Está en la página 1de 70

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SUBSISTEMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL

PROGRAMA DE LESIONES DEPORTIVAS

Bogotá D.C.

Agosto 2017
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Contenido

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3

2. OBJETIVO .................................................................................................................................. 3

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................... 4

3. GLOSARIO ................................................................................................................................. 4

4. MARCO TEORICO...................................................................................................................... 6

4.1 Lesiones ..................................................................................................................................... 6

4.2 Riesgo Cardiovascular ........................................................................................................... 10

4.3 Contraindicaciones en la práctica deportiva a nivel general ............................................. 11

5. DEPORTES PRINCIPALES ..................................................................................................... 14

5.1 Fútbol ........................................................................................................................................ 14

5.2 Baloncesto ............................................................................................................................... 24

5.3 Voleibol ................................................................................................................................... 322

5.4 Atletismo .................................................................................................................................. 38

5.5 Natación ................................................................................................................................... 43

5.6 Softbol ...................................................................................................................................... 50

5.7 Tenis de mesa .......................................................................................................................... 54

5.8 Bolos………………………………………………………………………………………………… 57

5.9 Tejo ........................................................................................................................................... 59

5.10 Billar carambola libre y tres bandas ..................................................................................... 61

5.11 Baile Deportivo y/o Danzas .................................................................................................... 63

6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 67


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

1. INTRODUCCIÓN

El deporte es la actividad física ejercida como juego o competición, cuya práctica


supone y sujeción a normas (RAE, s.f.). El cual, lo pueden realizar las personas de
todas las edades, con diferentes objetivos sea el acondicionamiento físico, la
competitividad, economía, interacción social, salud y bienestar.

A nivel biomecánico, la práctica de actividad física se genera por el movimiento


corporal por los músculos esqueléticos que exija un gasto de energía
(Organización Mundial de la Salud,2017). Su práctica tiene grandes beneficios a
nivel corporal como a nivel cardiaco, óseo, metabólico, tegumentario, músculo
esquelético, entre otros. Sin embargo, existe el riesgo de presentarse una lesión
deportiva (Walker & Günther,2010).

Según Walker & Günther (2010) definen una lesión deportiva como “cualquier tipo
de lesión, dolor o daño físico que se produce como resultado del deporte, la
actividad física” sin embargo también mencionan que una lesión como resultado del
deporte puede afectar al sistema musculo esquelético, compuesto por músculos,
huesos, tendones, cartílagos y tejidos asociados (Walker & Günther ,2010).

La práctica deportiva empresarial tiene un fin propio de preservar la salud, la


integración y el esparcimiento de los trabajadores, a través de la representación de
la entidad. Dentro del marco legal la Ley 1562 del 2012 señala que “se considera
accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actué por cuenta o en representación del
empleador o de la empresa.

En un informe ejecutivo II Encuesta de condiciones de seguridad y salud en el


trabajo en el sistema general de riesgos realizado por el Ministerio de Trabajo en el
año 2013, refieren que se presentaron el 6,7% de accidentes de trabajo deportivos.
Además, en un estudio tipo descriptivo de corte trasversal entre los años 2013-2014
se reportaron 2167 accidentes laborales deportivos.

Por lo tanto, este documento tiene como objetivo ser una guía específica para
conocer todo el proceso de las lesiones deportivas, con el fin de promover y
prevenir las buenas prácticas deportivas.

2. OBJETIVO

Prevenir y promover las buenas prácticas deportivas en los trabajadores con el fin
de controlar el riesgo de presentarse lesiones y accidentalidad deportiva.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Educar a los trabajadores sobre la temática de lesiones deportivas y su


prevención para la participación a los juegos nacionales del SENA.
 Fomentar estrategias de cultura en la práctica de deporte seguro.
 Disminuir la incidencia de accidentes laborales por prácticas deportivas.
 Brindar recomendaciones terapéuticas de cada disciplina deportiva.

3. GLOSARIO

Lesión Deportiva: Cualquier tipo de lesión, dolor o daño físico que se produce como
resultado del deporte, la actividad física o el ejercicio. (Walker & Günther ,2010)
AINE. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos. (Walker & Günther ,2010)
Articulación: Estructuras anatómicas que conectan y unen huesos próximos mediante
ligamentos y músculos con el fin de generar movimiento. (Izquierdo & Redín, 2008)
Bolsa. Saco fibroso tapizado de epitelio que contiene líquido sinovial y se encuentra
normalmente entre los tendones y los huesos. Actúa para reducir la fricción durante el
movimiento. (Walker & Günther ,2010)
Bursitis. Inflamación de una bolsa. (Walker & Günther ,2010)
Capsulitis. Inflamación de una cápsula. (Walker & Günther ,2010)
Capsulitis adhesiva. Inflamación adhesiva entre la cápsula articular y el cartílago periférico
articular del hombro. Causa dolor, agarrotamiento y limita el movimiento. También conocida
como síndrome del hombro congelado. (Walker & Günther ,2010)
Codo de jugador de golf. Inflamación del epicóndilo medial del húmero causada por
actividades (por ejemplo, golf) que implican agarre y torsión, especialmente cuando hay un
agarre con fuerza. (Walker & Günther ,2010)
Codo de tenista. Tendinitis en los músculos de la parte anterior del antebrazo en su
inserción y causada por un exceso de movimientos como martillear o serrar, o un agarre
tenso o torpe de la raqueta de tenis. (Walker & Günther ,2010)
Condromalacia rotuliana. Afección degenerativa del cartílago articular de la rótula
causada por una compresión anormal o por fuerzas de cizallamiento. (Walker & Günther
,2010)
Conmoción cerebral. Sacudida violenta del cerebro que produce una inmediata o
transitoria afectación de la función neurológica. (Walker & Günther ,2010)
Contractura. Adherencias que se producen en un músculo inmovilizado, determinando un
estado contráctil de acortamiento. (Walker & Günther ,2010)
Contusión. Lesión por compresión que implica la acumulación de sangre y de linfa en un
músculo. (Walker & Günther ,2010)
Distensión: Sobrestiramiento, extensión o uso excesivo de los tejidos blandos. (Kisner
&Colby, 2005)
Edema/Hinchazón. Acumulación de líquido linfático en los tejidos debido al fallo de drenaje
del sistema linfático. (Walker & Günther ,2010)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Ejercicio excéntrico: Elongación general del musculo que se produce por la tensión y se
contrae para controlar el movimiento ante la resistencia de una fuerza externa. (Kisner
&Colby, 2005)
Ejercicio concéntrico: Son ejercicios que permiten que el musculo se acorte al realizar
tensión mientras se alarga. (Kisner &Colby, 2005)
Ejercicio isométrico: Forma estática de ejercicio producida cuando un musculo se contrae
sin un cambio de longitud del músculo o sin movimiento articular. (Kisner &Colby, 2005)
Entrenamiento pliométrico. Ejercicios que emplean movimientos explosivos para
desarrollar la potencia muscular. (Walker & Günther ,2010)
Epicondilitis. Inflamación y microrrotura de los tejidos blandos de los epicóndilos (distal).
(Walker & Günther ,2010)
Esguince. Cantidad de deformación respecto a las dimensiones originales de la estructura.
(Walker & Günther ,2010)
Espasmo. Contracción transitoria del músculo. (Walker & Günther ,2010)
Estiramiento: Elongación de los tejidos blandos, mejorar la amplitud del movimiento.
(Kisner &Colby, 2005)
Estiramiento estático. Estiramiento del músculo lento y mantenido que se usa para
aumentar la flexibilidad. (Walker & Günther ,2010)
Estiramiento pasivo. Estiramiento de músculos, tendones y ligamentos producido por una
fuerza de estiramiento diferente a la tensión de los músculos antagonistas. (Walker &
Günther ,2010)
Fascia plantar. Banda especializada de fascia que cubre la superficie plantar del pie y
ayuda a soportar el arco longitudinal. (Walker & Günther ,2010)
Fascitis. Inflamación de la fascia que rodea porciones de un músculo. (Walker & Günther
,2010)
Fractura. Una disrupción de la continuidad de un hueso. (Walker & Günther ,2010)
Gasto cardiaco: Volumen de sangre bombeada de un ventrículo del corazón por unidad
de tiempo. (Kisner &Colby, 2005)
Hematoma. Masa localizada de sangre y linfa localizada confinada en un espacio o tejido.
(Walker & Günther ,2010)
Inflamación. Dolor, hinchazón, enrojecimiento, calor y pérdida de función que acompaña
las lesiones musculo esqueléticas. (Walker & Günther ,2010)
Laceración. Herida que puede dejar un borde blando o dentado en la piel, en el tejido
subcutáneo, en los músculos y en los nervios y vasos sanguíneos asociados. (Walker &
Günther ,2010)
Laxitud articular: El rango de movimiento excede el rango normal. (Santasmarinas, 2009).
Lesión. Cualquier discontinuidad de tejido patológica o traumática o pérdida de función de
una parte. (Walker & Günther ,2010)
Lesión aguda. Lesión causada por un evento específico que conlleva la aparición repentina
de los síntomas. (Walker & Günther ,2010)
Lesión crónica. Lesión caracterizada por un desarrollo lento y mantenido de síntomas que
culmina en una afección inflamatoria dolorosa. (Walker & Günther ,2010)
Lesión difusa. Lesión sobre una gran área del cuerpo, normalmente debida a fuerzas de
masa alta y baja velocidad. (Walker & Günther ,2010)
Lesión por sobreuso. Cualquier lesión causada por un movimiento excesivo y repetitivo
de una parte del cuerpo. (Walker & Günther ,2010)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Lesión repetitiva por tensión. Se refiere a cualquier proceso por sobreuso, como un
esguince o una tendinitis, en cualquier parte del cuerpo. (Walker & Günther ,2010)
Ligamento: Estructuras formadas por fibras de colágeno que unen los huesos de las
articulaciones. (Sinnatamby,2003)
Ligamentos colaterales. Ligamentos mayores que cruzan las caras medial y lateral de la
rodilla. (Walker & Günther ,2010)
Ligamentos cruzados. Ligamentos principales que cruzan la rodilla en dirección
anteroposterior. (Walker & Günther ,2010)
Luxación: Dislocación completa cuando un hueso sale de su articulación (Walker &
Günther ,2010)
Manguito de los rotadores. Los músculos supreaespinoso, infraespinoso, redondo menor
y subescapular que mantienen la cabeza del húmero en la fosa glenoidea y producen la
rotación del húmero. (Walker & Günther ,2010)
Meniscos. Discos fibrocartilaginosos en el interior de la rodilla que reducen la tensión de la
articulación. (Walker & Günther ,2010)
Miositis. Inflamación de los tejidos conectivos de un músculo. (Walker & Günther ,2010)
Miositis osificante. Acumulación de depósitos minerales en el tejido muscular. (Walker &
Günther ,2010)
Potencia: Trabajo por unidad de tiempo (Kisner &Colby, 2005)
Propiocepción: Capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las
articulaciones. (Gásquez & López, 2016)
Propioceptores. Células nerviosas sensoriales profundas especializadas que se
encuentran en articulaciones, ligamentos, músculos y tendones, sensibles al estiramiento,
tensión y presión, que son responsables de la posición y el movimiento. (Walker & Günther
,2010)
Rango de movimiento: Grado de movimiento angular permitido por una articulación entre
dos palancas óseas. (Kisner &Colby, 2005)
RICE: (R: Reposo; I: Hielo; C: Compresión, E: Elevación), son técnicas terapéuticas para
el abordar las lesiones músculo esqueléticas. (Walker & Günther ,2010)
Síndrome compartimental. Proceso en que el aumento de la presión intramuscular impide
la circulación sanguínea y la función de los tejidos de ese compartimiento. (Walker &
Günther ,2010)
Síndrome de atrapamiento. Proceso crónico causado por una actividad repetitiva por
encima de la cabeza que daña el rodete glenoideo, la cabeza larga del bíceps braquial y la
bolsa subacromial. (Walker & Günther ,2010)
Sinovitis. Inflamación de una membrana sinovial, especialmente en las articulaciones.
(Walker & Günther ,2010)
Tendinitis. Inflamación de un tendón. (Walker & Günther ,2010)
Tensión. La distribución de la fuerza dentro de un cuerpo. (Walker & Günther ,2010)

4. MARCO TEORICO

4.1 Lesiones

Las lesiones deportivas son multicausales asociadas a las malas prácticas de


entrenamiento, sobrecarga, falta de acondicionamiento, mal calentamiento y falta
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

de estiramientos, implicando alteraciones biomecánicas al sistema musculo


esquelético (músculos, huesos y tejidos blandos) (Walker & Günther ,2010). Las
lesiones se clasifican en:

 Lesión aguda: Lesiones repentinas, como fractura de hueso, distensiones


musculares y tendones, los esguinces de ligamentos, contusiones. Se suelen
presentar con los siguientes signos clínicos: dolor, inflamación, edema,
debilidad, imposibilidad de usar el área lesionada (Walker & Günther ,2010).

 Lesión crónica: Lesiones deportivas durante un periodo de tiempo prolongado


como tendinitis, la bursitis, las fracturas por estrés. Se suelen presentar con los
siguientes signos clínicos: dolor, inflamación, edema, debilidad, imposibilidad
de usar el área lesionada, alteración en la sensibilidad (Walker & Günther
,2010).

Existen diferentes tipos de lesiones según los sistemas involucrados:

 Sistema Muscular, Ligamentarias y Tendinoso:

Distensiones o Esguinces
Es una lesión de ligamentos, causados por un trauma como una caída o golpe. Los
segmentos más vulnerables para sufrir este tipo de lesión son: tobillos, rodillas
y muñecas (Walker & Günther ,2010). Se clasifican en tres grados de lesión:

 Esguince de Primer Grado: Es el resultado de un estiramiento menor de los


ligamentos, músculos o tendones. Signos y síntomas de leve dolor, inflamación
leve, rigidez de la articulación. Normalmente tiene como consecuencia muy
poca pérdida de estabilidad de la articulación (Walker & Günther ,2010).
 Esguince de Segundo grado: Es el resultado de un estiramiento y desgarro
de los ligamentos, músculos o tendones. Se presenta con inflamación notoria,
dolor moderado y una moderada pérdida de estabilidad alrededor de la
articulación (Walker & Günther ,2010).
 Esguince de Tercer grado: Es el más grave de los tres; ya que es el resultado
de un desgarro o rotura de uno o más ligamentos, músculos o tendones,
presentando signos y síntomas de inflamación severa, dolor intenso,
inestabilidad de la articulación, afectación de las terminaciones nerviosas
generando alteración en la sensibilidad en la zona lesionada (Walker & Günther
,2010).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Síndrome de Compartimiento:
Los músculos, nervios y vasos sanguíneos son protegidos por compartimiento
formado por una membrana llamada fascia. Cuando se presenta inflamación
muscular, se suele sobresaturar la fascia generando interferencia con los nervios y
vasos sanguíneos.

 Sistema Óseo:

Fractura: Es una solución de continuidad en un hueso generada por un golpe,


exceso de fuerza o tracción (Walker & Günther ,2010). Se pueden clasificar en:

 Fractura por avulsión. Fractura indirecta causada por fuerzas compresivas


procedentes de un traumatismo directo o por fuerzas de tensión excesivas.
(Walker & Günther ,2010)
 Fractura por estrés. Rotura de un hueso causada por tensión repetitiva
excesiva. (Walker & Günther ,2010)

Traumatismos Craneales: Los traumatismos craneales están entre las lesiones


más graves a las que se puede enfrentar un deportista (Walker & Günther ,2010).
Entre éstas se encuentran:
 Conmoción cerebral: implica una aceleración repentina de la cabeza.
Günther ,2010)
 Contusión o hematoma del tejido cerebral.
 Hemorragia intracraneal.
 Fractura: Rotura de los huesos del cráneo.

Este tipo de lesiones se pueden generar por colisiones fuertes, caída o golpe
directo. Los signos y síntomas son pérdida de conciencia, confusión y perdida de la
memoria, conmoción (shock). Las lesiones en la cabeza requieren atención medica
de inmediata, se debe inmovilizar al paciente (Walker & Günther ,2010).

Nota: En caso de presentarse se recomienda acudir inmediatamente a la EPS.

 Sistema Tegumentario:

Cortes, abrasiones y rozaduras de la piel

Los cortes, abrasiones y rozaduras de la piel los sufren una amplia variedad de
deportistas. Estas lesiones implican el daño superficial de la piel. Ésta se rompe en
los cortes y a veces en las abrasiones, mientras que en la rozadura se suele lesionar
la superficie cutánea. (Walker & Günther ,2010)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Los signos y síntomas son enrojecimiento, dolor e irritación, sensación de picor o


escozor, hemorragia. El tratamiento debe ser la limpieza de la zona afectada con
agua y jabón, se deben vendar las heridas abiertas. (Walker & Günther ,2010)

Quemaduras solares
La radiación ultravioleta del sol puede dañar la piel generando quemaduras, los
signos y síntomas son enrojecimiento, dolor, corrosión de la piel. (Walker & Günther
,2010). La prevención de las quemaduras son la aplicación de bloqueador solar e
hidratación constante. (Walker & Günther ,2010)

Ampollas
Las ampollas son una lesión común en muchos deportes en que la piel sufre fricción,
se forman pequeñas burbujas o vesículas llenas de líquido en la piel como respuesta
a la fricción. Generalmente, el fluido es claro, pero ocasionalmente la hemorragia
en la verruga causa una coloración roja o azul. (Walker & Günther ,2010)

Su tratamiento es lavar las ampollas suavemente con jabón y agua caliente, si es


necesario drene el líquido con cuidado y cubra con un vendaje estéril. (Walker &
Günther ,2010)

 Órganos de los Sentidos:

Ojos: Se puede generar una lesión a través de un traumatismo brusco en el ojo por
contacto directo o con un objeto. Los signos y síntomas clínicos son: visión borrosa,
dolor y sensibilidad en el ojo, en ocasiones con presencia de hemorragia o
hematoma (Walker & Günther ,2010).
Su tratamiento es la aplicación de compresiones frías evitando la presión en el ojo
y la atención médica (Walker & Günther ,2010).

Oídos: Se puede generar una lesión por un traumatismo directo con un objeto o una
infección en el oído (oído del nadador). Los signos y síntomas clínicos son:
hemorragia, inflamación, zumbido en el oído, pitos en los oídos, mareo y perdida de
equilibrio (Walker & Günther ,2010).

Nariz: Las lesiones nasales están entre las más comunes en la práctica deportiva
en parte debido a la protrusión de los huesos nasales de la cara. Las lesiones de la
nariz normalmente son debidas a golpes directos en los deportes de contacto; los
signos y síntomas más comunes son deformidad nasal, hemorragia, dolor o
dificultad para respirar, hinchazón y laceración de la piel (Walker & Günther ,2010).
Se recomienda la aplicación de hielo, elevación de la cabeza, descongestivos
nasales. (Walker & Günther ,2010).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

4.2 Riesgo Cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son multicausales, se manifiestan por presión


arterial alta, enfermedad coronaria, enfermedad valvular, arritmias.
Los principales factores de riesgo son:

 Hipertensión arterial: Es la presión arterial alta, causada por el


estrechamiento de las arteriolas que regulan el flujo sanguíneo en el
organismo (Texas Heart Institute, 2016).

CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL


Clasificación Presión arterial Presión arterial
sistólica (mmHg) diastólica (mmHg)
Normal <120 <80
Pre hipertensión 120-139 80-89
Hipertensión Estadio I 140-159 90-99
Hipertensión Estadio II >160 <100
Fuente: Rahl, R. (2010). Hypertension and Cardivascular Disease. En Physical
activity and health guidelines.United States of America. Human Kinetics.

 Colesterol elevado: El colesterol es una sustancia grasa que se encuentra


en las células del organismo, cuando la sangre contiene demasiadas
lipoproteínas de baja intensidad (LDL), es decir, colesterol malo, se suelen
acumular en las paredes de las arterias formando una placa
(arterioesclerosis). (Texas Heart Institute, 2016).

 Diabetes: Es una enfermedad en la cual el organismo no puede producir


adecuadamente la hormona de la insulina, limitando el uso adecuado de la
energía de los alimentos consumidos. (Texas Heart Institute, 2016).

 Obesidad y sobrepeso: El exceso de peso puede elevar el colesterol,


aumento de la presión arterial y diabetes (Texas Heart Institute, 2016). La
clasificación del peso corporal se da por el Índice de Masa Corporal, su
fórmula es dividir el peso (kg) por la altura (m) al cuadrado (IMC=kg/m2).

Composición corporal Índice de Masa Corporal (IMC)


Bajo peso Menor a 18,5
Normal o Saludable 18,5-24,9
Sobrepeso 25-29,9
Obesidad Grado I 30-34,5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Obesidad Grado II 35-39,9


Obesidad Grado III Mayor a 40
Fuente: Rahl, R. (2010). Diet and Weight Management. En Physical activity
and health guidelines. United States of America. Human Kinetics.

Así mismo, el perímetro abdominal genera exceso de grasa en esta región


puede aumentar el riesgo de una enfermedad cardiovascular. Según
Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad-SEEDO (Hernández,
2007), el valor máximo de perímetro abdominal son 88 cm para las mujeres
y 102 cm para los hombres.

 Tabaquismo: El hábito de fumar tiene una alta incidencia en desarrollar un


cancel pulmonar y enfermedades vasculares periféricas, dado que aumenta
la frecuencia cardiaca, endure la arteria y causa alteración en el ritmo
cardiaco, aumenta la presión arterial, así mismo por sus compuestos
químicos. (Texas Heart Institute, 2016)

 Inactividad física: Las personas sedentarias tienden a sufrir un mayor riesgo


de ataque al corazón. (Texas Heart Institute, 2016)

 Edad: Las personas mayores tiene mayor riesgo de sufrir un ataque


cardiaco, por la disminución de la funcionalidad del corazón. (Texas Heart
Institute, 2016)

 Estrés: El estrés contribuye al riesgo de sufrir un ataque cardiaco, asociado


al aumento de la frecuencia cardiaca, hipertensión arterial, liberación
hormona adrenalina, aumento de la concentración de coagulo sanguíneos,
entre otros. (Texas Heart Institute, 2016)

4.3 Contraindicaciones en la práctica deportiva a nivel general

4.3.1 Contraindicaciones absolutas: Según criterio médico

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
Infarto de miocardio
Arritmias cardiacas
SISTEMA Insuficiencia cardiaca congestiva
CARDIOVASCULAR Estenosis aortica severa
Aneurisma aórtico
Disección Aortica
Miocarditis
Hipertensión arterial
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Anemia severa (Hemoglobina <10 g/dl)


Falla Cardiaca FE < 60%
Fibrilación auricular no medicada
Cardiomegalia avanzada
Lesiones valvulares severas
Enfermedades cianóticas severas
Tromboflebitis
Angina inestable o de reposo
Embolismo pulmonar
SISTEMA Asma no controlada
RESPIRATORIO Enfisema pulmonar
Bronquitis crónica
Hipertensión pulmonar
Pleuritis
Tórax inestable
Diabetes no controlada
SISTEMA Dislipidemias severas no controladas
METABOLICO Insuficiencia suprarrenal
Síndrome metabólico
Síndrome Nefrítico y nefrótico Aguado
Neuropatías metabólicas
Hipertiroidismo-Hipotiroidismo no controlados
Insuficiencia hepática
Obesidad Mórbida
Otras enfermedades metabólicas no controladas.
Hernias discales
SISTEMA MÚSCULO Miositis-Dermatomiositis
ESQUELETICO Artritis reumatoide
Osteoporosis severa
Trastorno del plexo braquial
Síndrome de Manguito rotador no tratado o
sintomático
Ruptura de ligamentos activo
Ruptura o desgarro muscular activo
Alteraciones del movimiento
Estenosis (cervical, dorsal y lumbar)
Dislocaciones-Luxaciones Activas
Fracturas presentes o en proceso de consolidación
Neuralgia
Fibromialgia
Visión monocular
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

VISUAL Cataratas
Hipertensión ocular y glaucoma
Desprendimiento de retina
Fuentes:
Rahl, R. (2010). Physical Activity and health guidelines. United States: Human Kinetics.
Heyward, V. (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid, España: Editorial Medica
Panamericana, S.A.
López, P.(s.f.). Salud y actividad física, efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud
y la calidad de vida. Universidad de Murcia. [Disponible en].
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/5151/1/Actividad%20f%C3%ADsica%20y%20salud.pdf
Sánchez, R. (1992). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid, España:
Ediciones Díaz de Santos, S.A.

4.3.2 Contraindicaciones relativas: Según criterio médico

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
Conjuntivitis y lesiones en la cornea Medicación cardiaca crono trópica o
inotrópica
Enfermedades febriles Fibrosis quística
Arritmias controladas Hemorragia retiniana
Ausencia de un órgano par (pulmón, ojo, Hernias abdominales
riñón, testículo)
Bursitis Trastorno del sueño
Cáncer en etapas iniciales Condromalacias
Infecciones virales o resfriados Intervenciones quirúrgicas de cabeza y
columna
Claudicación intermitente Lesiones articulares
Convulsiones no controladas Lupus
Dermatitis de difícil manejo Miastenia
Desgarros musculares según severidad Cálculos renales
Disminución acusada de la visión y la Trastornos electrolíticos
audición
Distensiones musculares Obesidad
Distrofia muscular Discopatía
Dolores torácicos Heridas cutáneas recientes
Embarazo Alteraciones gastrointestinales
Protrusión discal Trastornos hemorrágicos
Epilepsia y Esquizofrenia no tratada Mono neuropatías de miembros superiores e
inferiores
Escoliosis moderada- severa Lupus
Falla renal Anorexia nerviosa
Lesiones reiterativas de ligamentos Algia (moderada-severo)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Protrusión discal Espondilosis


Tendinitis localizada Tenosinovitis localizada
Trastornos de la personalidad y del Depresión
comportamiento
Fuentes:
Rahl, R. (2010). Physical Activity and health guidelines. United States: Human Kinetics.
Heyward, V. (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid, España: Editorial Medica
Panamericana, S.A.
López, P.(s.f.). Salud y actividad física, efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud
y la calidad de vida. Universidad de Murcia. [Disponible en].
Sánchez, R. (1992). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Madrid, España:
Ediciones Díaz de Santos, S.A.

5. DEPORTES PRINCIPALES

5.1 Fútbol

5.1.1 EPIDEMIOLOGÍA

El fútbol es considerado como el deporte más jugado en el mundo. La incidencia de


lesión es por 1000 horas de práctica o juegos. Para los hombres, la tasa de lesiones
para la práctica es de 7,6 por 1000 horas y para los juegos es de 16,9 por 1000
horas. Las tasas de lesiones para las mujeres son 7 por 1000 horas para la práctica
y 24 por 1000 horas para el juego. (Gassé & Shamus, 2017).

El riesgo de lesiones es mayor en las mujeres que en los hombres. La incidencia es


casi dos veces más alta en las mujeres en relación al género masculino. Además,
la tasa de lesiones graves es del 60% para las mujeres y sólo del 36% en los
hombres. La mayoría de las lesiones (69%) se producen por trauma, mientras que
el 31% de las lesiones se deben al uso excesivo. (Gassé & Shamus, 2017).

Entre el 84% y el 88% de las lesiones en el fútbol ocurren en las extremidades


inferiores. La tasa de lesiones graves es del 8% al 10%, en su mayoría ocurre en
las extremidades inferiores e incluye fracturas, subluxaciones y lesiones de
ligamentos. De todas las lesiones importantes, las lesiones del ligamento de la
rodilla (ligamento cruzado anterior) representando al 50% de todas las lesiones
graves. (Gassé & Shamus, 2017).

Factores Extrínsecos
El movimiento del cuerpo, la superficie de juego, el tipo de zapato, la interfaz de
superficie de zapatos, incumplimiento de reglas, la fuerza muscular y el nivel de
habilidad y condicionamiento son factores que pueden contribuir a las tasas de
lesiones. (Gassé & Shamus, 2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Factores Intrínsecos
La laxitud articular y la alineación de la extremidad son dos factores que se cree que
contribuyen a las tasas de lesión, pero hasta la fecha, los datos limitados apoyan
estas teorías. A menudo, el trabajo en la propiocepción y el uso de ortesis puede
ayudar a estos atletas a prevenir lesiones. (Gassé & Shamus, 2017).

5.1.2 RESTRICCIONES MÉDICAS PARA LA PRACTICA DE FÚTBOL

 Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y


lumbares)
 Síndrome de manguito rotador
 Sinovitis y tenosinovitis
 Alteraciones en nervio ciático, braquial
 Dorsalgia
 Cervicalgia
 Lumbalgia
 Pérdida parcial o total de la audición
 Alteraciones vestibulares
 Retinopatías y/o lesiones de cornea
 Artralgia
RESTRICCIONES  Sacrolumbalgia
MÉDICAS EN LA  Condromalacia
PRACTICA DE FÚTBOL  Lesiones reiterativas de Ligamentos (LCA-LCP)
 Osteocondritis
 Hernia discal (cervical, dorsal y lumbar)
 Discopatía
 Osteoporosis
 Artritis
 Esguinces de tobillo
 Síndrome compatimental
 Osteoartritis
 Miositis osificante
 Osteítis púbica
 Alteraciones en la articulación acromio clavicular
 Dislocación de hombro

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un


diagnóstico del estado de aptitud física, donde se valida si es
apto o no apto para la participación deportiva
independientemente de las restricciones mencionadas según
la evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas y
preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su


condición de salud deberán sustentarse con la historia clínica
emitida por la EPS.

5.1.3 LESIONES COMUNES EN EL FÚTBOL

Las lesiones en la práctica de futbol más frecuentes son: contusiones, lesiones


musculares, cutáneas, esguinces, tensiones musculares, fractura. La parte del
cuerpo más afectada es rodillas, muslos, tobillo y la menos común lesiones en cara
y cabeza, hombro, codo, ingle y pubis. (Gassé & Shamus, 2017).

 LESIONES EN EL TOBILLO

Esguinces de Tobillo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Los esguinces de tobillo que representan el 36% de todas las lesiones en el fútbol,
es importante comprender los diversos mecanismos de estas lesiones. (Gassé &
Shamus, 2017).

El esguince de inversión es el tipo más común de esguince de tobillo, tiene


tendencia alta de lesión los ligamentos talofibular anterior (LFTA) y ligamento
calcaneofibular (LCF). Un esguince de eversión es bastante infrecuente debido a la
configuración ósea de la articulación tibio peroné astragalina. (Gassé & Shamus,
2017).

Se puede clasificar los esguinces de tobillo según la gravedad de la lesión.

 Esguince grado 1: Es el más frecuente e implica el ligamento LFTA. Hay


mínima o ningún hematoma, pérdida mínima de función, dolor leve y
sensibilidad puntual sobre el ligamento LFTA; puede requerir inmovilización
por hasta 5 días. (Gassé & Shamus, 2017).
 Esguince de grado 2: por lo general implica desgarro parcial de los
ligamentos LFTA y LCF. El dolor es moderado, se observa sensibilidad a la
palpación, el hematoma aparece 2 a 3 días después de la lesión, puede
requerir inmovilización y el uso de muletas durante 5 a 10 días. (Gassé &
Shamus, 2017).
 Esguince de grado 3: puede involucrar los ligamentos LFTA, LCF, LFTP
(ligamento talofibular posterior). La hinchazón es difusa sobre la cara lateral
del tobillo, el dolor es moderado a grave, la función es muy limitada, hay
sensibilidad a la palpación de los ligamentos mediales. Tiempo de
recuperación es entre 2 a 4 semanas, con proceso lento de recuperación por
el frado de lesión, ocasionalmente este tipo de lesión requiere reconstrucción
quirúrgica. (Gassé & Shamus, 2017).

Rehabilitación:
Fase 1
 Reposo: Su objetivo es maximizar el tiempo de curación de los tejidos.
 Hielo: Control de la inflamación e hinchazón de la lesión
 Compresión y elevación (RICE): promueve el retorno venoso y disminuye el
edema.
 (Gassé & Shamus, 2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Fase 2
 Según el progreso se pueden realizar ejercicios para aumento del rango de
movimiento y estiramiento. (Puntas de pie, trabajo con botella (Movimientos
de flexo-extensión), ejercicios isométricos de tobillos, movilización de dedos
del pie.
 Masaje de fricción cruzada para el ligamento puede ayudar con la alineación
de la fibra de colágeno.
 Ejercicios de fortalecimiento y propiocepción como mini sentadillas, apoyo
unipodal, caminar sobre terrenos y superficies diferentes (pasto, arena,
cemento y otras).
(Gassé & Shamus, 2017).

Fase 3

 Acondicionamiento deportivo. (Gassé & Shamus, 2017).


NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Síndrome Compartimental
El síndrome del compartimiento se ve a menudo en jugadores del fútbol debido a
la cantidad de funcionamiento que realizan en práctica y juegos. El compartimiento
anterior contiene el tibial anterior, el nervio peroneo profundo, el extensor largo del
dedo y la arteria y vena tibiales anteriores (Gassé & Shamus, 2017).

El compartimiento posterior profundo contiene el tibial posterior, el nervio tibial, los


músculos flexores de los dedos de los pies y las arterias y venas tibiales y
peroneales. (Gassé & Shamus, 2017).

El síndrome compartimental ocurre cuando la presión del fluido tisular ha excedido


los niveles normales y por lo tanto ejerce presión sobre los músculos, tendones,
vasos sanguíneos y nervios. Con este aumento de presión, se produce isquemia.
Esto puede causar daño permanente a la extremidad del atleta en casos severos.
(Gassé & Shamus, 2017).

El síndrome del compartimiento puede ser agudo o crónico. El síndrome de


compartimiento agudo es una emergencia médica y requiere atención inmediata por
parte de un médico (Gassé & Shamus, 2017). El jugador con síndrome de
compartimiento crónico informará de dolor como hay un aumento gradual de la
presión durante una actividad y el dolor disminuirá a medida que la presión
disminuye cuando la actividad se detiene. Los signos neurológicos raramente están
presentes en este caso. (Gassé & Shamus, 2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Rehabilitación:
 Reposo
 Hielo
 Elevación del segmento
Si el caso es de gravedad se puede tratar a través de una liberación quirúrgica.
Después de la cirugía, el jugador puede comenzar los ejercicios ligeros de 7 a 10
días después de la intervención. (Gassé & Shamus, 2017).

Los ejercicios de rehabilitación se enfocarían el rango de movimiento, el


fortalecimiento muscular, el equilibrio y el entrenamiento propioceptivo. La
progresión de regreso a las actividades deportivas se realiza una vez que el dolor
ha disminuido y ROM, la fuerza y los equilibrios se restauran. (Gassé & Shamus,
2017).

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 LESIONES EN LA RODILLA

Las lesiones del ligamento de rodilla causan la mayor ausencia del deporte,
convirtiéndose en la principal lesión en el fútbol. Otras lesiones en la rodilla incluyen
lesiones del menisco, osteoartritis, dolor patelofemoral y subluxaciones y luxaciones
rotulianas. (Gassé & Shamus, 2017).

Lesiones del Ligamento Cruzado Anterior (LCA)


El mecanismo primario de lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es un
momento sin contacto (Gassé & Shamus, 2017). El 78% de todas las lesiones del
LCA en el fútbol ocurre como resultado del aterrizaje de un salto o desaceleración
máxima acompañada por un cambio brusco de dirección en un pie plantado o la
contracción excéntrica máxima del cuádriceps con la cantidad correcta de flexión de
la rodilla puede dar como resultado una translación anterior significativa de la tibia,
produciendo una rotura de la LCA. (Gassé & Shamus, 2017).

El objetivo de un programa LCA es devolver a un deportista a la competición de la


manera más rápida y segura posible.

 Se debe evitar la translación anterior de la tibia. (Gassé & Shamus, 2017).


 La estimulación eléctrica funcional puede utilizarse para provocar una
contracción del cuádriceps. (Gassé & Shamus, 2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Mejorar el rango de movimientos de flexo-extensión de rodilla Debe prestarse


atención cuidadosa a la sensación final. Ocasionalmente, un menisco roto
puede bloquear mecánicamente el ROM. (Gassé & Shamus, 2017).
 Aplicación de hielo y estimulación eléctrica se utilizan para controlar la
hinchazón. (Gassé & Shamus, 2017).
Si la lesión es de gravedad y requiere cirugía, los objetivos terapéuticos son:

 Fase Inicial: Mejorar el rango de movimiento, durante 2 a semanas,


aumentando la movilidad patelar y deambulación independiente,
entrenamiento en bicicleta, entrenamiento propioceptivo. (Gassé & Shamus,
2017).
 Fase Avanzada: Es cuando el futbolista puede iniciar el entrenamiento
específico del deporte. El rango de movimiento, las fuerzas musculares
deben estar totalmente recuperados entre su 80% al 100%. Se puede
manejar con ejercicios de banda, patear, atrapar, equilibrio, propiocepción.
(Gassé & Shamus, 2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Rotura de menisco
Generalmente su manejo clínico es la cirugía, la más usual es la artroscopia. (Gassé
& Shamus, 2017). Los objetivos de la rehabilitación aumento del rango de
movimiento, disminución del dolor y la hinchazón, la normalización de la marcha y
la fuerza. (Gassé & Shamus, 2017).

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 LESIONES EN EL MUSLO

Contusiones
Las contusiones tienen la incidencia más alta en jugadores de futbol. El músculo
más comúnmente involucrado es el cuádriceps. Los síntomas incluyen dolor al
movimiento o contracción muscular, hinchazón y rigidez. (Gassé & Shamus, 2017).
El tratamiento es aplicación hielo, ultrasonido pulsado, estimulación eléctrica y
descanso relativo. (Gassé & Shamus, 2017).

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Tensiones de los Muslos


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Las distensiones musculares suelen ocurrir en dos músculos articulares durante


contracciones excéntricas fuertes. Los cuádriceps, los isquiotibiales y los aductores
de cadera son los sitios más comunes de lesión. Por ende, se debe enfocar en un
buen trabajo de acondicionamiento físico en los jugadores de fútbol, esté debe estar
acompañado por el calentamiento, fortalecimiento muscular (miembros inferiores y
musculatura abdominal-lumbar). (Gassé & Shamus, 2017).
Los síntomas de las tensiones musculares es la percepción de un tirón muscular al
movimiento, perdida del tono muscular y tensión muscular. (Gassé & Shamus,
2017).

Rehabilitación:
 Aplicación de hielo (Gassé & Shamus, 2017).
 Reposo (Gassé & Shamus, 2017).
 Compresión inmediata (vendaje) (Gassé & Shamus, 2017).
 Masaje muscular (Gassé & Shamus, 2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 LESIONES EN MIEMBROS SUPERIORES

Fracturas
Las lesiones en las extremidades superiores son más comunes en los porteros que
en los jugadores de campo. Las fracturas de los codos, los dedos y las muñecas
son las lesiones más frecuentes en las extremidades superiores del fútbol. Estas
lesiones suelen ser el resultado de una caída o colisión. El tratamiento consiste en
enyesar para facilitar la recuperación ósea. (Gassé & Shamus, 2017).

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Dislocaciones del hombro


Las luxaciones del hombro no son comunes, pero sí ocurren en el fútbol. Un
futbolista puede estar predispuesto a subluxaciones o dislocaciones debido a la
laxitud capsular. En el caso de que un jugador se disloca el hombro, debe
inmovilizarse automáticamente. (Gassé & Shamus, 2017).

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 HERIDAS EN LA CABEZA

Las lesiones en la cabeza no son demasiado comunes en el fútbol, pero pueden


ocurrir durante colisiones con otros jugadores y el poste. Los síntomas de lesiones
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

graves en la cabeza generalmente aparecen dentro de las 36 horas, presentando


náuseas, vómitos, mareos, dolores de cabeza, convulsiones, hinchazón,
moretones, sangrado y pérdida de memoria. (Gassé & Shamus, 2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Conmoción cerebral
Aunque las lesiones por concusión no se abordan desde un punto de vista
rehabilitación, es importante manejarlas correctamente. Los entrenadores deben
eliminar a un futbolista de la competencia si hay alguna indicación de zumbido en
los oídos, náuseas o dolor de cabeza. (Gassé & Shamus, 2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

5.2. PREVENCIÓN LESIONES EN FÙTBOL

El 75% de las lesiones de futbol son evitables si se proviene del calentamiento y


acondicionamiento adecuado (Gassé & Shamus, 2017).

 CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTO
El calentamiento aumenta la temperatura de los tejidos y aumenta el rango de
movimiento. Los calentamientos más usados son: correr calistenia, estiramiento
dinámico y ejercicios con balón. (Gassé & Shamus, 2017).

Los grupos musculares más importante al momento de realizar estiramientos son


flexor plantar, aductor de cadera, extensor de rodilla, flexor de rodilla y flexores de
cadera. Es importante saber que cada articulación de miembros inferiores debe ser
elongada de forma individual y a través de movimientos dinámicos, por ejemplo, con
movilización de balón. (Gassé & Shamus, 2017). Se recomienda realizar
estiramientos estáticos después de la actividad realizada. (Gassé & Shamus, 2017).

 ACONDICIONAMIENTO
A través del acondicionamiento físico se reduce el riesgo de lesiones por
sobrecargas y secundarias al desacondicionamiento físico, dado a las exigencias
de la práctica de futbol como carrera y velocidad en la posición, gasto enérgico
aeróbico y anaeróbico. (Gassé & Shamus, 2017).

 ENTRENAMIENTO AEROBICO
El entrenamiento aeróbico es la energía que se deriva del consumo de oxígeno para
metabolizar sustratos. Es fundamental para los deportistas que compiten los 90
minutos de juego (Gassé & Shamus, 2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Se recomienda entrenar con una actividad aeróbica como correr, trotar, caminar con
un tiempo de 15 a 20 minutos, con una intensidad del 70% al 85% de la frecuencia
cardiaca máxima, con una frecuencia entre 5-6 veces por semana. Permitiendo
mejorar la condición aeróbica corporal, mejorar la recuperación, evitando fatiga,
entre otros (Gassé & Shamus, 2017).

 ENTRENAMIENTO ANAEROBICO
El ejercicio anaeróbico se refiere a actividades que duran menos de 2 minutos. Se
trata de las fuentes de energía de fosfeno y ácido láctico. El sistema fosfágeno se
utiliza casi exclusivamente en actividades que duran menos de 6 segundos. Las
actividades de 30 a 90 segundos dependen del sistema de energía láctica. (Gassé
& Shamus, 2017).
Estos sistemas se desarrollan mejor usando métodos de entrenamiento por
intervalos (Gassé & Shamus, 2017).

 ENTRENAMIENTO DE FUERZA
El entrenamiento de fuerza mejora el rendimiento de fútbol dado a la elongación y
acortamiento del músculo trabajado. Entrenamiento concéntrico de los flexores de
la cadera y cuádriceps y entrenamiento excéntrico extensores de cadera y
isquiotibiales y viceversa. Los movimientos explosivos como saltos largos y
verticales pueden mejorar la distancia de tiro. (Gassé & Shamus, 2017).

Así mismo, para fortalecer la musculatura se recomienda realizar ejercicios que


incluyan prensas de pierna, sentadillas y zancadas, extensión de piernas sentadas,
ejercicios de abductores y aductores para el tren inferior. Por otro lado, se deben
fortalecer la musculatura abdominal (oblicuos, recto abdominal y transverso del
abdomen) y fortalecimiento de musculatura lumbar (para espinales y multifidos)
(Gassé & Shamus, 2017).

También se fortalecer musculatura de miembros superiores con ejercicios de remo,


trabajo con mancuernas flexión, lateralización, dentro de los más indicados. (Gassé
& Shamus, 2017).

 PLIOMETRIA
Son ejercicios que permiten alcanzar la máxima fuerza en el menor tiempo posible,
reduciendo el riesgo de lesión. Se componen de fase excéntrica, amortización y
concéntricas. (Gassé & Shamus, 2017).

Los tipos de ejercicios de esta modalidad de entrenamiento son: saltos con lazo,
saltos de caja y saltos de profundidad, según la intensidad de trabajo y combinación
de los mismos. Con intervalos de 10 a 30 segundos. (Gassé & Shamus, 2017).

 ENFRIAMIENTO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

La fase de enfriamiento es fundamental para la prevención de lesiones, se debe


realizar con un tiempo entre 10 a 15 minutos después del entrenamiento o el
juego. A través de estiramientos, disminución de la intensidad del trabajo. (Gassé
& Shamus, 2017).

 HIDRATACIÒN
La hidratación es un tema importante para los futbolistas. (Gassé & Shamus,
2017).

 EQUIPO DE PROTECCION
Los protectores de espinillas o canilleras protegen la pierna en la incidencia de
lesiones, contusiones y moretones. (Gassé & Shamus, 2017).

5.2 Baloncesto

El baloncesto es un deporte que requiere fuerza, poder y agilidad. (Shamus, Foran,


Kelleger, 2017). Donde se ejercen largas palancas de las extremidades,
movimientos de torsión, destrezas físicas como velocidad, aceleración y fuerzas.

5.2.1 RESTRICCIONES MÉDICAS PARA LA PRÁCTICA DE BALONCESTO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y lumbares).


 Síndrome de manguito rotador
 Capsulitis adhesiva
 Sinovitis y tenosinovitis
 Alteraciones en nervio ciático
 Dorsalgia
 Cervicalgia
 Lumbalgia
 Pérdida parcial o total de la audición
 Alteraciones vestibulares
 Síndrome del túnel del carpo
RESTRICCIONES  Síndrome del pronador redondo
MEDICAS EN LA  Síndrome del Canal de Guyon
PRACTICA DE  Lesión del Nervio Cubital
BALONCESTO  Lesión del Nervio Radial
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
 Artralgia
 Sacrolumbalgia
 Condromalacia
 Lesiones reiterativas de Ligamentos (LCA-LCP)
 Osteocondritis
 Hernia discal (cervical, dorsal y lumbar)
 Discopatía
 Osteoporosis
 Artritis
 Lesiones de tobillo y pie
 Tendinitis de Aquiles
 Lesiones en meniscos
 Lesiones de ligamentos de rodilla
 Tendinitis patelar
 Vértigo periférico
 Contusiones de pierna y muslos
 Lesiones en columna vertebral
 Lesiones en dedos/Deformidades en manos y dedos
 Lesiones articulación metacarpiana
 Lesiones articulares interfalanges proximales y distales
 Fracturas en dedo y/o alteraciones en dedo
 Lesiones en ligamentos de muñeca.
 Dedo en gatillo
 Tendinitis de Quervain
 Contractura de Dupuytren

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un diagnóstico del


estado de aptitud física, donde se valida si es apto o no apto para la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

participación deportiva independientemente de las restricciones


mencionadas según la evidencia; con el fin de prevenir lesiones
deportivas y preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su condición de


salud deberán sustentarse con la historia clínica emitida por la EPS.

5.2.2 LESIONES COMUNES EN EL BALONCESTO

La mayoría de las lesiones músculo-esqueléticas son a la extremidad inferior. El


tobillo es el área más frecuentemente lesionada, seguida por la rodilla y la ingle.
(Shamus, Foran, Kelleger,2017).

 Lesiones en el pie y el tobillo

Los esguinces de tobillo se generan por el aterrizaje del pie en un salto o una pisada
en falso, afecta los ligamentos talofibular anterior, ligamento calcaneofibular y
ocasionalmente talofibular posterior. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).

En la rehabilitación terapéutica de un esguince se recomienda la inmovilización del


tobillo afectado para facilitar el proceso de cicatrización, reposo, hielo, compresión
y elevación. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).

También se utiliza estimulación eléctrica neuromuscular. Luego se recomienda


realizar movilización de los tejidos blandos para mejorar y alinear las fibras de
colágeno, entrenamiento de resistencia con una banda elástica. Finalmente, se
recomienda realizar ejercicios de equilibrio y propiocepción, como sentadillas en un
solo pie, equilibrio estático (30 segundos) ojos abiertos/cerrados. (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).

Estas técnicas también se recomiendan en lesiones del peroné y zona del tarso.
(Shamus, Foran, Kelleger,2017).

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Tendinitis Aquilea
Es común en los jugadores de baloncesto debido a la carga excéntrica repetitiva del
tendón. Las fuerzas que necesitan ser atenuadas durante la fase de contacto de
correr y saltar son aproximadamente ocho veces el peso corporal. Una deformación
de alargamiento del 2% al 4% causa deformación inicial de la estructura del tendón,
donde las fibrillas de colágeno se contraen. Con un 8% a un 10% de elongación, se
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

rompe el reticulado de colágeno y se produce un fallo mecánico. (Shamus, Foran,


Kelleger,2017).

La rehabilitación terapéutica en la fase agua es a través del RICE (Reposo, Hielo,


Compresión y elevación), entrenamiento excéntrico con banda elástica,
movilización activa hacia la dorsiflexión. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
Las rupturas del tendón de Aquiles pueden ocurrir con la carga excéntrica enérgica
en la flexión del tobillo, las rupturas completas requieren cirugía para volver al
deporte. Al volver a unir los tendones, los cirujanos a menudo refuerzan la
reparación con el tendón plantar para ayudar con el apoyo y aumentar el flujo
sanguíneo. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 Lesiones en la Rodilla

Las lesiones en la rodilla son la segunda lesión más común, se presentan por uso
excesivo son secundarias a un entrenamiento o acondicionamiento inadecuado,
estrés excesivo o fatiga. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).

Lesiones Meniscales
Las lesiones meniscales ocurren a menudo por saltos, pivotamiento y velocidad.
Los síntomas clínicos son sentir una sensación de bloqueo, extensión limitada de la
rodilla. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Lesiones de Ligamiento de Rodilla


Las lesiones del ligamento pueden ocurrir a partir de la rotación tibial y femoral
durante la velocidad, pivotamiento, desaceleración, descenso del equilibrio u otro
jugador que caiga en la extremidad inferior. Los ligamentos con relevancia a lesión
son ligamento colateral, ligamentos colaterales medial. (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Tendinitis patelar (Rodilla de saltador)


Es la tendinitis del tendón rotuliano en la inserción en el tubérculo tibial, se puede
generar por el sobresfuerzo de correr, decelerar y saltar. (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).
El manejo terapéutico se da a través de rice, fortalecimiento en piscina, la progresión
por medio de mini sentadillas y extensiones de rodilla, ejercicios excéntricos.
Finalmente, ejercicios de salto, propiocepción. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Contusiones de pierna / muslo superiores


Por lo general, una contusión ocurre por contacto directo con el codo o la rodilla de
un oponente. Como resultado de este contacto, los vasos sanguíneos están
dañados y se produce cierta hemorragia (Shamus, Foran, Kelleger,2017). La
gravedad de esta lesión se basa en la profundidad y el grado de daño. Si se forma
un hematoma grande, se recomienda reposo, hielo y compresión. El masaje
profundo está contraindicado secundario al riesgo de desarrollar miositis osificante.
(Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Lesiones en columna vertebral


El segmento corporal con mayor tendencia a lesión en la columna lumbar, causado
por un trauma repetitivo o una caída. La mayoría de las lesiones de la columna
lumbar no son graves y representan sólo el 8,7% del total de lesiones reportadas.
(Shamus, Foran, Kelleger,2017).

Por ende, se recomienda realizar un buen acondicionamiento físico centrado en el


fortalecimiento de musculatura abdominal, lumbar. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 LESIONES EXTREMIDAD SUPERIOR

Lesiones de muñeca y mano: Las lesiones en la mano, como esguinces,


contusiones y dislocaciones, ocurren más frecuentemente en el baloncesto que en
otros deportes. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Lesiones del pulgar


La articulación metacarpofalángica (MCP) se lesiona con frecuencia. El hueso
metacarpiano puede dislocarse. Debido a la posible inestabilidad, el deportista suele
inmovilizarse en una férula durante 3 a 6 semanas. Cuando se complete el tiempo
de recuperación se recomienda realizar ejercicios que aumenten el rango de
movimiento y movilizaciones activas. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Lesiones articulares carpometacarpianas


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Las lesiones de las articulaciones carpometacarpal (CMC) ocurren generalmente


cuando la mano está en un puño; pero suele afectar el dedo meñique y corazón (5to
y 3 er dedo). La rehabilitación debe comenzar con la inmovilización, modalidad de
RICE, los ejercicios de extensión de la muñeca son importantes. (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Fracturas del dedo


Las fracturas de los dedos que se producen y no se desplazan por lo general pueden
tratarse sin cirugía con férulas y cinta adhesiva. La inmovilización durante 3
semanas es seguida por un programa de rango de movimiento activo durante 6
semanas luego un fortalecimiento de bajo impacto. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Lesiones de muñeca
Las lesiones de la muñeca generalmente ocurren como resultado de caídas.
Pueden producirse fracturas y lesiones ligamentarias. (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Lesiones en el hombro
Los jugadores de baloncesto pueden desarrollar síndromes de choque y manguito
de los rotadores y la degeneración del tendón del bíceps. Ejercicios repetitivos de
disparo y rebote pueden llevar a este problema. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
Las lesiones acromioclaviculares (CA) pueden ocurrir al caer directamente sobre el
hombro. Esto se asocia generalmente con la ternura del punto y una deformidad
posible del paso entre la clavícula y el acromion. La estabilización temprana y la
atención al malestar son muy importantes. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 Otras lesiones:

Lesiones Oculares
Las lesiones oculares pueden ocurrir en el baloncesto. Estas lesiones generalmente
necesitan ser tratadas por un especialista. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Agotamiento Por Calor


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Los jugadores de baloncesto, si no están adecuadamente hidratados, pueden sufrir


de agotamiento por calor. El agotamiento por calor puede ser causado por un
agotamiento de electrolitos y sodio. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

5.2.3 PREVENCIÓN DE LESIONES EN BALONCESTO

 CALENTAMIENTO
Un calentamiento adecuado consiste en 5 a 10 minutos de actividad de intensidad
baja a moderada, como trotar, correr, con el fin de:
 Aumentar el flujo sanguíneo y temperatura muscular (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).
 Liberación de oxígeno de la mioglobina (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).
 Aumento de la sensibilidad de los receptores nerviosos y la velocidad
de los impulsos nerviosos (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
 Disminución de la actividad de las fibras alfa y sensibilidad de los
músculos al estiramiento (Shamus, Foran, Kelleger,2017).

 ESTIRAMIENTO

En el baloncesto, el estiramiento dinámico puede ayudar con la prevención de


lesiones, debe realizarse después del calentamiento y de nuevo durante el período
de enfriamiento, el estiramiento que causa dolor no aumentará la flexibilidad, pero
puede causar daño en el músculo o tejido conectivo. (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).

El estiramiento se puede realizar activamente o pasivamente. Un estiramiento


pasivo ocurre cuando una fuerza externa proporciona la fuerza de estiramiento.
Ejemplos son el uso de un dispositivo (correa o cinturón) o un compañero. El
estiramiento activo ocurre cuando el atleta suministra la fuerza del estiramiento con
el músculo antagonista (opuesto). Esto se puede realizar de forma estática,
dinámica. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).

Después del estiramiento activo, se debe realizar estiramiento dinámico, una buena
manera de incorporar el estiramiento dinámico es comenzar en un extremo de la
cancha de baloncesto y realizar diferentes ejercicios saltos de lado, caminar hacia
atrás y hacia adelante, carrera en punta de pies, trote con rodilla al pecho y trote
con rodilla al glúteo, entre otros. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

El estiramiento; durante el enfriamiento puede disminuir el dolor muscular, facilitan


el rango de movimiento y aumentar relajación. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).

 FORTALECIMIENTO
Es importante desarrollar una buena base de fuerza con los jugadores de
baloncesto. Esto se desarrolla a través de un programa de entrenamiento de peso
con enfocado en primer lugar en las caderas y las piernas, luego la fuerza del Core
(incluyendo los abdominales, oblicuos y extensores de la espalda), y finalmente, la
parte superior del cuerpo. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).

 ACONDICIONAMIENTO
El baloncesto consiste en combates anaeróbicos de alta intensidad a lo largo de
cada período de 12 minutos. El descanso prolongado sólo se produce durante
períodos de tiempo de 20 o 1 minuto, entre períodos, o si el jugador es sustituido y
abandona el juego. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
Los ejercicios ayudan a desarrollar un primer paso rápido para moverse en cualquier
dirección en cualquier momento, buena altura de salto y tiempos de reacción
rápidos. Estos ejercicios incluyen ejercicios en la cancha con o sin baloncesto, pies
rápidos pliométricos, ejercicios de agilidad, saltos pliométricos y ejercicios de balón
de medicina, entre otros ejercicios de acondicionamiento en pista. (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).

 Ejercicios de acondicionamiento con disparo: Lanzamiento combinado


con aceleración (ubicado en la línea del tiro libre) durante 30 segundos a 2
minutos. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).
 Ejercicios de agilidad: Los ejercicios de agilidad deben durar de 10 a 20
segundos con el máximo esfuerzo. Pueden implicar arranques y paradas
rápidas, cambios de dirección y movimientos en todas las direcciones.
(Shamus, Foran, Kelleger,2017).
 Lanzamientos: El atleta comienza en un lado del carril de tiro libre y luego
se mueve lateralmente tan rápidamente como sea posible al otro lado del
carril y la espalda. El movimiento de ida y vuelta continúa durante 20
segundos. Se cuenta el número de veces que el atleta cruza el carril.
(Shamus, Foran, Kelleger,2017).
 Saltos: Saltos en caja, saltos de profundidad, sobre un pie, dos pies; se debe
tener en cuenta que en el aterrizaje la rodilla no se debe flexionar a >45º.
(Shamus, Foran, Kelleger,2017).
 Mini circuitos: Traslación de balón, driblen. (Shamus, Foran,
Kelleger,2017).

 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Los zapatos que sean Antideslizantes, con protección en tobillo (recomendados).


(Shamus, Foran, Kelleger,2017).

 HIDRATACIÓN
Los atletas necesitan beber un mínimo de ocho a diez vasos de 236 ml
aproximadamente. Los líquidos necesitan ser más fríos que la temperatura del aire
para una absorción más rápida. Es importante hidratarse dos horas antes del
ejercicio, durante el ejercicio. (Shamus, Foran, Kelleger,2017).

5.3 Voleibol

5.3.1 ETIOLOGIA DE LA LESIONES

Una consideración de los datos epidemiológicos de lesión de voleibol sugiere que


las habilidades que implican saltar y aquellos que requieren contacto contundente
del voleibol con la extremidad superior ponen al atleta en mayor riesgo de lesión.
(Drexler, Briner, Reeser, 2017).

Factores extrínsecos

 Superficie: Se utilizan diferentes superficies al momento de practicarlo, las


superficies que pueden generar mayor lesión son en concreto. (Drexler & et
al, 2017)

 Nivel del juego: Se encuentra asociado al estrés acumulativo, sobrecarga e


impacto del nivel de juego de voleibol. (Drexler & et al, 2017)

5.3.2 RESTRICCIONES MÉDICAS PARA LA PRÁCTICA DE VOLEYBOL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Alteraciones en nervio ciático


 Alteraciones vestibulares
 Artralgia
 Artritis
 Capsulitis adhesiva
 Cervicalgia
 Condromalacia
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
 Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y lumbares)
 Discopatía
 Dorsalgia
 Esguince de tobillo (repetitiva)
RESTRICCIONES  Hernia discal (cervical, dorsal y lumbar)
MEDICAS EN LA  Inestabilidad glenohumeral
PRACTICA DE  Lesión del Nervio Cubital
VOLEYBOL  Lesión del Nervio Radial
 Lesiones reiterativas de Ligamentos (LCA-LCP)
 Lumbalgia
 Neuropatía supra escapular
 Osteocondritis
 Osteoporosis
 Pérdida parcial o total de la audición
 Sacrolumbalgia
 Síndrome de manguito rotador
 Síndrome del Canal de Guyon
 Síndrome del pronador redondo
 Síndrome del túnel del carpo
 Sinovitis y tenosinovitis
 Tendinitis rotuliana
 Alteraciones del plexo braquial.
 Dedo en gatillo
 Gangliones en mano y dedos
 Absceso en mano
 Deformidades en manos y dedos
 Tendinitis de Quervain
 Contractura de Dupuytren
 Vértigo periférico

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un


diagnóstico del estado de aptitud física, donde se valida si es
apto o no apto para la participación deportiva
independientemente de las restricciones mencionadas según la
evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas y preservar
la salud de los participantes. (Serrato,2008).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su


condición de salud deberán sustentarse con la historia clínica
emitida por la EPS.

5.3.3 LESIONES COMUNES EN EL VOLEIBOL

El voleibol se considera de menor riesgo de lesiones en general debido a la


naturaleza sin contacto del juego, sin embargo, las lesiones de tobillo,
especialmente esguinces, por las acciones de salto y bloqueo. En cuanto a la lesión
por sobreuso, la rodilla es el segmento con mayor prevalencia de lesión, seguido
por el hombro. (Drexler & et al, 2017)

 LESIÓN EN ESPALDA

El salto y la carga repetitiva pueden generar dolor en zona lumbar por la función que
cumple, por lo cual se recomienda adopción de buenas técnicas en el juego
incluyendo una buena flexión de rodilla protegiendo la zona lumbar, fortalecimiento
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

de musculatura abdominal y entrenamiento en superficies suaves como la arena.


(Drexler & et al, 2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 LESIÓN EN HOMBRO

Instabilidad Glenohumeral: La inestabilidad se encuentra con frecuencia en los


hombros de los jugadores aéreos secundarios a las altas demandas, tensiones
repetitivas y rangos extremos de movimiento de los hombros. (Drexler & et al, 2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Manguito Rotador
Las lesiones en el hombro representan del 8% al 20% de las lesiones de voleibol.
Los tendones del manguito bíceps y del manguito rotador son los más afectados
(Drexler & et al, 2017). Aproximadamente el 85% de la energía necesaria para servir
en el voleibol es generado por las piernas y la espalda. Sin embargo, cuando un
segmento proximal de la cadena se lesiona, los segmentos más distales a menudo
intentan "recuperar" el déficit, colocándolos en mayor riesgo de lesión (Drexler & et
al, 2017). Mediante la minimización de la perturbación del centro instantáneo del
movimiento de la articulación a través del rango disponible del hombro, el manguito
rotador permite la máxima transmisión de energía desde el extremo proximal de la
cadena cinética hasta el miembro superior. Las lesiones del manguito rotador suelen
ser lesiones por uso excesivo. (Drexler & et al, 2017)

El manejo terapéutico es la aplicación de agentes físicos como hielo, ultrasonido,


estimulación eléctrica y / o iontoforesis, promoviendo la cicatrización del tejido y
minimizando los efectos del descanso y el tiempo. Luego, maximizar el rango de
movimiento de manera progresiva, el fortalecimiento y el control escapular y
finalmente el inicio de las actividades específicas del deporte. (Drexler & et al, 2017)

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Neuropatía Suprascapular
La neuropatía supra escapular (NSE) es una condición que se encuentra en los
jugadores de voleibol, se presenta por la compresión del nervio supra escapular en
la muesca espinoglenoide, donde la rama terminal, un nervio totalmente motor, pasa
al músculo infraspinoso, generalmente es indoloro; pero se recomienda
fortalecimiento de los músculos del manguito rotador y controles por medicina
deportiva. (Drexler & et al, 2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 LESIONES EN MANOS

Estas lesiones a menudo ocurren mientras se intenta bloquear una bola con puntas.
Las lesiones más frecuentes en manos fueron esguinces, fracturas y contusiones,
los segmentos más expuestos son dedo pulgar, dedo meñique y falanges. El
tratamiento más común de estas lesiones son el manejo con férulas funcionales,
aplicación de frio y movilizaciones pasivas y activas. (Drexler & et al, 2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 LESIONES AGUDAS DE LA RODILLA

Las lesiones agudas de la rodilla son raras, pero cuando ocurren, el ligamento más
común lesionado en la rodilla es el ligamento cruzado anterior (LCA), que a menudo
está acompañado de daño del menisco. (Drexler & et al, 2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Tendinitis Rotuliana
Es la lesión de sobreuso más común en el voleibol, generado por el soporte de
fuerzas elevadas, haciéndola vulnerable a lesiones, durante la acción del bloqueo y
saltos. Otros factores predictivos incluyeron altos momentos de la extensión de la
rodilla durante el aterrizaje. (Drexler & et al, 2017)

La rehabilitación debe centrarse en corregir los desequilibrios de fuerza y flexibilidad


en toda la extremidad inferior. Los ejercicios de fortalecimiento deben realizarse
inicialmente en ángulos de flexión de rodilla que minimicen la carga patelar,
comenzando con ejercicios isométricos y progresando a través de un continuo
funcional enfatizando el entrenamiento de fuerza excéntrica. (Drexler & et al, 2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Esguince de Tobillo: es la lesión más común relacionada con el voleibol, por los
saltos, sobrecargas y fuerzas. (Drexler & et al, 2017)
Se puede clasificar los esguinces de tobillo (Grado I, Grado II, Grado III) según la
gravedad de la lesión.

Rehabilitación: (Gassé & Shamus, 2017)


Fase 1
 Reposo: Su objetivo es maximizar el tiempo de curación de los tejidos.
 Hielo: Control de la inflamación e hinchazón de la lesión
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Compresión y elevación (RICE): promueve el retorno venoso y disminuye el


edema.
 Prescripción médica de AINES.
Fase 2
 Según el progreso se pueden realizar ejercicios para aumento del rango de
movimiento y estiramiento. (Puntas de pie, trabajo con botella (Movimientos
de flexo-extensión), ejercicios isométricos de tobillos, movilización de dedos
del pie.
 Masaje de fricción cruzada para el ligamento puede ayudar con la alineación
de la fibra de colágeno.
 Ejercicios de fortalecimiento y propiocepción como mini sentadillas, apoyo
unipodal, caminar sobre terrenos y superficies diferentes (pasto, arena,
cemento y otras).
Fase 3
 Acondicionamiento deportivo.
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

5.3.4 PREVENCIÓN DE LESIONES EN EL VOLEYBOL

 EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO Y HABILIDAD


Un calentamiento debe ser de 15 minutos aproximadamente, las actividades del
calentamiento deben aumentar la temperatura, aumento del flujo sanguíneo a los
músculos y la frecuencia cardiaca (Drexler & et al, 2017)
Las modalidades de las actividades son diversas como caminar rápido, trotar, saltos
continuos, ejercicios con balón de un lado a lado, entrenamiento de balón con la
red, entre otros. (Drexler & et al, 2017)

 ESTIRAMIENTO Y FORTALECIMIENTO
Los grupos importantes del músculo a estirar incluyen los rotadores del tronco, los
cuádriceps, isquiotibiales y gastrocnemios. Los estiramientos de las extremidades
superiores deben incluir flexión hacia adelante y abducción en el hombro. (Drexler
& et al, 2017)
El fortalecimiento muscular se puede trabajar a través de diversas técnicas como:
(Drexler & et al, 2017)
 El salto vertical es un componente integral en el clavado y el bloqueo.
(Drexler & et al, 2017)
 Ejercicios de Pilates con el fin de entrenar y mejorar el rendimiento de los
movimientos, mejorando la flexibilidad, fuerza, equilibrio y la propiocepción.
(Drexler & et al, 2017)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA Y ACONDICIONAMIENTO


La resistencia y el acondicionamiento deben incluir en trabajo en equilibrio estático
y dinámico, flexibilidad, fuerza, agilidad, ejercicio aeróbico y anaeróbico, fuerza
muscular, resistencia y potencia. (Drexler & et al, 2017)

 EJERCICIOS DE PROPRIOCEPCIÓN
Las investigaciones han demostrado que la atención a un programa de ejercicios de
entrenamiento neuromuscular propioceptivo del tobillo puede reducir la incidencia
de lesiones de esguince de tobillo. (Drexler & et al, 2017)

5.4 Atletismo

La práctica de correr tiene múltiples beneficios cardiovascular, musculo esquelético


y psicológicos (Hoke,2017).

5.4.1 ETIOLOGÍA DE LESIONES AL CORRER

Las lesiones en la práctica de correr, se generan por 5 causas principales:

1. Calendario de práctica: Los errores de entrenamiento representan una


proporción significativa de lesiones, asociados a una mala planificación de
distancia, exceso en la sobrecarga de entrenamiento y malos tiempo de
recuperación y descanso. (Hoke,2017).
2. Terrenos o Superficie: El estado del terreno debe ser plano y en óptimas
condiciones, ya que en superficies inestables (pendiente y/o colina) se puede
aumentar el estrés en la rodilla y tendón de Aquiles. (Hoke,2017).
3. Zapatos: Se debe adquirir un zapato adecuado para el tipo de
entrenamiento, mejorando la biomecánica de las articulaciones implicadas y
el impacto. (Hoke,2017).
4. Fuerza: Al ejercer una fuerza se puede generar desequilibrios y estrés alto
en los músculos. (Hoke,2017).
5. Estiramiento: Usualmente, se presentan al realizar malas técnicas o
descuidado al no realizarlos. (Hoke,2017).

5.4.2 RESTRICCIONES MÉDICAS PARA LA PRACTICA DE ATLETISMO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y


lumbares)
 Sinovitis y tenosinovitis
 Alteraciones en nervio ciático
 Dorsalgia
 Cervicalgia
 Lumbalgia
 Pérdida parcial o total de la audición
 Alteraciones vestibulares
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
 Artralgia
 Sacrolumbalgia
RESTRICCIONES  Condromalacia
MEDICAS EN LA  Lesiones reiterativas de Ligamentos (LCA-LCP)
PRACTICA DEL  Osteocondritis
ATLESTIMO  Escoliosis
 Hernia discal (cervical, dorsal y lumbar)
 Discopatía
 Osteoporosis
 Artritis
 Dolor articulación patelofemoral
 Síndrome de la banda iliotibial
 Tendinitis Infrapatelar
 Dolor en la espinilla
 Tendinitis de Aquiles
 Fascitis plantar
 Vértigo periférico

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un


diagnóstico del estado de aptitud física, donde se valida si es
apto o no apto para la participación deportiva
independientemente de las restricciones mencionadas según
la evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas y
preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su


condición de salud deberán sustentarse con la historia clínica
emitida por la EPS.

5.4.3 LESIONES COMUNES Y REHABILITACIÓN

La naturaleza cíclica y repetitiva del correr conduce a tensiones mecánicas que


exceden el umbral de adaptación de los tejidos músculo-esqueléticos, lo que resulta
en una lesión. (Hoke,2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 LESIÓN EN RODILLA

Condromalacia patelar
El mecanismo extensor de la rodilla desempeña un papel crucial en la atenuación
de choque durante la aceptación del peso después del contacto con el pie en
marcha. Esta atenuación de choque se logra a través de una contracción excéntrica
controlada de los músculos extensores de la rodilla. (Hoke,2017).
La articulación patelofemoral es un sistema finamente equilibrado dentro del
mecanismo extensor que tiene múltiples factores que afectan su alineación y
función. El corredor frecuentemente experimenta dolor en la región rotuliana.
(Hoke,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

El tratamiento del dolor patelofemoral en el corredor se centra en cambiar las


fuerzas que actúan sobre la rótula de las estructuras estáticas y dinámicas
(Hoke,2017). Un programa Despeje, Paso-Salto de carga concéntrica y excéntrica
de carga de peso también es útil para desarrollar el control neuromuscular de alta
velocidad del mecanismo extensor de la rodilla. El fortalecimiento de los extensores
de cadera y rotadores. (Hoke,2017).

Síndrome de la banda iliotibial


La banda iliotibial es una de las lesiones de sobreuso más frecuentes en los
corredores, de 7% a 14% de la población en funcionamiento. (Hoke,2017).
El tratamiento de la tendinitis de la banda iliotibial en el corredor debe incluir un
enfoque de interdependencia regional, reeducación neuromuscular, flexibilidad y
acondicionamiento físico. (Hoke,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Tendinitis Infrapatelar
Las sobrecargas excéntricas han sido implicadas como un factor etiológico
significativo en el desarrollo de tendinitis en el atleta. (Hoke,2017).
El tratamiento de esta área puede incluir el uso de formación de hielo y / o
movilización de tejidos blandos, incluyendo masaje de fricción transversal profundo
al polo inferior usando una inclinación superior simultánea para proporcionar una
exposición óptima al área de lesión. Un programa de fortalecimiento del músculo
extensor de rodilla enfatizando la fuerza excéntrica, (Hoke,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Tendinitis de Aquiles
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

El tendón de Aquiles es un sitio frecuente de lesión en el atleta corriente. Las fibras


distales del tendón de Aquiles tienen un área de hipo vascularización que se
extiende aproximadamente 5 a 6 cm por encima de la inserción del tendón en el
tendón calcáneo posterior (Hoke,2017). Esta hipovascularidad puede impedir el
proceso reparador en presencia de tendinitis de Aquiles. Además, a medida que las
fibras terminan en el calcáneo, el tendón experimenta una transición a una
estructura más fibrocartilaginosa, presumiblemente para adaptarse mejor a la alta
concentración de fuerzas en esta zona. (Hoke,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

El tratamiento de la tendinitis de Aquiles puede incorporar el uso de elevadores de


talón para disminuir las tensiones a través del tendón. Un programa de ejercicios
excéntrico que comienza con un ejercicio sin peso y progresa a subir el talón de
peso. (Hoke,2017).

Fascitis Plantar
La fascia plantar juega un papel integral en la estabilización del pie medio y el
antepie durante la marcha. A medida que el talón comienza a subir, la longitud
constante de la fascia plantar lo coloca bajo una mayor tensión, ya que es "herida"
alrededor de las cabezas metatarsianas. (Hoke,2017).
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

El tratamiento de la fascitis plantar incluye la disminución de las tensiones


extrínsecas en la articulación media de los estrechos tendones de Aquiles. Un
programa de estiramiento mientras se mantiene un pie trasero supinador puede
resolver esta influencia adversa. (Hoke,2017).

5.4.4 PREVENCIÓN DE LESIONES AL CORRER

 CORRER POR LA DISTANCIA


La clave para la prevención y minimizar las lesiones es entrenar con seguridad e
inteligencia. A pesar de las diferencias considerables en los programas de
entrenamiento, después de un maratón / medio maratón programa progresará
progresivamente un corredor a través de cuatro fases de entrenamiento: resistencia,
fuerza, velocidad y disminución. (Hoke,2017).

En última instancia, un buen programa de entrenamiento aumentará su consumo


máximo de oxígeno (VO2 máx.), Aumentará el umbral de lactato (LT) y mejorará la
economía en marcha. La intensidad apropiada del entrenamiento es el factor más
importante en la mejora del rendimiento general. (Hoke,2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 RESISTENCIA
El kilometraje base no debe aumentar más del 10% de una semana a otra durante
el típico tiempo de entrenamiento de 3 a 4 meses. Para un corredor principiante o
recreativo, de tres a cinco carreras por semana son suficientes. El largo plazo se
recomienda cada 7 a 10 días a un ritmo más lento, aproximadamente 15 a 30 s más
lento que su ritmo de maratón previsto. (Hoke,2017).

 FUERZA
Correr tiende a utilizar el mismo conjunto de músculos, por lo que es imprescindible
que para la salud general y la aptitud de un régimen de fortalecimiento dirigido a los
principales grupos musculares se añade al programa de entrenamiento.
(Hoke,2017).

 VELOCIDAD
Al menos semanalmente agregar trabajo de velocidad aumentará la capacidad
aeróbica y se traducirá en mejores tiempos de ejecución; zancadas, entrenamientos
de pista y carreras de tiempo son buenas opciones. (Hoke,2017).

 DESCANSO Y RECUPERACIÓN
La clave para convertirse en un mejor corredor, evitando las lesiones y el
sobreentrenamiento, es combinar el entrenamiento de calidad con un descanso y
recuperación adecuados. Los corredores necesitan escuchar su cuerpo y aprender
los signos del sobreentrenamiento. (Hoke,2017).

 HIDRATACIÓN
La Asociación Internacional de Directores Médicos de Maratón (IMMDA) publicó sus
directrices de hidratación que apoyan el concepto de bebida cuando están
sedientos. "La nueva evidencia científica dice que la sed protegerá a los atletas de
los riesgos de sobre y bajo consumo", dice el anuncio de IMMDA. Como regla
general, se recomienda no perder más del 2% al 3% de su peso corporal anterior.
(Hoke,2017).

El agua común suele ser adecuada para una duración más corta (<60 minutos) y
ejercicios de baja intensidad. Sin embargo, las bebidas deportivas pueden ayudar a
la fatiga muscular con energía adicional a partir de carbohidratos simples y ayudar
a reemplazar algunos del sodio y otros minerales perdidos en el sudor durante
largos períodos de tiempo (típicamente> 60-90 min) y de mayor intensidad.
(Hoke,2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

5.5 Natación

5.5.1 RESTRICCIONES MÉDICAS PARA LA PRÁCTICA DE LA NATACIÓN


 Cistitis crónica
 Insuficiencia renal
 Síndrome de manguito rotador
 Capsulitis adhesiva
 Sinovitis y tenosinovitis
 Dorsalgia
 Cervicalgia
 Lumbalgia
 Otitis
 Queratitis
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
 Artralgia
RESTRICCIONES  Sacrolumbalgia
MEDICAS EN LA  Síndrome de la salida torácica
PRACTICA DE  Epicondilitis lateral
NATACIÓN  Esguinces
 Rodilla de nadador
 Dolor zona patelofemoral
 Síndrome de plica medial
 Espondilólisis
 Cifosis de Schuermann
 Síndrome de Claude-Bernard-Horner
 Neumomediastino espontaneo
 Asma
 Dermatomicosis
 Alteraciones del plexo braquial.

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un


diagnóstico del estado de aptitud física, donde se valida si es
apto o no apto para la participación deportiva
independientemente de las restricciones mencionadas según
la evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas y
preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su


condición de salud deberán sustentarse con la historia clínica
emitida por la EPS.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

5.5.2 LESIONES MÁS COMUNES EN LA NATACIÒN

 Síndrome de Sobreentrenamiento
El síndrome de sobre entrenamiento puede desarrollarse cuando el entrenamiento
de natación supera el descanso y la recuperación. Los signos y síntomas más
comunes son dificultad para dormir, aumento a disminución del apetito, fatiga
general, incapacidad para concentrarse, irritabilidad y pérdida de motivación.,
náuseas, diarrea, cambios en los hábitos intestinales, resfriados frecuentes o
síntomas parecidos a los de la gripe y aumento de la frecuencia cardíaca en reposo,
tensiones musculares, dolor muscular crónico y esguinces ligamentarias menores.
(Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Tratamiento del Síndrome de Sobre entrenamiento


Si un nadador presenta algunos signos asociados debe ser observado por un
médico, el tratamiento más frecuente es el reposo (de 2 o 3 días a varias semanas),
hidratación y nutrición equilibrada (Shapiro & Shamus,2017)

 Lesiones de Sobrecarga
Las lesiones más comunes que se observan en los nadadores se deben al uso
excesivo y al trauma acumulado. El micro traumatismo acumulativo y repetitivo
puede causar daño tisular que conduce a lesiones por uso excesivo. (Shapiro &
Shamus,2017)

Las lesiones por uso excesivo resultan del micro traumatismo. Este traumatismo
provoca inflamación localizada y / o daño tisular local en forma de cambios celulares
y extracelulares. Este daño tisular se manifestará como lesiones por uso excesivo
tales como artritis, bursitis, capsulitis, tendinitis, miositis, síndromes de choque,
neuropatías y laxitud ligamentosa. (Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 LESIONES COMUNES DE EXTREMIDAD SUPERIOR

El movimiento repetitivo y de alta frecuencia durante la natación puede generar


alteraciones sobre las estructuras musculares, tendinosas, ligamentos y
articulación. El hombro es el segmento más comprometido por el rango de
movimiento máximo durante los movimientos de la natación. (Shapiro &
Shamus,2017)

Hombro del nadador


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

El "hombro del nadador" es una lesión por sobreuso que provoca inflamación en los
tendones del supraespinoso y/o del bíceps, causada por inestabilidad glenohumeral
multidireccional y/o choque de los tendones entre la cabeza del húmero y el proceso
acromial de la escápula. (Shapiro & Shamus,2017). Los signos clínicos más
comunes son dolor, hinchazón localizada, limitación del rango de movimiento. Esta
lesión esta probablemente relacionada directamente con el uso excesivo durante la
natación por malas técnicas, demasiado entrenamiento, o simplemente traumatismo
acumulativo. (Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Tratamiento del Hombro del Nadador


A través del mejoramiento de las técnicas del nadado, fármacos antiinflamatorios
no esteroideos (AINE) prescritos por el médico y aplicación de hielo. El ejercicio
debe incluir el fortalecimiento de la musculatura de los rotadores internos y externos
(Shapiro & Shamus,2017).

Síndrome de la salida torácica


Es un término dado a un grupo específico de signos y síntomas resultantes de la
compresión de la arteria subclavia, la vena subclavia y el plexo braquial dentro de
la salida torácica. Los síntomas se relacionan directamente con la estructura que se
comprime. Los signos y síntomas clínicos son dolor de hombro o compresión de la
raíz nerviosa cervical (Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Su tratamiento lo realiza a través de fármacos antiinflamatorios mejorando la


inflamación del tejido nervioso y la compresión mecánica de los nervios bajo la
clavícula y los músculos escalenos (Shapiro & Shamus,2017)

A nivel terapéutico, se pueden tratar con liberación miofacial y estiramientos de los


músculos escalenos, pectoral mayor y menor, trapecio, elevador de la escápula,
esternocleidomastoideo puede mejorar la sintomatología reportada (Shapiro &
Shamus,2017).

LESIONES DEL CODO

Los nadadores son entrenados para usar una posición de codo alta durante la fase
de empuje del golpe de estilo libre. Esta posición puede predisponer al nadador a
una mayor tensión en el codo lo cual, genera una sobrecarga en el ligamento
colateral mediano y colocar el codo en riesgo de lesión (Shapiro & Shamus,2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

La epicondilitis lateral es la lesión más común en los nadadores, por el dolor en el


epicondilo lateral en la contracción resistida del grupo muscular extensor de la
muñeca, con inflamación en el área (Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Las técnicas terapéuticas más utilizadas son el uso de AINES, aplicación de hielo,
fortalecimiento de la musculatura extensora y vuelta a la actividad física (natación)
(Shapiro & Shamus,2017)

 LESIONES EN MIEMBROS INFERIORES

Rodilla de pecho
La rodilla del pecho es un esguince del ligamento colateral mediano crónico (MCL)
que resulta del estrés repetitivo. Los síntomas de la rodilla del sostén del pecho son
la sensibilidad puntual a lo largo del LCM y la presencia de dolor (Shapiro &
Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.
El tratamiento más común es el reposo y la recuperación lenta en los golpes y
patadas en la natación, control del movimiento con rodillas alineadas con la cadera
para disminuir el valgo en rodilla (Shapiro & Shamus,2017)

Lesiones en el pie y el tobillo


La lesión más común en el pie y el tobillo en la natación es la tendinitis de los
tendones extensores causada por la flexión plantar extrema repetida en la patada.
Otro tipo de lesión son las contusiones en talón, esguinces de tobillo, resbalones
(Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: Se recomienda acudir a la EPS para control y rehabilitación en caso de patología de
origen común ya establecida en caso de presentar algún incidente o accidente reportar a la línea
oro de Positiva.

 LESIONES DE LA COLUMNA Y DEL CUELLO

Las lesiones de espalda baja en los nadadores son causadas más frecuentemente
por el estrés repetitivo durante las vueltas y la tensión de la cabeza, la posición del
cuerpo en el agua. El tratamiento es un reposo relativo de la espalda evitando
realizar giros en piscina, fortalecimiento abdominal, mejorar la flexibilidad de los
músculos isquiotibiales (Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Se deben abordar ejercicios posturales para fomentar el rango completo de


movimiento de la columna cervical, incluyendo la región subcraniana, la columna
torácica y la columna lumbar (Shapiro & Shamus,2017)

Síndrome de la cara cervical


La natación en estilo libre requiere la rotación de la cabeza y el cuello para facilitar
la respiración durante la natación. Esto coloca la columna cervical a través de la
rotación repetitiva en cada ciclo de movimiento respiratorio (Shapiro &
Shamus,2017)

La técnica juega un papel importante en mantener el equilibrio muscular y el rango


normal de movimiento en la columna cervical. Una disfunción de la faceta se
presenta como una condición dolorosa del cuello, frecuentemente acompañada por
protección muscular protectora o espasmo muscular (Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

El tratamiento del síndrome de la faceta cervical consiste en descansar el área,


disminuir la tensión muscular o espasmo, y restablecer el movimiento normal del
segmento vertebral disfuncional a través de la movilización articular específica. El
estiramiento de toda la musculatura del cuello y el nadador debe corregir las
técnicas que están contribuyendo al problema (Shapiro & Shamus,2017).

5.5.1 PROBLEMAS MÉDICOS COMUNES EN NADADORES

Problemas respiratorios
Problemas respiratorios asociados con la natación incluyen asma, irritación de los
senos nasales y las infecciones sinusales (Shapiro & Shamus,2017)

El asma en la natación se genera por los ambientes térmicos (fríos), por lo cual, se
debe de contar con una piscina climatizada, control de inhaladores según la
prescripción médica. (Shapiro & Shamus,2017)

Las irritaciones de los senos nasales se presentan por los desequilibrios químicos
del agua, y la infecciones por la exposición a bacterias, se manifiesta por problemas
respiratorios frecuentes (Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Problemas dermatológicos
La foliculitis es la inflamación de folículo piloso, generando infecciones en la piel.
Generalmente estas infecciones se tratan con antibióticos tópicos (Shapiro &
Shamus,2017).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Por lo cual, se recomienda una adecuada limpieza de la piscina de entrenamiento,


uso de gorra de baño, adecuado aseo corporal después de la natación (Shapiro &
Shamus 2017).

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Infecciones del pie


Las infecciones fúngicas de la piel son comunes en los nadadores,y se conocen
como tiña. La tiña es más frecuente en áreas del cuerpo que están sujetas a un
ambiente oscuro y húmedo, tal como se encuentra en los pies y dedos de los pies
(tinea pedis), ingle (tinea cruris) y bajo las uñas de los dedos de las manos y los
pies (tinea unguium) (Shapiro & Shamus,2017).

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Oído del nadador


La otitis externa o "oído del nadador", es una infección común que se encuentra en
los nadadores (Shapiro & Shamus,2017)
El oído del nadador se presenta como dolor y/o picazón en uno o ambos oídos. El
nadador puede reportar sensibilidad al tocar la oreja. Las formas de suspensión de
estos medicamentos son preferidas porque tienen un pH más neutro que las formas
de solución y, por lo tanto, son menos dañinas para un tímpano perforado (Shapiro
& Shamus,2017)

Los tapones para los oídos de la cera se utilizan a veces para evitar que el agua
entre en el oído. Sin embargo, pueden atrapar bacterias, aumentando aún más el
riesgo de infección. Una gorra de baño ajustada puede ser el mejor método para
mantener el agua fuera del oído. (Shapiro & Shamus,2017)

Auto-manipulación de la oreja y el uso de hisopos de algodón para eliminar el agua


en realidad puede conducir el agua más profunda en el oído y debe evitarse. El uso
de bastoncillos de algodón puede dañar la superficie interna de la oreja y también
debe evitarse. (Shapiro & Shamus,2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Problemas oculares
El problema ocular más común que se observa entre los nadadores es la
conjuntivitis. La conjuntivitis es causada más a menudo por la irritación del cloro, los
usos de las gafas son a menudo utilizados por nadadores para disminuir la
exposición de los ojos a los químicos en el agua. (Shapiro & Shamus,2017)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

5.5.3 PREVENCIÓN DE LESIONES EN NADADORES

La natación crea demandas repetitivas en los extremos del rango de movimiento de


las articulaciones de las extremidades y la columna vertebral. Este estrés al final de
la amplitud del movimiento coloca una demanda física extremadamente alta en las
estructuras de los tejidos blandos del sistema musculo esquelético, especialmente
los ligamentos, músculos y las cápsulas articulares. (Shapiro & Shamus,2017).

La prevención debe estar dirigida a las propiedades anatómicas, biomecánicas y


fisiológicas de las estructuras y sistemas corporales, ya que se aplican
específicamente a la natación. Esto incluirá un programa específico de estiramiento,
fortalecimiento, acondicionamiento cardiovascular, desarrollo / revisión de técnicas
y educación para la prevención de lesiones. (Shapiro & Shamus,2017)
Todas las fases de acondicionamiento deben realizarse al menos tres veces por
semana durante 6 a 8 semanas antes del inicio del entrenamiento de natación.
(Shapiro & Shamus,2017)

 CALENTAMIENTO
El calentamiento permite aumentar el ritmo cardiaco, aporte sanguíneo para la
preparación de los músculos y la prevención de estrés durante la natación. Se
puede realizar un buen calentamiento con velocidades lentas con técnicas
apropiadas para la natación. (Shapiro & Shamus,2017)

 ESTIRAMIENTO
Los estiramientos se deben realizar previamente a la práctica de la natación
enfocado a estiramientos de cuello, hombro, tronco, espalda baja y piernas. El
estiramiento está específicamente dirigido a aumentar la longitud del músculo y la
flexibilidad (elasticidad). El estiramiento se puede realizar dentro o fuera del agua.
(Shapiro & Shamus,2017)

 FORTALECIMIENTO
Entrenamiento para la fuerza muscular, potencia muscular y resistencia muscular
es un aspecto del acondicionamiento muscular que debe ser abordado en un
programa de ejercicios para los nadadores. Sea en la piscina o con máquinas.
(Shapiro & Shamus,2017)
Se recomienda realizar ejercicios como flexión del brazo, deltoides, extensión de
rodilla, peso libre: sentadillas, levantamientos muertos, press de pierna y realizar las
diferentes modalidades de natación. (Shapiro & Shamus,2017)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 ACONDICIONAMIENTO CARDIOVASCULAR
El acondicionamiento cardiovascular debe desarrollarse a través de una
combinación de natación y acondicionamiento en gimnasio, correr, andar en
bicicleta y otros. (Shapiro & Shamus,2017)

 ENTRENAMIENTO
Un buen entrenamiento en la natación requiere un entrenador con el fin de explicar
adecuadamente las técnicas del deporte retroalimentado en los movimientos del
nadado con el fin de evitar lesiones y peligros. (Shapiro & Shamus,2017)

5.6 Softbol

Según la Federación Colombiana de Softbol (s.f.) define Softbol como un deporte


de equipo en el que una pelota es golpeada con un bate, similar al béisbol. Se
requiere un nivel total de fuerza y de condición física se deben desempeñar al
máximo, se requiere de fuerza, velocidad, potencia, rapidez, agilidad, flexibilidad,
balance, resistencia muscular (Morh, Brewster, Shamus, 2017).

5.6.1 ETIOLOGIA DE LA LESIONES

Las lesiones más comunes en los jugadores de béisbol implican el hombro de


lanzamiento y el codo. Estas lesiones pueden atribuirse a factores intrínsecos o
extrínsecos. Factores intrínsecos que pueden causar lesiones en jugadores de
béisbol incluyen disminución del rango de movimiento, movilidad de la articulación
deteriorada y disminución de la fuerza. (Morh et al, 2017).

Todos estos factores pueden conducir a la mecánica compensatoria de lanzamiento


y, en última instancia, a las lesiones. Alternativamente, los factores extrínsecos que
pueden contribuir a la lesión incluyen errores de entrenamiento y mecánica de
lanzamiento inadecuada. (Morh, Brewster, Shamus, 2017)

5.6.2 RESTRICCIONES MÉDICAS PARA LA PRÁCTICA DE SOFTBOL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y


lumbares)
 Síndrome de manguito rotador
 Capsulitis adhesiva
 Sinovitis y tenosinovitis
 Alteraciones en nervio ciático
 Dorsalgia
 Cervicalgia
 Lumbalgia
 Dermatitis alérgica
 Alteraciones vestibulares
 Síndrome del túnel del carpo
RESTRICCIONES  Síndrome del pronador redondo
MEDICAS EN LA  Síndrome del Canal de Guyon
PRACTICA DEL  Lesión del Nervio Cubital
SOFTBOL  Lesión del Nervio Radial
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
 Artralgia
 Sacrolumbalgia
 Condromalacia
 Lesiones reiterativas de Ligamentos (LCA-LCP)
 Osteocondritis
 Escoliosis
 Hernia discal (cervical, dorsal y lumbar)
 Discopatía
 Osteoporosis
 Artritis
 Tendinopatía (bíceps,
 Inestabilidad glenohumeral
 Inestabilidad del codo
 Lesiones de menisco
 Alteraciones del plexo braquial.
 Dedo en gatillo
 Gangliones en mano y dedos
 Absceso en mano
 Lesiones y/o deformidades en manos y dedos
 Tendinitis de Quervain
 Contractura de Dupuytren

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un


diagnóstico del estado de aptitud física, donde se valida si es
apto o no apto para la participación deportiva
independientemente de las restricciones mencionadas según
la evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas y
preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su


condición de salud deberán sustentarse con la historia clínica
emitida por la EPS.

5.6.3 LESIONES COMUNES EN EL SOFTBOL

 LESIONES DE HOMBRO

Manguito Rotador y Tendinopatía Bíceps


Durante los movimientos de lanzamiento, se puede generar una lesión en los
tendones del manguito rotador o el tendón de la cabeza larga del bíceps, generando
compresiones, sobrecarga y alteraciones en la biomecánica de los mismos. (Morh,
Brewster, Shamus, 2017)

La rehabilitación terapéutica de la tendinopatia de bíceps se da a través de la


disminución de cargas del hombro, técnica RICE, farmacología, ejercicios
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

isométricos, ejercicios progresivos y el retorno a la fase deportiva. (Morh, Brewster,


Shamus, 2017)

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Inestabilidad Glenohumeral
La inestabilidad se encuentra con frecuencia en los hombros de los lanzadores
causado por las altas demandas, los esfuerzos repetitivos y los rangos extremos de
movimiento a los que estos atletas sujetan sus hombros. (Morh, Brewster, Shamus,
2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

 LESIONES DE CODO

Lesiones por uso excesivo


Las lesiones por uso excesivo, que suelen afectar a las unidades músculo
tendinosas, se encuentran entre las condiciones más comunes en el codo del atleta
lanzador. (Morh, Brewster, Shamus, 2017)

El tratamiento de los lanzadores con lesiones por uso excesivo del codo debe
comenzar con un programa estructurado no operatorio que incluya medidas
encaminadas a reducir la inflamación, el descanso relativo de las actividades
agravantes y la rehabilitación de las estructuras músculo tendinosas lesionadas
(Morh, Brewster, Shamus, 2017)

El programa de rehabilitación debe comenzar con ejercicios de rango de movimiento


y progreso hacia fortalecimiento, ejercicios de resistencia y entrenamiento de
coordinación. (Morh, Brewster, Shamus, 2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Inestabilidad del Codo


Una de las lesiones más devastadoras que los atletas que lanzan puede sostener
es lesión a los estabilizadores ligamentosos del codo. La lesión de la UCL es mucho
más común que la lesión del complejo ligamentoso lateral. El tratamiento quirúrgico
se requiere generalmente para restaurar la capacidad del atleta de tirar en el nivel
de la lesión. (Morh, Brewster, Shamus, 2017)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

5.6.4 PREVENCIÓN DE LAS LESIONES


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

La prevención de lesiones en la práctica de softbol debe incluir un calentamiento


adecuado, ejercicios de estiramiento, ejercicios de fortalecimiento específicos.
(Morh, Brewster, Shamus, 2017)

 CALENTAMIENTO
La duración del calentamiento debe ser entre 10 a 15 minutos, con ejercicios que
aumenten el flujo sanguíneo, manejando frecuencias cardiacas máximas entre el
60% al 80%. (Morh, Brewster, Shamus, 2017)

 ESTIRAMIENTOS
Se deben realizar estiramientos enfocados el hombro por los movimientos que se
realizan, luego estiramiento de codo y muñeca (manera pasiva). (Morh, Brewster,
Shamus, 2017)

 FORTALECIMIENTO
Ejercicios de fortalecimiento de las extremidades inferiores y el tronco debe ser la
base de un programa de prevención de lesiones para los lanzadores. A través de
ejercicios para la flexión, extensión y rotación del tronco. Los ejercicios de las
extremidades inferiores deben dirigirse a los abductores de cadera y extensores,
cuádriceps, isquiotibiales y complejo gastrocnemios y sóleo. (Morh, Brewster,
Shamus, 2017). Así mismo se deben fortalecer los músculos escapulares y
músculos del manguito rotador. (Morh, Brewster, Shamus, 2017)

5.7 Tenis de mesa

El tenis de mesa se juega en un lugar cerrado, el cual consiste en golpear una bola
(peso de 2 gramos), los jugadores tienen una raqueta para que la bola pase de un
lado a otro. Los gestos deportivos se realizan de manera repetitiva, implicación de
fuerza y resistencia.

5.7.1 RESTRICCIONES MÉDICAS PARA LA PRÁCTICA DE TENIS DE MESA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Alteración patelofemoral
 Alteraciones en nervio ciático
 Alteraciones vestibulares
 Artralgia
 Artritis
 Capsulitis adhesiva
 Cervicalgia
 Condromalacia
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
 Condromalacia
 Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y
lumbares)
RESTRICCIONES  Discopatía
MEDICAS EN LA  Dorsalgia
PRACTICA DE TENIS  Esguince de tobillo
DE MESA  Hernia discal (cervical, dorsal y lumbar)
 Lesión del Nervio Cubital
 Lesión del Nervio Radial
 Lesiones reiterativas de Ligamentos (LCA-LCP)
 Lumbalgia
 Osteocondritis
 Osteoporosis
 Otitis
 Pérdida parcial o total de la audición
 Síndrome de manguito rotador
 Síndrome del Canal de Guyon
 Síndrome del pronador redondo
 Síndrome del túnel del carpo
 Sinovitis y tenosinovitis
 Dedo en gatillo
 Lesiones y/o Deformidades en manos y dedos marcadas
 Tendinitis de Quervain
 Contractura de Dupuytren

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un


diagnóstico del estado de aptitud física, donde se valida si es
apto o no apto para la participación deportiva
independientemente de las restricciones mencionadas según
la evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas y
preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su


condición de salud deberán sustentarse con la historia clínica
emitida por la EPS.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

5.7.2 LESIONES MÁS COMUNES EN TENIS DE MESA

Las lesiones son el resultado de esfuerzos excesivos y ejercicios continuos.

Tendinopatías: Las tendinopatias se presentan por la tensión o exceso de carga


generando compresión y debilidad de las estructuras tendinosas.

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Bursitis: La bursitis del codo, también conocida como bursitis del olecranon, es
causada por una inflamación de unos pequeños sacos llenos de líquido conocidos
como bolsas. Las causas de lesión más comunes son golpe directo en codo y
movimientos de extensión. Los signos y síntomas clínicos más frecuentes son
edema, dolor, limitación en el movimiento. Su tratamiento se da a través del reposo
del codo, compresas de hielo, prescripción de antiinflamatorios y analgésicos.

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Desgarros musculares: Los esguinces musculares son el resultado de la extensión


repentina de una articulación más allá de su amplitud funcional normal. Sus causas
son la alta demanda física localizada en el musculo. Los signos y síntomas clínicos
son sensibilidad y dolor en el musculo afectado, limitación en el movimiento, alto
umbral de dolor. El tratamiento más frecuente es el uso de RICE, analgésicos para
la modulación del dolor con manejo de antinflamatorios, aplicación de calor para
facilitar el proceso de curación y circulación sanguínea.

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Fascitis Plantar: La fascia plantar juega un papel integral en la estabilización del


pie medio y el antepié durante la marcha. A medida que el talón comienza a subir,
la longitud constante de la fascia plantar lo coloca bajo una mayor tensión, ya que
es "herida" alrededor de las cabezas metatarsianas. El tratamiento más frecuente
incluye la disminución de las tensiones extrínsecas en la articulación media de los
estrechos tendones de Aquiles.

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

5.7.3 PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DE TENIS DE MESA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Realizar una adecuada técnica a través del entrenamiento

 CALENTAMIENTO
La duración del calentamiento debe ser entre 10 a 15 minutos, con ejercicios que
aumenten el flujo sanguíneo, movilidad activa de miembros superiores enfocados
en hombro, codo, muñeca.

 ESTIRAMIENTOS
Se deben realizar estiramientos enfocados miembros superiores (hombro, codo,
muñeca), así mismo para miembros inferiores enfocados en cuádriceps,
isquiotibiales, gastronecmios y soleos.

 ENTRENAMIENTO Y FORTALECIMIENTO
Se deben realizar un buen programa de fortalecimiento muscular para miembros
superiores con el fin de evitar lesiones al momento ejercer las técnicas de la práctica
de tenis de mesa. Así mismo, se recomienda fortalecer las técnicas y gestos
deportivos.

5.8 Bolos

El bolo es un deporte cuyo objetivo es derribar diez pines, establecidos a una


distancia, con el lanzamiento de una bola de 6-16 libras. Estos movimientos se
deben generar de forma repetitiva y con la misma calidad para lograr ser efectivos.

5.8.1 RESTRICCIONES MÉDICAS PARA LA PRÁCTICA DE BOLOS


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Alteraciones en nervio ciático


 Alteraciones vestibulares
 Artralgia
 Capsulitis adhesiva
 Cervicalgia
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
 Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y
lumbares)
 Dorsalgia
 Lesión del Nervio Cubital
 Lesión del Nervio Radial
 Lesiones reiterativas de Ligamentos (LCA-LCP)
RESTRICCIONES  Lumbalgia
MEDICAS EN LA  Osteocondritis
PRACTICA DE BOLOS  Hipoacusia moderada a Severa
 Sacrolumbalgia
 Síndrome de manguito rotador
 Síndrome del Canal de Guyon
 Síndrome del pronador redondo
 Síndrome del túnel del carpo
 Sinovitis y tenosinovitis
 Lesiones y/o deformidades en dedos
 Dedo en gatillo
 Gangliones en mano y dedos
 Absceso en mano
 Deformidades en manos y dedos
 Tendinitis de Quervain
 Contractura de Dupuytren
 Vértigo periférico

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un


diagnóstico del estado de aptitud física, donde se valida si es
apto o no apto para la participación deportiva
independientemente de las restricciones mencionadas según
la evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas y
preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su


condición de salud deberán sustentarse con la historia clínica
emitida por la EPS.

5.8.2 LESIONES MÁS COMUNES EN BOLOS

Las lesiones más comunes son contusiones, lesiones en pie (por caída de bola
pesada) y el dolor de espalda.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Dolor en espalda:
El esguince de espalda sucede a raíz de una lesión de estiramiento de los músculos
o tendones de la espalda. Su causa más prevalente es un movimiento brusco de los
músculos de la espalda, los signos y síntomas son dolor, espasmos musculares y
perdida de movimiento en la espalda, hormigueo y en ocasiones alteraciones en la
sensibilidad.

El tratamiento terapéutico común en el reposo (posición lateral), aplicación de hielo,


analgésicos y medicación antiinflamatoria prescrita por el médico. Al momento de
disminuir la inflamación se recomienda terapia de calor y fortalecimiento de manera
progresiva de los musculo de la espalda y recuperación de la movilidad.

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

5.8.3 PREVENCIÓN DE LA LESIONES EN BOLOS

Se deben conocer las características físicas y fisiológicas con las cuales, debe
contar el bolichero para mejorar su rendimiento y disminuir el riesgo de lesiones.

CONDICIÓN FÍSICA:

 Resistencia: En este punto contar con una resistencia de base, favorece la


pronta recuperación, óptimo para mantener el rendimiento durante toda la
línea, 8 líneas por ronda y un torneo completo de 8 rondas.
 Fuerza: El bolo es un deporte asimétrico, como la mayoría de los deportes
en el cual se lanza un objeto, tiene altas exigencias unilaterales, que
desequilibran el cuerpo y crea demandas físicas variadas entre las
lateralidades derecha e izquierda.

Los deportistas recargan el peso de la bola en su mano más dominante y generan


un movimiento coordinado, en el que hay implicaciones de fuerza desde el momento
inicial de la carga de la misma. Debido a estos movimientos asimétricos de bolos,
se crea estrés en ocho partes del cuerpo del bolichero: muñecas, codos, hombros,
tronco, cadera, muslos, rodillas, tobillos.

Por lo cual se recomienda realizar ejercicios enfocados en el fortalecimiento de


musculatura abdominal, lumbar, miembros superiores e inferiores.

5.9 Tejo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Según la Federación Colombiana de Tejo (2005), define el tejo como un deporte de


competencia, se enfrentan jugadores de forma individual o por equipos. Cuyo
objetivo es lanzar un disco metálico con un peso aproximado de 680kg por un
trayecto de 18 metros estallando una mecha que se encuentra en un círculo
metálico (bocín), para anotar puntos.

El tejo implica diferentes destrezas motoras equilibrio, coordinación óculo-manual,


velocidad, fuerza, flexibilidad. La velocidad del recorrido en el lanzamiento del tejo
se genera por el trabajo de los miembros superiores al momento de llevar el brazo
hacia adelante para generar el impulso, esto conlleva a la realización de fuerzas
brazo, antebrazo y mano utilizados como palancas.

La fuerza de impulso en el lanzamiento contiene diferentes etapas:


1. Agarre del tejo y el paso 1 y 2 para generar el impulso (máximo recorrido para
generar la fuerza).
2. Postura en el lanzamiento el deportista debe tener una buena base de
sustentación y una buena postura dado que el lanzamiento una pierna brinda el
apoyo y la otra pierna se flexiona con el fin de mantener el equilibrio.

5.9.1 RESTRICCIONES MÉDICAS EN LA PRACTICA DE TEJO


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y


lumbares)
 Síndrome de manguito rotador
 Capsulitis adhesiva
 Sinovitis y tenosinovitis
 Alteraciones en nervio ciático
 Dorsalgia
 Cervicalgia
 Lumbalgia
 Dermatitis alérgica
 Hipoacusia moderada – severa
 Implantes vestibulares
RESTRICCIONES  Alteraciones vestibulares
MEDICAS EN LA  Otitis
PRACTICA DE TEJO  Síndrome del túnel del carpo
 Síndrome del pronador redondo
 Síndrome del Canal de Guyon
 Lesión del Nervio Cubital
 Lesión del Nervio Radial
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
 Artralgia
 Sacrolumbalgia
 Vértigo periférico

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un


diagnóstico del estado de aptitud física, donde se valida si es
apto o no apto para la participación deportiva
independientemente de las restricciones mencionadas según
la evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas y
preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su


condición de salud deberán sustentarse con la historia clínica
emitida por la EPS.

5.10 Billar carambola libre y tres bandas

El billar es un deporte de precisión (Federación Colombiana de Billar, s.f), su


objetivo es a través de un taco impulsar una cantidad de bolas sobre una mesa con
un tablero (pizarra forrada de paño).

La técnica en el juego de billar es importante con el fin de favorecer buenas posturas


al momento del juego.
1. Buena base de sustentación
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

2. Flexión ligera de rodillas


3. Formar un alinea con la mano derecha que realiza la (empuñadura), la rodilla
y el pie derecho.
4. Brazo y antebrazo derecho forman un ángulo recto.
5. La cabeza debe estar paralela
6. Buen ángulo entre brazo y antebrazo 90º con el fin de balancear hacia
adelante y hacia atrás el brazo.
7. Optimo agarre del taco.
8. Evitar la flexión del tronco.
 Alteraciones en nervio ciático
 Alteraciones vestibulares
 Artralgia
 Capsulitis adhesiva
 Cervicalgia
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
RESTRICCIONES  Dermatitis alérgica
MEDICAS EN LA  Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y
PRACTICA DE BILLAR lumbares)
 Dorsalgia
 Lesión del Nervio Cubital
 Lesión del Nervio Radial
 Lumbalgia
 Síndrome de manguito rotador
 Síndrome del Canal de Guyon
 Síndrome del pronador redondo
 Síndrome del túnel del carpo
 Sinovitis y tenosinovitis
 Dedo en gatillo
 Lesiones/Deformidades en manos y dedos
 Tendinitis de Quervain
 Contractura de Dupuytren
 Vértigo periférico

NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un


diagnóstico del estado de aptitud física, donde se valida si es
apto o no apto para la participación deportiva
independientemente de las restricciones mencionadas según
la evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas y
preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su


condición de salud deberán sustentarse con la historia clínica
emitida por la EPS.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

5.11 Baile Deportivo y/o Danzas

La danza es una modalidad de actividad física y/o deporte que requiere de fuerza,
amplitud del movimiento, equilibrio, flexibilidad, coordinación neuromuscular,
percepción y otras destrezas físicas.

Las causas más comunes de las lesiones de la danza son:

 Causas Anatómicas: Las limitaciones físicas pueden generar un mal


desarrollo de las técnicas, específicamente alteraciones en cadera hacia la
rotación externa (Howse,2000).
 Malas prácticas: Dado por la continua práctica de la actividad puede generar
sobresfuerzo en diferentes sistemas y o algún movimiento que genere algún
tipo de lesión. (Howse,2000).
 Terreno: El suelo debe ser adecuado para el entreno dado que si es
inestable e irregular puede provocar lesiones en región lumbar, fracturas por
sobrecarga, alteraciones musculares en miembros inferiores. (Howse,2000).

5.11.1 RESTRICCIONES MÉDICAS PARA LA PRACTICA DE DANZAS


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

 Desplazamientos de discos (cervicales, dorsales y lumbares).


 Sinovitis y tenosinovitis
 Alteraciones en nervio ciático
 Dorsalgia
 Cervicalgia
 Lumbalgia
 Pérdida parcial o total de la audición
 Alteraciones vestibulares
 Retinopatias y/o lesiones de Cornea
 Artralgia
 Sacrolumbalgia
RESTRICCIONES  Condromalacia
MEDICAS EN LA  Lesiones reiterativas de Ligamentos (LCA-LCP)
 Hernia discal (cervical, dorsal y lumbar)
PRACTICA DE
 Osteoporosis
DANZAS
 Artritis
 Lesiones en meniscos
 Lesiones de ligamentos de rodilla
 Vértigo periférico
 Contusiones de pierna y muslos
 Esguinces de los ligamentos del tobillo en fase II y III
 Fracturas: Maléolos, Tibia, Peroné, Huesos del pie.
 Cadera en resorte.
 Distensiones y luxaciones sacro iliacas
 Afectación del ligamento interespinoso
 Hallux Valgus o Juanetes (Fase recuperación/Post cirugía)
NOTA: El médico especialista (Deportologo) genera un diagnóstico del
estado de aptitud física, donde se valida si es apto o no apto para la
participación deportiva independientemente de las restricciones
mencionadas según la evidencia; con el fin de prevenir lesiones deportivas
y preservar la salud de los participantes. (Serrato,2008).

En caso de que el medico requiera soportes clínicos de su condición de


salud deberán sustentarse con la historia clínica emitida por la EPS.

5.11.2 LESIONES MAS COMUNES EN LA DANZA

Esguince de tobillo: Esguince del ligamento lateral y medial del tobillo/Esguince


capsular anterior del tobillo. (Howse,2000).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Fracturas en miembros inferiores: Fracturas maléolo externo y maléolo medial,


fractura del astrágalo, fractura por sobrecarga de los metatarsianos, tibia, peroné,
vertebras. (Howse,2000).
Cese inmediato de la actividad.
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Tendinitis: Tendón de Aquiles, flexor largo propio del dedo pulgar, tibial anterior y
posterior. (Howse,2000).
Tratamiento inmediato: Reposo de las actividades que causan dolor. Hielo sobre el
tendón.
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Bursitis: tendón de Aquiles, glútea (Howse,2000). Su tratamiento se da a través del


reposo del segmento, compresas de hielo, prescripción de antiinflamatorios y
analgésicos. (Walker & Günther ,2010)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Desgarros musculares: (soleos, tibiales, gemelos, cuádriceps, isquiotibiales). Su


tratamiento inmediato es reposo, comprensas de hielo, compresión, consulta
médica.
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Fascitis plantar: Es un tejido denso y fibroso que se origina desde la tuberosidad


del calcáneo hasta las cabezas metatarsianas. Las causas de lesión más comunes
son el calzado inapropiado, errores del entrenamiento, sobreuso. Sus signos y
síntomas clínicos más comunes son dolor en talón. (Walker & Günther ,2010)

El tratamiento básico en reposo, hielo, medicación antiinflamatoria, masaje para


promover la circulación de sangre y procesos de recuperación. (Walker & Günther
,2010)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Sesamoiditis: Los tendones que rodean los huesos sesamoideos pueden irritarse
e inflamarse. Las causas más comunes de lesión son desacondicionamiento físico
y poco almohadillado de la parte delantera del pie. Los signos y síntomas clínicos
son dolor en el hueso y en el tendón que lo rodea. (Walker & Günther ,2010). El
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

tratamiento más común es reposo, hielo, medicación antiinflamatoria. (Walker &


Günther ,2010)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Hallux Valgus o juanetes: El calzado demasiado estrecho o inapropiado puede


provocar la hinchazón y el engrosamiento de la articulación en la base del dedo
gordo del pie, en su parte lateral; así mismo la pronación del pie lo puede generar.
Los signos y síntomas clínicos más común son bulto en la base del dedo pulgar,
enrojecimiento y sensibilidad en la zona afectada. (Walker & Günther ,2010)
El tratamiento más común es el uso de zapatos cómodos, almohadillar la zona del
juanete, medicación antiinflamatoria. (Walker & Günther ,2010)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

Espolones: Un espolón osificación, comúnmente en el hueso del talón (calcáneo),


se presentar por depósitos en calcio en zona. Sus causas más comunes son: irritación
de la fascia plantar y de la inserción en el calcáneo, lesión menor de huesos no tratada,
depósitos de calcio en la parte externa de un hueso sano. Los Signos y síntomas son: dolor
y sensibilidad en el talón o en otras partes del espolón, posible sensación de chasquidos
cuando el tendón cruza el espolón. (Walker & Günther ,2010)
El tratamiento inmediato recomendado es reposo de las actividades que causan dolor.
Medicación antiinflamatoria. (Walker & Günther ,2010)
NOTA: En caso presentar algún accidente y/o incidente durante la práctica deportiva reportar a
la línea oro de Positiva, quienes definirán en que IPS se atenderá el evento para control/manejo.

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES EN LA DANZA

 CALENTAMIENTO
La duración del calentamiento debe ser entre 10 a 15 minutos, con ejercicios que
aumenten el flujo sanguíneo, movilidad activa tanto de miembros superiores como
miembros inferiores.

 ESTIRAMIENTOS
Se deben realizar estiramientos enfocados miembros superiores (hombro, codo,
muñeca), así mismo para miembros inferiores enfocados en cuádriceps,
isquiotibiales, gastronecmios, soleos, tibiales anteriores y musculatura del pie.

 ENTRENAMIENTO Y FORTALECIMIENTO
Se deben realizar un buen programa de fortalecimiento muscular principalmente
para miembros inferiores con el fin de evitar lesiones al momento ejercer las
técnicas de la práctica de la danza.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Colombia Comité Olímpico (2005). Federación Colombiana de Billar. Bogotá,


Colombia. Recuperado de: http://www.coc.org.co/national-
federations/federacion-colombiana-de-billar/

Colombia Comité Olímpico (2005). Federación Colombiana de Softbol. Bogotá,


Colombia. Recuperado de: http://www.coc.org.co/national-
federations/federacion-colombiana-de-softbol/

Colombia Comité Olímpico (2005). Federación Colombiana de Tejo. Bogotá,


Colombia. Recuperado de: http://www.coc.org.co/national-
federations/federacion-colombiana-de-tejo/

Congreso de Colombia (Julio 11 de 2012) Ley 1562 de 2012. Ministerio de Trabajo.


Colombia. Recuperado en
http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes/2012.html.

Correa M, Juan. Prevalencia de lesiones osteomusculares en tenimesistas de alto


rendimiento de la federación colombiana de tenis de mesa. [Tesis e Internet].
[Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 2015. [citado 20 Julio de 2017].
Recuperado en http://www.bdigital.unal.edu.co/51687/1/1037576078.pdf

Drexler, D., et al. (2017). "Volleyball." Sports Injury Prevention & Rehabilitation, 2e
Eds. Eric Shamus, and Jennifer Shamus. New York, NY: McGraw-Hill,
http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1965&sec
tionid=158353821.

Effer, A. (2007). Billar a tres bandas- deporte fascinante: Bases, técnica, aspectos
mentales. Wolfhagen, Alemania: Litho-Verlag e.K. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=OhFoAgAAQBAJ&printsec=frontcove
r&dq=billar&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiW7s2pirbVAhVKQCYKHbP6BQw
Q6AEIQDAF#v=onepage&q=billar&f=false

Fuentes FJ, Oliveros WD. Correlación entre algunas capacidades físicas


condicionales y rendimiento en bolicheros de la liga de bolo de Bogotá del
grupo de escuela de perfeccionamiento deportivo (EPD). Revista digital:
Actividad física y deporte. [Bogotá]. [Sin año]. [Citado el 21 de julio de 2017].
Recuperado en: http://revistas.udca.edu.co/index.php/actividad-fisica-
deporte/article/viewFile/9/7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

García, J,. Padilla, J,. García, R. (2009). Biomecánica Aplicada en el tejo como
disciplina deportiva. Scientia et Technica Año XV. (43).240-245.

Gassé, S,. Shamus, E (2017) "Soccer." Sports Injury Prevention & Rehabilitation,
2e Eds. Eric Shamus, and Jennifer Shamus. New York, NY: McGraw-
Hill, http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1965
&sectionid=158355942.

Gil, A. (2010). Tratado de nutrición. Madrid, España: Médica Panamericana.

Gil,M.(2007). Metodología didáctica de las actividades físicas y deportivas: Manual


para la enseñanza y animación deportiva. Sevilla, España: Wanceulen
Editorial Deportiva, S.L. Recuperado en:
https://books.google.com.co/books?id=XgdgCgAAQBAJ&printsec=frontcove
r&hl=es#v=onepage&q&f=false

Heyward, V. H., Tzal, K., & Mesher, L. (2008). Evaluación de la aptitud física y
prescripción del ejercicio. Madrid (España) Editoria Medica Panamericana
2008.

Hoke, B. (2017). "Running." Sports Injury Prevention & Rehabilitation, 2e Eds. Eric
Shamus, and Jennifer Shamus. New York, NY: McGraw-Hill,
http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1965&sec
tionid=158354972.

Howse, J. (2000). Técnica de la danza y prevención en las lesiones deportivas.


Barcelona, España. Paidotribo.

Izquierdo, M., Redín, M. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad


física y el deporte. Madrid, España: Medica Panamericana, S.A.

Kisner, C., González del Campo Román, P., & Colby, L. A. (2005). Ejercicio
terapéutico. fundamentos y técnicas. Barcelona (España) Paidotribo 2005.

López, J, Gásquez, F. (2016). Gestión Sociosanitaria. Madrid, España: ACCI


Asociación cultural y científica iberoamericana. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=mAotDgAAQBAJ&printsec=frontcove
r&hl=es#v=onepage&q&f=false

Ministerio del trabajo. (2013). II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y


Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales.
Recuperado de:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II
%20ENCSST.pdf

Mohr, J., et al. (2017). "Baseball." Sports Injury Prevention & Rehabilitation, 2eEds.
Eric Shamus, and Jennifer Shamus. New York, NY: McGraw-
Hill, http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1965
&sectionid=158353405.

Real Academia Española. (s.f). Internet [Definición]. En Diccionario de la


lengua española. (23ª ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=CFEFwiY
Rengifo, G. (2012). Análisis cinemático de 3D de lanzamiento del tejo en deportistas
finalistas del LIV Campeonato Nacional mayores masculino (tesis pregrado).
Universidad del Valle, Santiago de Cali, Cali. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4419/1/CB-
0470294.pdf

Salvador, V, Lago, I, Villarosa, D. Visión y deporte. Barcelona, España: Editorial


Glosa, S.L.

Sánchez, R. (1992). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la
salud. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Santasmarinas, J. (2009). Trastornos músculo-esqueléticos relacionados con la


interpretación musical en estudiantes instrumentistas. Epidemiologia y
factores de riesgo: actividad física y/o deporte, hábitos de prevención y carga
física. Estados Unidos: Human Movement Ediciones. Recuperado en:
https://books.google.com.co/books?id=TzWmAwAAQBAJ&printsec=frontcov
er&hl=es#v=onepage&q&f=false

Serrano, S. (2004). Tendinitis. Farmacia Profesional. (18), 50-7.

Serrato, M. (2008). Medicina del Deporte. Bogotá, Colombia: Universidad del


Rosario.

Shamus, Eric, et al. (2017). "Basketball." Sports Injury Prevention & Rehabilitation,
2eEds. Eric Shamus, and Jennifer Shamus. New York, NY: McGraw-
Hill, http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1965
&sectionid=158355634.

Shapiro, C, Shamus, E.(2017). "Swimming." Sports Injury Prevention &


Rehabilitation, 2e Eds. Eric Shamus, and Jennifer Shamus. New York, NY:
McGraw-
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

Hill, http://accessphysiotherapy.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1965
&sectionid=158354041.

Sinnatamby, C. (2003). Anatomía de Last: regional y aplicada. Barcelona, España:


Paidotribo. Recuperado en:
https://books.google.com.co/books?id=KAbC_RaI1boC&printsec=frontcover
&hl=es#v=onepage&q&f=false

Texas Heart Institute. (2016). Factores de riesgo cardiovascular. Houston, Texas.


Recuperado de:
http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/riskspan.cfm

Walker, B., & Günther Bell, M. (2010). La anatomía de las lesiones deportivas.
Badalona [España]: Editorial Paidotribo.

También podría gustarte