Está en la página 1de 30

Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario

Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

SEGUNDA Unidad

“Diseño y elaboración de proyectos productivos para


una Educación Productiva Transformadora”

ELABORACIÓN Y
GESTIÓN DE COSTO DE
PROYECTOS PRODUCCIÓN
SOCIOPRODUCTIVOS

SENTIDO DE LA UNIDAD TEMÁTICA Nº 3


Orientar hacia la elaboración de proyectos productivos tomando en cuenta las
organizaciones sociales y costumbres del entorno, lo cuales respondan a las
necesidades, vocaciones y/o potencialidades productivas del contexto; en la
perspectiva de profundizar una educación productiva transformadora.

1
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Formas de organización de la comunidad según usos y costumbre.

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual
interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de
individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a
las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe
desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de
los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las
funciones propias.

Organizaciones comunitarias originarias campesinas.

Características Comunidad Originaria Comunidad Campesina


Naturaleza Son comunidades donde no hubo Son comunidades de ex haciendas, donde
patronazgos o fundo, mantuvieron sus funcionaron los patronazgos y los fundos.
autoridades como el Mallku y practicaban
el thakhi, a nivel de la comunidad ayllu y
marka
Autoridades de la Mallku Originario Central Agrario
comunidad Sullka mallku Sub Central
Jhaqata y otros Secretario General y otros
Formas de Comunitaria y originaria Sindicato Agrario
organización.
Competencias de Coordinan con la asamblea de la Coordinan con la asamblea de la
las autoridades comunidad. comunidad.
Representan ante autoridades públicas y Representan ante autoridades públicas y
privadas. privadas.
Gestionan actividades políticas ante sus Gestionan actividades políticas ante sus
instancias superiores como ayllus y instancias superiores como subcentral,
markas. central y la federación departamental.
Instancias de Jisk´a a tantachawi (comunidad) Asamblea de la comunidad
deliberación y Taypi Tantachawi (ayllu). Asamblea de la sub central agraria
decisiones Jach´atantachawi (marka) Asamblea de la central agraria.
comunales
Comité Comité de agua Comité de agua
transitorios Comité de riego Comité de riego
Comité de construcción de obras Comité de construcción de obras
Comité de saneamiento de tierras Comité de saneamiento de tierras

Por tales motivos, las sociedades se organizan para beneficios de bien común. Dentro de un
contexto social pueden estar organizados en:

1. Barrios o juntas vecinales


2. Sindicatos
2
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

a. De comerciantes
b. De transportes, otros
3. Cooperativas
a. De comerciantes
b. De transporte
c. Artesanos
d. otros
4. asociaciones y otros.
¿Cómo aportan estas organizaciones en la planificación de proyectos productivos?
Toda organización desde sus inicios tuvo un solo objetivo, el cual es, trabajar para el bien
común, cuyo objetivo único es buscar intereses para la colectividad, vale indicar que trabajan
para un bien común de toda su organización.

Desde sus bases a través de sus organizaciones aportan con ideologías, trabajos colectivos,
comunales o simplemente con trabajos cooperativos para el logro de una necesidad para su
entorno.

¿Cómo se identifica las organizaciones sociales de un contexto?


Cada contexto tiene sus propias organizaciones idóneas y la mejor herramienta para su
identificación de dichas organizaciones es el autodiagnóstico al contexto, que en anteriores
temas
se le ha explicado.

El autodiagnóstico es dar una mirada de manera detallada a todo el contexto para poder
identificar las necesidades y potencialidades que tiene una comunidad. Para ello en algunos
casos se utiliza algunas estrategias para la identificación de las necesidades y potencialidades las
técnicas de la FODA y el árbol de problemas, así como se indicó en las anteriores temáticas.

Actualmente las nuevas leyes que rigen el estado Plurinacional de Bolivia, permiten a todo
ciudadano que se organice para acceder a muchos proyectos a nivel nacional, departamental y
municipal y por tal motivo se percibe muchas organizaciones en cada comunidad de cada rincón
del Estado Plurinacional boliviano.

COMPLETANDO MIS SABERES A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS.

1. A través del diagnóstico realizado identifique todas las organizaciones que existe en su
contexto.
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Identifica las necesidades y potencialidades de tu contexto con la ayuda del docente


guía.
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Prioriza una necesidad para convertir en proyecto de solución


………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. Has un mapa parlante de las potencialidades de tu contexto con la ayuda de tus trabajos
anteriores.

PARTIENDO DE NUESTRA REALIDAD CON LAS ORGANIZACIONES.


Formas de organización y de participación comunitaria

Partimos desde nuestra experiencia


A partir de tu experiencia observa los siguientes dibujos y explica cómo se organizaron en la
elección de la mesa directiva del curso y escribe el nombre de los compañeros que la integran.

Responde a las siguientes preguntas


¿Para qué nos sirve tener una organización?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.
Nos organizamos en tres grupos para investigar sobre siguientes formas de organización que existían y existen.
Organización política incaica

Organización en una empresa

Organización Política del Estado

5
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Organizaciones Sociales
En la actualidad los movimientos sociales se han convertido en los centros de elaboración de
estrategias de lucha política de los sectores populares e indígenas del país, los mismos han
funcionado como escenarios colectivos y plurales de producción de proyectos de cambio social,
ampliación de derechos ciudadanos, de nacionalización de riquezas colectivas y de construcción
de alianzas y modos organizativos para alcanzarlos.
En Bolivia podemos encontrar algunas organizaciones sociales como:

Después de observar estas organizaciones busca en los periódicos, revistas y otros documentos,
dos organizaciones sociales más populares y pégalos en la parte de abajo con su respectiva
descripción.

……………………………………………………………… ……………………………………………………………
……………………………………………………………… ……………………………………………………………
……………………………………………………………… ……………………………………………………………
……………………………………………………………… ……………………………………………………………

6
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Formas de organización comunitaria


La organización es la estructura que se da al grupo de personas para funcionar a un objetivo
común. Todo trabajo realizado por un grupo organizado debe tener en común dos cosas:
a) Un mismo objetivo
b) Los mismos intereses
Desde el inicio de la historia de los humanos, hemos sentido la necesidad de reunirnos para
poder sobrevivir, así organizados hemos buscado alimentos, vestidos, vivienda.
Los hombres y mujeres organizados han hecho grandes obras y juntos han logrado grande
cambios sociales.
Ventajas de la organización
Permite al grupo utilizar en mejor forma el esfuerzo y los recursos colectivos, ya sean humanos,
materiales y económicos, para lograr los objetivos que se han propuesto. La organización
posibilita el desarrollo de líderes, ya que ejercita la capacidad de los sujetos y la toma de
decisiones.

PROCESO ORGANIZATIVO

TODOS LOS
LOS MIEMBROS SE REÚNEN PLANIFICAN LAS TAREAS
VOLUNTARIAMENTE Y NECESARIAS PARA LOGRAR
MIEMBROS
EJECUTAN TAREAS QUE SE
DECIDEN ORGANIZARSE, SUS OBJETIVOS Y LES DAN
HAN PROPUESTO REALIZAR EVALÚAN LAS
PARTICIPAR EN LA UN ORDEN ADECUADO
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES PARA REALIZARLAS TAREAS

7
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Planificación Estratégica
Planificación Estratégica Comunitaria

Partimos desde nuestra experiencia


Observa y describe en cada recuadro cómo organizan las personas sus actividades cotidianas, de
acuerdo a sus oficios y ámbitos laborales.

El maestro inicia sus


……………………………………………………
actividades planificando el
……………………………………………………
contenido (tema), las
……………………………………………………
actividades y los materiales
…………………………………………………….
que utilizará ese día.

…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………
……………………………………………………. …………………………………………………….

¿SABIAS QUÉ?

8
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Planificación
Todos en gran o pequeña medida planificamos, por ejemplo: nuestra jornada laboral o personal,
mejor dicho organizamos nuestro día o nuestras acciones a lo largo de la semana o el mes; las
organizaciones sociales también planifican sus acciones y se organizan en función de la decisión
tomada. Es decir la planificación depende mucho del sentido e intencionalidad que las personas
y organizaciones le otorguen a esta herramienta de trabajo, y su ejecución depende mucho de
las condiciones de la realidad.
Planificar es trazar un camino y una meta a llegar, o sea reunir los medios, y ordenarlos hacia la
consecución de un fin, para encaminar hacia él la acción, reduciendo los riesgos de un avance
espontáneo. Son sus elementos: los objetivos, las acciones a desarrollar, y los recursos que se
necesitan.
Implica prever las posibles dificultades, las rutas más propicias, y se requiere flexibilidad, para
poder ir modificando la planificación a medida que nuevos hechos imprevistos o consecuencias
no deseadas, puedan ir surgiendo.
¿Qué es la planificación estratégica?
La Planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes
para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los
asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de
los negocios se usa para proporcionar una dirección
general a una compañía (llamada Estrategia
empresarial) en estrategias financieras, estrategias de
desarrollo de recursos humanos u organizativos, en
desarrollos de tecnología de la información y crear
estrategias de marketing para enumerar tan sólo
algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada
en una amplia variedad de actividades desde las
campañas electorales a competiciones deportivas y
juegos de estrategia como el ajedrez.
La planificación estratégica debe ser para las
organizaciones de vital importancia, ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se
resume el rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo
final, el alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano
o tecnológico.
Trabajamos las siguientes preguntas para luego socializar nuestro trabajo,
utilizando papelógrafos u otros recursos

¿Para qué actividad realizarías una planificación estratégica?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

9
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

¿Cuáles serían los pasos que seguirías para realizar esa planificación?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Alguna vez estuviste presente en alguna planificación? ¿Cuál fue?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿En tu hogar realizan planificaciones? Menciona un ejemplo.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Pregunta a un maestro o maestra de tu colegio ¿qué planificaciones se realizan en la Unidad
Educativa?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Planificación comunitaria
La participación de la ciudadanía en la planificación constituye un tema de gran interés y complejidad y
se refiere al conjunto de teorías, métodos y prácticas que introducen de forma interactiva la comunidad
en los procesos de toma de decisión. La comunidad desempeña un papel importante en relación con el
Estado y el mercado. Además, su participación activa y directa en los procesos de decisión puede
interferir en la supuesta autonomía técnico-científica de los planificadores, poniendo en discusión el
papel del experto en el proceso de planificación y gestión de un territorio; por lo tanto su participación
en la toma de decisión puede considerarse, dependiendo del contexto, como un elemento dinamizador o
amenazador de las normales prácticas urbanísticas o de ordenamiento territorial.

10
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Elaboración y Gestión de Proyectos Socioproductivos

Los Proyectos Socioproductivos


Partimos de nuestra realidad y experiencia
Salimos en equipos de 5 a 6 estudiantes al contexto para realizar entrevistas y recopilar
información acerca de los emprendimientos productivos de la comunidad.
Guía de entrevista sobre las necesidades, problemáticas y potencialidades productivas
de la comunidad.
(Estas preguntas pueden ser dialogadas con personas de la comunidad, vecinos, productores y
autoridades)

¿A qué actividades productivas se dedica la población?

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORMACIÓN BÁSICA PARA PRESENTAR UN PROYECTO
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué problemas y/o necesidades productivas existen en el contexto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué posibilidades tenemos para emprender un proyecto


socioproductivo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Reflexionamos la siguiente lectura


Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las instituciones públicas y privadas, todos en general
tenemos proyectos que se quiere realizar. Los proyectos necesitan de la toma de decisiones, en torno a diversas
opciones que se pueden presentar existiendo una infinidad de posibles soluciones o alternativas que se pueden
tomar para transformar la realidad que se desea.

11
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

La búsqueda de una solución viable al


planteamiento de:
ENTONES UN •Un problema a resolver.
PROYECTO ES: •Una necesidad a satisfacer.
•Una potencialidad a superar.
Visibilizando el objetivo o metas a lograr, acciones,
inversiones, tecnologías y otros a recursos. Todos ellos
destinados a resolver, satisfacer o aprovechar las oportunidades para transformar el
problema en beneficio de la comunidad.

¿Cuál es el objetivo del proyecto socioproductivo?


El proyecto socioproductivo tiene como objetivo impulsar el establecimiento y desarrollo
de emprendimientos, microempresas, que generen ingresos económicos, para mejorar el
nivel de vida de la comunidad. Transformando su realidad, en armonía con la Madre
Tierra.

Para la elaboración y gestión de Proyectos Socioproductivos debes seguir los siguientes pasos:
Proyecto Socioproductivo
DIAGNÓSTICO: Conocer nuestras PLANIFICACIÓN: Una herramienta
necesidades y potencialidades necesaria para hacer viable
mediante la observación y la nuestro proyecto socioproductivo.
entrevista como instrumentos que
ELABORACIÓN: Para Avanzar en
nos permiten problematizar una Educación Productiva y
nuestra realidad productiva. transformadora.

Pautas para planificar el Proyecto Socioproductivo

12
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Sentido de los Proyectos Socioproductivos

Sentido y carácter de los Proyectos Socioproductivos para la Educación Productiva: Implica


repensar nuestro rol dentro de las cadenas productivas a nivel mundial, repensar nuestra
mentalidad consumista para transitar a un país productor, para promover la transformación de
las materias primas generando un valor agregado. Por tanto la Educación Productiva está
orientada a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos.

Factoría de sueños
La Razón (Edición Impresa) / Marco Fernández
00:00 / 10 de abril de 2016
Wilson es el encargado del “control de calidad” de la factoría. Pero no es de los que se fijan que
el vehículo tenga una antena larga o un control remoto, sino que lo que más le llama la
atención son los cables con los que puede remolcar a otros motorizados, sus partes movibles y
la resistencia del material. Es por esa razón que dedica una tarde entera a mover la
retroexcavadora, luego la aplanadora, el tractor agrícola y la grúa. A sus tres años, este niño
está complacido por el oficio que le toca desempeñar en el taller de juguetes de acero Kuper,
una fábrica que produce autos a escala, desarmables y de acero, que empezó por unos sueños
de infancia y por la necesidad de dar un regalo de Navidad.

Metros atrás del “campo de pruebas”, José Núñez, gerente general de Kuper, observa con
alegría y también con nostalgia el “control de

calidad” que lleva a cabo Wilson, pues le recuerda su niñez, cuando diseñaba sus propios
juguetes. “La imaginación de los niños no tiene límites, es gratuita, ellos no necesitan

13
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.
electricidad ni baterías. Se entretienen con todo lo que encuentran a su paso, ya sean unas
piedras e incluso el papel que sirve para envolver el regalo”, reflexiona el hombre.

El campamento La Salvadora —ubicado en la mina Siglo XX, al oeste de Llallagua, en el


departamento de Potosí— fue el lugar donde Simón I. Patiño comenzó a forjar su riqueza
mediante la extracción de estaño. Fue también la zona donde, tiempo después, el pequeño José
pasó los primeros años de su vida rodeado de grandes máquinas que explotaban el mineral.
“Habían unas grúas gigantes, pero la locomotora era lo que más me llamaba la atención
porque era grande, como un dragón que botaba fuego por abajo”.

Eran tiempos en que los trabajadores mineros —como el padre de José— eran “bien atendidos”.
Por eso, cuando llegaba la Navidad, los niños recibían juguetes traídos desde Estados Unidos.
Y como la curiosidad de los chicos está ligada a las travesuras, el pequeño José quería saber el
funcionamiento de su arma espacial o su buque a cuerda, así es que los desarmaba pieza por
pieza, aunque hubo ocasiones en que después no sabía cómo volver a componerlos. Ésa fue una
de las razones para que utilizara latas de leche y de sardina con el fin de crear sus propias
locomotoras. “Jugar con eso en La Salvadora era muy lindo, todos intervenían, yo hacía mis
trenes, otros fabricaban sus volquetas”. Cuando se graduó del colegio, José decidió cursar la
carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz. Pero el destino
le tenía previsto algo distinto pues cambió el terno y el maletín por el overol y la cachucha,
para estudiar metalmecánica industrial en la ciudad de Cochabamba, carrera que no logró
concluir porque ya tenía esposa y un niño a quienes debía dar sustento.

Con la mente puesta en un mejor porvenir, retornó a la sede de gobierno con el objetivo de
trabajar en el armado de estructuras metálicas, pero pronto se dio cuenta de que iba a perder
en la lucha con la competencia. Pese a tener los implementos necesarios y un pequeño taller no
conseguía trabajo ni dinero. La crisis lo golpeaba duro y las carencias le impedían también
comprar un regalo de Navidad a su hijo Mauricio. Corría 1987, José se encontraba solo en su
factoría con un cúmulo de fierro picado, así que apeló a su imaginación de niño: tomó un
pedazo de papel, armó los planos de un jeep y con una pistola de soldar fabricó el regalo que no
sería de la autoría de Papá Noel, sino de un padre que lo único que sabía era armar sus ideas.

Como el experimento le había salido más que bien, construyó otros ocho coches, los puso en un
maletín grande y se fue a recorrer El Alto, en cuya avenida 6 de Marzo encontró en los
vendedores de repuestos a sus compradores, así es que “para esa Navidad ya tenía dinero”.
Con el ánimo y recomendaciones de sus nuevos clientes y amigos, se formó de manera
autodidacta en ingeniería mecánica y transformó su taller de metalmecánica en una
minifactoría de vehículos a escala, donde actualmente se fabrica casi todo “con excepción de
tornillos, tuercas y pernos”.

Los juguetes de Kuper son de acero, por lo tanto, son muy resistentes. Aunque esta vez José no
utiliza pedazos de metal, sino que después de atender en su puesto de venta en la Feria 16 de
Julio, camina por los rieles y sus alrededores en busca de repuestos en desuso. Resortes, caños,
rodamientos helicoidales, fierros. Todo lo que ve se transforma en un proyecto para armar su
próximo juguete. Es por esa razón que en un rincón del taller ubicado en la urbanización Bello
Horizonte acumula cachivaches que, está seguro, le serán muy útiles en algún momento.

El trabajo en Kuper se inicia con los planos del vehículo que quieren replicar, después se arman
los moldes que sirven para formar las partes del vehículo a escala.

14
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.
En esta parte del proceso de producción, Marina Rosa Franco es una protagonista importante,
pues junto a otros dos compañeros se encarga de fundir el metal y moldear las máscaras, los
aros y otros implementos. Ella es una de las pocas egresadas como técnica superior en
metalurgia, fundición ysiderurgia del Instituto Tecnológico Industrial Brasil-Bolivia. “Todos
decían que dedicarse a la metalurgia es varonil, pero hoy en día veo que todos podemos
hacerlo, así es que es un arte muy bueno y bello”, comenta mientras prepara el molde para
fabricar la parrilla de un camión y de un jeep.

Con el mismo ánimo, Cristian Tito aprovecha los últimos días de prácticas en la empresa,
donde pone a prueba sus conocimientos en electrónica, electricidad y mecánica. “Me ha
ayudado mucho, porque no es lo mismo la parte teórica que la práctica. Al principio uno
patalea mucho, pero de a poco se aprende más”.

El trabajo final es una obra de ingeniería. Así como José desarmaba sus juguetes, ahora otorga
a los niños la posibilidad de hacer lo mismo con los Kuper. Los jeeps, por ejemplo, se pueden
desmontar en 14 partes, mientras que el camión Caterpillar, de aproximadamente 30 kilos, se
desarticula en 186 piezas. Ocurre lo mismo con los otros 20 modelos de la marca.

De seguro, Wilson —como los amigos que lo acompañan— se quedaría por siempre en el patio
a someter los juguetes a su estricto “control de calidad”, así como José continúa satisfecho por
corroborar que todos nacen para jugar.

A partir de la lectura reflexiona y responde:


¿Qué es un emprendimiento productivo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la experiencia
del texto?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es el impacto e incidencia de este emprendimiento productivo?


……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué podemos aprender de esta lectura?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

15
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Pasos para elaborar el perfil del proyecto productivo

Preguntas problematizadoras
1. Nombre o Título del Proyecto:
Debe ser relevante e indicativo de lo que se desea poner en marcha.
Ejemplo:

“Huertos escolares para la elaboración de té de zanahoria en


la comunidad educativa”

2. Datos referenciales de la Unidad Educativa:


Ubicación geográfica.
Ejemplo:
El Proyecto Sociocomunitario Productivo se llevó a cabo en la Unidad
Educativa “Patria Nueva” que se encuentra ubicada en la zona
Bautista Saaveedra, Calle Elizardo Pérez No. 3000 de la Ciudad de El
Alto–La Paz.

3. Planteamiento y fundamentación del problema:


¿Cómo se origina la propuesta y el entorno donde se desarrollará?
Describir el problema
¿A quiénes afecta?
¿Dónde?
¿Cuál es la causa o las causas del problema?
Ejemplo:

La propuesta se origina a partir del diagnóstico realizado en la


comunidad educativa, donde nos percatamos del deficiente consumo
de alimentos naturales, que afecta a las y los estudiantes y la
comunidad.
4. Objetivos del Proyecto Socioproductivo (general y específico)
Objetivo general:
Debe responder la pregunta: ¿Qué cambio deseo lograr con el proyecto? Y ¿Qué
queremos lograr? El objetivo general define a donde queremos llegar.
Ejemplo:
Incentivar al consumo del té de zanahoria mediante la realización de
huertos escolares en la Unidad Educativa para promover una
buena alimentación natural durante el desarrollo escolar.

16
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Objetivos específicos:
Con los objetivos específicos hacemos posible el logro del objetivo general por lo que no pueden
estar al margen o en contra del objetivo general. Los objetivos específicos son las línea que
debemos seguir para alcanzar el objetivo general.
Ejemplo:

• Promover el consumo de alimentos naturales en las y los estudiantes.


• Fomentar la participación de la comunidad educativa en la realización de huertos escolares
(estudiantes, docentes y padres de familia).
• Estimular a las y los estudiantes en la valoración de nuestros productos.

5. Resultados esperados al final del proyecto


Resultados deseados a obtener como resultado de la ejecución del Proyecto Socioproductivo.
Ejemplo:
• Mejorar los hábitos alimenticios de las y los estudiantes.
• Incentivar a la realización de emprendimientos productivos.
• Elaboración del té de zanahoria.

6. Actividades:
Son las acciones que el proyecto tiene que desarrollar a fin de producir los resultados esperados.
Que se derivan de las líneas de acción establecidas para el proyecto productivo.

17
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

7. Insumos: Bienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividadesplanificadas.


Ejemplo:
Se considera poner en condición el ambiente, herramientas y materiales para la
respectiva elaboración del té de zanahoria.

8. Viabilidad: Reflexionar sobre la viabilidad de la ejecución del proyecto, desde el punto


de vista técnico, si existen los recursos económicos y humanos necesarios?, el respaldo
institucional?, políticas de apoyo y aspectos socioculturales positivos?
Ejemplo.

Este proyecto es viable porque satisface a una necesidad de la comunidad educativa ya que cuenta
con espacio geográfico para la realización de nuestro huerto escolar y los insumos necesarios
para la elaboración del té de zanahoria porque en nuestro contexto no se encuentra a la venta
estos productos que beneficien nuestra salud.

9. Presupuesto: El presupuesto es un punto fundamental para


detallar los gastos del proyecto.
Ejemplo:
Para la elaboración del té de zanahoria nuestro presupuesto será:

18
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Nº Descripción Cantidad Costo unitario Costo total


Zanahoria 1 arroba 50 centavos
Envases 100 unidad 10 centavos 80 bs.
Cenela 10 envases 50 centavos
Clavo de olor 10 envases
10. Calendario de ejecución de actividades (tiempo previsto para cada actividad, cada etapa
y el tiempo total): Mediante un cuadro se hace un resumen ordenado de acuerdo a las
actividades previstas para el proyecto.

11. Monitoreo y evaluación:


Monitoreo: es el seguimiento continuo que permite ver si las actividades del
proyecto se están realizando de acuerdo a lo planificado.
La Evaluación: permite conocer si se está logrando cumplir con los objetivos,
componentes y actividades trazados originalmente, lo cual se refleja en los
grupos que se han beneficiado, ¿en qué cuantía, de qué manera y por qué?

19
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Ejemplo:

Los maestros y maestras tendrán la responsabilidad en hacer el


control y seguimientos del proyecto planificado.

12. Canales de financiamiento: son los medios que utilizaremos para hacer realidad nuestro
proyecto, ejemplo: dinero, material, mobiliario, etc.
Ejemplo:
Recursos propios: Nuestro proyecto será financiado por la comunidad
educativa (plantel docente, padres de familia y las/los estudiantes),
ya que los insumos, materiales para la elaboración de
té de zanahoria son debajo costo.

Elaboración: Para avanzar en una Educación Productiva y transformadora

¿Por que lo
queremos
hacer?
(antecedentes ¿para que lo
¿Que y justificación) queremos
queremos
hacer?
hacer? (LO
(Objetivos
que pretende
genereales y
el proyecto).
específicos)

¿Quienes nos ¿queestrategia


pueden ayudar s y acciones
para hacer asumimos?
viable nuestro
(Actividades
proyecto? (
Gobierno que permitan
departamental, que el
municipal, ONGs proyecto se
y otros) desarrolle)

¿Que
necesitamos o
quiens lo Donde lo
vamos hacer? vamos a
(Recursos hacer? (Lugar
económicos, donde se
materiales, desarrolla el
insumos y proyecto
equipo
técnico). ¿A quienes va ¿Cuando lo
beneficiar el vamos a
proeycto? (Los hacer?
beneficiarios (Calendario o
directods e cronograma
indirectos) de tiempo)

20
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Para trabajar con las y los estudiantes


Organiza círculos de reflexión, con las y los estudiantes y elabora un perfil de
Proyecto Socioproductivo de acuerdo a las necesidades y potencialidades
De la Unidad Educativa:

1. Título del proyecto


……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Datos de la Unidad Educativa
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Planteamiento y fundamentación del problema
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Objetivos del proyecto socioproductivo (general y específicos)
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Resultados esperados al final del proyecto
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Actividades
Líneas de acción Actividades Responsables

21
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

7. Insumos
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Materiales Herramientas

8. Viabilidad
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
9. Presupuesto
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
10. Calendario de ejecución de actividades
11. Monitoreo y evaluación
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
12. Canales de financiamiento
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

22
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Ejemplo de Calendario

Bimestre: …………………………………………………………………………..
Tareas

Línea de acción 1
Actividades 1
Actividades 2
Actividades 3
Línea de acción 2
Actividades 1
Actividades 2
Actividades 3

23
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Impacto socioambiental

Saberes, conocimientos y tecnologías en torno a la producción

Partiendo de nuestra experiencia y realidad


Para profundizar nuestra reflexión en torno a los saberes, Conocimientos de nuestros
pueblos proyectamos el video:

Si bien, la palabra tecnología puede ser definida como el conjunto de conocimientos, técnicas e
instrumentos que, aplicamos de manera ordenada, sistemática y lógica que permiten al ser humano
modificar su entorno material o natural para satisfacer sus necesidades y solucionar sus problemas, la
tecnología debe ser comprendida como un producto social e histórico que cada pueblo o sociedad
ha sido capaz de producir según las necesidades y problemáticas de su contexto. En otras palabras,
la tecnología producida por cada pueblo o sociedad ha sido en el marco de una determinada
cosmovisión (manera de comprender la realidad y la vida).
En este contexto, los saberes, conocimientos y tecnologías que cada comunidad, pueblo, nación o
sociedad produce; responde a ese modo de ver la vida, es así que analizando la visión de nuestros
ancestros vemos como ellos aplican la complementariedad entre los seres humanos, la Madre Tierra
y los medios de producción. Por lo mismo atendiendo a ese principio nuestro Proyecto Socioproductivo
si bien va satisfacer alguna necesidad en particular, también debe actuar en correspondencia con el
cuidado y preservación de la Madre Tierra, y de esta manera aportar al desarrollo holístico e integral
que las y los estudiantes necesitan en el proceso formativo.

PROYECTO Saberes, conocimientos y


SOCIOPRODUCTVO
tecnologías de nuestros
(Elaboración de té de
zanahoria) pueblos y naciones
indígenas originarias
(Proceso de cultivo de la zanahoria Té de zanahoria
sin uso de fertilizantes)

Uso de utensilios y
herramientas.
24
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Anexos para lecturas diarias


El estreñimiento
El estreñimiento es una afección que se ha convertido en una de las preocupaciones más comunes de
nuestra sociedad. Sus causas son muy variadas (una mala alimentación, fatiga psíquica y estrés,
infecciones, etc.) y el resultado es un malestar generalizado y grandes incomodidades. Por esta razón es
importante cambiar los hábitos y no tomar laxantes artificiales, que acostumbran al cuerpo a no actuar
por sí mismo.
DIETA.
Desayuno digestivo
Este desayuno está indicado para las personas que sufren de estreñimiento crónico. Ayuda a empezar
bien el día y facilita la desaparición de las molestias intestinales.

INGREDIENTES
• 2 a 4 cucharadas de copos de avena integral
• 1 cucharada de semillas de lino amarillas
• 3 ciruelas pasas, sin hueso
• 1 manzana dulce
• un Cazo de agua

PREPARACIÓN
1. Mezclar en un bol la avena, las semillas y las ciruelas. Cubrirlas con agua muy caliente, sin que
sobrepase el nivel de la mezcla. Dejarla reposar tres minutos, para que se ablande.
2. Pelar y rallar la manzana y añadirla al bol. A continuación remover con la cuchara hasta conseguir
un a pasta homogénea, y dejar que se enfríe un poco.
FORMA DE TOMARLO
Servir como si fuera el desayuno cotidiano.
REMEDIO
Laxante natural
El siguiente remedio, muy fácil de preparar, constituye un laxante natural muy efectivo.

INGREDIENTES
2 cucharadita de semillas de lino
2 cucharadas de aceite de oliva de primera presión en frío
 1 naranja
 1 vaso de agua
PREPARACIÓN
Dejar en remojo el lino en medio vaso de agua durante 10 horas aproximadamente.
FORMA PE TOMARLO
En ayunas, tomar en este urden: primero, dos cucharadas de aceite; luego medio vaso de agua;
finalmente, una naranja, masticándola despacio.
Antes de acostarse. tomar la mezcla macerada de agua y semilla.

25
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

El riñón
Los riñones son los órganos encargados de filtrar la sangre y eliminar las impurezas. Estas impurezas,
disueltas en agua, se expulsan a través de la orina. Pero, a veces, ocurre que las sales de algunas de estas
impurezas, en lugar de disolverse, se van acumulando hasta formar una piedrecilla o cálculo. Si este
cálculo se mueve por ios conductos urinarios, origina un dolor muy intenso llamado «cólico nefrítico». Si,
por desgracia, tenemos piedras en el riñón o predisposición a hacerlas, hay infusiones que alivian y
ayudan a expulsarlas.
RECETA
Infusión de brezo, rompepiedras y malva
Esta infusión ayuda a disolver las piedras o arenilla formada en el riñón, resulta y adecuada para prevenir
los cólicos nefríticos.

INGREDIENTES
1 puñado de hojas secas de rompepiedras
1 puñado de hojas de malva seca
2 cucharadas de brezo seco
½ 1iros de agua
PREPARACIÓN
Hervir todos los ingredientes juntos, a fuego lento unos siete nimutos.
Dejar reposar diez minutos
Colar la infusión.
FORMA DE TOMARLA
Tomar en ayunas, cada día, durante una semana.

La afonía y otras afecciones de garganta


Las molestias en la garganta son síntomas habituales del resfriado son muy frecuentes en niños y
jóvenes. También otros factores, como el humo del tabaco o la contaminación, o bien, la necesidad de
hablar durante muchas horas seguidas, producen irritaciones en la garganta. Para que una afección leve
no degenere en una faringitis y también para la pérdida de voz, hay remedios caseros eficaces fáciles de
preparar.
RECETA 1
Macerado de cebolla y limón
El malestar el carraspeo de garganta propio de la afonía la ó pueden aliviarse con el macerado de cebolla
y limón, de fácil preparación y rápida administración.
INGREDIENTES
1 cebolla rola no muy grande
1 limón
PREPARACIÓN
1) Cortar la cebolla en pequeños trozos, y mezclarla con el jugo de limón en un recipiente. Añadir agua
hasta cubrir la cebolla.
2) Dejarlo macerar toda la noche. Filtrar y verter el líquido en un vaso.
FORMA PE TOMARLO
Tomar con una pajita. Muy despacio para permitir que la acción antiinflamatoria y antibiótica de esta
mezcla produzca el efecto deseado.
RECETA 2
Infusión de tomillo, limón y miel
El tomillo es un buen expectorante, recomendado para curar afonías y otras afecciones de garganta. Una
infusión de tomillo, limón y miel puede aliviar, también, las irritaciones y las molestias leves de garganta.

26
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

INGREDIENTES
Una cucharada de miel de romero
1/2 vaso de agua
1 cucharada de tomillo
Zumo de 1/2 limon
PREPARACIÓN
Escaldar el tomillo en el agua.
Dejar reposar diez minutos y colar.
Añadir el Zumo de limón y la miel de romero.
FORMA PE TOMARLA
Beber lentamente la infusión con una pajita, introduciéndola tanto como sea posible en la garganta.

La depresión
La depresión es un trastorno desconocido e incomprendido. Muchos muestran desconfianza o una
actitud de recelo hacia quien la padece. Pero, para quienes la sufren, una parte importante de la
población, es un problema grave. Se calcula que sólo la mitad de las personas depresivas son reconocidas
como tales y reciben un tratamiento adecuado. Sin olvidar que en un caso grave hay que consultar con
psiquiatras y especialistas, se proponen algunos remedios que, sin duda, aliviarán los síntomas de las
personas proclives a esta dolencia.
RECETA
Macerado de ajos en vinagre
Cara larga, mirada ausente, gesto taciturno, hombros caídos y un ánimo por el suelo suelen ser las señas
de identidad de la persona deprimida, melancólica, triste. Para combatir esta dolencia se utilizan
numerosos medicamentos y preparados farmacéuticos, algunos de los cuales tienen otros efectos
añadidos. La siguiente receta antigua, experimentada a lo largo de generaciones, puede resultar de gran
ayuda.
INGREPIENTES
½ 1 de vinagre
½ kg de ajos frescos
½ cabeza grande de ajos secos
½ de glicerina
½ 1 de miel de romero
PREPARACIÓN
1. Mezclar los ajos frescos troceados, los dientes de ajo laminados y medio litro de vinagre de manzana.
Guardar la mezcla en lugar fresco y oscuro durante cuatro días, removiendo diariamente.
2. Al cuarto día, agregar a la mezcla la glicerina y la miel, y dejar macerando un día más.
3. Filtrar y escurrir bien el macerado. Presionar bien los ajos para que suelten todos sus principios
activos: azufre, alicina, aceites, etc. Finalmente, almacenar en un recipiente de cristal bien cerrado.
FORMA DE TOMARLO
Tomar una cucharada sopera media hora antes de las tres comidas. Si la depresión es muy fuerte, se
puede doblar la dosis.

27
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

La menstruación
A pesar de que lo habitual es que la menstruación sólo provoque ligeras molestias, existen una serie de
trastornos más o menos graves asociados a ella. Puede darse el caso de que sean especialmente
dolorosas (dismenorrea), o que la afluencia de sangre sea excesiva (metrorragia) o incluso que
desaparezca durante un tiempo (amenorrea). Proponemos una serie de consejos y recetas que,
debidamente utilizados, ayudan a sobrellevar estas molestias.
RECETA
Aguardiente con canela
Las gotas de aguardiente con canela son idóneas para provocar la menstruación.
INGREDIENTES
1 litro de aguardiente
50 g de canela
Preparación
Introducir los palos de canela en una botella vacía y añadir la cantidad máxima de aguardiente que
quepa.
Dejar macerar en un lugar seco y oscuro durante quince días, y no agitar.
Forma de tomarla
Para su mejor dosificación es aconsejable envasar parte del líquido en un frasquito con cuentagotas.
Tomar treinta gotas antes del desayuno, comida y cena hasta la bajada de la regla.
Se recomienda seguir tomando esta dosis durante tres meses más. Hasta normalizar el ciclo y conseguir
una regla sin dolor.
La diarrea
La diarrea es una evacuación intestinal frecuente, líquida y abundante. Aparece con más frecuencia en
verano, ya que el calor incrementa la velocidad de descomposición de los alimentos y, por tanto,
aumenta la probabilidad de padecer una infección intestinal. Es muy frecuente en los niños cuyo sistema
digestivo todavía se está desarrollando. En cualquier caso, el problema principal es la pérdida de líquido
y, con él, de sales minerales.
RECETA 1
Cocción de rama de canela
Esta sencilla receta es especialmente indicada para la diarrea ya que, con la Cocción de una rama de
canela, se consigue Cortar la descomposición y restablecer la normalidad de las deposiciones.
INGREDIENTES
1 rama de canela
1/2 litro de agua
PREPARACIÓN Y FORMA DE TOMARLA
Hervir la canela en agua durante tres minutos.
Tomar a sorbos la cocción durante todo el día.
RECETA 2
Infusión de hinojo, eneldo y anís
Tomando esta infusión, rápida de preparar, la madre que esté dando el pecho a su hijo podrá prevenir
los cólicos del lactante, puesto que éste se beneficiará de las cualidades de las hierbas a través de la
leche materna.
INGREDIENTES
2 pizcas de hinojo
2 pizcas de eneldo
2 pizcas de anís
11 de agua
PREPARACIÓN Y FORMA DE TOMARLA

28
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Hervir en a todos los ingredientes durante diez minutos. Posteriormente, deja reposar otros diez minutos
y colar la infusión.
Tomar después de las comidas (tres veces al día) basta que cesen los eólicos del lactante.
Las hemorroides
Las hemorroides son dilataciones de las venas que se encuentran en el esfínter anal, a modo de varices.
Es un problema molesto pero que no suele revestir gravedad. Existen numerosas causas que pueden
provocar esta dolencia. Las más habituales son el estreñimiento crónico o la realización de grandes
esfuerzos musculares (muchas mujeres empiezan a sufrir hemorroides después de dar a luz).

REMEDIO
Pasta de espinacas
El efecto de las espinacas sobre las incómodas hemorroides es descongestiva y relajante. Este antiguo
remedio es muy apropiado para bajar la hinchazón de las hemorroides.

INGREDIENTES
3 hojas de espinacas
1 cucharada de aceite de oliva
PREPARACIÓN
Picar las espinacas en trocitos tan finos como sea posible.
Mezclar las espinacas con aceite, mojándolas bien hasta que quede una pasta homogénea.

FORMA DE USARLA
Coger con la punta del dedo una pequeña cantidad de pasta e introducirla en el esfínter anal.
El resto, sobre unas gasitas, aplicarlo en el ano sujetándolo con esparadrapo y con la ropa interior.
Mantener el emplasto de pasta de espinaca en el esfínter anal todo el tiempo que sea necesario, hasta
que las hemorroides se descongestionen y dejen de molestar.

PROPIEDADES CURATIVAS DEL LIMÓN

Entre todos los cítricos, el limón es quizás el que ofrece más beneficios para la salud. Básicamente, el
poder curativo del limón reside en su bajo contenido energético, su nivel equilibrado en sodio y potasio y
por supuesto, en la vitamina C. Que el limón posea un número tan escaso de hidratos de carbono es de
gran ayuda en las dietas de adelgazamiento; comer limón representa tomar vitamina C sin calorías
adicionales.
El limón contiene un elevado nivel de potasio y un bajo contenido en sodio, relación ideal para combatir
la hipertensión arterial. Para aquellas personas que tienen la presión sanguínea demasiado elevada y
deben prescindir de la sal, el limón les servirá de aderezo.
PREVENTIVO Y ALIVIANTE
Para las personas diabéticas el limón es bueno por su bajo contenido en azúcares. Otra propiedad que se
le atribuye es la de ser antianémico. Además, es de todos conocido el remedio contra la fiebre que
consiste en zumo de limón con agua caliente y miel. El mismo preparado servirá para aliviar la bronquitis.
Las anginas se pueden tratar haciendo gargarismos con zumo de limón (unas diez cucharaditas de este
cítrico en un vaso de agua). La vitamina C contenida en los cítricos, tomada diariamente, contribuirá, en
gran medida, a mantener alejados de nosotros a los virus del resfriado y la gripe. Los deportistas o
personas que desarrollan esfuerzos físicos pueden recuperarse del cansancio con zumo de limón.
LIMÓN Y BELLEZA
Hay un sinfín de preparados para cuidarse que contienen limón. Véanse algunos.

29
Contenidos de BTH Cuarto año de escolaridad Nivel Secundario
Compilados por. Lic. Armando Soliz C.

Para pieles grasas, friccionar suavemente la piel del rostro con un algodón empapado en zumo de limón
y dejarlo secar. Para eliminar la grasa, hacer una mascarilla de almidón de maíz, o almendra y zumo de
limón. Extender la mascarilla por el rostro y, después de dejarla actuar, retirarla con agua tibia y un
algodón.
Para acondicionar el pelo, añadir el zumo de limón al agua del aclarado después de lavarse e! pelo. Como
desodorante se puede aplicar zumo de limón directamente en la piel porque neutraliza el mal olor.
PROPIEDADES CURATIVAS DEL MAGNESIO
El magnesio es un metal muy común en la naturaleza en forma de sales. Es el octavo elemento más
abundante en la tierra y el segundo, después del sodio, en el mar.
El magnesio es uno de los minerales que necesita el organismo, aunque en pequeñas dosis, para
mantener su equilibrio natural. Está presente en las células nerviosas, por lo que desempeña un papel
muy importante en el buen funcionamiento del sistema nervioso.
CAUSAS Y SÍNTOMAS DE LA FALTA DE MAGNESIO
La deficiencia de magnesio es relativamente frecuente. En la mayoría de los casos es el resultado de una
alimentación pobre, de diarreas prolongadas, diabetes, mala absorción intestinal o alcoholismo. También
suele producirse un déficit de magnesio cuando se toman diuréticos de forma continuada o se recibe
alimentación por vía intravenosa durante períodos prolongados de tiempo. Asimismo, las embarazadas y
las personas que realizan grandes esfuerzos físicos, ya sea por razones deportivas o laborales, también se
encuentran expuestas a sufrir carencias de este mineral.
Los síntomas carenciales del magnesio son la falta de memoria y las dificultades en la retención. Este
minera! es esencial para el buen rendimiento de los niños en la escuela, de los estudiantes en general y
de las demás personas en el ámbito laboral y cotidiano.
El magnesio también contribuye a la relajación muscular, por lo que su carencia se puede traducir en una
sensación constante de fatiga. Otro signo bastante evidente de la falta de este mineral es el parpadeo en
el ojo. El magnesio está directamente relacionado con el buen estado de las paredes de nuestras
arterias, de manera que su carencia también puede afectar al músculo cardiaco, provocando arritmias,
taquicardias o pinchazos en el pecho. La razón está en que la falta de magnesio contrae las arterias y, por
lo tanto, dificulta la circulación de la sangre que va a los pulmones y al corazón. En su interacción con el
calcio, regula la cantidad de éste que penetra en las células a fin de controlar funciones tan decisivas
para el cuerpo como el ritmo cardiaco.
Este minera! esencial tiene relación directa, junto con las proteínas, con la formación de colágeno. Si no
se fabrica una cantidad suficiente de colágeno, hecho que sucede cuando tenemos escasez de magnesio,
aparecen dolencias como la artrosis o la osteoporosis. Esta última contribuye al deterioro del sistema
óseo, y si se padece un pequeño golpe puede ocasionar graves fracturas en los huesos.

30

También podría gustarte