Está en la página 1de 17

PRACTICA TITULACION DE HCL Y NAOH

ESTEBAN AMÉZQUITA BARRERA

DANIEL HILLON MACIAS

NICOLAS GALINDO MORENO

MARIA ELENA NUVAN HURTADO

LICENCIADA EN QUÍMICA
MAGÍSTER EN DOCENCIA DE LA QUÍMICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SOGAMOSO

INGENIERIA DE MINAS

SOGAMOSO

2018
INTRODUCCIÓN

En esta práctica logramos determinar soluciones y volumetría para poder determinar la


normalidad de una solución sin alto riesgo de error, principalmente usando los estándares
primarios. Generalmente son ácidos o bases débiles con una constante de ionización
definida, íntimamente relacionada con el cambio de color del indicador a diferente PH.
Logramos adquirir habilidad en el manejo de la bureta para realizar valoraciones, en este
trabajo realizamos una curva de titulación de PH vs ml. Para observar de manera analítica
como influye un ácido en una solución y determinar su pH.

En esta práctica principalmente observamos como el pH de una solución se va alterando


con aplicarle ácido o base, con el manejo de un medidor de ph.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la


concentración de iones de hidrogeno presentes en determinadas disoluciones.
Objetivos

1. Valorar las soluciones que se prepararon en la práctica anterior y que teóricamente


son 0,1N
2. Adquirir habilidad en el manejo de la bureta para realizar valoraciones (
titulaciones)
3. Realizar al mismo tiempo una curva de titulación de pH vs ml. Agregados de
titulante, para observar que sucede con el pH al ir agregando el HCL
Marco Teórico:

SUSTANCIAS PURAS E IMPURAS

SUSTANCIAS PURAS

Una sustancia pura es aquella que tiene unas propiedades específicas quela caracterizan %
que sirven para diferenciarla de otras sustancias. Las sustancias puras pueden ser elementos
o compuestos. Las sustancias puras tienen una estructura química definida que no cambia.
Por ejemplo, el agua está formada por dos átomos de Hidrógeno y un átomo de oxígeno.
Si bien tiene átomos diferentes, el agua pura tiene siempre esta misma estructura y los
mismos átomos.

SUSTANCIAS IMPURAS

Son aquellas sustancias que poseen residuos de otras sustancias en su composición y por
ende sus propiedades tienden a variar, dependiendo del grado de impurezas de
la sustancia estudiada. Ejemplo: Algunas veces el agua “potable” que recibimos en nuestras
casas nos 100% si no que, hay posibilidades que contenga algunas otras sustancias en su
composición.

Medición del pH

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también


conocido como pH-metro (/ pe achimero / o / pe ache metro /), un instrumento que mide la
diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (Generalmente, se
obtiene un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.

El pH también se puede medir de manera aproximada empleando indicadores: ácidos o


bases que presentan diferentes colores según el pH. Generalmente se utiliza un papel
indicador, se consiste en un papel impregnado con una mezcla de indicadores cualitativos
para la determinación del pH. El indicador más conocido es el papel de papel o papel
tornasol. Otros indicadores usuales son la fenolftaleína y la naranja de metilo.

Análisis Volumétrico:

La valoración o titulación es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio


que se utiliza para determinar la concentración desconocida o reactiva. En las titulaciones
también se explica cómo se realiza el análisis volumétrico.

Una titulación o valoración comienza con un vaso de precipitados o matraz. Erlenmeyer


contiene un volumen preciso. Controlando la cantidad añadida, es posible detectar el punto
en el que el indicador cambia de color. Si el indicador ha sido elegido correctamente, este
debería ser también el punto de neutralización de los dos reactivos. Leyendo en la escalada
de la bureta. La concentración de la función estándar y el volumen se han añadido, se puede
calcular el número de moles de esa sustancia. Luego, a partir de la ecuación química que
representa el proceso que tiene lugar, podremos calcular el número de moles de la sustancia
a los presentes en la muestra. Finalmente, dividiendo el número de moles de reactivo por su
volumen, conoceremos la concentración buscada.

Curvas de Valoración:

Las tasas se basan en las curvas de valoración, en las que suelen representarse en las
variables independientes. Es generalmente el pH de la disolución, que cambia según la
composición de las dos disoluciones. En el caso de las valoraciones ácido-base, las curvas
de valoración se basan en la fuerza del ácido y la base correspondiente. Por ejemplo, en una
valoración de ácido fuerte con una base débil, la curva de valoración será mejor en el
futuro. En este caso, los pequeños cambios en el volumen del valor se producen cambios
grandes en el pH cerca del punto de equivalencia. En este caso, una amplia gama de
indicadores se relaciona (por ejemplo, el tornasol, la fenolftaleína o el azul de bromotimol).
Por otro lado, uno de los componentes de una valoración ácido-base es un ácido débil o una
base débil, y el otro es un ácido fuerte o una base fuerte, la curva de valoración es
relativamente irregular cerca del punto de equivalencia (y El pH no cambia "tanto" con la
adición de pequeños volúmenes de valorante). Como ejemplo, la curva de valoración del
ácido oxálico (un ácido débil) con hidróxido de sodio (una base fuerte) se ha representado
en la imagen anterior. Aquí, el punto de equivalencia ocurre un pH entre 8 y 10, y así el
análisis es básico en el punto de equivalencia (con más precisión, el ion hidróxido
experimenta una reacción de hidrólisis en el agua produciendo iones hidróxido). Un
indicador como la fenolftaleína sería apropiado para esta valoración en particular. La curva
de la valoración de una relación de una base de una base de una fuente de información
análoga. En este caso, los indicadores como la naranja del metilo y el azul de bromotimol
se utilizan habitualmente. Por otro lado, las valoraciones ácido-base en los componentes
son una base y un ácido débil, son de naturaleza bastante irregular.

Valoraciones ácido-base: basadas en la reacción de neutralización entre el análisis y una


base de ácido o base que sirve de referencia. Para determinar el punto final, use un
indicador de pH, un pH-metro, o un medidor de conductancia.

Tipos de Valoración:

Valoraciones ácido-base: basadas en la reacción de neutralización entre el analito y


una disolución de ácido o base que sirve de referencia. Para determinar el punto final,
usan un indicador de pH, un pH-metro, o un medidor de conductancia.

Valoraciones redox: basadas en la reacción de oxidación-reducción o reacción


redox entre el analito y una disolución de oxidante o reductor que sirve de referencia.
Para determinar el punto final, usan un potenciómetro o un indicador redox aunque a
veces o bien la sustancia a analizar o la disolución estándar de referencia tienen un
color suficientemente intenso para que no sea necesario un indicador adicional.

Valoraciones de formación de complejos o complexometrías: basadas en la reacción


de formación de un complejo entre el analito y la sustancia valorante. El agente
quelante EDTA es muy usado para titular iones metálicos en disolución. Estas
valoraciones generalmente requieren indicadores especializados que forman complejos
más débiles con el analito. Un ejemplo es Negro de eriocromo T para valoración de
iones calcio, magnesio o cobre.

Valoraciones de precipitación: Son aquellas basadas en las reacciones de


precipitación.Uno de los tipos más habituales son las Argentometrías: precipitación de
aniones como los halógenos y el tiocianato con el ion plata. Esta titulación está limitada
por la falta de indicadores apropiados.
Materiales:

Vaso precipitado:

Un vaso de precipitado tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano. Se encuentran en


varias capacidades.

Bureta:

Los dos tipos principales de buretas son: Buretas de Geissler, la llave es de vidrio
esmerilado; se debe evitar que el líquido esté mucho tiempo en contacto con la bureta,
pues determinados líquidos llegan a obstruir, e incluso inmovilizar, este tipo de llaves.
PH Metro:

El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de


una disolución.
La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una
fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración
de protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las
membranas de vidrio durante el pH.

Probeta:
La probeta es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio
borosilicatado que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma
aproximada.
Adicionales:

- Vidrio de Reloj
- Espátula
- Pinzas para bureta

Reactivos:

- Soluciones de HCL y NaOH preparadas


- Carbonato de calcio
- Biftalato de potasio
- Fenolftaleína
- Anaranjado de metilo
- Soluciones Buffer para calibrar el pH metro de pH 4, de 7 y de 10
Procedimiento:

- Se coloca en la estufa Na2Co3 a secar (120C, 1 hora). Se pesan 0.106 g de K2Co3


por triplicado.(Se pesa rápidamente pues la sal se humedece inmediatamente)

- La sal se coloca en un vaso de precipitados y se ajusta el volumen con agua a 100


ml, aproximadamente.
- Añadir de 2 a 3 gotas de anaranjado de metilo (0.1% en etanol)

- Introducir en esta solución un electrodo indicador de PH.


- Colocar la Solución de HCl que se va a valorar en la bureta y añadir de ml a ml, a la
solución de carbonato, anotando el pH después de cada adición.

- Anotar el volumen de titulante gastado hasta el momento en que el color de la


solución cambie de amarillo a canela. Completar la titulación hasta completar los
50ml.
- Repite la titulación dos veces más sin medir el pH y deteniéndola al vire de color
del indicador, anota los ml gastados con exactitud.

Pesar 0.408 g de biftalato de potasio por triplicado y colocarlos respectivamente en los


vasos de precipitados. Disolver en 100 mL de agua destilada aproximadamente. Agregar
fenolftaleína (1 gota) y colocar el electrodo indicador de pH. Colocar la solución de sosa a
valorar en la bureta. Añadir la solución de sosa de mL en mL, midiendo el pH en cada mL
agregado; esto servirá para trazar la curva de titulación de pH en función de los mL
agregados, hasta completar los 50 mL. Anotar el volumen en el cambio de color del
indicador. Titular hasta la aparición de un color rosa muy ligero. Repetir la operación 2
veces más sin medir el pH y anotando el volumen gastado al momento del del indicador
con exactid

Ph por cada 1 ml de acido


8

0
Inicial 1ml 2ml 3ml 4ml 5ml 6ml 7ml 8ml 9ml 10ml 11ml

Ph por cada 1 ml de acido

Tabla1
Ph por
cada 1 ml
de acido
(Tabla1)
Columna de
Ml añadido cada 0.5
Inicial 7,4
1ml 6,92
2ml 6,36
3ml 2,89
4ml 2,66
5ml 2,45
6ml 2,5
7ml 2,45
8ml 2,27
9ml 2,27
10ml 2,27
11ml 2,27

PH por cada 0,5 ml de Acido


11.1

11

10.9

10.8

10.7

10.6

10.5

10.4

10.3
Inicial 0,5ml 1ml 1,5ml 2ml 2,5ml 3ml 3,5ml 4ml 4,5ml

PH por cada 0,5 ml de Acido

Tabla 2
Columna de PH por cada
Ml añadido 0,5 ml de
cada 0.5 Acido
Inicial 11,02
0,5ml 10,88
1ml 10,79
1,5ml 10,77
2ml 10,69
2,5ml 10,64
3ml 10,57
3,5ml 10,55
4ml 10,55
4,5ml 10,54
5ml 10,54

REFERENCIAS
Práctica Orgánica Publicado el 16 de oct. de 2015
https://es.slideshare.net/NallelyGalvan1/determincacion-del-funto-de-fusion

- Aragón J. Morales K. Pérez Y. Domingo, 27 de marzo de 2011


https://es.slideshare.net/HenryOr1/informe-de-practicas-de-laboratorio-fisca

- El Rincón del Vago, en Salamanca desde 1998 http://html.rincondelvago.com/punto-de-


ebullicion.html

- Universidad Autónoma de Aguas Calientes, México, Publicado el 17 de ene. de 2012


https://es.slideshare.net/egrandam/manual-practica-quimicaiii

- Institución Educativa Mariscal Sucre Ciencias Naturales Quimica Décimo grado – 1001 Prof:
Marco Tulio Rodríguez 2011 http://blogqmik.blogspot.com.co/2011/04/practica-de-
laboratorio-2-punto-de.html

- química orgánica 1 Publicado el 4 de abr. de 2016


https://es.slideshare.net/EduardoSosa8/punto-de-ebullicin-y-punto-de-fusin
- http://www.monografias.com/trabajos91/determinacion-del-punto-fusion-y-
ebullicion/determinacion-del-punto-fusion-y-ebullicion.shtml

Categoría: Magnitudes físicas https://www.ecured.cu/Temperatura_de_Fusi%C3%B3n

- Laura Nathaly Publicado el 1 de sept. de 2010


https://es.slideshare.net/thatik/determinacin-de-puntos-de-fusin-y-puntos-de-ebullicin

- http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/evaporacio_fona.html
- REID, Robert C y SHERWOOD, Thomas K. propiedades de los gases y líquidos. Unión
tipográfica editorial hispano-americana. México.1968.
https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor

- © Wikiapuntes, 2017 https://www.wikiteka.com/apuntes/sustancias-impuras/

- https://es.scribd.com/doc/315003323/Sustancias-Puras-e-Impuras

- Química Orgánica http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/etanol-propiedades-y-


sintesis

- Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0


https://es.wikipedia.org/wiki/Butan-1-ol
- Rojas Pérez, Orlando (6 de junio de 2010) https://es.wikipedia.org/wiki/Hexano

- FAO - Report on food safety of mineral oil, 1970


https://es.wikipedia.org/wiki/Aceite_mineral

- http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/08/vaso-de-precipitado.html

- Instrumentos de laboratorio http://instrumentosdelaboratorio.org/tubo-de-ensayo

- Soportes varios. Material de laboratorio OBEL


https://es.wikipedia.org/wiki/Soporte_universal

- https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio...laboratorio.../termometro.html

- Lockemann, G. (1956). «The Centenary of the Bunsen Burner». J. Chem. Ed. 33: 20-21
https://es.wikipedia.org/wiki/Mechero_Bunsen

- QUÍMICA GENERAL LABORATORIO QUÍMICO

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
un-laboratorio-quimico/tubo-capilar.html
- TP - Laboratorio Químico https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/tubo-de-thiele.html

También podría gustarte