CONSIDERANDO:
Que, la institución educativa “José Yataco Pachas” concreta la diversificación curricular en la
propuesta pedagógica de su PEI, que se incluye en la Propuesta Curricular.
Que, la Propuesta Curricular se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional y se elabora a
través del proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las
características de los estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje.
Que, el docente de aula y/o sección realiza la diversificación curricular para dinamizar los procesos
aprendizaje de los estudiantes.
Estando a lo opinado por el CONEI, y a lo actuado por este despacho directoral y de conformidad a
la Ley28044, Ley General de Educación, D.S.Nº 011-2012-ED, Reglamento de la ley general de
educación 28044, Ley, 27783 Ley de descentralización, R.M. Nº 440 – 2008 – E.D, Diseño Curricular
Nacional, Ley 28988, Ley que declara a la E.B.R. como servicio público esencial, y la R.M. N° 657-
2017-ED “Normas y orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar de la Educación Básica Regular
2018”
SE RESUELVE:
PRIMERO: APROBAR el PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PCI como instrumento de gestión
pedagógica de la I.E. PUEBLO NUEVO – del Distrito de PUEBLO NUEVO y Provincia de CHINCHA región
Ica.
SEGUNDO.- APROBAR a los integrantes de la Comisión de Evaluación y Monitoreo del PCI
conformada por:
Mag. Angélica Graciela Ventura Casas (Directora)
Prof..
Prof..
TERCERO: Disponer su ejecución del Proyecto Curricular Institucional poniendo énfasis en el logro
de aprendizajes de los estudiantes.
CUARTO: REMITIR un ejemplar del PCI a la UGEL de CHINCHA, para su conocimiento y fines
pertinentes
REGISTRESE, COMUNIQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
Actitudes, presentados en un panel, definiendo los mismos. Se presenta los objetivos del PCI,
la formulación de los Planes de Estudios, incorporando proyectos para atender las
necesidades de los estudiantes, así mismo en las áreas curriculares de Comunicación y
Matemática. Planteamos la creación de dos proyectos para desarrollar los aprendizajes que
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
PROYECTO CURRICULAR DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“JOSÉ YATACO PACHAS”
1. DATOS INFORMATIVOS:
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
TOTAL
II.- VISIÓN Y MISIÓN
VISIÓN
VISIÓN Al 2020 la I.E. “José Yataco Pachas” del Distrito de Pueblo Nuevo, será acreditada,
reconocida y apreciada como una institución líder en brindar a los niños y jóvenes del Distrito,
una educación de calidad, innovadora, integral y emprendedora, que promueva el desarrollo de
competencias y capacidades en sus estudiantes, regulada por procesos de autoevaluación
institucional, planes de Mejoramiento continuo de la calidad educativa, aseguramiento de la
calidad de la Gestión Escolar, Evaluación de Desempeño Docente, Certificación de
Capacidades profesionales de sus docentes y fundamentada en valores cristianos de acuerdo
a las exigencias de un mundo globalizado enmarcado en los propósitos educativos al 2021
MISIÓN
Somos una institución educativa pública del Centro Poblado Pueblo Nuevo Distrito de Pueblo
Nuevo, Provincia de Chincha, acreditada, reconocida y apreciada como una institución líder en
brindar a los jóvenes una educación de calidad, innovadora, integral y emprendedora, que
promueva el desarrollo de competencias y capacidades en sus estudiantes, regulada por
procesos de autoevaluación institucional, planes de Mejoramiento continuo de la calidad
educativa, aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar, Evaluación de Desempeño
Docente, que inculca el desarrollo de valores , en todos los ámbitos de su formación como
persona, ciudadano, amor al estudio, disciplina y trabajo, que le permitirá trascender en la
comunidad en particular y en la sociedad en general.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
• Inadecuada aplicación de Cambios en las políticas educativas del
estrategias de aprendizaje. gobierno.
• Bajos niveles en comprensión
Cambios en el DCN
lectora y resolución de problemas
matemáticos. Elecciones presidenciales con discursos
• Falta desarrollar habilidades que cambiarán la Política educativa
sociales y comunicativas.
Los medios de comunicación mediática que
• Deficiente calidad de la ortografía
contraponen los valores, la ética y la
y la caligrafía. moralidad
• Uso inadecuado del tiempo libre.
• Poca participación en los
concursos académicos
intermuros.
• Reformulación del PCI
diversificado.
IV.- PERFILES.
A) Perfil del estudiante.
Área cognoscitiva
Área cognitiva :
Área psicomotriz :
Desarrolla actividades físicas, recreativas y deportivas controladas y
equilibradas, midiendo sus reales capacidades de resistencia, a fin de no poner
en riesgo su salud.
• La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
• Charlas sobre la
importancia de la
cooperación
familiar en la
educación actual.
• Charla sobre la
importancia del
consumo de
alimentos nutritivos
y nativos.
• Incorporar TICs • La
como apoyo competitividad
curricular.
• Dinamizar los
procesos de
aprendizaje
buscando el interés
del educando.
• La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra
diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.
Relaciones interpersonales.
Solución de conflictos.
Al desarrollar este tema transversal, lo que se quiere específicamente es: mejorar su aseo
personal la limpieza de su entorno, comprendiéndose como “su entorno” a su aula, áreas
libres del colegio y calles adyacentes; su domicilio (habitación personal, cocina, servicios
higiénicos y otros, calles aledañas y zonas de transito frecuente.
En la convivencia diaria entre alumno se observa un trato soez, grosero e inadecuado entre
compañeros, es frecuente la pérdida de objetos personales que van desde lapiceros,
textos escolares y celulares, habiendo muchas veces el agravante de trabajo en equipo
para hurtar y luego compartir las utilidades del bien sustraído. Ante este grave problema
social. Es penoso reconocer que este problema no es aislado y circunscrita solamente a
nuestra institución, sino está enraizado en el medio social prevaleciendo el ejemplo del
“vivo” que siempre se sale con la suya utilizando métodos corruptos y algunas veces
delictivos; como ejemplo y modelo a imitar.
0E2.- La Institución Educativa diseña y ejecuta habilidades de proyectos de desarrollo educativo para
impulsar la calidad de los procesos educativos.
COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4
INGLÉS 2 2 2 2 2
ARTE 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
ARTE 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
CALENDARIZACIÓN del Año Escolar 2017 DE LA I.E. “JOSÉ YATACO PACHAS”- PUEBLO NUEVO
CHINCHA
HORA RANGO
1 7:30 am - 8:15 am.
2 8:15 am. – 9:00 am
3 9:00 am. – 9:45 am.
4 9:45 am. – 10:30 am
RECREO 10:30 am. – 10:45 am
5 10:45 am. – 11:30 am
6 11:30 am. – 12:15 pm
7 12:15 pm. - 13:00 p.m.
HORAS 29
OBLIGATORIAS Incluye una hora(1) de dedicación exclusiva de
tutoría y orientación educacional
HORAS DE 06
LIBRE
DISPONIBILIDAD
TOTAL DE 35
HORAS
ESTABLECIDAS
priorizando las áreas de MATEMÁTICA, COMUNICACIÓN, HISTORIA . GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA , CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE, Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO,
Características Estructura
PROYECTO DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA
- Secuencia de actividades de aprendizaje que - Nombre del
surgen de una necesidad, interés o problema Proyecto.
concreto en el aula.
- Justificación.
- Un proyecto puede trabajar una sola área o
- Propósito del
ínter áreas.
proyecto.
- Se obtiene un producto concreto. - Planificación del
- Dura menos que la Unidad de Aprendizaje, docente.
pero más que el módulo.
- Aprendizajes
- Permite la participación de los estudiantes en esperados.
laplanificación. - Planificación o
concertación con los
estudiantes.
- Programación de
actividades
(actividades / estrategias /
recursos / cronograma).
- Evaluación
MÓDULO DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA
– Crear un aula con un clima afectivo, que favorezca las relaciones interpersonales de los
estudiantes, como las aulas.
– Activar permanentemente los saberes previos, como punto de partida para generar nuevos
aprendizajes.
ESCALA DE CALIFICATIVOS
TIPO DE ESCALA DESCRIPCIÓN
CALIFICACIÓN
DE
CALIFICCIÓN
ÁREAS DE LA TUTORÍA.
a) Área personal: tiene como finalidad contribuir al logro de un equilibrado desarrollo personal
y social del alumno(a), caracterizado por un comportamiento inspirado en valores éticos,
morales y religiosos, etc. En relación con su medio escolar, familiar y comunal. Las acciones
de tutoría en relación al área personal tiene que ver con el acompañamiento y orientacióndel
alumno en el conocimiento y comprensión de si mismo, con los demás y con la naturaleza.
b) Área académica: el objetivo de esta área es ofrecer al alumno(a) la posibilidad de conocer y
desarrollar sus capacidades, que le faciliten la adquisición y construcción de sus
conocimientos significativos y funcionales. Se considera también la orientación hacia el uso
de las técnicas de estudio y el desarrollo de hábitos de estudio.
c) Área vocacional: en esta área el docente tutor(a) orienta al alumno(a) en la exploración y
descubrimiento de sus intereses y posibilidades de desarrollo profesional, lo cual requiere el
conocimiento de sus propias características y el contexto social que le ofrece en términos de
estudio y trabajo. Las acciones de la orientación vocacional estará apoyado por un equipo
de psicólogos sobre todo en 5° de educación secundaria.
d) ÁREA DE SALUD CORPORAL: en esta área los docentes tutores fomentarán actitudes
responsables en los estudiantesrespecto a la salud integral, del mismo modo fomentarán la
alimentación saludable, hábitos de higiene personal y colectiva. La salud mental es
indispensable para la salud corporal.
e) ÁREA DE AYUDA SOCIAL: en esta área se fomentará en los estudiantes
la responsabilidad de la ayuda social dirigido al mejoramiento de las condiciones de vida del
grupo y de la comunidad donde viven, por tanto, los estudiantes desarrollarán un proyecto
anual de ayuda.
f) ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD: en esta área los docentes tutores promoverán la
formación de los estudiantes mediante sus expresiones, manifestaciones y opiniones sobre
los acontecimientos y situaciones locales, regionales , nacionales y mundiales, para
entender y adoptar una posición firme frente a los acontecimientos sociales, mediante el
cual el estudiante conozca y valore su cultura.
g) ÁREA DE CONVIVENCIA: esta área busca contribuir al establecimiento de relaciones
democráticas y armónicas en el marco del respeto a las normas de convivencia. Para lograr
la convivencia escolar el tutora(a) enseñará a los estudiantes a desenvolverse en un
ambiente normado por reglas que persigan el bien común, donde los conflictos se resuelvan
de manera justa y formativa, descartando de esta manera la violencia y la imposición como
método para ejercer la autoridad ante la disciplina de los estudiantes.
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN:
a) La tutoría individual: estará orientado a trabajar con el alumno(a) en función a sus
características y necesidades particulares, la mayoría de los cuales no pueden ser abordados
de manera grupal.
“La tutoría individual consistirá en un espacio de dialogo mediante el cual el tutor(a) podrá
conocer y orientar al alumno(a) en el aspecto de índole más personal. Será un espacio que
favorezca y fomente el dialogo y la comunicación interpersonal, permitiendo al alumno saber
que cuenta con una persona que está dispuesta a escucharlo y orientarlo respecto a diversos
temas personales”.
b) La tutoría grupal: su finalidad es generar un clima o ambiente de relaciones
interpersonales que favorezcan la consecuciónde las metas educativas y de los objetivos
personales de los alumnos(as). Para el trabajo de tutoría grupal el tutor(a) elaborará el
programa con la participación de los alumnos con temas de su interés.
Mesa redonda
Esta técnica se puede utilizar para profundizar sobre un tema a partir de puntos de vista
divergentes o contradictorios. Consiste en formar dos grupos de 2 ó 3 personas conocedoras
de un tema, quienes deberán exponerlo al grupo de alumnos asumiendo posiciones contrarias.
Debe nombrarse a una persona que asuma el rol de coordinador –puede ser el tutor– quien
deberá encargarse de regular los tiempos de cada exposición y las intervenciones del público.
El coordinador será también el encargado de elaborar un resumen final de la exposición
señalando los puntos convergentes y las diferencias surgidas entre las dos posiciones.
Los alumnos(as) podrán participar formulando preguntas o comentarios.
Debate en subgrupos
Los paneles se utilizan para fomentar la formación de actitudes críticas y desarrollar el criterio
propio. El desarrollo de un panel supone que, por ejemplo, dos alumnos que dominan un tema
o que por su interés deseen prepararse en algún tema, realicen una exposición frente al público
a partir de algunas preguntas o aspectos específicos referidos al tema. Se trata de dar su opinión
o apreciación acerca de algunos aspectos propios de un tema o problemática.
El tutor junto con los responsables del panel decidirán los aspectos que deberán ser abordados.
Una vez finalizadas las exposiciones, el grupo de alumnos podrá realizar las preguntas o
comentarios que desee o solicitar alguna aclaración.
El tutor deberá realizar una síntesis final con las conclusiones parciales y con las aportaciones
del grupo, a partir de lo cual deberá elaborar un resumen final.
Parejas dos
Esta actividad facilita la posibilidad de encontrar soluciones frente a un problema determinado, de forma
participativa, autogestionada y eficaz.
La conclusión de la actividad estará a cargo del tutor, pero se puede pedir la colaboración de algunos miembros
del grupo para anotar las respuestas en la pizarra o para analizar y agrupar bajo algún criterio las ideas que
aparecieron.
Esta actividad permite trabajar el tema de la toma de decisiones, pudiendo hacer un análisis de todos los factores
que entran en juego cuando debemos decidir algunas cosas (valores, riesgos, expectativas, modelos de
conducta, etc.).
Para desarrollar la actividad se debe presentar una situación o una historia en la que esté claramente definido
el problema y los personajes, pero no el final. La idea justamente es que los participantes elaboren y discutan
el final que le darían a la historia, y luego analicen el por qué de los posibles finales surgidos en el grupo.
Análisis de casos
Como su nombre lo dice, esta actividad se utiliza para analizar una situación o problemática ya dada,
permitiendo la comprensión de los diferentes factores involucrados, el análisis de los antecedentes,
condiciones, etc., de la situación.
Presentando un caso o algunos casos por escrito a los alumnos, se les pide que se formen en grupos y analicen
y discutan la situación planteada. Se puede también buscar intervenciones o alternativas que en opinión del
grupo hubieran resultado más adecuadas. Esta discusión puede partir de algunos criterios previamente
establecidos que deben ser iguales para todos los grupos.
del objetivo planteado, todos los grupos pueden trabajar a partir del mismo caso o a partir de casos diferentes.
Este tipo de actividad permite ampliar la información y conocimiento acerca de algún tema, así como desarrollar
el criterio u opinión personal frente al mismo. La actividad debe desarrollarse partiendo por entregar el material
a cada alumno para que sea leído y luego discutido. La discusión y análisis se puede hacer libremente o a partir
de una guía planteada por el tutor. Dependiendo del objetivo pueden combinarse ambas modalidades.
El análisis puede darse con el grupo en pleno, permitiendo la intervención espontánea de aquellos que quieran
participar, o formando pequeños grupos en los cuales cada miembro pueda intervenir y participar, y luego
realizar una discusión global. Se puede trabajar también con material audiovisual. La metodología a utilizar
puede ser la mencionada para trabajar el material escrito.
Una variedad importante de esta actividad consiste en permitir el intercambio de roles entre los participantes,
dándole a cada uno la posibilidad de ubicarse en diferentes roles. Esta es una técnica que permite también la
comprensión de diferentes situaciones, hechos, así como las posiciones y roles de las personas.
Es importante señalar que esta actividad no debe ser utilizada para trabajar temas que pueden provocar
reacciones emotivas en los participantes, entre los cuales se consideran todos aquellos aspectos personales,
subjetivos e íntimos.
• Realizar el seguimiento del proceso de desarrollo de los estudiantes, para articular respuestas
educativas pertinentes.
• Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de tutoría grupal.
ESPECÍFICAS DE CADA ÁREA DE LA TUTORÍA