Está en la página 1de 51

OPTATIVA II

Ing.- Juan Faustino Arguelles Arteaga


OBJETIVO DE LA MATERIA
El alumno formulará, evaluará y administrará
proyectos tecnológicos y de servicios mediante
criterios de sustentabilidad utilizando técnicas y
métodos cualitativos y cuantitativos para la toma de
decisiones que mejorar las condiciones de
operación de los activos y los costos de la empresa.
OBJETIVO DE LA UNIDAD I

El alumno propondrá un proyecto mediante


una idea preliminar y determinará los
elementos básicos para elaborar un plan de
negocios.
Que es un proyecto de inversión
Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución
inteligente, al planteamiento de un problema tendente a resolver, o una
necesidad humana. En esta forma, puede haber diferentes ideas,
inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso
enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser
humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación,
alimentación, salud, medio ambiente y cultura, etc.

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le


asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de
varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano a la
sociedad en general.
El proceso de elaboración de un
proyecto
Abarca todos los momentos, componentes y planos del proyecto,
tomados todos ellos desde la perspectiva de las ciencias
naturales, desde su inicio hasta la finalización de su etapa.
Evaluación del proyecto
En una evaluación de proyecto siempre se produce información para la
toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como
una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en
relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la
asignación de recursos.

En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí


misma, mas bien es un medio para optimizar la gestión de los
proyectos. Al respecto de lo anterior, y con la finalidad de tomar la
mejor decisión, los expertos aplican diferentes procesos que sirven
como apoyo en la evaluación del proyecto, para de forma sistemática
determinar la puesta en marcha o no del proyecto.
Identificación del proyecto
El identificar una oportunidad de invertir un capital determinado,
no es tarea sencilla, dada la naturaleza específica de los
proyectos, esto es, existen dos tipos generales de proyectos que
tratan de resolver necesidades específicas de las personas, estos
son: • Proyectos de inversión privados • Proyectos de inversión
gubernamentales Ambos proyectos tienen orientación social,
tratan de resolver o satisfacer una necesidad específica del ser
humano, pero son implementados por entidades diferentes.

Por un lado, el sector de empresas privadas que además de tratar


de satisfacer una necesidad, buscan obtener ganancias o
maximizar las ya existentes. En el otro extremo, los gobiernos
Federales y Estatales, en el caso de México, persiguen cubrir las
necesidades de la población, pero sin un fin de lucro.
Formulación de proyectos
Al formular un proyecto debemos de cuidar dos aspectos básicos para
llevarlo a cabo, su factibilidad y su viabilidad. Apoyados en lo anterior,
podemos decir que un proyecto es factible cuando se han evaluado de
forma positiva los siguientes aspectos:
• Evaluación de mercado
• Evaluación técnica
• Evaluación ambiental
• Evaluación financiera
• Evaluación socioeconómica

Por otro lado, la viabilidad de un proyecto depende de la aprobación


individual de cada uno de los estudios anteriores, dando como
resultado, por ejemplo, el que algún proyecto pueda ser factible
técnicamente, pero desde el punto de vista ambiental o
socioeconómico no son viables, es decir, no existen alternativas de
solución o las que hay son demasiado costosas.
Etapas de un proyecto
1. Inicio de proyecto
En esta fase definiremos el alcance y la descripción del objetivo que
perseguimos para transmitir de manera fácil y directa la información
necesaria a todo el equipo para poder empezar a construir.

Seleccionaremos las personas que formarán parte del equipo, así


como sus responsabilidades y roles.

Convocaremos una primera reunión de contacto con todo el equipo,


en la que informaremos de los objetivos del proyecto para aceptar un
compromiso entre todos, tanto interesados externos como el propio
equipo de trabajo.
1. Inicio de proyecto
El análisis de viabilidad debe incluir al menos las siguientes
actividades:

 Creación del registro de la empresa.


 Análisis del alcance del proyecto.
 Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.

Si el análisis de viabilidad es positivo, es decir, no existen motivos


iniciales para no abordar el proyecto, podemos pasar a la 2ª fase
del proceso.
2. Planeación
Es el momento de definir todas las actividades o acciones, procesos
y subprocesos con las que podremos llegar a cumplirlo. En esta fase
vamos definiendo los recursos, herramientas y personal que
necesitamos y tenemos disponibles para corto plazo.
2. Planeación
Las actividades clave en esta etapa son:
 Realización de estimaciones de costos y recursos.
 Negociación del contrato.

Si finalmente el proyecto es aprobado, debe plasmarse en un


contrato que recoja todos los términos del acuerdo.
3. Ejecución
En la fase de ejecución, se empiezan a desarrollar y validar sub-
tareas y actividades, cumpliendo así con los diferentes objetivos
dentro del proyecto.

 Controla el cumplimiento de la planificación.

 Evalúa y realiza un seguimiento exacto del consumo de los


recursos, tanto económicos, humanos como fechas y plazos,
apoyándose de herramientas y su gráfica de consumo.
3. Ejecución
Las actividades principales de esta etapa son:

 Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.


 Ejecución de las tareas planificadas.
 Gestión de las peticiones de cambio.

De forma paralela a esta fase, es necesario realizar


un seguimiento y control del proyecto que velará por el
cumplimiento de la planificación y la calidad del trabajo realizado.
De manera que se detecten las desviaciones antes de que se
conviertan en un problema para el éxito del proyecto.
4. Seguimiento y Control
Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el
seguimiento, revisión y monitoreo del progreso de proyecto.
Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la
máxima premura posible, para poder identificar las áreas en
las que puede ser requerido un cambio en la planificación.

En esta fase se realizan esencialmente 4 tipo de actividades:


 Seguimiento de tareas.
 Gestión de entregables (incluido control de la calidad).
 Gestión de incidencias.
 Generación de informes de seguimiento.
Cierre del proyecto
El objetivo de esta fase es institucionalizar una etapa de
control para verificar que no quedan cabos sueltos antes
de dar por cerrado el proyecto. Esta fase suele ejecutarse a
través de un checklist o lista de control.

Las tareas a realizar dentro de esta fase son:


 Cierre formal del proyecto por parte de todos los actores
involucrados en el proyecto.
 Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones
iniciales.
 Actualización de la base de conocimiento con todo lo
aprendido.
UNIDAD II

PLAN DE NEGOCIOS
OBJETIVO DE LA UNIDAD II

El alumno formulará un proyecto mediante


la información obtenida de los elementos de
mercado, técnicos, financieros y de
organización para sustentar un plan de
negocios.
PLAN DE NEGOCIOS
Siendo un plan de negocios un documento que reúne de
manera clara y precisa cual es el objetivo de desarrollo
del proyecto o de crecimiento del negocio, si este ya
existente, debe describir qué es, cómo es, de dónde se
obtiene y para qué se han de utilizar los recursos para
llevar a cabo el objetivo de la empresa.

Ahora bien, para que puedan elaborar un excelente plan


de negocios, es necesario tener en cuenta los siguientes
7 elementos importantes para su construcción:
1. RESUMEN EJECUTIVO
En este se hace una síntesis en general de todo
el plan de negocios, con el fin de captar la
atención al lector e invitarlo a indagar aún más
en profundidad sobre algún aspecto en particular.

El resumen ejecutivo si bien es cierto va de


primero en un plan de negocios, es lo último que
se hace, ya que se debe tener toda la
información de la que se dispone en el
documento
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO
Lo importante de esta sección del plan de negocios, es que
debe dar claridad sobre aspectos como: cuáles son los
beneficio que ofrece tu producto/servicio, cuáles son las
necesidades que este producto/servicio satisface, cuál es el
valor distintivo por el cual el consumidor a de preferirte,
cuáles son los atributos y funcionalidades del
producto/servicio, y finalmente cuál es el público al que va
dirigido.

Para la realización de la descripción del producto/servicio


resulta útil mirar las características demográficas o
psicográficas, como el estilo de vida de tu cliente, su
personalidad o el comportamiento del consumidor en el
mercado.
3. MERCADO POTENCIAL DEL
PROYECTO
En esta sección del documento incluya un análisis
industrial, es decir, evalué cuántos participantes tiene la
industria y qué patrones de distribución se manejan en el
sector. Debe incluir las características de la competencia y
los patrones de compra de los consumidores.

Así mismo, identifique específicamente a sus competidores


principales y directos. El otro punto, es incluir su estrategia
de segmentación y acción sobre el mercado objetivo.

Demuestre en el documento que ha evaluado la necesidad


del mercado, sus tendencias y su crecimiento.
4. ESTRATEGIA E IMPLEMENTACIÓN

Explique en dónde está, dónde va y a dónde quiere llegar.


Desarrolle sus estrategias de crecimiento.
Seguidamente, señale de forma clara sus ventajas
competitivas.

Aquí puede incluir la estrategia de mercadeo, la estrategia


de posicionamiento, la estrategia de fijación de precios, de
promoción, de distribución, y cómo aprovechará sus alianzas
estratégicas
5. LA ADMINISTRACIÓN
Describe cual es la estructura organizacional y el equipo
directivo.

Especifica las funciones y responsabilidades de los individuos.


Asi como detalla el plan para el crecimiento de su personal.

Lo más importante es que el documento pueda transmitir que


el equipo vale la pena y así crear una relación de confianza
con el cliente, inversionista o socio
6. PLAN FINANCIERON
Este capítulo incluye los supuestos más
importantes y los indicadores financieros claves
(estados financieros).

Incluya el análisis del punto de equilibrio, una


proyección de pérdidas y ganancias, un flujo de
caja proyectado y los índices del negocio.
7. CIERRE EJECUTIVO
En un máximo de dos páginas se redacta un resumen
coherente con los objetivos, la función y las claves del
éxito de su negocio, como niveles de venta, presencia
internacional y la apertura de nuevos mercados.

Suministre la mayor cantidad de información, pero sea


conciso. No use el lenguaje técnico de los procesos de
producción, sino el lenguaje de los negocios con el que
proyecte solidez.
Gestión de plan de negocios
Es una descripción detallada del negocio que se quiere emprender,
es un proyecto dinámico en el que se describe cómo se va a operar
y desarrollar dicho negocio durante un período determinado.

Es un documento formal elaborado por escrito que sigue un proceso


lógico, progresivo, realista, coherente y orientado a la acción, en el
que se incluyen en detalle las acciones futuras que habrán de
ejecutar tanto el dueño como los colaboradores de la empresa para,
utilizando los recursos de que disponga la organización, procurar el
logro de determinados resultados (objetivos y metas) y que, al
mismo tiempo, establezca los mecanismos que permitirán controlar
dicho logro.
Componentes de un plan de
negocios
Si nos referimos a la composición del plan, pueden encontrarse
generalmente los siguientes puntos de análisis:

a) Visión general de la empresa.


b) Productos o servicios y cómo se producen.
c) Descripción del modelo de negocio.
d) Estados de flujo de efectivo. Detallando todos los posibles
ingresos y gastos.
e)Proyecciones y estimaciones financieras de esos ingresos y
gastos y otros factores.
f) Identificación de la dirección ejecutiva y el equipo directivo.
Gestión de activos
La gestión de activos empresariales es un paradigma de negocio
que integra la planificación estratégica con operaciones,

A nivel de operaciones, la gestión de activos empresariales apela a


la eficiencia de todos los activos, incluyendo inventarios,
cumplimiento de normativa y recursos humanos.

Del mismo modo, la gestión de activos empresariales incluye retos


que consideran la mejora de la productividad, maximización del
ciclo de vida, minimización del costo total y soporte a la cadena de
suministro.
Capital de trabajo
El capital de trabajo se define como el exceso del activo corriente
sobre el pasivo corriente.

Los activos corrientes son los que presentan mayor liquidez y los que
se convierten más fácilmente en efectivo. Las deudas a corto plazo
son obligaciones que vencen en un plazo no mayor a 1 año. Por lo
tanto, el capital de trabajo es lo que está disponible para pagar las
deudas actuales de la compañía. También representa el cojín o
margen de protección que una empresa puede ofrecer a sus
acreedores a corto plazo.

El capital de trabajo es esencial para una empresa para cumplir con


sus necesidades operativas continuas. Su adecuación influye en la
capacidad de una empresa para cumplir con sus actividades y
obligaciones de deuda a corto plazo, así como para seguir siendo
financieramente viable.
Capital de trabajo inicial
Esta es la cantidad de reservas de efectivo que necesita para
mantener su negocio a flote antes de empezar a mostrar un
beneficio cada mes.

Si sus previsiones iniciales de flujo de caja muestran un flujo de


caja negativo en los primeros meses de operación, tendrá que
tener un poco de dinero extra a su lado. Su capital inicial de trabajo
le permitirá mantener las puertas abiertas hasta que el flujo
mensual de efectivo de su negocio se convierta en positivo.
Lista de bienes de capital
1. Señales permanentes, calentadores, aires acondicionados, cocina y equipo de
refrigeración
2. Automóviles para la venta, camiones para las entregas, furgonetas para el equipo
3. Equipo, incluyendo maquinaria, herramientas grandes y costosas y otros artículos
4. Bastidores y accesorios de presentación para las áreas de venta al público o ferias
comerciales
5. Muebles de oficina, escritorios, sillas, mesas, etc
6. Mejoras a locales arrendados o todas las modificaciones que se realice en el
edificio, incluyendo paredes, baños y alfombras
7. Compra de bienes inmuebles de uso comercial únicamente (si usted compra
un edificio o almacén para su negocio, puede ser considerado como un gasto de
capital.)

Las computadoras y los sistemas informáticos, software, máquinas copiadoras,


impresoras, terminal de procesamiento de tarjetas de crédito, máquinas de fax,
sumadoras, cajas registradoras, sistemas de telefonía y otros pequeños materiales que
usted compra para su negocio.
Lista de bienes de capital que no son
considerados
1. Inventario inicial o de partida
2. Depósitos de arrendamiento
3. Impuestos fiscales
4. Licencias y permisos de negocios
5. pertura de marketing y materiales promocionales, incluyendo publicidad
6. Seguros
7. Instalación de teléfono
8. Depósitos de servicios públicos
9. Artículos de oficina y artículos de papelería
10. Honorarios legales, costos de incorporar o presentar una Razón Social
(DBA)
11. Notificación y entrega de CPA para establecer su negocio
12. Reserva de contingencia por los meses que necesite para comenzar a
mostrar un beneficio mensual
Libros de control
Una contabilidad básica consta de seis libros:
1) Ingresos
2) Gastos
3) Nómina
4) Inventario
5) Crédito
6) Depreciación

Debe de tener un libro de contabilidad adecuado para cada operación, debe de incluir
en el la fecha, descripción y cantidad de la operación. Haga una lista de los totales
mensuales y anuales.

Para registrar en los libros de mayor, debe distinguir entre los ingresos de las
empresas y los ingresos no comerciales. El ingreso del negocio es el dinero generado
por la venta de productos o servicios. Los ingresos no laborales se generan por
medios ajenos a su actividad empresarial, como una contribución de un socio,
intereses bancarios o reembolso de préstamos.
UNIDAD III

TECNICAS DE EVALUACION DE DECISIONES


DE REEMPLAZO
Objetivo de la unidad III

El alumno gestionará la adquisición o reemplazo de


activos mediante la estimación del costo de ciclo de
vida para garantizar la disponibilidad y
mantenibilidad de los equipos e incrementar su
confiabilidad.
Técnicas de análisis de reemplazo
El objetivo de este análisis es ayudar en la comparación económica
de 2 activos: uno que es propiedad y otro que se puede considerar
como reemplazo del activo anterior.

El reemplazo de un activo se proyecta generalmente antes del


momento de su venta causada por deterioro físico u obsolescencia
(planificada o no). En general la obsolescencia planificada es el
resultado de un equipo “con mejor rendimiento y mejor
desempeño”, hecho aceptado en el mundo actual de los negocios.

La obsolescencia no planificada es resultado de una disminución


en la demanda del producto o de la posibilidad de alquilar en lugar
de poseer un equipo
El análisis y plan de reemplazo
Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en
todo proceso económico, porque un reemplazo apresurado causa
una disminución de liquidez y un reemplazo tardío causa pérdida;
esto ocurre por los aumentos de costo de operación y
mantenimiento, por lo tanto debe establecerse el momento oportuno
de reemplazo, a fin de obtener las mayores ventajas económicas.
Fundamentos del análisis de reemplazo
Un activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las
siguientes causas:

Desempeño disminuido: Cuando debido al deterioro físico, el


desempeño esperado a un nivel de productividad (funcionar a un nivel
dado de calidad, cantidad y eficiencia) se ve disminuido, trayendo esto
consecuencias al desempeño. Esto se manifiesta por una disminución
de la producción y/o por un aumento de los costos de producción

Requisitos alterados: El equipo existente no puede cumplir con los


nuevos requisitos legales o regulatorios bien sea a nivel de empresa,
leyes locales o requisitos de los clientes. En este caso el cambio es
prácticamente mandatorio y el estudio se reduce a la evaluación de la
mejor opción de reemplazo.
Fundamentos del análisis de reemplazo
Gastos de capital: En este caso mantener el equipo en operación
requiere de inversiones grandes y surge la necesidad de evaluar la
factibilidad de reemplazo del equipo.

Restricciones: En este caso el estudio surge debido a que el


equipo no puede cumplir con los planes de producción y es un
“cuello de botella” presente o futuro.

Imagen o intangibles. En este caso la inversión se justifica por la


imagen deteriorada o por otros intangibles que han de justificarse
financieramente
Costo de ciclo de vida
El Análisis del coste de ciclo de vida de un producto o servicio se
define como una herramienta que permite analizar a lo largo del
tiempo la evolución de ingresos y gastos que nos va a dar un
determinado producto para, a partir de ahí decidir si es rentable
sacarlo al mercado o no.

Como se puede apreciar en el gŕafico, en la etapa de desarrollo el


producto que está siendo diseñado sólo generará pérdidas,
posteriormente en el lanzamiento del mismo se generarán más
costes que ingresos por los costes de marketing y de introducción
del nuevo producto al mercado.
Costo de ciclo de vida
Una vez ya lanzado, se espera que el producto llegue un momento
que empiece a dar beneficios a la empresa y que estos superen a los
costes de las etapas anteriores. Por último, cuando llega la etapa de
madurez y el declive el producto cada vez dará menos ingresos hasta
que llegue un momento en el que deba ser renovado o retirarse.
Costo de ciclo de vida
CCV analiza factores como el capital invertido, el precio de venta
unitario y los ingresos esperados de vender X unidades de producto.
Haciendo un balance entre los ingresos y costes podremos saber si el
producto que nos estamos planteando lanzar al mercado es
potencialmente rentable o no.

Para ello, tendrá que generar suficientes ventas para que los ingresos
cubran todos los costes de desarrollo y producción, y que además
den el interés deseado por el inversor. Para ello se pueden usar
estudios financieros como el VAN, TIR o Payback.
La vida económica de los bienes
Se entiende por vida económica el periodo para el cual el costo
anual uniforme equivalente es mínimo. Para los activos antiguos, no
se tiene en cuenta la vida útil restante, ya que casi todo puede
mantenerse funcionando indefinidamente pero a un costo que
puede ser excesivo si se repara constantemente.

Desde el punto de vista económico las técnicas más utilizadas en el


análisis de reemplazo son
Vida útil
A menudo un analista desea conocer cuanto tiempo debe
permanecer un activo o proyecto en servicio para minimizar su
costo total, considerando el valor del dinero en el tiempo y los
requerimientos de retorno.

Este tiempo en años es un valor n y se denomina de varias


maneras incluyendo costo mínimo de vida útil, vida útil económica,
tiempo de retiro o reemplazo, el valor n es el número de años que
rinde a un mínimo costo anual. Este enfoque de estimar n como
costo mínimo de vida útil, utiliza los cálculos convencionales.
Valor Comercial
Es la cantidad anual a la cual pede realizarse un activo si este es
vendido en el mercado abierto. Debido a las leyes tributarias, el
valor en los libros y el mercado tienen diferentes los valores
numéricos. En la mayoría de los casos el precio del mercado es
utilizado en los estudios económicos para el reemplazo de activos.
TIR
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de
una inversión está definida como la tasa de interés con la cual
el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a
cero.

Estos Valores VAN o VPN son calculados a partir del flujo de caja
o cash flow anual, trayendo todas las cantidades futuras -flujos
negativos y positivos- al presente.

La Tasa Interna de Retorno es un indicador de la rentabilidad de


un proyecto, que se lee a mayor TIR, mayor rentabilidad. Por esta
razón, se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un
proyecto de inversión.
VAN
El Valor Actual Neto de una inversión o proyecto de inversión es
una medida de la rentabilidad absoluta neta que proporciona el
proyecto, esto es, mide en el momento inicial del mismo, el
incremento de valor que proporciona a los propietarios en términos
absolutos, una vez descontada la inversión inicial que se ha debido
efectuar para llevarlo a cabo.
Tasa interna de retorno TIR

Ventajas:
 Es fácil de calcular, solo necesita la información de los flujos.
 Al calcularse, no necesita de una tasa de costo de capital o tasa de
descuento como en el VPN.
 Su concepto es fácil de asimilar.

Desventajas:
 Es necesario compararla con la tasa de descuento para determinar
si es buena inversión o no.
 Indica la rentabilidad de una inversión, pero suponiendo la
reinversión de los flujos y la tasa de reinversión es la misma TIR.
 En algunos casos un flujo de caja puede tener varias TIR, lo que le
resta confianza.
Valor Presente Neto VPN
Valor Presente Neto – VPN

Ventajas:
 Indica fácilmente si un negocio genera ganancias o pérdidas.
 Utiliza el concepto del valor del dinero en el tiempo.

Desventajas:
 Dos proyectos con un VPN igual pueden tener flujos de caja
diferentes, es decir, no tiene en cuenta la liquidez financiera de la
empresa o de la persona.
 Supone que conoce las tasas de interés futuras.
 Es muy sensible a la tasa de interés de descuento.

También podría gustarte