Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

​Medicina Veterinaria y Zootecnia

Fisicoquímica Fisiológica

Potencial de Hidrogeniones

Grupo 1155
Integrantes:
-Badillo Arana Daniela Alejandra
-Correa Rosas Mosia Esaú
-González Rodríguez Ollin Acatonalli
-Morales Resendiz Jessica
-Téllez Uribe María Fernanda

Profesor:​ Rubén Arturo Torres

Entrega:​ 22/enero/2021
ÍNDICE

Marco Teórico……………………………………………... 2

Objetivos…………………………………………………… 5

Materiales y Métodos…………………………………….. 5

Resultados………………………………………………… 7

Discusión…………………………………………………. 10

Conclusiones………………………………………………1
1

Referencias………………………………………………..11

1
Marco Teórico

En cualquier ser vivo, a través del metabolismo, se producen sustancias ácidas y


alcalinas, por resultado de las reacciones del catabolismo de las proteínas y de
otras moléculas; estas afectan el estado ácido-base del sistema interno, que a su
vez afecta las funciones corporales.

El pH es un factor que está estrechamente ligado a la homeostasis, porque su tarea


es mantener varios enlaces que se encuentran en componentes orgánicos como
proteínas, lípidos y carbohidratos y otras sustancias esenciales, como en el caso de
las enzimas que pueden estar relacionadas con el mecanismo de alguna lesión
celular al alterarse.

El ion de hidrógeno es la sustancia más importante producida por estos procesos


metabólicos, existen en todos los compartimentos del cuerpo y son responsables de
la acidez o alcalinidad de los tejidos corporales y líquidos.

El pH expresa a la concentración de hidrogeniones, y este dice si una solución es


ácida o alcalina. La producción del hidrógeno es permanente, pero a pesar de que
llegue a sufrir un cambio, por más mínimo que sea, en su concentración, llega a
producir trastornos bastante graves en los órganos y las enzimas, haciendo que
lleguen a no ser compatibles con la vida debido a niveles extremos de alcalinidad o
acidez.

Un ácido es una sustancia que es capaz de ceder ion hidrógeno a la solución en la


que está y una base es la que, cuando se combina con protones, los sustraen de la
solución. Las propiedades comunes a todas las soluciones ácidas se deben gracias
a la existencia del ion H+; cuando se forman las soluciones básicas, queda libre el
ion oxhidrilo.

Dependiendo de sus respectivos efectos, los ácidos y las bases se clasifican en


fuertes y débiles; los fuertes tienen una capacidad mayor que los débiles para poder
modificar el pH del medio hídrico. Los ácidos y bases de ambos tipos son aportados
continuamente al medio interno, tanto por su formación en diferentes procesos
metabólicos como por su ingestión con los alimentos.

2
La disociación se refiere a la separación de iones que hay en una sustancia de
solución líquida; compuestos complejos, sales u otras moléculas son separadas en
moléculas de menor tamaño, ya sean iones o radicales, generalmente este proceso
es reversible.

Cuando se quiere disociar un ácido en una solución, se hace una referencia a la


liberación de protones, así que se hace frente a un proceso de equilibrio, donde la
disociación sucede exactamente al mismo tiempo que la recombinación e incluso a
igual velocidad; en este caso, las letras “Ka” indicará que tan fuerte es un ácido.

Cuando es muy fuerte, tiene una constante de disociación para acidos de un valor
alto, por lo que la pKa, será menor que este valor. Cuando se trata la disociación de
los ácidos en equilibrio, se le llama equilibrios de tipo ácido-base.

También es importante saber el grado de la disociación, que se le conoce como alfa,


y esta se refiere al cociente resultado entre la cantidad de sustancia disociada y la
cantidad de sustancia que se tenía al inicio; suelen ir en medidas de moles o una
magnitud proporcional a ellos, pero siempre y cuando se encuentren medidos en las
mismas condiciones.

Cuando le ponemos agua a un ácido, el enlace covalente que existe entre el átomo
electronegativo y el átomo de hidrógeno que pertenece al agua, se rompe por una
fisión de tipo heterolítica, acción que produce un protón y también un ion negativo.

La ionización es la formación de iones a partir de sustancias que tienen enlaces


covalentes al encontrarse con una solución acuosa. En este proceso, en las
reacciones químicas se producen iones debido a la transferencia de electrones por
la gran diferencia de electronegatividad que hay entre todos los elementos que
están reaccionando unos entre otros.

Las células de la mucosa gástrica producen una enzima llamada pepsinógeno,


precursora de la pepsina, la cual digiere proteínas. El pepsinógeno requiere de
vitamina B12 para que se pueda activar la pepsina, y para poder digerir hasta
aminoácidos las proteínas. Se daña esta mucosa y se produce una úlcera si existe
un exceso de pepsina.

3
La determinación del pH se hace con un medidor de pH, que está calibrado y es
capaz de reproducir valore de pH con variaciones menores a 0.02 unidades de pH,
empleando un electrodo indicador sensible a la actividad del ion hidrógeno.

También se puede realizar mediante la medición de la diferencia de potencial entre


un par de electrodos adecuados sumergidos en una misma solución. Uno de ellos
es un electrodo indicador sensible a la actividad del ion hidronio, y el otro es un
electrodo de referencia de potencial constante.

Un indicador ácido-base son, alguno de estos dos, que son débiles, cuya forma sin
disociar difiere del correspondiente ácido o base conjugados. El cambio de color se
debe a un cambio estructural producido por la protonación o despronotación de la
especie: Los indicadores tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de pH,
en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una
disolución incolora a una coloreada.

Dentro de dicho intervalo es donde se produce un cambio de color, o viraje. Un


indicador tiene mayor utilidad, cuanto más pequeño es su intervalo de viraje,
produciéndose así de forma más clara y sencilla del cambio de color.

Los indicadores cuentan con un comportamiento muy sencillo, por ejemplo,


supongamos que un indicador que está constituido por un ácido débil monoprótico
con fórmula general, en una disolución acuosa se ionizará débilmente produciendo
la base conjugada correspondiente.

Una de sus características es que la forma ácida y la forma básica tienen colores
diferentes (amarillo y azul). De las cantidades, de una u otra forma, que se
encuentran presentes en la disolución es de lo que depende el color de esta. Si se
le añade a una disolución ácida, una cantidad pequeña de la disolución indicadora,
se producen al mismo tiempo dos procesos, el equilibrio de ionización del indicador
y también el del ácido.

El potenciómetro es un instrumento científico que mide la actividad del ion hidrógeno


en soluciones acuosas y que indica su grado de acidez o alcalinidad expresada
como pH. Mide la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo de pH y un
electrodo de referencia; esta diferencia de potencial eléctrico se relaciona con la

4
acidez o el pH de la solución. Este instrumento se utiliza en muchas aplicaciones,
que van desde experimentos hasta control de calidad. Se compone de un simple
amplificador electrónico y un par de electrodos, o alternativamente un electrodo de
combinación, y un tipo de pantalla calibrada en unidades de pH. Por lo general
contiene un electrodo de vidrio y uno de referencia o uno de combinación; estos
electrodos se ponen en la solución a medir.

Objetivos.
Al finalizar la sesión se:
● Comprenderá los principios básicos para la elaboración de un diseño
experimental.
● Demostrará la importancia de incluir en un diseño un grupo control y un grupo
experimental.
● Identificará las ventajas entre el diseño bivalente y el multivalente.
● Enunciará el concepto de pH y algunos métodos para su determinación.

Materiales y Métodos

Materiales que proporciona el laboratorio:


● Potenciómetro, con vaso de precipitado y peseta con agua destilada

Materiales diversos:
● 3 vasos de precipitados
● Baño María con termómetro.
● 14 tubos de ensaye de 15 ml
● Un vidrio de reloj
● Una gradilla

Reactivos:
● Papel Tornasol.
● Frasco gotero con Indicador Universal.
● Soluciones a pH 1, 3, 7, 10 y 14.
● Solución de pepsina al 0.1%.

Material que debe traer el alumno:


● Orina 50 ml de cualquier especie animal
● Leche 50 ml
● 5 gramos de carne fresca de res molida.
● Guantes de látex.

5
Experimento No. 1 Determinación cualitativa del pH

1.- Tomamos dos tiras de papel tornasol, una rosa y una azul, y las sumergimos en
solución de pH-1. Despues de haber observado el cambio de color, realizamos el
mismo procedimiento en con una solucion de pH-14 e igualmente observamos el
cambio de color

2.- Realizamos el mismo procedimiento utilizando ahora nuestras soluciones


problema: Orina, leche y suero sanguíneo, y observamos el cambio de color.

3.- Después de haber observado los resultado del cambio de color, determinamos el
valor de pH de las tres muestras problema.

4.- Para lograr verificar nuestros resultados, tomaremos 5 tubos de ensayo, en los
cuales colocamos de dos a tres mililitros de: Solución de pH-1 y pH-14, y nuestras
tres muestras problemas.

5.- Luego de haber colocado cada una de nuestras soluciones en un tubo de


ensayo, agregamos de dos a tres gotas de indicador universal, mezclamos y
observamos el cambio de color de cada una de las sustancias.

Experimento No. 2 Determinación cuantitativa del pH

1.- Colocamos 3 ml de cada una de nuestras soluciones problemas en diferentes


vasos de precipitado.

2.- Para esta parte hicimos uso del potenciómetro, el cual es un ​mecanismo de una
celda electroquímica, donde se involucran iones H​+ en la reacción química de la celda
para determinar la concentración de estos iones en la solución y, de esta manera,
obtener el pH de la misma.

3.- Sumergimos el electrodo del potenciómetro en cada una de nuestras sustancias y


registramos el nivel de pH de cada una de ellas. El electrodo se lavó con agua
destilada, antes de realizar otra medición.

Experimento No. 3 Actividad digestiva de la enzima pepsina

1.- Utilizamos dos series de 5 tubos de ensayo, en los cuales colocamos en cada tubo
una pequeña bola de carne y agregamos 3.5 ml de solución. A cada tubo le
corresponde una solución de pH diferente: 1, 3, 7, 10 y 14

2.- A cada tubo le agregamos 1.5 ml de solución de pepsina al 0.5 %

6
3.- Ambas series se dejaron reposar por 60 minutos, la diferencia fue que una se dejó a
temperatura ambiente y la otra se dejó reposar a 37 °C.

Resultados.

Tabla 1.- Resultados con papel tornasol


Muestra Color observado Color observado pH
en papel tornasol en papel tornasol
rosa azul

Orina rosa lila oscuro ácido

Leche rosa lila ácido

Suero Sanguíneo morado azul básico

En el primer experimento de nuestra práctica, como se mencionó anteriormente, se


introdujeron tiras de papel tornasol rosa y azul en distintas muestras para medir
cualitativamente el pH, nuestra muestra de orina provocó que el papel tornasol rosa
mantuviera su coloración y el papel tornasol azul cambiará su color a morado, todo
esto gracias al pH ácido que presenta, en la muestra de leche sucedió algo similar,
puesto que el papel tornasol rosa mantuvo de igual manera su color y el papel
tornasol azul se tiñe de lila demostrando que la leche presenta un pH ácido, por
último nuestra muestra de suero sanguíneo presentó cambios distintos a los
anteriores, puesto que el papel tornasol rosa se tiñe de morado y el papel tornasol
azul mantuvo su color demostrando que el suero presenta un pH básico.

Imagen ,resultados con papel tornasol

7
tabla 2.- resultados con indicador Universal de Kolthoff
Muestra Color observado pH

Orina verde 8

Leche amarillo limón 6

Suero Sanguíneo amarillo verdoso 7

En nuestra siguiente parte del primer experimento de la práctica se realizaron


mediciones cualitativas de pH con indicador universal de Kolthoff, nuestras muestras
cambiaron en tonalidad de acuerdo a su pH, nuestra muestra de orina se torno de
color verde indicando asi tener un pH de 8, nuestra muestra de leche se torno de
color amarillo limón indicando tener un pH de 6 y nuestra muestra de suero
sanguineo se torno de color amarillo verdoso siendo un pH de 7.

Imagen ,resultados con indicador universal de Kolthoff.

En nuestro segundo experimento de la práctica se corrobora los resultados


obtenidos anteriormente con los del potenciómetro, los cuales son los siguientes:

Tabla 3.- Resultados con el empleo del Potenciómetro.


Muestra pH

Orina 6.9

Leche 5.9

Suero Sanguíneo 7.4

8
En nuestro tercer experimento como se mencionó anteriormente, se colocaron
bolitas de carne en distintos tubos de ensaye junto con 3.5 ml de solución de pH
distinto y 1.5ml de solución de pepsina a 0.1% a cada tubo, realizando el
procedimiento por duplicado para colocarlos durante 60 min a distintas
temperaturas, logrando así observar la actividad digestiva de la pepsina.

Tabla 4.- resultados con el uso de la pepsina

Imagen ,resultados con el uso de pepsina a temperatura ambiente.

9
Imagen ,resultados con el uso de pepsina a baño Marìa.

Discusión.
El potenciómetro nos arrojó medidas exactas del pH en nuestras muestras, las
cuales coinciden con las mediciones en papel tornasol anteriores, nuestra muestra
de orina indica un pH de 6.9 teniendo un pH ácido como habíamos visto con el
papel tornasol, sin embargo, en las mediciones con el indicador universal no
coincide pues el color visto daba como resultado un pH básico, en la muestra de
leche se obtuvo un pH de 5.9 teniendo un pH ácido, coincidiendo con las
mediciones del papel tornasol y el indicador de Kolthoff, en la muestra de suero
sanguíneo se obtuvo un pH de 7.4 siendo un pH básico, coincidiendo con las
mediciones del papel tornasol,con el indicador de Kolthoff se obtiene una diferencia
de 0.4. El pepsinógeno es una enzima producida por las células de la mucosa
gástrica siendo precursora de la pepsina la cual digiere proteínas. En nuestro
experimento logramos observar la actividad digestiva de la pepsina a un tiempo
determinado de 60 minutos a distintas temperaturas, siendo tiempo y temperatura
nuestras variables independientes, y distintas cantidades de pH, en el cual, el pH
será nuestra variable dependiente, podemos observar en nuestra tabla, que nuestro
sustrato de carne molida fue deshecha en mayor cantidad con un pH de 7 en
comparación con las demás cantidades de pH, esto se debe a que la mayoría de los
enzimas son muy sensibles a los cambios de pH, así mismo las desviaciones por
encima y por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente su actividad, de
igual manera, si comparamos los resultados a distintas temperaturas podemos
observar que nuestros sustratos que se degradaron y en mayor cantidad fueron a
una temperatura de 37ºC a baño Marìa, esto debido a que los aumentos de
temperatura aceleran las reacciones químicas y si esta aumenta por lo tanto
también aumentará la velocidad de reacciòn.

10
Conclusiones.
El potencial de hidrogeniones es la medida en la cual se determina el grado de
acidez o alcalinidad de una sustancia, y que cuando una sustancia reduce su
concentración también lo hará el pH de la sustancia. También que se debe usar
diferentes sustancias indicadoras dependiendo de la naturaleza de la sustancia.
El diseño bivalente es una forma de investigación cuantitativa con metodología
experimental en los cuales hay dos grupos que se denominan grupo experimental y
grupo control, en cambio el multivalente es un sistema que permite interpolar
valores que no han sido probados experimentalmente.

Referencias.

- Cruz, G. G. Z. (2008). Una visión universitaria: el pH, sustento en el equilibrio químico para
la vida celular. ​CienciaUAT​, ​2(​ 4), 62-66

- .DE, V. D. I. D. C., DE LA FUNDACIÓN, A. G. U. A., DE MOTUPE, Q. C., & MARIA–PERÚ,


T. I. N. G. O. INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL.

- Canela Gonzalo, M. (2013). POTENCIAL DE HIDROGENIONES- pH. ​Revista


de Actualización Clínica,​ ​40(​ 2). Recuperado de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682014000100001&script=sci_
arttext

- Méndez., Á. (2011, 17 mayo). Portalacademico.cch.unam.mx. Recuperado 15


de enero de 2021, de
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimIIv
allejo/52415f4469736f6369616369c3b36e.pdf

- Zavala Cruz, G. G. (2008, abril-junio). UNA VISIÓN UNIVERSITARIA: EL pH,


SUSTENTO EN EL EQUILIBRIO QUÍMICO PARA LA VIDA CELULAR.
CienciaUAT,​ ​2,(​ núm. 4)​.​https://www.redalyc.org/pdf/4419/441942912004.pdf

11

También podría gustarte