Está en la página 1de 10

n

UNIVERSIDAD NACIONAL
DANIEL ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
ENFERMERIA
PROYECTOS SOCIALES Y DE INVERSION
TEMA:
BALANCE OFERTA DEMANDA
CRONOGRAMA DE ACCIONES, COSTOS
CON PROYECTOS A PRECIO MERCADO

CATEDRÁTICO:
MEDINA ESPINOZA, Isaias

INTEGRANTES:
GUIILLERMO CRUZ, Waldir
GULLERMO MONTES, Jennifer
HERRERA GUZMAN, Ana
HILARIO ALVARO Milagros
HUAMÁN MUCHA Danithza
SEMESTRE:
SEPTIMO

CERRO DE PASCO – 2016


DEDICATORIA:

Este trabajo va dirigido a


nuestros padres por su
apoyo incondicional y al
docente por su guía en
nuestra vida académica
Universitaria.
INTRODUCCION:
Las pautas metodológicas son proposiciones operacionales que permiten
plantear un análisis, obtener información y realizar una interpretación de un
modo ordenado para comprender y juzgar la conveniencia de aceptar o no las
propuestas de emprendimientos productivos-financieros.

Sin embargo, tales pautas suelen ser convencionales y acordadas en cada


organización, sea privada o gubernamental.

En general, en la administración por objetivos y resultados de cualquier


organización, un proyecto puede requerir pautas sobre los aspectos siguientes:

A. Síntesis ejecutiva;
B. Identificación;
C. Formulación;
D. Evaluación; y
E. Financiamiento.

Por eso, este capítulo se desarrolla en 5 partes, cada una referida a un capítulo
temático identificado alfabéticamente (como A, B, C, D y E). A su vez, cada
capítulo temático incluye temas metodológicos identificados numéricamente y
en forma correlativa. Por ejemplo, el capítulo temático A incluye los temas 1, 2 y
3; el capítulo B incluye los temas 4, 5 y 6; y así sucesivamente (ver Lámina
VIII).

Se insiste en resaltar que las pautas metodológicas, aunque estén


desarrolladas con cierto fundamento y respaldo técnico, tienen solo un sentido
orientador, porque toda metodología debe enunciarse y acordarse en cada
organización para lograr participación y aplicabilidad relevante de las personas
o agentes que buscan una administración por objetivos y resultados.
FORMULACION BASICA DEL PROBLEMA

En el presente artículo se presentan las etapas de formulación de proyectos,


especialmente de carácter social.

1. Contexto

La primera etapa de formulación de un proyecto consiste en la determinación


clara y concreta del barrio, zona, ciudad, región o países para el cual será
formulado el programa o proyecto,

La no definición del área geográfica conduce a errores de tipo operativo,


administrativo o financiero.

2. Diagnóstico

La segunda gran etapa parte de un diagnóstico de la situación sobre la que se


quiere intervenir.

El diagnóstico debe enfatizar sobre los principales problemas y necesidades


que enfrenta la población. La detección de las necesidades permite formular o
rectificar tanto el diseño de los servicios existentes, como el sistema de entrega
de las instituciones y establecer prioridades para programas nuevos o para
programas existentes.

Para formular un programa o proyecto es preciso conocer la situación en la que


se actuará:

A. Conocer las necesidades reales que presenta el área de influencia del


proyecto.

B. Las ofertas de bienes y servicios disponibles que se pueden obtener


para ayudar a resolver las necesidades manifiestas.

El diagnóstico debe comenzar con el análisis de la situación que se va a


planificar, este se inicia con una DESCRIPCIÓN detallada de la situación,
tratando ser en lo más posible neutral y coherente con la realidad estudiada.

Los datos que proporcione la descripción deberán ser sometidos a una


explicación que permita remontarse a las causas primeras de la situación, para
desarrollar después un ANÁLISIS de la descripción, aceptarla o no para llegar a
un conocimiento completo del panorama que se va a enfrentar cuando se
desarrolle el proyecto.

3. La tercera etapa, consiste en la identificación del problema o problemas


dados el análisis de las situaciones encontradas.

Una vez realizada la descripción e identificación de la situación problemática,


se procede a PLANTEAR UN PROBLEMA que defina exactamente CUAL ES
EL PROBLEMA A RESOLVER, INVESTIGAR O INTERVENIR a partir del
diagnóstico.

La pregunta con la que se concretiza la investigación o intervención a realizar,


debe ser CLARA, CONCRETA Y OPERATIVA.

4. Formulación teórica del problema y formulación de objetivos

Consiste en determinar que tipo de metodología se va a utilizar para resolver el


problema o la pregunta y a continuación se determinarán unas metas
específicas de acción.

Los objetivos de un programa o un proyecto son el eje central. Su formulación o


elección dependen de las finalidades concretas que se persigan o se quieran
conseguir.

Un objetivo es aquello que se desea alcanzar de un modo concreto en el


espacio y en el tiempo e involucra el esfuerzo que ha de realizarse y los medios
que deberán utilizarse.
ETAPAS DE LA FORMULACION DEL PROYECTO

1. HORIZONTE DE EVALUACION

2. ANALISIS DE DEMANDA

3. ANALISIS DE OFERTA

4. BALANCE OFERTA DEMANDA

5. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

6 COSTOS DE PROYECTOS
BALANCE DE OFERTA – DEMANDA
Luego de identificar el tamaño de la demanda del servicio que se
generaría con la presencia del proyecto, y la oferta optimizada actual de
servicios, es necesario identificar en qué medida la demanda está siendo
satisfecha por la capacidad de oferta actual.

El balance oferta-demanda se realiza para identificar la brecha existente


entre la demanda por servicios y la capacidad óptima de oferta de dichos
servicios

Conocer el tamaño del déficit en la provisión del bien o servicio

A partir de los análisis de demanda y de oferta, se puede saber cuál es el déficit


del bien o servicio a ser ofrecido por el proyecto, y establecer las metas de
servicio que se propone

CRONOGRAMA DE ACCIONES

CUANTOS DEMORARE EN IMPLEMENTAR LAS ACCIONES DE


LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION?
La respuesta a esta a esta pregunta nos dará el CRONOGRAMA DE
ACCIONES

Como programa las acciones de las alternativas de solución?


Primero: se deben plantear actividades necesarias para cumplir con cada una
de las acciones
Segundo: se debe estimar el tiempo que consideramos necesario para poder
llevar a cabo estas actividades
Tercero: debemos fijarnos si estas actividades se llevaran a cabo de manera
simultánea acaso será necesario completar una para poder ejecutar la
siguiente.
COSTOS CON PROYECTOS A PRECIOS DE MERCADO

En este punto se determina el costo de cada alternativa de solución a precios


de mercado (precios tal como se encuentran en el mercado).

¿Para costear las alternativas del proyecto que debemos tener en cuenta?
ES NECESARIO:

a Conocer en detalle los requerimientos necesarios para la


implementación de cada una de las acciones.

a Finalmente, para cada uno de estos insumos, se debe registrar su


costo unitario correspondiente

COSTOS DE INVERSION
Son los que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto hasta que
se encuentra listo para entrar en operación y pueda brindar los servicios
previstos.

A. Inversión fija. (activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el


proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la
operación normal del proyecto. No son objeto de comercialización y se
usan durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y pierden
valor por:
a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos.
B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la
compra de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en
marcha del proyecto. Incluye gastos preoperativos (expedientes técnicos
y jurídicos), de organización (minuta, licencia, RUC, etc.), franquicias,
montaje, permisos, puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de
personal, etc.
A. Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto
durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado.
O es capital necesario para operar el proyecto, en forma de activos
corrientes
Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de
insumos) e ingresos (venta de productos).
COSTOS OPERACIÓN
Son los gastos en los que debe incurrir la institución, para que el bien o servicio
se entregue en forma regular. Se cuantifican anualmente los costos unitarios de
los factores e insumos importantes. Incluye:
 Remuneraciones, Insumos, Servicios básicos (agua, energía, luz)
 Arriendos, Otros (Permisos, patentes, publicidad, costos financieros,
seguros).
 Costos de producción (MO de obra directa e indirecta, materias primas,
suministros, depreciación, etc), Gastos de Venta, Promoción y
Administración

COSTOS DE MANTENIMIENTO
Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de
beneficios, evitando el deterioro de los equipos. Incluye
 Mantención mayor de equipos
 Repuestos, reposición de equipos
 Reparaciones periódicas
Finalmente, se determinara la totalidad de los costos de cada proyecto
alternativo, valorado a precios de mercado (incluye Impuestos). Por el
cual se elabora una Lista de Requerimientos, se precisa los Costos
Unitarios, y se considera los Gastos Generales e Imprevistos.

ESTRUCTURA DEL MONTO DE LA INVERSION TOTAL A


PRECIOS DE MERCADO
1. EXPEDIENTE TECNICO
2. COSTO DE OBRA
3. SUPERVISION TECNICA
4. “OTROS”

BIBLIOGRAFIA
Becker, Gary: Teoría económica", traducción de Ana Catalina Mayoral, segunda reimpresión de la
primer edición en español (México, Fondo de Cultura Económica, 1987), Partes 2°, 3° y 4°.

Blaug, M.: "Economic theory in retrospect" (Illinois, Richard D. Irwin Inc., 1965), chapter 10 y 11.

Brigham, Eugene F. y Papaas, James L.: "Economía y administración", traducido al español por
Agustín Contin, segunda edición (México, Interamericana, 1982), capítulos 6, 8 y 9

Bruni, Luigino (compilador): “Humanizar la economía (reflexiones sobre la “Economía de


Comunión”)”, traducción de Honorio Rey (Buenos Aires, Ciudad Nueva Editorial, 2000),
consultar “Organizaciones productivas con finalidades ideales y realización de la persona:
relaciones interpersonales y horizontes de sentido” por Benedetto Gui.

Friedman, Milton: "Teoría de los precios", traducción de José Vergara y José Vergara de San Román
(Barcelona, Altaya S.A., 1993), capítulos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

Ginestar, Ángel: "Empresa pública versus empresa privada, un replanteo de la controversia en


términos de eficiencia", en Revista de la Asociación Interamericana de
PresupuestoPúblico(ASIP), n° 4 (Caracas, ASIP, diciembre de 1974), páginas 175/223.

Ginestar, Ángel: "Planteo económico de formas de producir (un análisis marginal formal)", en
Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Año
XXIV, n° 70/1 (Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, enero/agosto 1972), páginas 99/125.

Henderson, James M. y Quandt, Richard E.: “Teoría microeconómica (una aproximación


matemática)”, traducción de José Ramón Lasuen (Barcelona, Ediciones Ariel, 1962),
capítulos 3 y 6.

Leftwich, Richard H.: "The Price System and Resource Allocation" (Estados Unidos; Holt,
Rinehartand Winston, 1964), chapters I, II, III, VII, VIII, XIII, XIV, XV.

También podría gustarte