Está en la página 1de 11

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

CURSO : QUIMICA GENERAL

TEMA : TABLA PERIODICA

PROFESOR : ING. SEGUNDO JUAN CABALLERO CARDENAS

INTEGRANTES :

 Palacios Carrasco Priscila Mariel


 Melgarejo LLacsahuanga Tito.
 Alvarez Agurto Brayan Eduardo
 Varona Chumacero Luis DaviD
 Lopez Silupu Josep Enrique
 Eche Angel David

FECHA DE ENTREGA : 03/02/2024

Piura-Perú
2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INTRODUCCION

La tabla periódica es una herramienta fundamental en el estudio de la química, que


organiza los elementos químicos de acuerdo con sus propiedades y comportamientos.
Desde su primera formulación por Dimitri Mendeléyev en 1869, la tabla periódica ha
sido una guía invaluable para comprender la naturaleza y la estructura de la materia.
Su disposición ordenada facilita la identificación de patrones y tendencias en las
propiedades de los elementos, lo que permite predecir su comportamiento químico y
establecer relaciones entre ellos.

La comprensión de la tabla periódica es esencial para una variedad de aplicaciones en


química, incluida la predicción de la reactividad química, la formación de enlaces, la
estructura de los compuestos y la síntesis de nuevos materiales. Además, la tabla
periódica ha sido fundamental en el descubrimiento de nuevos elementos y en la
clasificación de la amplia gama de sustancias presentes en la naturaleza.

En esta práctica de laboratorio, exploraremos la estructura y las tendencias de la tabla


periódica, así como la relación entre la configuración electrónica y el comportamiento
químico de los elementos. Mediante observaciones visuales y experimentos prácticos,
obtendremos una comprensión más profunda de esta herramienta central en el
estudio de la química y su papel en la comprensión del mundo que nos rodea.
3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

TABLA PERIODICA
l.- OBJETIVOS

1.1. Comprobar experimentalmente que los elementos de una misma familia tienen
propiedades similares.

1.2. Establecer la variación de las propiedades físicas de los elementos.

1.3. Demostrar que los compuestos de ciertos elementos, tienen carácter anfótero.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Estructura Atómica: Los elementos se componen de átomos, que a su vez consisten en un


núcleo central cargado positivamente, formado por protones y neutrones, rodeado por
electrones en órbitas o niveles energéticos. La distribución de estos electrones alrededor del
núcleo es fundamental para comprender las propiedades químicas de los elementos.

Número Atómico y Masa Atómica: Cada elemento se caracteriza por su número atómico, que
corresponde al número de protones en el núcleo y determina su identidad química única. La
masa atómica, por otro lado, es la suma de los protones y neutrones en el núcleo y se utiliza
para comparar las masas de los diferentes elementos.

Períodos y Grupos: La tabla periódica se organiza en siete filas horizontales llamadas períodos
y dieciocho columnas verticales llamadas grupos. Los elementos dentro de un período
comparten un número de niveles de energía ocupados por electrones, mientras que los
elementos dentro de un grupo tienen configuraciones electrónicas similares y exhiben
patrones de reactividad química.

Tendencias Periódicas: Varias propiedades de los elementos exhiben tendencias periódicas a


lo largo de la tabla periódica. Algunas de estas tendencias incluyen el radio atómico (el tamaño
del átomo), la electronegatividad (la capacidad de un átomo para atraer electrones) y la
energía de ionización (la energía requerida para eliminar un electrón de un átomo en estado
gaseoso).

Bloques de la Tabla Periódica: La tabla periódica se divide en bloques que representan las
subcapas de electrones ocupadas en la configuración electrónica de los elementos. Estos
bloques incluyen el bloque s (grupos 1 y 2), el bloque p (grupos 13-18), el bloque d (grupos 3-
12) y el bloque f (lantánidos y actínidos).

Números cuánticos

Todos los átomos de la tabla periódica están descritos por su estructura electrónica de
acuerdo a la teoría cuántica moderna. El segundo número cuántico (l) que expresa la forma del
orbital y cuyos valores son 0, 1, 2, y 3 o también representados por s, p, d, y f respectivamente,
da una pauta inmediata que tienen este segundo número cuántico. Así si el último electrón de
un determinado elemento está ubicado en el orbital “s”, pertenece al grupo de los metales; si
está en un orbital “p”, pertenece a los no metales. El orbital “d” distingue a los metales de
4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

transición. Finalmente, los elementos cuyo último electrón está en el orbital “f” corresponden
a las tierras raras. Por otro lado, un electrón para su total descripción requiere de los cuatro
números cuánticos. El 3º y 4º número cuántico, esto es, la orientación del orbital (m), y spin
del electrón (s), tienen más importancia que el 1º número cuántico (n), el estudiante debe
saber que todos los elementos que tienen su último electrón con los tres números cuánticos
iguales, gozan de propiedades físicas y químicas parecidas. Es decir, pertenecen a una misma
familia, sólo se diferencian por el 1º cuántico, su tamaño.

Podemos concluir entonces que: “Toda propiedad física y química asociada a su estructura
externa o electrónica de los átomos, muestra periodicidad que son funciones del número
atómico”.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

1. Materiales:

 06 tubos de ensayo
 01 probeta de 10 mL
 01 pipeta de 5 mL
 02 goteros
 Piseta

2. Reactivos:

 Solución 0,1 M de: Cloruro de magnesio (MgCl2), cloruro de calcio (CaCl2)


y cloruro de estroncio (SrCl2)
 Solución de Carbonato de sodio [Na2CO3]
 Solución de bromuro de potasio [KBr]
 Solución de hipoclorito de sodio [NaClO]
 Peróxido de hidrógeno 30% v/v [H2O2]
 Solución de lugol [I2 / KI]
 Ácido sulfúrico 1,0 M. [H2SO4]
 Ácido clorhídrico cc [HCl]
 Solución de nitrato de cromo (III) [Cr
(NO3)3]
 Hidróxido de sodio 3,0 M [NaOH]
 Solvente orgánico (Bencina)
 Hidróxido de amonio 1.0 M [NH4OH]
5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Experimento Nº 01: Semejanza de propiedades químicas de elementos del grupo IIA y
sus compuestos

 Emplear tres tubos de ensayo, al primero añadir 1 mL de solución de cloruro de calcio,


al segundo 1mL de solución de cloruro de estroncio, y al tercero 1mL de solución de
cloruro de bario.
 Añadir 1 mL de solución de carbonato de sodio a cada uno de los tubos anteriores
observar.
 Adicione 5 mL de agua al primer tubo, anotar sus observaciones.

4.2. Experimento Nº 02: Solubilidad de los compuestos de los elementos del grupo VIIA en
un solvente

 Emplear tres tubos de ensayo: al primero añadir 1 mL de NaClO y 5 gotas de HCl; al


segundo añadir 1 mL de KBr, 5 gotas de HCl cc y 10 gotas de H2O2; y al tercero 10
gotas de solución de lugol y agua destilada hasta la tercera parte.
 Adicionar 1 mL de bencina a cada uno de los tubos anteriores, agitar, observar y
anotar.

4.3. Experimento Nº 03: Carácter Anfotérico del Hidróxido de Cromo (III)

 Adicionar a dos tubos de ensayo 1 mL de solución de Cr (NO3)3, y luego 1 mL. de


hidróxido de amonio (NH4OH) a cada uno. Observar
 Al primer tubo de ensayo, adicionar 1 mL de ácido sulfúrico (H2SO4) 1M, agitar y
observar. 3. Al segundo tubo, adicionar 1 mL de hidróxido de sodio (NaOH) 1M, agitar
y observar.
 Introducir la barra de cobre y luego la cinta de Magnesio en la solución de
ácido sulfúrico.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Explicación del experimento Nº 01:


1.- Adición de soluciones de cloruros de calcio, estroncio y bario: Al agregar estas soluciones a
los tubos de ensayo, como se observa inicialmente no hay reacciones evidentes. Los cloruros
de calcio, estroncio y bario son todos compuestos iónicos que se disocian en sus iones
constituyentes en agua. Por lo tanto, tendrás una solución acuosa transparente de
2+ ¿¿
2+ ¿,Ba ¿
¿
Ca
2+¿ ,S r
junto a los iones .
2.- Adición de solución de carbonato de sodio:

Na2CO3 + CaCl2 → CaCO3 + 2 NaCl

SrCl2 + Na2CO3 → 2NaCl + SrCO3

BaCl+ NaCO→ BaCO + 2NaCl


6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Cuando añades la solución de carbonato de sodio a cada uno de los tubos, podrías observar la
formación de un precipitado blanco en uno o más de los tubos. Esto indica una reacción
química entre los iones metálicos y el carbonato presente en la solución de carbonato de
sodio. La reacción es:
2+ ¿¿
2−¿ →MCO 3 ¿
2+¿+CO 3 ¿
M
Donde M representa los iones de calcio, estroncio o bario. Por lo tanto, esperarías ver la
formación de carbonato de calcio (CaCO3), carbonato de estroncio (SrCO3) y/o carbonato de
bario (BaCO3) como precipitados blancos en los tubos donde se produce la reacción.

3.-Adición de agua al primer tubo: Al agregar agua al primer tubo (que contiene cloruro de
calcio), se puede observar una posible disolución parcial o completa del precipitado de
carbonato de calcio. Esto se debe a que el carbonato de calcio es soluble en agua que contiene
dióxido de carbono disuelto, formando bicarbonato de calcio que es soluble. Por lo tanto, se
puede notar burbujas de dióxido de carbono y una disminución en la cantidad del precipitado
presente en el tubo.
7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Explicación del experimento Nº 02:

1.-Adición de reactivos en los tubos de ensayo:

 Tubo 1 (NaClO + HCl): El hipoclorito de sodio (NaClO) se disocia en iones hipoclorito C


−1 −1
L y el ácido clorhídrico (HCl) proporciona iones cloruro (C L ¿Podría formarse cloro
gaseoso (Cl2) debido a la reacción entre el ácido clorhídrico y el hipoclorito,
dependiendo de la concentración y condiciones del experimento.

 Tubo 2 (KBr + HCl + H2O2): En este tubo, el bromuro de potasio (KBr) proporciona
iones bromuro ( Br−1 ¿ y el ácido clorhídrico (HCl) proporciona iones cloruro (C L−1 ¿El
peróxido de hidrógeno (H2O2) puede actuar como un agente oxidante o como fuente
de oxígeno. Dependiendo de las condiciones, podría oxidar el bromuro.

 Tubo 3 (Lugol + agua destilada): La solución de Lugol es una solución de yodo


molecular (I2) en agua con yoduro de potasio (KI). El yodo es un halógeno y se disuelve
en la solución como (I2). Al diluirlo con agua destilada, la concentración de yodo
disminuye.
8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Explicación del experimento Nº 03:

1. La adición de hidróxido de amonio (NH4OH): El hidróxido de amonio puede causar la


formación de hidróxido de cromo (III) [Cr (OH)3]. Dependiendo del pH de la solución,
este hidróxido podría precipitar como un sólido de color verde.

2. Adición de ácido sulfúrico (H2SO4) al primer tubo: El ácido sulfúrico es un ácido fuerte
y el hidróxido de cromo (III), disolviendo el precipitado de hidróxido de cromo (III) que
se formó anteriormente.

3. Adición de hidróxido de sodio (NaOH) al segundo tubo: El hidróxido de sodio es una


base fuerte y podría neutralizar cualquier ácido presente junto al hidróxido de cromo
(III), lo que resultaría en la formación de un precipitado de hidróxido de cromo (III)
nuevamente.

4. En resumen, este experimento permite observar cómo el hidróxido de cromo (III)


reacciona tanto como un ácido como una base en presencia de hidróxido de amonio,
ácido sulfúrico y hidróxido de sodio. Esto demuestra su carácter anfotérico.
9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

VI. CONCLUSIONES

Concluyendo la tabla periódica nos ofrece información sobre la estructura electrónica de los
átomos y cómo esta influencia en las propiedades y comportamientos de los elementos. Al
entender la distribución de electrones en los niveles de energía, podemos explicar la
variabilidad en la reactividad química y la formación de compuestos entre diferentes
elementos. Además esta no solo nos proporciona un marco para organizar y clasificar los
elementos, sino que también nos permite avanzar en nuestro conocimiento de la materia y
aplicar este conocimiento en una amplia gama de campos, desde la medicina hasta la
ingeniería de materiales.

En resumen, la tabla periódica es una herramienta esencial que continúa siendo relevante y
fundamental en el estudio de la química, proporcionando una base sólida para la exploración y
el descubrimiento en el vasto mundo de la ciencia.

VII. RECOMENDACIONES

 Realizar más experimentos prácticos para explorar otras propiedades de los elementos
y cómo se relacionan con su posición en la tabla periódica.
10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

 Fomentar la discusión y el debate en el aula sobre las aplicaciones de la tabla periódica


en la química y otras disciplinas relacionadas.

 Integrar la tecnología y recursos multimedia para mejorar la comprensión de la tabla


periódica y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

VIII. CUESTIONARIO
1.- Explique los términos: Energía de Ionización, Afinidad Electrónica,
Electronegatividad.
Energía de Ionización: La energía de ionización es la cantidad de energía necesaria para
remover un electrón de un átomo neutro en su estado gaseoso. Cuando se elimina un
electrón, el átomo se convierte en un ion positivo. La energía de ionización se mide
generalmente en unidades de electrones voltios (eV) o kilojulios por mol (kJ/mol). Los
elementos con alta energía de ionización tienden a tener electrones muy firmemente unidos y,
por lo tanto, son menos propensos a perderlos.

Afinidad Electrónica: La afinidad electrónica es la cantidad de energía liberada cuando un


átomo neutro en estado gaseoso captura un electrón para formar un ion negativo (anión). Es
una medida de la capacidad de un átomo para aceptar electrones. La afinidad electrónica
generalmente se libera como energía en forma de calor. Los elementos con alta afinidad
electrónica tienen una gran tendencia a aceptar electrones y formar iones negativos.

Electronegatividad: La electronegatividad es una medida de la capacidad de un átomo de


atraer electrones hacia sí mismo cuando forma un enlace químico. Fue propuesta por primera
vez por Linus Pauling. Los elementos con alta electronegatividad tienden a atraer con fuerza
los electrones compartidos en un enlace químico. Esta propiedad es importante en la
determinación de la polaridad de los enlaces químicos y de las moléculas en general. Los
elementos más electronegativos se encuentran en la esquina superior derecha de la tabla
periódica, mientras que los menos electronegativos se encuentran en la esquina inferior
izquierda.

2. Describir: La distribución y abundancia de los elementos químicos en la corteza


terrestre, aire, agua.
Corteza Terrestre:
Los elementos más abundantes en la corteza terrestre son el oxígeno, el silicio, el aluminio y el
hierro, que constituyen la mayor parte de los minerales y las rocas.

El oxígeno es el elemento más abundante, principalmente en forma de óxidos, como el cuarzo


(dióxido de silicio) y minerales de aluminio.

Los metales como el hierro, el aluminio, el calcio, el sodio, el potasio y el magnesio son
comunes en forma de óxidos, sulfuros, silicatos y carbonatos.

Los elementos menos abundantes incluyen metales preciosos como oro, plata y platino, así
como elementos radiactivos como uranio y torio.
11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Aire:

El aire está compuesto principalmente de nitrógeno (aproximadamente el 78%) y oxígeno


(aproximadamente el 21%). Estos dos gases representan la gran mayoría de la composición del
aire atmosférico.

lX. ANEXOS

También podría gustarte