Está en la página 1de 68

CURSO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

• DOCENTE: Mag. RAFAEL VILLANUEVA RUIZ


• AÑO: 2023
• CICLO: I
ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES.
En general se recomienda realizar la búsqueda de antecedentes
sobre el proyecto a estudiar, esto evitará realizar trabajo ya
hecho y por lo tanto significará ahorro de tiempo y recursos:
Esta etapa se puede resumir en los siguientes puntos:
1. Recopilación bibliográfica del tema.
2. Estudios básicos en la zona en que se ubicará el proyecto
3. Evaluaciones de proyectos similares.
4. Estudios de similares anteriores.
5. Estudios relacionados con el tema.
6. Entrevistas con expertos o profesionales con experiencia en
el tipo de proyecto en estudio.
FORMULACION Y EVALUACION DE UN
PROYECTO DE INVERSION
1. Para la preparación de un proyecto se debe tener
presente que cada proyecto debe realizarse en
forma distinta, es decir, no existe una “receta” para
preparar proyectos.
2. Sin embargo es posible preparar pautas que
indiquen los principales temas (estudios) que
deben desarrollarse.
Para el presente curso se presenta una propuesta de
esquema o índice con lo que se trabajara un proyecto
privado:
Índice del Proyecto
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
2.1.- Nombre.
2.2.- Naturaleza.
2.3.- Ubicación.
2.4.- Unidad Ejecutora.
2.5.- Idea de la necesidad u oportunidad del negocio.
2.6.- Objetivos del Proyecto.
2.7.- Objetivos del estudio.
2.7.1. Características de los objetivos
2.7.2. Importancia de los objetivos
2.7.3. Tipos de objetivos
2.8.- Estrategia del Proyecto
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1.- Análisis de la Demanda
3.1.1.- Descripción del Bien o Servicio
3.1.2.- Demanda Pasada, Presente y Futura
3.1.3.- Identificación y Evaluación de los Segmentos de Mercado
3.1.4.- Tamaño de la Muestra
3.1.5.- Variables que Afectan a la Demanda
3.2.- Análisis de la Oferta
3.2.1.- Descripción del Mercado de la Oferta
3.2.2.- Oferta Pasada, Presente y Futura
3.2.3.- Variables que afectan a la oferta
3.3 BRECHA ENTRE LA DEMANDA – OFERTA
3.3.1 Análisis del Balance Histórico y Actual
3.3.2 Análisis del Balance Futuro
3.4 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACION
3.4.1 Producto
3.4.2 Precio
3.4.3 Plaza
3.4.4 Promoción
3.5.- ANÁLISIS DEL MERCADO PROVEEDOR
4. ESTUDIO TÉCNICO
4.1 Proceso y Tecnología
4.1.1 Descripción General del proceso de Producción
4.1.2. Especificación de los Equipos Necesarios
4.1.3 Especificación del Terreno y la Construcción
4.1.4 Determinación de las Materias Primas
4.1.5 Determinación de la Mano de Obra Directa
4.1.6 Determinación de los Costos Indirectos de Fabricación
4.1.7 Programación de Actividades
4.2 TAMAÑO
4.2.1. Capacidad Instalada
4.2.2. Relación Tamaño
4.3 LOCALIZACION
5. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
6. ESTUDIO LEGAL
7. ESTUDIO DE COSTOS, INVERSIONES, INGRESOS Y
FINANCIAMIENTO
7.2 EGRESOS PROYECTADOS:
7.2.1 Costo Total y Unitario de Producción Proyectado
7.2.2 Gasto de Administración Proyectado
7.2.3 GASTO DE VENTAS PROYECTADO
7.3 LAS INVERSIONES DEL PROYECTO
7.3.1 Activos Fijos
7.3.2 Activos Intangibles
7.3.3 Capital De Trabajo
7.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
7.5 LOS INGRESOS DEL PROYECTO
8.- EVALUACION DEL PROYECTO DE INVERSION
8.1 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
8.2. FLUJO DE CAJA FINANCIERO
9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.RESUMEN EJECUTIVO
El contenido será el siguiente:
A. Información general del proyecto: Nombre del proyecto: deberá contener la naturaleza y el
objeto de la intervención así como la localización. Unidad Formuladora (UF), Unidad
Ejecutora de Inversiones (UEI) recomendada, localización geográfica (incluida la
georreferenciación), duración de la ejecución, fecha estimada de inicio de la ejecución, e
inversión total del proyecto. Señalar el servicio público con brecha identificada y priorizada
relacionada con el proyecto, así como el indicador de producto asociado a dicha brecha, según
la Programación Multianual de Inversiones al cual corresponda.
B. Determinación de la brecha oferta y demanda: Se incluirá la tabla de balance de oferta y
demanda proyectado en el horizonte de evaluación del Proyecto. Se precisará el enfoque
metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones y proyecciones de la
demanda y la oferta. Se precisará el número de beneficiarios directos del proyecto.
C. Análisis técnico del Proyecto: Se presentará las alternativas de localización, tamaño y
tecnología que se hayan evaluado, indicando los factores condicionantes que se han
considerado para su definición y el sustento de la selección.
E. Gestión del Proyecto: Precisar la organización que se adoptará y la asignación de
responsabilidades y recursos para la ejecución del proyecto y su posterior operación y
mantenimiento.
F. Costos del Proyecto: Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios
de mercado desagregados por componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada
para la estimación de los costos. Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y
mantenimiento, así como los costos de reposición cuando corresponda. Sustentar de manera
concisa la información utilizada para la estimación de los costos.
G. Evaluación Privada: Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del Proyecto,
la metodología, parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisar los indicadores de
rentabilidad social y presentar el ranking de alternativas de acuerdo al criterio de decisión elegido
(VAN TIR). Señalar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos de variación
que afectarían la rentabilidad social o la selección de alternativas.
H. Sostenibilidad del Proyecto: Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las
sostenibilidad del proyecto y las medidas que se han adoptado. Mostrar el porcentaje de cobertura
del financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes
de ingresos que el proyecto es capaz de generar, según sea el caso.
Resumen ejecutivo; es una síntesis de los aspectos más relevantes
del proyecto, el cual se presenta al inicio del estudio de pre –
inversión para facilitar al lector tener una primera visión global del
proyecto y sus características.
Características:
 Describir la oportunidad de negocio que se quiere desarrollar.
 Señalar a quiénes está dirigido el producto o servicio que se
plantea implementar.
 Mostrar la inversión requerida y la estructura de financiamiento
 Presentar los indicadores obtenidos en la evaluación financiera.
 Resumir las principales conclusiones y recomendaciones.
En otras palabras, el resumen ejecutivo plantea de manera concreta
las bondades del proyecto, centrándose en los aspectos comerciales
financieros.
2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
2.1.- Nombre.
2.2.- Naturaleza.
2.3.- Ubicación.
2.4.- Unidad Ejecutora.
2.5.- Concepción del Problema.
2.6.- Objetivos del Proyecto.
2.7.- Objetivos del estudio.
2.8.- Estrategia del Proyecto

2.1.-Nombre: Se define cual va a ser la denominación o razón social que identificará


al proyecto.
Para precisar el nombre del proyecto tienes que conocer claramente tres elementos
fundamentales:
 Naturaleza de la intervención: ¿qué se va a hacer?
 Objeto de la intervención: ¿cuál es el bien o el servicio, o conjunto de servicios, sobre los
cuales se va a intervenir?
 Localización: ¿dónde se va a localizar el proyecto?
Ejemplos de definición del nombre de un proyecto
2.2.-Naturaleza: Debe especificarse si la actividad económica que se
desarrollará será de Producción, servicios, extracción, comercialización,
etc.
2.3.-Ubicación: Debe indicarse el lugar geográfico en donde se
implementará, si es que esta se encuentra pre-establecida.
En cuanto a la localización del proyecto, debemos incluir mapas
generales, esquemas o croquis de macro y microlocalización de este, los
mapas deben estar georreferenciados con coordenadas UTM WGS 84.
mapas satelitales entre otros.
2.4.-Unidad Ejecutora
 Unidad Ejecutora del Proyecto: Se deberá indicar quienes son
promotores o financistas del proyecto.
 Unidad Ejecutora del Estudio: Se deberá indicar quienes son los
responsables que realizaran el estudio
2.5.-Idea de la necesidad u oportunidad del negocio. Se explicará cual es la
idea básica del negocio y por qué se considera que esta idea va a tener
éxito, justificando la idea de inversión.
2.6.- Objetivos del proyecto: Los proyectos pueden tener diversos
objetivos empresariales, en Función de las expectativas de los
inversionistas. Generalmente los objetivos del proyecto Responden a
una o varias de las siguientes interrogantes:
¿Obtener ganancias?
¿Generar Empleo?
¿Productos de calidad?
¿Servicio al cliente?
¿Solucionar el problema identificado?
entre otros.
En este punto también se deberá considerar la estrategia básica del
proyecto.
2.7.- Objetivos del estudio.
Los objetivos son los resultados deseados que se esperan alcanzar con la ejecución
de las actividades que integran un proyecto, empresa o entidad
2.7.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

• Medibles o cuantificables.
• Realista.
• Limitados en el tiempo.
• Realizables.
• Precisos.
2.7.2. IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS

• Serán nuestra ruta o guía de las actividades a realizar, por lo que dan direccionalidad
al proyecto.
• Con base en los objetivos se realiza la evaluación de éxito o fracaso del proyecto.
2.7.3. TIPOS DE OBJETIVOS
Generales
• Esencia de lo que se espera del proyecto, donde se encierran las
metas máximas. No siempre es medible.
Específicos
• Nivel de detalle mayor y complementarios con el general.
• Pueden ser metas parciales.
El Objetivo Principal, llamado también objetivo general, es el propósito
central del proyecto.
A veces viene dado por los objetivos generales de un programa.
Los Objetivos Específicos, inmediatos o complementarios, son
especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo
general.(ejecutando los objetivos específicos alcanzaremos los objetivos generales)
2.8. ESTRATEGIA DEL PROYECTO
Es el criterio elegido que define la forma en que se va a realizar la
incursión del proyecto en el mercado para tener posibilidades de
éxito, podemos clasificarlas en:
1.-Estrategia de liderazgo en costos: Básicamente consiste en
tener costos más bajos que la Competencia.
2.-Estrategia de diferenciación: Busca establecer un vínculo entre
los compradores y la marca de la empresa, minimizando el efecto
del precio en la decisión de compra.
3.-Estrategia de nicho: Consiste en dirigir nuestro producto a un
grupo específico de consumidores, lo que generalmente conlleva
a un nivel de precios alto.
 
3. ESTUDIO DE MERCADO
Desglose del estudio de mercado
3.1.- Análisis de la Demanda
3.2.- Análisis de la Oferta
3.3.- Análisis de la Comercialización
3.4.- Análisis del Mercado Proveedor
3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El objetivo de este estudio es cuantificar la demanda existente por el fin o
servicio que se pretende producir, este estudio debe realizarse para las
situaciones con y sin proyecto, a fin de determinar cuál será la demanda
que satisfacerá el proyecto
PARTES DEL ANALISIS DE LA DEMANDA
3.1.1.- Descripción del bien o servicio
3.1.2.- Demanda pasada presente y futura
3.1.3.- Variables que afectan a la demanda
3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO
 Definición; El bien o servicio que se proporcionará en la fase de Funcionamiento y su
unidad de medida.
 Zona de Influencia; Es el espacio geográfico donde se ubica la población afectada
Ejemplo: Área de Estudio y Área de Influencia

 Tipo de Bien; describir el tipo de bien o servicio a entregar


3.1.2. DEMANDA PASADA PRESENTE Y FUTURA
 Determinación del consumo Histórico o Pasada:
La determinación del comportamiento histórico de la demanda, permite identificar la evolución del mercado
objetivo en los últimos años e identificar los factores y variables, que han tenido directa incidencia en los
resultados encontrados. En esta parte del estudio, ya se debe haber realizado la delimitación del área
geográfica del mercado y por ende haber decidido, si utilizar una estrategia de segmentación o de
generalización del mercado. De esta forma, el estudio dela demanda se debe focalizar en los segmentos de
interés o en la totalidad del mercado escogido. Esto determinará el tipo de información necesaria para
analizar la evolución histórica de la demanda
 Demanda Presente o Actual:
es la suma total de los bienes o servicios vendidos en un período actual, sirve para predecir el
comportamiento futuro de la demanda, es necesario tomar en cuenta que todo pronóstico se inicia de una
situación determinada, lo cual en este caso corresponde al comportamiento de la demanda actual. A su vez,
dicha demanda actual se ha generado a partir de acontecimientos o hechos pasados, que se estudiaron en la
sección anterior, al analizar el comportamiento histórico de la demanda. El análisis de la demanda actual, se
realiza con el objetivo de determinar el volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o
potenciales están dispuestos a adquirir. Es decir, determinar la posibilidad de capturar una parte del mercado
objetivo y ganar una participación en éste, que nos garantice el éxito de seguir adelante con el proyecto.
Además, es útil para establecer si es posible justificar la creación de una nueva empresa o de ampliar la
capacidad instalada, para el bien o servicio del proyecto.
 Demanda Futura
La proyección de la demanda, es el procedimiento más importante para tomar decisiones en todo tipo
de proyecto, ya que, lo que se trata de predecir son las posibles cantidades que los consumidores
estarán dispuestos a adquirir del bien o servicio proyectado. El objetivo de este análisis, es el de estimar
el comportamiento de la demanda futura a partir de la demanda actual y pasada del producto en
cuestión, de sus competidores y sustitutos según sea relevante. Es decir, se busca mostrar si existe una
necesidad que puede ser satisfecha por un bien o servicio y cuáles son los factores que afectan su
demanda (época, factores demográficos, socioeconómicos, etcétera). Aunque el proyecto consista en la
elaboración de un nuevo producto, será útil conocer, por ejemplo, cuál fue la demanda en el pasado de
un sustituto muy cercano de él. Se debe detectar, si la demanda es uniforme durante el año o si fluctúa
fuertemente según las estaciones. Así mismo, el mercado a cubrir debe especificarse, indicando en lo
posible si será local, regional, nacional, internacional o combinaciones de estos.
Demanda Futura; se refiere a la progresión de la cantidad demandada a lo largo del tiempo, desde el pasado e
intentando estimar el futuro.
 3.1.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SEGMENTOS DE MERCADO
 Contenido
 Una vez realizada la delimitación geográfica de tu mercado, así como una breve caracterización
inicial, es hora de responder directamente a las preguntas:
 ¿Quiénes son nuestros clientes?
¿Qué tipo de clientes existen?
 El estudio de mercado te será de gran ayuda para conocer los distintos tipos de clientes. Esto te
permitirá decidir si adoptas un “enfoque de mercado total”, es decir, abarcando todos los
segmentos; o bien, un “enfoque de segmentación”, especializándote en un solo segmento para
adaptarte en mayor medida a sus peculiaridades.
En primer lugar, debes identificar los criterios de segmentación más relevantes.
El conocimiento de las características más relevantes del mercado de referencia va a orientar la
elección de los criterios más apropiados para segmentar el mercado.
A continuación se proponen algunos ejemplos.
Segmentación geográfica. Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas
como países, regiones, provincias, distritos, ciudades o barrios. Es posible que te interese
operar en dos o más áreas.
Segmentación demográfica. División en grupos basados en variables demográficas. Una de
las razones por las que se utiliza este tipo de segmentación es que, a menudo, las necesidades
y deseos están estrechamente relacionados con las variables demográficas. A continuación se
exponen las más habituales:
  Sexo
 Edad
 Ocupación
 Lugar de residencia
 Nivel de estudios
Segmentación psicográfica. Aquí los clientes se dividen en grupos según su clase social,
estilo de vida, personalidad, actitudes o costumbres.
Procura caracterizar los segmentos identificados en relación a los productos demandados,
capacidad de compra, así como a los hábitos de consumo.
3.1.4. Tamaño de la Muestra
Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas:
 N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).
 k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza
indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 %
de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del
4,5%.

 e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el
resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si
preguntáramos al total de ella.
 p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este
dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más
segura.

 q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

 n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

La fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la
siguiente:
3.1.3 VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA
3.1.3.1 EL Precio del bien en cuestión. Como hemos visto, cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la
cantidad demandada y viceversa, a menor precio mayor es la cantidad demandada. Esto es conocido como LEY DE
LA DEMANDA.
3.1.3.2 El precio de otros bienes relacionados. Podemos hablar de dos tipos de bienes que pueden influir en la demanda
de otro producto, ya que tienen relación.
• Bienes sustitutivos. Son aquellos bienes que me satisfacen la misma necesidad que el café. Por ejemplo, mucha gente
puede decidir tomar té en lugar café. Es decir, decimos que café y té son sustitutivos porque satisfacen la misma
necesidad.
• Bienes complementarios. Son aquellos bienes que se consumen conjuntamente. Por ejemplo: los coches y la
gasolina, las lámparas y las bombillas o la impresora y la tinta. Por ejemplo, mucha gente desayuna un croissant con
un café. Si de repente el precio de los croissants aumenta, puede que la gente que toma los dos deje de comprar
croissants y también café. Por tanto, si aumenta el precio de los croissants, la gente demandará menos café a pesar de
que el precio del café es el mismo.
3.1.3.3 La renta. La cantidad de dinero que tenemos condiciona la cantidad de bienes que podemos comprar y, por tanto,
la cantidad de producto que un consumidor demanda. Es decir, que de manera general podemos decir que si la renta de
un país aumenta eso hará que la gente pueda demandar más café.
Sin embargo, no todo aumento de la renta implica un incremento de la cantidad demandada de todos los bienes, sino que
dicho incremento dependerá del tipo del bien.
A) Bienes normales. En este tipo de bienes la demanda aumenta cuando aumenta la renta de los demandantes. La
mayoría de los bienes y servicios entran en esta categoría, por ejemplo, la vivienda o los electrodomésticos. Si tengo más
dinero, podré consumir más bienes, entre ellos el café.
B) Bienes inferiores. Son aquellos bienes que se demandan menos cuando aumenta la renta, como
los coches de segunda mano o los productos de marca blanca de los supermercados. Se llaman así
porque existe una alternativa de mayor calidad. Cuando ganamos más dinero queremos consumir otros
bienes “mejores” si gano más dinero comeré menos mortadela y más jamón, o iré menos en bus y utilizaré
más el taxi
3.1.3.4 Las preferencias del consumidor. Los gustos, las preferencias y la moda influyen en los
productos que los consumidores demandan. En los últimos años de hecho, ha habido una gran campaña
de café que ha aumentado su demanda. Así, el aumento de la demanda del spinner fue claramente por una
moda pasajera que aumentó las preferencias por eso producto y por tanto incrementó la demanda.
3.1.3.5 Las expectativas del precio y de la renta. Si los consumidores consideran que el precio de un bien va
aumentar mucho esto también puede modificar la demanda hoy. Por ejemplo, en los años del boom de la vivienda, los
precios subían sin parar, pero, aun así, los españoles comprábamos más casas cada año. Uno de los motivos eran las
expectativas. La gente pensaba “las casas están caras, pero si espero van a subir más” así, la demanda subía cada año a
pesar de que el precio también lo hacía.
Las expectativas sobre el ingreso también pueden aumentar o disminuir la demanda. Cuando estalló la crisis en España,
mucha gente temía ser despedido, por eso hace unos años, mucha gente que seguía trabajando, ante el temor de ser
despedido aplazó compras importantes, y la venta de casas y de coches bajó mucho en España
3.1.3.6 Cambios en el número de consumidores. Por último, el número total de consumidores de un país o
sociedad en general es importante para la demanda. Si el país pasa de tener 40 millones a 47 es obvio que la demanda de
café se incrementará a pesar de que los precios puedan ser los mismos. De hecho, uno de los motivos del aumento de la
demanda de viviendas fue la gran cantidad de inmigrantes que vinieron de otros países, lo que provocó que hubiera más
gente que quería comprar una casa. Algo parecido ocurre con lugares con mucho turismo como Málaga. En verano la
población es mucho mayor debido a los turistas, por lo que la demanda de muchos bienes aumenta.
3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.2.1.- Descripción del mercado de la oferta
3.2.2.- Oferta presente, pasada y futura
3.2.3.- Variables que afectan a la oferta

3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO DE LA OFERTA


La oferta de mercado es la cantidad de bienes y servicios que posee un vendedor (oferente) con
disponibilidad para comercializarlos a un precio y en un momento determinado
Se deberán considerar:
 Estructura de mercado es decir si el mercado es carácter competitivo, monopólico, etc.
 Técnicas de producción utilizadas.
 Tamaño de las empresas (empresas pequeñas, medianas, etc.)
 Ubicación geográfica, etc.
3.2.2.- OFERTA PASADA, PRESENTE Y FUTURA
 Oferta Pasada o Histórica; se busca conocer el tamaño de la oferta en los periodos
históricos o pasados, en este caso hay que cuantificar la producción local y productos
externos que estén participando en el mercado, es importante conocer el tamaño del
inventario de productos que son mantenidos por los propios productores, distribuidores
mayoristas u otros intermediarios.
• Oferta Actual; en base a la identificación de la demanda insatisfecha se proyecta la capacidad
de producción, puede estimarse el volumen o tamaño de la oferta en el periodo o vida útil del
proyecto.
• Se tiene que investigar la existencia de los proyectos similares en las diversas faces de su
desarrollo, que están en el mercado y que en el futuro ingresarían al mercado, tienen que
investigar el tamaño, capacidad de producción, fecha de entrada en operación entre otras
informaciones de relevancia
• Oferta Futura; las técnicas de producción disponible son las mismas que las utilizadas en el
caso de la demanda, pero hay que tener en cuenta la capacidad de producción no utilizada y
de nuevos proyectos en proceso de desarrollo que puedan aumentar esa capacidad afectan
grande mente la proyección, así que el proyectista debe tener la mejor y mayor información
sobre esas posibilidades antes de llegar a su pronostico de la oferta que puede esperarse
durante la vida útil del proyecto
3.2.3 VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA
Precio: a mayor precio, mayor oferta; a menor precio, menor oferta. Este el factor más influyente.
Costos de producción: los costos que un negocio posee para la producción de determinado bien o
servicio influyen directamente sobre su oferta de mercado. Por ejemplo, si los costos aumentan,
los precios aumentan, y por lo tanto, la oferta se ve afectada.
Competencia: si un producto no se adapta al nivel de precios del mercado, su oferta se verá
afectada.
Expectativas económicas: las expectativas económicas de una economía afectan su oferta.
Por ejemplo, si hay una crisis económica o recesión, los consumidores tienden a demandar menos,
y por lo tanto, la oferta aumenta.
Tecnología: la implementación de tecnología, durante el proceso productivo de un bien, permite
producir más en menos tiempo, y esto modifica la oferta.
Políticas gubernamentales: la emisión de determinadas políticas posee la capacidad de afectar en
forma negativa o positiva a la oferta.
Productos sustitutos y/o complementarios
3.3 BRECHA ENTRE LA DEMANDA – OFERTA
La comparación entre la demanda existente y la oferta permite conocer el grado en que son
cubiertas las necesidades de la población, cubierta la demanda insatisfecha mediante el producto
o servicios considerado y cuales son las expectativas durante el periodo de vida útil del proyecto
La brecha no quiere decir que debe haber un balance o equilibrio entre la demanda y la oferta, si
no, al contrarios general mente existe una diferencia entre ambas, son precisamente estas
diferencias las que definen esta posibilidad de llevar acabo un proyecto que participa con éxito en
el mercado bajo estudio
3.3.1 Análisis del Balance Histórico y Actual;  a partir de la información disponible de los
años pasados y la estimación del año donde se hace el estudio, tanto de la demanda como
de la oferta, se puede analizar como se a comportado el balance de ambos, además de
analizar cual de los dos componentes han sido mayor en cada periodo anual y cual es la
tiendecita historiada, es decir, si las diferencias se han ido incrementado o disminuyendo o
si no han habido variaciones, se deben analizar las causas de dichas diferencias y de la
tendencia detectada, con lo cual se podrá determinar cuales soluciones son posibles para
eliminarlas y tener abastos suficientes de los productos en la región considerada
3.3.2 Análisis del Balance Futuro; en esta parte se cuantifica entre la demanda y oferta en
el periodo de la vida útil del proyecto, contribuirá en el incremento de la oferta disponible en
base a la demanda insatisfecha.
3.4. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACION
Se estudiarán las siguientes variables:
3.4.1 Producto
3.4.2 Precio
3.4.3 Plaza
3.4.4 Promoción

3.4.1 PRODUCTO
Los productos son los materiales y las herramientas que debes confeccionar para poder ejecutar tu
proyecto. Son, por tanto, medios para conseguir los fines y los objetivos.
Es normal que te cueste distinguir entre los resultados y los productos.
La diferencia está en que la obtención de los productos no depende de factores externos.
La obtención de los productos depende de cómo gestiones el proyecto, de tu competencia y eficacia. Un
producto es más que una “cosa” tangible. Un producto satisface las necesidades de un consumidor y
además da un valor tangible, este producto también tiene un valor abstracto. Por este motivo Philip
Kotler afirma que hay Cinco Niveles de Productos que pueden identificarse y desarrollarse. Para dar
forma a este valor abstracto.
Cinco Niveles de Productos
1. Producto principal
Este es el producto básico y se enfoca en el propósito para el cual está destinado el producto. Por ejemplo, un abrigo te
protegerá del frío y la lluvia. Cuanto más importante son los beneficios que el producto proporciona, más necesitarán los
clientes el producto. Un elemento clave es la singularidad del producto principal. Esto beneficiará el posicionamiento del
producto dentro de un mercado y afectará a la posible competencia.
2. Producto genérico
Este representa todas las cualidades del producto. Para un abrigo cálido se trata del ajuste, el material, la capacidad de
protección a la lluvia, los sujetadores de alta calidad etc.
3. Expectativa del producto
Esto es sobre los aspectos que el consumidor espera obtener cuando compra el producto. Este abrigo debe ser realmente
cálido, protector del clima, del viento y ser cómodo al montar en bicicleta.
4. Producto aumentado
El producto aumentado se refiere a todos los factores adicionales que diferencian al producto de la competencia. Esto
involucra particularmente la identidad de la marca y su imagen. ¿Es ese abrigo cálido, con estilo y su color moderno es
hecho por una reconocida marca de moda? Pero también factores como el servicio, la garantía y la buena relación
calidad-precio juegan un papel importante en esto. El objetivo es entregar algo que está más allá de un producto esperado.
Es la traducción del deseo que se convierte en realidad.
5. Potencial del producto
Se trata de aumentos y transformaciones que el producto puede experimentar en el futuro. Por ejemplo, un abrigo cálido
hecho de un tejido que es tan delgado como el papel y ligero como una pluma permite que la lluvia se deslice
automáticamente hacia abajo.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:
 Alcance de la gama de productos
 Profundidad de la gama de productos
 Calidad
 Diseño
 Envasado
 Mantenimiento
 Servicio
 Garantía
 Posibilidad de devolver una compra.
3.4.2. PRECIO
 Posición de precios
De acuerdo con  la “Teoría de los Precios” de Milton Fridman, la fórmula para
estimar costos es la siguiente:

¿Puedo vender mi producto o servicio a ese precio y cumplir con mis objetivos de
utilidades?
Costos fijos: Renta, electricidad, sueldos, teléfono, seguros, etc.
Costos variables: Materia. Prima., Empaque, Transportación, etc.
Precio
De = C.F. + Utilidades Deseadas +(Cantidad Producida*Costos por Unidad)
Venta Número de Unidades Vendidas
Costo por unidad de producción =  La suma de costos fijos y variables / Su producción total
estimada
La suma de costos fijos y variables = Costos fijos totales + Cálculo de costos variables totales 
Con base en los factores mencionados, puedes determinar el porcentaje de utilidad. Si deseas
utilizar el 30%, por ejemplo, agrega el porcentaje de utilidad del 30% al 100%. Multiplica el 130% por
el costo de tu producto. Eso te dará el precio de venta para tu producto.
Pero si se trata de pasos, te recomendamos lo siguiente para fijar tus precios:
1. Identifica y evalúa el mercado al que tu producto o servicio va dirigido. Conoce a quienes les
ayudarás a resolver una necesidad, dónde se encuentran, qué edades tienen, cuántos son y cómo
actúan.
2. Estudia la oferta de tus competidores. Siendo realista, no hay industria en la que no exista
competencia, así que analiza cuál es el precio que actualmente está ofreciendo tu competidor:
si es un precio elevado, muy bajo o razonable.
3. Sobre tu producto o servicio, ¿es simple o complejo? Define si es duradero o no duradero.
Un producto no duradero es un producto que cumple una necesidad básica e inmediata, que se
consume de forma rápida y por lo tanto tiene un precio bajo.
4. Establece tus costos fijos y variables. Para ello es necesario que cuantifiques los costos
fijos que deberás cubrir mes a mes para que tu producto pueda estar en el mercado; un
ejemplo de estos costos son: luz eléctrica, sueldos, teléfono, alquiler, etc. Por otra parte, los costos
variables son los costos que van totalmente relacionados con tu cantidad de producción, es decir,
es la materia prima de la que está hecho tu producto.
5. Define tu porcentaje de utilidad deseado. Una vez que identificaste los
costos de tu producto el siguiente paso es simple: ¿Cuánto quieres ganar o
cuánto crees que tu producto vale? Te recomiendo que lo asignes en
porcentaje porque así te será más sencillo el manejo de tu negocio, defínelo en
términos como: “Quiero tener un margen de utilidad del 25% por cada producto
vendido”.
6. Evalúa tu propuesta de valor. Hacer este análisis es fundamental y es
necesario que tomes en cuenta:
¿Qué propuesta le estás dando a tus futuros clientes?
¿Qué valor les dará tu producto o servicio para resolver sus necesidades?
Tu producto, ¿hace una combinación adecuada entre costos variables bajos y
un buen producto de calidad?
¿Qué tan eficaz serás en resolver sus necesidades comparándote con la
competencia?
Factores que hay que evaluar para determinar la política de precios.
 Los márgenes de los mayoristas y los minoristas
 Controles oficiales de los precios
 Políticas de descuentos que suelen utilizarse (por pronto pago, por volumen)
 Condiciones de pago
 Condiciones de entrega del producto
 Tasa de interés y montos de cuotas

Ejemplo de Determinación de Precio, Plaza, Promoción y Producto


• Producto: Piezas de joyería exclusivas, en materiales innovadores con base en oro y
plata.
• Precio: Alto valor percibido, moderado valor real.
• Plaza: Ciudades principales de Colombia y mercado internacional con alta demanda de
joyería.
• Promoción: Estrategias relacionales que permitan interactuar con los clientes
consumidores para así conocer sus necesidades y poder realizar propuestas de valor que
logren su fidelidad.
3.4.3. PLAZA
Para concretar una venta, no basta con tener un buen producto o servicio a un precio adecuado. Además, hay que tener
un plan de eficiencia para conducir el producto o servicio hasta el cliente. 
Es aquí donde entra la plaza, también conocida como distribución.
La plaza (en inglés placement), se entiende como la forma en la cual un bien o servicio llegará de una empresa a
las manos del consumidor final, para ello tenemos que tener presente:
 Conductos de distribución
 Densidad de distribución
 Período de gestación
 Existencias
 Transportes
 Canales para Productos de consumo
3.4.4. PROMOCIÓN
Se trata de una serie de técnicas integradas en el plan de marketing, cuya finalidad consiste en alcanzar una serie de
objetivos específicos a través de diferentes estímulos y acciones limitadas en el tiempo y dirigidas a
un target determinado. El objetivo de una promoción es ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o
adquisición de un producto o servicio a corto plazo, lo que se traduce en un incremento puntual de las ventas con la:
 Publicidad
 Relaciones públicas
 Ventas personales
 Promoción
 Política de marcas
LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA DE LOS SERVICIOS LAS 7 Ps
 Producto servicio
 Precio
 Promoción
 Plaza
 Personal
 Propiedades-infraestructura
 Procedimientos-tecnología
OBSERVACION
En algunos casos el mercado consumidor debe ha su vez ser
subdividido en mercado interno y mercado externo, cuando se trate de
producción de bienes transables.
3.5 ANÁLISIS DEL MERCADO PROVEEDOR
Es el conjunto de fuentes de abastecimiento de las materias primas, insumos y
servicios necesarios para la producción del bien o servicio que el proyecto
plantea.
Se deberán considerar los siguientes aspectos:
 Disponibilidad actual y futura de los insumos y precios
 Características del producto
 Productos sustitutos.
 Calidad de servicio
 Forma de pago
 Condiciones de crédito y política de descuento del proveedor
 Otros aspectos a tomar en cuenta son:
 Récord de cumplimiento de entregas
 Solvencia
 Otras opciones
 
4. ESTUDIO TECNICO
IDEAS CLAVES
El estudio técnico no es un estudio aislado ni tampoco se refiere
exclusivamente a aspectos relacionadas con la producción del
proyecto. Por el contrario, deberá tomar la información del estudio de
mercado referente a necesidad de locales de venta y distribución
para determinar la inversión en obra física respectiva. De igual
forma deberá procederse respecto al estudio organizacional para el
dimensionamiento y cuantificación de la inversión en oficinas, bodegas
y accesos y otras inversiones de carácter administrativo gerencial.
ESQUEMA DEL ESTUDIO TECNICO

ESTUDIO
TECNICO

PROCESO Y
TAMAÑO LOCALIZACION
TECNOLOGIA

MACRO-
DESCRIPCION GENERAL DEL LOCALIZACIO
PROCESO DE PRODUCCION N
MICRO-
ESPECIFICACION DE LOS
LOCALIZACIO
EQUIPOS NECESARIOS
N
ESPECIFICACION DEL
TERRENO Y
CONSTRUCCION
DETERMINACION DE LA MATERIA
PRIMA

DETERMINACION DE LA
MANO DE OBRA DIRECTA

DETERMINACION COSTOS
INDIRECTOS FABRICACION
4.1 PROCESO Y TECNOLOGIA
4.1.1 Descripción General del proceso de Producción
 Etapas de producción
 Productos intermedios
 Sub-productos
 Diagramas de flujo del proceso
Ejemplo de un Diagrama de Flujo de una empresa de textil

Diagrama de Flujo
Preparación Ingresa el Algodón

Estiraje

Desecho Hilatura Producto intermedio


Wype Hilado de Algodón
Pre-Telares
Desecho Producto intermedio
Wype Tisaje Tejido de Algodón

Confección Producto final


Prenda confeccionada
4.1.2. ESPECIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS NECESARIOS
La presentación de los equipos de producción podrá realizarse
considerando los siguientes Criterios:
 Por etapas de producción
 Nacionales e importados
Es muy importante la precisión y la calidad de la información que se
obtenga, porque de ella dependerá el monto de inversión a efectuarse.
Se deberá indicar para cada equipo lo siguiente:
 Identificación
 Cantidad requerida
 Vida útil
 Características: Capacidad, Tamaño, principales características de
operación.
 Posibles proveedores
A continuación veremos un ejemplo de especificaciones de equipos
 
4.1.3 ESPECIFICACION DEL TERRENO Y LA CONSTRUCCION
• Terrenos y accesos
• Edificios
• Talleres y almacenes
• Viviendas y campamento
• Conexiones eléctricas, sanitarias, agua, gas, etc.
• Obras complementarias.
4.1.4 DETERMINACION DE LAS MATERIAS PRIMAS
Se deberá considerar:
• Identificar los principales insumos (grado de elaboración, transporte, almacenamiento)
• Definir la unidad de medida (lata, bolsa de 50 Kg., bolsa de 25 Kg., etc.)
• Cantidad requerida para el nivel de producción establecido.
• Proveedores alternativos
Es conveniente considerar aspectos como:
• Productividad de los insumos (estándares de consumo)
• Insumos alternativos.
• Grado de elaboración de los insumos
• Transporte y almacenamiento de los insumos
4.1.5 DETERMINACION DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
• Se deberán determinar la tasa de eficiencia laboral en cada etapa de la producción, esto nos será
útil para conocer cual es el costo de la mano de obra directa que se incurre en el proyecto .
4.1.6 DETERMINACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Se considerarán todos aquellos ítems involucrados en el proceso de conversión como:
1. La electricidad
2. El mantenimiento de planta
3. Los lubricantes
Estos rubros deberán ser estimados considerando el volumen de producción proyectado
de unidades de producto que se estiman van a fabricar.

 4.1.7 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


 Programa de actividades de inversiones (iniciales y futuras)
 Programa de producción, capacidad de la planta y ventas ( en unidades, por periodo
de tiempo y en porcentaje sobre capacidad)
 Una programación acertada permitirá plantear una adecuada estrategia financiera,
que baje la presión financiera sobre la caja.
4.2 TAMAÑO
 El tamaño de planta de un proyecto se refiere a su capacidad de producción, expresado
en unidades de producción por unidad de tiempo
 El estudio del tamaño del proyecto busca el planteamiento y análisis de los parámetros
que permitan definir el tamaño óptimo de la planta y el tamaño mínimo de producción
4.2.1. CAPACIDAD INSTALADA
Capacidad teórica de diseño: Volumen de producción que con técnicas óptimas
permite operar al mínimo costo unitario.
 Capacidad máxima: Volumen máximo de producción sometiendo a los equipos a
pleno uso independiente de los costos de producción que se generen.
 Capacidad normal: Condiciones en los que se ejecutará el proyecto y que
permitan operar a un mínimo costo unitario.
4.2.2. RELACIÓN TAMAÑO
 Mercado: Demanda no debe ser inferior al tamaño mínimo
 Tecnología: Escala o lote mínimo para ser aplicable
 Recursos productivos: Mano de obra, materiales y energía eléctrica
 Financiamiento: Restricciones que se tengan en los recursos para satisfacer las
necesidades de inversión
 Localización: Distribución geográfica del mercado
Calendario de ejecución del proyecto:
 Indicar la duración de la construcción de la planta y la instalación del equipo.
 Indicar la iniciación de las operaciones y el período de prueba
 Precisar las medidas críticas para cumplir el calendario de ejecución.
4.3 LOCALIZACION
 Localización Generalidades sobre Localización
 La localización debe entenderse como la ubicación de una unidad productiva en un
lugar determinado
 El objetivo del estudio es localizar a la nueva unidad productora de tal forma que
se maximice la rentabilidad o se minimice el costo del bien o servicio a ofrecerse al
mercado
Estudio de Localización
 Consiste en analizar y evaluar los factores, que se pueden llamar fuerzas
locacionales
 En la localización de un proyecto se presentan dos etapas
1. Macro localización
2. Micro localización
Factores Locacionales
 Mercado
 Materia prima
 Mano de obra directa
 Desechos
 Transporte
 Transporte de personal
 Actitud de la comunidad
5. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
El objetivo del estudio de organización y administración es definir un esquema
de organización para la nueva empresa, determinando las tareas, funciones y
responsabilidades (puestos de trabajo)
La organización debe considerar las etapas del proyecto, a saber:
1. Para la constitución e implementación de la empresa:
2. Forma legal
3. Organigrama Funcional
4. Dotación
5. Para la etapa operativa:
6. Forma legal
7. Estructura organizativa y funcional
8. Requerimientos de personal
Se tendrán que considerar aspectos como:
 Disponibilidad de recursos humano y procedencia.
 Tipo de contratación (régimen laboral)
 Necesidades de capacitación
6. ESTUDIO LEGAL
1. Cada nación tiene un ordenamiento jurídico fijados por su
constitución, leyes, reglamentos, decretos y costumbres, que
expresan normas permisivas, prohibitivas e imperativas que
pueden afectar a un proyecto
Algunos estudios legales
 Títulación y gravámenes del bien raíz
 Gastos notariales por transferencia e inscripción
 Análisis terrenos adyacentes (Derecho de agua, demarcación de
límites)
 Legislación tributaria que afectan a: equipos y máquinas que
deban importarse, patentes
 Legislación bancaria
 Legislación extranjera sobre exportaciones e importaciones
 Legislación laboral
 Legislación ambiental
7. ESTUDIO DE COSTOS, INVERSIONES, INGRESOS Y
FINANCIAMIENTO
7.1 CALCULANDO LOS COSTOS DEL PROYECTO
•Una vez realizado el estudio de mercado, el estudio técnico, el diseño de la
organización y el estudio legal, se tendrá la información necesaria para
realizar la proyección de las principales variables del proyecto, es
recomendable trabajar un horizonte temporal de 5 a 10 años.
•Las cifras a proyectarse, deben elaborarse considerando una unidad de
tiempo adecuada al sector para que refleje, entre otros aspectos, las
variaciones estaciónales y las variaciones periódicas.
COSTOS DE PRODUCCION
A.-Costo de Materias Primas
B.-Costo de Mano de Obra Directa
C.-Costos Indirectos de Fabricación
A) COSTOS DE MATERIAS PRIMAS
Considerando el costo unitario de adquisición de cada materia prima, al
realizar esta estimación es importante tomar en cuenta todos los costos
que son necesarios realizar en la adquisición (fletes, seguros, derechos
arancelarios, manipuleo, descarga, etc.). Este costo unitario de
adquisición se multiplicará por el requerimiento de materias primas en
unidades.
B) COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA
Se necesita estimar el costo por hora de cada uno de los procesos que
son necesarios realizar para la fabricación del producto (tarifa laboral).
Es importante considerar todos los costos que son necesarios incurrir
por este concepto (leyes sociales, tributos, contribuciones, seguros del
trabajador, etc.). Este costo por hora de mano de obra directa se
multiplicará por el requerimiento de mano de obra en horas.
C) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Se tendrá que considerar el costeo de los siguientes
rubros:
1. Dirección y supervisión de planta
2. Materiales indirectos
3. Mano de Obra Indirecta
4. Energía Eléctrica
5. Mantenimiento de Planta
6. Suministros de Mantenimiento
7. Seguros
8. Alquileres
7.2 EGRESOS PROYECTADOS:
7.2.1 COSTO TOTAL Y UNITARIO DE PRODUCCION PROYECTADO
La secuencia a seguir es la siguiente:
 Se calcula el volumen de producción, el cual debe incluir las unidades consideradas en el
pronóstico de ventas más las correspondientes al inventario. Es importante definir las
unidades de medida y el horizonte temporal de proyección.
 Se calcula el requerimiento de materias primas necesarias para alcanzar el volumen de
producción proyectado, estimándose el presupuesto correspondiente.
 Se calcula el requerimiento de horas/hombre para cada uno de los procesos productivos
y de acuerdo al volumen de producción previsto, estimándose el presupuesto
correspondiente.
 Se elabora el presupuesto de costos indirectos de fabricación, para lo cual en primera
instancia deben ser identificados. Por ejemplo, entre otros rubros, se podrían considerar:
1. Materiales indirectos.
2. Mano de obra indirecta.
3. Energía eléctrica.
4. Suministros de mantenimiento.
5. Seguros
6. Alquileres
7. Depreciación de maquinaria y equipos de planta.
El Costo Total será la suma de los siguientes rubros:
1. Materias Primas.
2. Mano de Obra Directa.
3. Costos Indirectos de Fabricación.

El cálculo del Costo Unitario de Producción; resulta de dividir el Costo Total


entre el número de unidades producidas. Este dato es importante tenerlo siempre
actualizado, más aún en la fase operativa del proyecto, por su incidencia en la
determinación del precio de venta y márgenes de negociación.
7.2.2 GASTO DE ADMINISTRACION PROYECTADO
Gastos de administración son aquellos en que se incurre al desarrollar las actividades
de soporte administrativo o apoyo que se brinda al área de producción y de ventas.
Entre otros se puede citar los siguientes:
4. Sueldos y salarios del área administrativa
5. Materiales de oficina
6. Arriendos
7. Seguros
8. Depreciación
9. Comunicaciones
10.Otros (luz, agua, etc.)
7.2.3 GASTO DE VENTAS PROYECTADO
Los gastos de ventas son aquellos relacionados a las actividades de comercialización de
la empresa. Se puede mencionar los siguientes:
 Sueldos y salarios del área de ventas
 Comisiones y viáticos
 Materiales de oficina
 Impuestos
 Transporte y fletes
 Seguros
 Publicidad y otros
 
DEPRECIACION
 Proceso de asignar a gastos los costos de un activo fijo el cual se
estima será utilizado Para calcular la depreciación de un activo fijo es
necesario conocer el costo original del activo, el costo depreciable
(C.D.), la vida útil y el valor residual.
 C. D.= Costo original-Valor residual
 Sólo el costo original será un valor conocido mientras que los otros dos factores
deben ser estimados por lo tanto la depreciación será un valor estimado
 
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
 Precio de compra
 Descuentos
 Transporte
 Impuesto a las ventas
 Seguros aranceles, derechos de importación y de aduanas
 Costo de instalación
 Cualquier mejora para poner en uso el activo
RECURSOS NATURALES
 Estos recursos son considerados como activos fijos que se van consumiendo
de acuerdo con su extracción.
 El consumo de este tipo de activos se denomina Agotamiento y depende del
número de unidades producidas - agotamiento acumulado
TERRENOS
1.-Precio de Compra.
2.-Cierre de Transacción.
3.-Preparación de Terreno
7.3.2 ACTIVOS INTANGIBLES
Son aquellos activos necesarios para implementar el proyecto
1.-Gastos de organización
2.-Patentes y licencias
3.-Gastos de puestas en marchas
4.-Sistemas de información pre-operativas
5.-Bases de datos
6-sistemas de información pre-operativos
 Incluye todos los desembolsos originados por la dirección y coordinación de las obras de
instalación.
 Diseño de sistemas
 Gastos legales de constitución
 Procedimientos administrativos de gestión y apoyo.
 Derecho de uso de marca, fórmula o proceso productivo
 Permisos municipales
 Autorizaciones notariales
 GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
 Pruebas preliminares como en las del inicio de la operación hasta que alcancen un
funcionamiento adecuado.
CAPACITACION
 Instrucción, adiestramiento y preparación del personal para el desarrollo de las habilidades con
anticipación a la puesta en marcha.
 
7.3.3 CAPITAL DE TRABAJO
 El capital de trabajo tiene que asegurar el financiamiento de todos los recursos de operación que se
consumen en un ciclo productivo.
 El capital de trabajo inicial constituirá una parte de las inversiones de largo plazo, forma parte de los
activos corrientes necesarios para asegurar la operación del proyecto.
 Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse adiciones al capital de
trabajo.
 METODOS PARA DETERMINAR EL CAPITAL DE TRABAJO
 Método del Período de Desfase
 Método del Déficit Acumulado Máximo
 MÉTODO DEL CICLO PRODUCTIVO O PERIODO DE DESFASE
 La simplicidad del procedimiento se manifiesta cuando se considera que para la elaboración de los
flujos de fondos ha sido necesario calcular tanto el costo total de un período como de un ciclo.
 De igual manera, su utilidad queda demostrada al considerar que el concepto propio de capital de
trabajo es la financiación de la operación durante ese ciclo productivo
 CT = Costo Anual * Número de días de desfase
365
 Observación:
 No considera los ingresos que se puedan percibir durante el periodo de la recuperación, con lo cual
ese monto tiende a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso el resultado del proyecto. Es bueno
para períodos de recuperación reducidos como un hotel, restaurante etc.
 Se utiliza a nivel de prefactibilidad, si el proyecto no presenta estacionalidad también se podrá llevar a
cabo a nivel de factibilidad.
CAPITAL DE TRABAJO
Método del Déficit Acumulado Máximo
El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para cada mes,
durante todo el ciclo productivo del proyecto los flujos de ingreso y egresos proyectados y
determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo.

 7.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


 El objetivo del financiamiento es detectar las fuentes de recursos financieros
necesarios y sus condiciones para la ejecución y funcionamiento del proyecto
 Se describen los mecanismos a través de los cuales fluirán esos recursos hacía los
usos específicos del proyecto Fuente de financiamiento Costo de financiación y
servicio de la deuda y sus repercusiones sobre la propuesta del proyecto
 Políticas gubernamentales sobre financiación.
Es importante relevar el hecho de que para los proyectos involucrados en el
concurso las condiciones financieras estarán dadas, por un lado una tasa de interés
efectiva anual de 15% en promedio para operaciones en moneda extranjera, así como
la posibilidad de otorgar período de gracia hasta por un año, dependiendo de la
periodicidad del ciclo productivo y los flujos de caja que se generen inicialmente.
En la medida que se soliciten los recursos en la cantidad y oportunidad que se
requieren realmente, se tendrá una menor presión financiera sobre el flujo de caja.
7.5 LOS INGRESOS DEL PROYECTO
El proyecto en su fase operativa puede tener diversas fuentes de ingreso, entre las que se
pueden citar:
 Ingresos directos por el giro
 Ingresos por la venta de subproductos
 Ingresos por la venta de desechos
 Ingresos Financieros
 Valor de Desecho del Proyecto
 Recuperación del capital de trabajo
 
8.- EVALUACION DEL PROYECTO DE INVERSION
Es la comparación de los flujos de costos y beneficios de las diferentes alternativas
generadas durante un cierto periodo de tiempo (horizonte de evaluación) con el fin de
obtener la información necesaria para decidir la conveniencia de ejecutar un proyecto
Evaluación
1. Determinación de los indicadores: VAN, TIR, Periodo de recuperación
2. Determinación de los criterios de evaluación
3. Generalmente se requiere evaluar los proyectos desde la perspectiva privada y social.
Para este caso sólo se efectuará una evaluación privada.
¿Cuál Es La Secuencia Metodológica A Seguir Para Evaluar El Proyecto?
Al nivel de una evaluación financiera básica, el contenido de la misma y los pasos a seguir
es lo que se muestra en el siguiente esquema:
1. Elaborar el flujo de caja.
2. Elaborar el Estado de Pérdidas y Ganancias.
3. Estimar los principales indicadores financieros y contables.
 
Los Tipos de Flujo de Caja
Según la estructura del flujo de caja se puede clasificar en:
4. Flujo de Caja Económico, es aquel que no considera los ingresos y egresos vinculados
al financiamiento del proyecto.
5. Flujo de Caja Financiero, es aquel que considera los ingresos y egresos vinculados al
financiamiento del proyecto.
 
8.1 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
Tiene como característica que entre los rubros componentes no incluye los
ingresos y egresos de efectivo vinculados al financiamiento de la inversión
por terceros (préstamo, cuota de pago), es decir, implícitamente se asume
que la inversión ha sido financiada totalmente con recursos propios.
8.2. FLUJO DE CAJA FINANCIERO
Entre sus componentes incluye los ingresos y egresos de efectivo
vinculados al financiamiento de la inversión por terceros (préstamo,
amortización, intereses y el efecto tributario del interés).
Indicadores de Rentabilidad
1. Valor Actual Neto(VAN)
2. Tasa Interna de Retorno (TIR)
3. Periodo de Recuperación
4. Ratio Costo Beneficio
 Análisis posteriores
El proyectista puede efectuar algunos análisis complementarios, los
cuales serían conveniente efectuar pero no van a ser exigidos.
5. Riesgo e incertidumbre
6. Análisis de Sensibilidad
7. Análisis de Punto Muerto
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
1. Se debe presentar un resumen con los resultados obtenidos de la
evaluación realizada
2. Se debe presentar:
3. Ventajas del proyecto
4. Desventajas del proyecto
5. Posibilidades de ejecutar el proyecto
 Recomendaciones
Se deben incorporar las recomendaciones pertinentes (nuevas
inversiones, análisis de nuevos Mercados, nuevos productos) que
no hayan formado parte del proyecto inicial
CALCULO DE LA UTILIDAD NETA

INGRESOS:
Son los ingresos generados por la venta de un bien o
1. Ingresos por Ventas servicio. Se consideran las ventas al contado y las
cobranzas efectuadas de las ventas al crédito
Se consideran los intereses percibidos por el manejo
2. Ingresos Financieros de los fondos disponibles del proyecto,
generalmente provenientes de operaciones en el
sistema financiero.
Son ingresos generados por conceptos varios, tales
3. Otros Ingresos como la venta de desechos, comisiones por servicios
que eventualmente brinda la empresa, entre otros

Total Ingresos 1 + 2+ 3

EGRESOS :

1. Compra de Materias Primas Según definición de componentes presentada en el


Módulo VIII
2. Mano de Obra Directa Según definición de componentes presentada en el
Módulo VIII
3. Costos Indirectos de Fabricación Según definición de componentes presentada en el
Módulo VIII, sin incluir la depreciación.
4. Sub Total Costos de Producción 1+2+3

5. Gastos de Administración Según definición de componentes presentada en el


Módulo VIII, sin incluir la depreciación.
6. Gastos de Ventas Según definición de componentes presentada en el
Módulo VIII, sin incluir la depreciación.
7. Depreciación Es la suma de las depreciaciones consideradas en
Costos Indirectos de Fabricación, Gastos de
Administración y Ventas, según el Módulo VIII.
8. Amortización de Intangibles
Total Egresos 4+5+6+7+8
Utilidad Antes de Impuestos Total Ingresos – Total Egresos
Impuestos Se calcula sobre la utilidad proyectada.
Utilidad Después de Impuestos Utilidad Antes de Impuestos - Impuestos.
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
INGRESOS:
Son los generados por la venta de un bien o servicio. Se consideran
1. Ingresos por Ventas las ventas al contado y las cobranzas efectuadas de las ventas al
crédito.

Se consideran los intereses percibidos por el manejo de los fondos


2. Ingresos Financieros disponibles del proyecto, generalmente provenientes de operaciones
en el sistema financiero.

Son ingresos generados por conceptos varios, tales como la venta de


3. Otros Ingresos desechos, comisiones por servicios que eventualmente brinda la
empresa, entre otros.

Total Ingresos 1+2+3


EGRESOS:

1. Compra de Materias Primas Según definición de componentes presentada.

Según definición de componentes presentada.


2. Mano de Obra Directa
Según definición de componentes presentada, sin incluir la
3. Costos Indirectos de Fabricación depreciación.

4. Sub To tal Costos de Producción 1+2+3

Según definición de componentes presentada, sin incluir la


5. Gatos de Administración depreciación.

6. Gastos de Ventas Según definición de componentes presentada, sin incluir la


depreciación.

Es la suma de las depreciaciones consideradas en Costos Indirectos


7. Depreciación de Fabricación, Gastos de Administración y Ventas.

8. Amortización de intangibles
Total Egresos 4+5+6+7+8
Utilidad Antes de Impuestos Total Ingresos – Total Egresos
Impuestos Se calcula sobre la utilidad proyectada
Utilidad Después de Impuestos Utilidad Antes de Impuestos – Impuestos.
Más: Depreciación Se suman aquellos egresos que no representan desembolso de
Amortización de intangibles efectivo.
Se registra el monto invertido en cada periodo según el programa de
Menos: Inversión del Proyecto inversión.
Es el valor de los activos del proyecto estimados al final del horizonte
Más Valor Residual temporal de evaluación.
Es la variación del capital de trabajo en cada período, contablemente
Menos o más: Cambio en Capital de se define como el activo corriente menos el pasivo corriente.
Trabajo.

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Utilidad Neta + Depreciación + Amortización.

También podría gustarte