Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL DOCUMENTO O FUENTE CONSULTADA: AUTOR (ES):

Introducción al discurso pedagógico. Horizontes Leal Ladrón de Guevara

Educacionales, 14 51-63 Alejandra.

LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN: EDITORIAL:

Chillán, Chile 2009 Horizontes Educacionales

DIRECCIÓN WEB:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

TESIS O RESUMEN:

INTRODUCCIÓN AL DISCURSO PEDAGÓGICO

Primeramente el correspondiente Artículo nos hace entender que el ser humano ha enseñado y
aprendido de manera cotidiana, es decir que el discurso pedagógico es común a todas las culturas pero
que se estudia y aprende de diferentes formas, cada persona que posee un conocimiento se ve en la
necesidad de transmitirlo, replicarlo a las nuevas generaciones, pudiendo ser dentro del núcleo
familiar, en el trabajo o en el área educativa e incluso en el área espiritual.

El germen de la pedagogía, entendida como el arte de educar e instruir a los niños y, por extensión,
enseña y educa por doctrina o ejemplos, la encontramos entre los antiguos griegos. Los sofistas del
siglo V a de C. expresaban el saber pedagógico por la palabra; es decir, a través de la contradicción en
el razonamiento (Fortín, 1990).

Antiguamente el dialogo fue visto como un discurso compuesto de preguntas y respuestas donde los
logos dominaban el mundo generando orden y justicia, por su parte Sócrates se valió de la sofística
para representar el diálogo como el arte de la verdad.

Un marco para el discurso pedagógico:


Por otra parte el discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico que se expresa
cuando se transmite un conocimiento sobre algo debido a su fin didáctico, para que el receptor obtenga
un aprendizaje sobre ese conocimiento , en este sentido, la disciplina del conocimiento debería tener
una tipología adecuada de cada tipo de conocimiento en el caso del uso del lenguaje, la interacción y
la comunicación discursiva, con esto se pretende relacionar el conocimiento en cuanto a condiciones,
estructuras , procesos sociales, culturales y políticos para la reproducción de nuevos conocimientos.

En psicolingüística se habla de terreno común al referirse al conocimiento y señala los siguientes


criterios:
-el conocimiento personal que difiere del conocimiento social.
- el conocimiento social y grupal, del conocimiento cultural
- el conocimiento sobre eventos específicos de las propiedades generales de los eventos.
- el conocimiento sobre eventos históricos, diferente a las estructuras sociales y políticas.

El conocimiento personal es expresado por aseveraciones hasta que se verbaliza, el social se presupone
en el discurso en el interior de un grupo, el cultural se da en el discurso público , el conocimiento
grupal se obtiene de la comunicación interpersonal y de manera pública y el cultural es compartido en
la mayoría de las culturas, pues este último es entendido como la base de toda cognición social, es por
esto que hay episodios que definen la vida de una y es la forma en que cada quien adquiere el
aprendizaje.
El conocimiento de un pedagogo se puede transformar en interpersonal cuando sus estudiantes
comparten una fracción de esos modelos mentales, ya que el docente comparte con el estudiante esos
modelos sociales y culturales que son la base para adquirir el conocimiento social y pedagógico.

Acerca del discurso:


Desde este punto de vista cuando se habla de discurso se cree y se piensa en la enunciación y el texto
donde la enunciación es la presencia de los sujetos representados en la marca de un texto, es decir, que
el texto es el soporte sensorial de un discurso. El discurso pedagógico revela la presencia del enseñante
y el aprendiente como los agentes de la enunciación que se actualizan en la práctica del saber por
medio de una clase, un libro u otros medios donde se compruebe o se exprese el conocimiento.

El discurso pedagógico:
El discurso pedagógico está basado en una teoría orientada al ejercicio de la enseñanza-aprendizaje
busca por medio de un proceso de dialogo expresar los métodos y procedimientos para llegar al
conocimiento de algo, puede ser acerca de un acto cultural, comunicativo, una práctica social, entre
muchas otras cosas más.
Se estima que la pedagogía prescribe lo que debe ser bajo la forma de normas que orientan al futuro, se
puede decir que el discurso de la pedagogía está basado en una teoría orientada al ejercicio de la
enseñanza-aprendizaje ya que reflexiona sobre los sistemas de educación para dar ideas al educador a
la hora de dar su enseñanza. Por otra parte, el discurso es un acto cultural comunicativo, una práctica
social dialógica intersubjetiva donde se intercambia el conocimiento sobre algún tema, para lograr el
fin didáctico.
El diálogo del discurso pedagógico:
Según Sócrates el pensamiento era un discurso que el alma mantenía consigo misma acerca de los
objetos que imaginaba, además de sostener que el reconocer la ignorancia conducía a la búsqueda del
verdadero saber, el diálogo en si es una característica del discurso pedagógico.

Según Martínez (1997 a: 40) el discurso es el producto de la integración del locutor y del interlocutor,
dando sentido a la relación social del discurso entre el individuo y la sociedad, esto conlleva a
profundizar más en la afirmación del carácter dialógico interactivo del discurso de la pedagogía y sus
alcances para llegar al conocimiento.
El fin didáctico:
La práctica pedagógica conduce el aprendizaje por conductos significativos para el aprendiz estudiante
o profesor privilegiando el aprendizaje con sentido personal y contextual con el alcance triológico
entre las voces del discurso; el agente enunciador, el agente enunciatario y la entidad del saber.
Los usuarios del discurso pedagógico:
El discurso es un acto comunicativo donde hay como mínimo dos participantes que coinciden en un
mismo sistema lingüístico enfocándose en transmitir algo en una situación determinada en la sociedad
enfocados en los parámetro cognitivos y socioculturales, se puede afirmar que la participativa de los
usuarios esta compartida entre un sujeto enseñante y un sujeto aprendiente, el enseñante ofrece al
aprendiente los estímulos adecuados en un ambiente formal como lo es un aula de clases.

El discurso pedagógico se sitúa en un sistema educativo centrado en las políticas de estado expresando
el aspecto social desarrollando las potencialidades de cada ser, así el estado se reconoce como un ente
social subsidiario de los fundamentos pedagógicos y psicológicos del aprendiente.

El uso y transmisión del conocimiento:


En la práctica de la pedagogía el conocimiento que posee el que enseña está referenciado porque
consta de proposiciones que son verdaderas, que están garantizadas por criterios de verdad, en este
sentido, la práctica pedagógica exigía la participación del enseñante como aprendiz de su propio
conocimiento, logrando darlo conocer de esta manera a sus aprendices.

El aspecto metódico del discurso pedagógico:


El discurso pedagógico es donde se evalúa o se el conocimiento de las personas que usan el discurso
para dirigirse a los demás, y del aprendizaje de aquellas personas a quienes va dirigido el discurso.
El discurso pedagógico es metódico, ya que requiere de un ciclo de aprendizaje de cómo la gente
construye el conocimiento, la ignorancia de algo es la condición preliminar que presenta el discurso
pedagógico para poder dar lugar al resultado del conocimiento, este discurso pedagógico sostiene tres
fases que son; la exploración, la introducción de vocablos y la aplicación de conceptos.

Discurso pedagógico en contexto:


Así en la práctica pedagógica cuando el aprendiente siente la necesidad de llegar a un fin por medio de
la fase de la exploración, y eso es un impulso que le ayuda y le motiva para aprender, pero cuando el
aprendiente no siente la necesidad o la motivación de aprender algo, el enseñante debe proporcionarle
su ayuda aplicando alcances metódicos y procedimentales.
El discurso pedagógico oficial, comprende reglas que regulan la producción, la distribución y la
interrelación de los textos pedagógicos, así también el discurso pedagógico es el regulador de los
procesos de reproducción cultural entre sus familias.

El discurso pedagógico en la práctica docente:


El discurso pedagógico es un acto de enseñanza- aprendizaje dado entre el enseñante y el aprendiz, se
relaciona con los procedimientos en la adecuación del método y en la práctica social contextualizada,
ya cuando nos referimos al tema de la enseñanza o de la docencia, en este sentido se puede afirmar
que: el discurso pedagógico es la consecuencia de la interacción dialógica entre el enseñante-docente y
el aprendiz-estudiante, lo cual presupone procesos mentales, representaciones y estrategias discursivas
que se observan claramente en el comportamiento social.

En conclusión, el discurso pedagógico es la consecuencia de la interacción dialógica entre el


enseñante-docente y el aprendiz-estudiante, insertos en una cultura, en donde cada miembro comparte
las categorizaciones, las diferenciaciones y las negaciones con los miembros de la comunidad. Por lo
mismo, la práctica docente, la acción y la interacción entre el enseñante y el aprendiz presupone
procesos mentales, representaciones y estrategias discursivas que regulan las bases de las actividades
comunitarias y las ideologías que se reflejan en el comportamiento social.

ANÁLISIS:

El discurso pedagógico es un acto comunicativo presente en todas las culturas; que emplea el diálogo
intersubjetivo como medio para representar y reformular el conocimiento de la realidad; usando
métodos y procedimientos para llegar al fin didáctico (el conocimiento).
Logrando representar la realidad, de tal manera se constituye como un acto generativo de enseñanza-
aprendizaje, expresado por los agentes de una comunidad, se propende a la igualdad, en la medida que
todos los aprendientes tengan los mismos derechos y accesos al objeto, al cual está dirigido el discurso
para lograr el conocimiento, requiriendo ciertos ciclos de aprendizaje de acuerdo cómo el individuo
construye el conocimiento. En este sentido, las personas manifiestan y usan este método sin atribuirle a
nadie en especial la creación del mismo.

Según lo estudiado sobre el discurso pedagógico se puede inferir de que este se lleva a cabo o se
practica en las diferentes culturas y áreas de la sociedad para representar la realidad por medio de un
conocimiento acerca de algún tema, este discurso se presenta entre un enseñante y un aprendiz quienes
se basan en el conocimiento para hacer el discurso un medio pedagógico de carácter educativo, Así
mismo es el producto de la integración del locutor y del interlocutor, permitiéndonos conocer más de
la pedagogía y sus alcances en la adquisición del conocimiento, donde el maestro emplea técnicas
didácticas en la enseñanza aprendizaje para los educando utilizando el dialogo como medio para
exteriorizar y alcanzar la representación de la realidad.

La pedagogía, comprendida como el arte de educar e instruir a los niños y, por extensión, lo que enseña
y educa por doctrina, ya que la cultura está ligada a los procesos de aprendizaje. La producción de
aprendizaje no es individual, es compartido mediante el lenguaje, habilidades comunicativas, el
diálogo, las ideas, así llegando el conocimiento mediante las inferencias.
Tal discurso pedagógico es la consecuencia aplicada del dialogo entre el enseñante docente y el
aprendiz estudiante inmersos en una cultura donde exponen, e intercambian sus conocimientos de
forma expresiva logrando la finalidad del discurso pedagógico que es la formación o enseñanza de un
conocimiento sobre algo En conclusión, el discurso pedagógico es la relación entre maestro-alumno, en
el aula de clase. La forma como el maestro llega al alumno y es capaz de acaparar su atención
mediante la didáctica de su enseñanza.
dentro de la elaboración de la tesis o escrito la autora recalca la relevancia reuniendo un conjunto de
ideas y cita dentro del mismo ideas propuestas por diferentes pedagogos pensadores y filósofos
contemporáneos con posturas y metodologías, tanto   en un contexto cultural, concreto  que lo que
pretenden es educar en lo que se configura la experiencia pedagógica. Siendo la suma y aportes de
conceptos que identifican al hombre que se desea formar, caracterizando el proceso de formación,
determinando principios, leyes, estrategias, métodos y técnicas para desarrollar el proceso educativo
dando coherencia, solidez e importancia significativa. Siendo muy confiables los recursos utilizados
por la autora. A su vez Los objetivos y razonamiento son lógicos y coherentes, debido a que la titular
hace una serie de comparaciones desde la teoría hasta los procesos de practica iniciando como se
correlacionaba desde épocas remotas aludiendo ejemplos en donde ella dice” En suma, todos hemos
enseñado y aprendido de manera cotidiana y cíclica, respondiendo a la forma cómo la gente ha
construido y contribuye al conocimiento. Podemos decir, a modo general, que el discurso pedagógico
es común a todas las culturas, pero divergente en las manifestaciones del mismo”

La temática más relevante de la lectura se centra en el discurso pedagógico en la práctica docente, en


conclusión, el discurso pedagógico es la consecuencia de la interacción dialógica entre el enseñante-
docente y el aprendiz estudiante, el proceso mutuo de enseñanza-aprendizaje en donde el sujeto
enseñante es a su vez el sujeto aprendiente, y viceversa, se aplica a la tarea entre ambos: de aprender a
aprender para enseñar a aprender.
ya que es la relevante, utilizar nuestro contexto inmediato, el entorno cotidiano como contenido de
aprendizaje en el aula permite una interacción de saberes para la construcción colectiva de nuevos
conceptos, compartir ideas y saberes previos referente a un tema en especial, invita a la construcción
de textos y saberes colectivos.

finalizando, a profundidad la lectura, de la cual puedo opinar, la misma es muy completa, debido a su
lenguaje entendible, y el máximo esfuerzo de la autora por entregarnos una síntesis muy argumentada
de su correspondiente obra introducción al discurso pedagógica ,y como punto fuerte infiero
nuevamente que el tema especifico el discurso pedagógico en la práctica docente ,en mi concepto es el
más representativo. El mismo discurso de la pedagogía.

En este sentido, para finalizar postulamos que es un acto comunicativo presente en todas las culturas;
el cual emplea el diálogo intersubjetivo como medio para representar y reformular el conocimiento de
la realidad; también usa métodos y procedimientos para llegar al fin didáctico. Siendo a su vez es un
proceso de búsqueda que requiere la presencia del enseñante y del aprendiz del conocimiento, quienes
se aplican mutuamente a la tarea de aprender a aprender para enseñar a aprender.

NOMBRE DE QUIÉN REALIZÓ EL RAE:


Jenny Paola Gutiérrez Esteban.
AUTOEVALUACIÓN:

1. ¿Cómo la actividad se relaciona con el ejercicio docente?

Se relaciona de forma directa ya que a lo largo de mi preparación y aprendizaje, debo estar dispuesta a

abordar diversas temáticas, deberé tener la disponibilidad de adaptarme a aquellas nuevas experiencias

y retos que implique como docente abrirme a nuevas posibilidades dentro de la cotidianidad como

contenido de aprendizaje en el aula permitiendo una interacción de saberes para la construcción

colectiva de nuevos conceptos. Además de ello con la actividad puedo practicar sobre sobre la

coherencia y cohesión al presentar mis aportes. En ánimo de fortalecer mis pensamientos y reflexión

crítica.

2. ¿Cómo se relaciona la actividad con el resultado de aprendizaje correspondiente ( Ver syllabus

del curso)?

Se puede comprender con la actividad, la elaboración de un análisis aportando al crecimiento del

desarrollo cognitivo, en donde se entenderán las relaciones históricas

entre la epistemología y la pedagogía, porque más allá de tener conocimientos debo aplicar los

métodos de aprendizajes y temáticas sugeridos en el syllabus del curso y la guía de actividades.


3. ¿Cómo valoró la actividad para mi desarrollo profesional?

Teniendo en cuenta al ser estudiante en formación y futura docente en lenguas extranjeras con énfasis

en inglés tendré ,la responsabilidad de tener constante interacción, participación y compromiso en la

labor de de docente

ya que la misma está comprometida con una auto capacitación constante, como ejemplo: que debo

aplicar en mi cotidianidad, (aprender para aprender) y el (aprender a enseñar). Ya que así se permite

interacción de saberes para la construcción colectiva de nuevos conceptos y saberes colectivos.

También podría gustarte