Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

ESCUELA DE INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

INFORME N° 04 Análisis De La Acidez De La Leche Y El Vinagre

CURSO: Química orgánica

DOCENTE: Mendoza Luján

ESTUDIANTES:

 FERNÁNDEZ YUPANQUI, Jhonathan Keny.

 HINOSTROZA DÍAZ, Jhoan.

 MAVILA MARTÍNEZ, Sebastian.

 LUNASCO QUISPE, Marco Antonio

CICLO: II

2019
Introducción

El pH es más que un medidor de la acidez o basidad de una sustancia; nos permite cuantificar

a los iones de hidrògeno contenidos.

Debido a la importancia del pH en la conservación de la calidad del producto comercial

humano, el presente trabajo se centra en registrar el pH de la leche y el vinagre.

La leche puede ser adulterada lo cual no compensaría el valor nutritivo para el cuerpo,

provocando contaminación por microbios.


MARCO TEÓRICO

PH

Ácidos

El ácido es una sustancia que libera iones hidrógeno (H+) cuando se disuelve en agua. (H+ es

equivalente a un protón, y con frecuencia se nombra de esa forma) (Chang & Goldsby, 2016).

Cuando el HCl se encuentra disuelto en agua, sus moléculas se separan en los iones H+ y Cl-;

en esta forma la sustancia se llama ácido clorhídrico.

TABLA 1 Algunos ácidos fuertes y débiles comunes

Ácidos fuertes Ácidos débiles

Ácido clorhídrico HCL Ácido acético CH3COOH

Ácido bromhídrico HBr Ácido fluorhídrico HF

Ácido yodhídrico HI Ácido nitroso HNO2

Ácido nítrico HNO3 Ácido fosfórico H3PO4

Ácido sulfúrico H2SO4

Ácido perclórico HClO4

FUENTE: (Chang & Goldsby, 2016)

Titulación/valoración

Es un método de análisis cuantitativo que permite determinar la concentración de una solución.

Con la titulación puede determinar la concentración desconocida en un líquido añadiéndole

reactivos de un contenido conocido. La titulación es un procedimiento relativamente sencillo

que no requiere un despliegue de aparatos técnicos para determinar la concentración de

sustancias conocidas disueltas. Los instrumentos esenciales para la titulación son una bureta y
un vaso de precipitados. La bureta contiene una solución volumétrica de la cual se conoce la

concentración de la sustancia. En el vaso de precipitados se encuentra la solución con la

concentración desconocida y un indicador para la detección del parámetro. Después de mezclar

la solución volumétrica y la solución con la muestra en el vaso de precipitados es posible, en

base al conocimiento del desarrollo químico de reacción y el consumo de la solución

volumétrica, calcular la concentración de la solución con la muestra. Los diferentes

procedimientos de titulación se pueden separar según los tipos de reacción químicos (www.pce-

iberica.es, 2017).

a. Titulación ácido-base

El fundamento de la titulación ácido-base es la reacción de neutralización entre el ácido y la

base. Como solución volumétrica se selecciona un ácido o base como complemento a la

solución de prueba. Mediante la titulación se consigue una neutralización entre iones H3O+ y

OH-. Si se alcanza el valor pH 7 la solución es neutra; añadiendo más solución volumétrica la

solución de prueba se volverá más ácido o básico. Si se registra en una curva el desarrollo del

valor pH a través de todo el desarrollo de la reacción, es posible determinar la cantidad a raíz

del punto de equivalencia (valor pH 7).

a.1 Punto de equivalencia (p.d.e.)

El punto de equivalencia de una valoración es aquel en el cual los reactivos valorando

y valorante han reaccionado completamente y con arreglo a la estequiometría de la

reacción que ocurre en la valoración.

a.2 Punto final

El punto final de una valoración es aquél en el que se produce el cambio de alguna

propiedad en el medio que indica que ha alcanzado el punto de equivalencia.

Cuando se habla de reacciones ácido-base, se refiere a reacciones de neutralización que

involucran la transferencia de un protón del ácido hacia la base. En todas las


neutralizaciones que se van a estudiar experimentalmente, ocurrirá la neutralización de

un protón, que en disolución se encuentra en forma de catión hidronio H3O+.

En la mayoría de las valoraciones ácido-base, la mezcla de reacción no experimenta

ningún cambio visible al llegar al punto de equivalencia. Por este motivo, es necesario

disponer de algún indicador que determine el punto final y que éste coincida lo más

exactamente posible con el punto de equivalencia.

a.3 Indicadores ácido-base

Suelen ser compuestos orgánicos que se comportan como ácidos o bases débiles, con la

particularidad de que las formas conjugadas presentan diferente color. El pH al que se

produce el cambio de color depende de la naturaleza del indicador. Su valor queda

determinado por la posición del equilibrio entre la forma ácida del indicador,

simbolizada por HIn, y su base conjugada, simbolizada por In-:

Error porcentual

Es la expresión de un error relativo en términos porcentuales. Para hallar es fundamental

entender la relación entre un error numérico, un error absoluto y un error relativo, estos

constituyen el error porcentual.

1. Error numérico

Un error numérico es aquel que aparece cuando se toma de manera equívoca una medida al

hacer uso de un aparato (medida directa), o cuando se aplica mal una fórmula matemática

(medida indirecta) (Jervis, s.f.).

2. Error absoluto

Por su parte, el error absoluto es aquel que se deriva al realizar una aproximación para

representar una cantidad matemática resultante de la medición de un elemento o de la aplicación

errónea de una fórmula (Jervis, s.f.).


De esta manera, el valor matemático exacto es alterado por la aproximación. El cálculo del error

absoluto se hace restando la aproximación al valor matemático exacto, así:

Error Absoluto = Resultado Exacto – Aproximación

3. Error relativo

Las unidades de medida utilizadas para manifestar el error relativo son las mismas que se

utilizan para hablar del error numérico. De igual manera, este error puede dar un valor positivo

o negativo (Jervis, s.f.).

El error relativo es el cociente que se obtiene al dividir el error absoluto entre el valor

matemático exacto.

Error Relativo = (Error Absoluto/ Resultado Exacto)

Por último, error porcentual se obtiene al multiplicar el error relativo por 100%.

Error Relativo = (Error Absoluto/ Resultado Exacto) x 100%

CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO

Como primer paso se titula

MEDICIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

Materiales

 Bureta

 Vaso de precipitado

 Pipeta

 probeta

 Soporte universal

 Ph-metro

Productos

 Disolución de NaOH 0.1 N


 Leche

 Fenolftaleina (

El pH de la leche fresca es de 6.5 a 6.8. Valores superiores generalmente se identifica en leches

mastíticas, mientras que valores inferiores indican presencia de calostro o descomposición

bacteriana (depa.fquim.unam.mx, 2003).

El grado de acidez de la leche determina su comportamiento y las propiedades de sus derivados

(alimentos6173.blogspot.com, 2017).

La leche fresca no contiene ácido láctico, este se produce durante el “agriado”, actividad de

microorganismos, como el estreptococo láctico, sobre la lactosa. La acidez puede determinarse

por medio de varias pruebas: ebullición, alcohol y titulación.

A nivel industrial, se observa dos tipos de acidez: la acidez natural y la acidez desarrollada.

Esta última se debe a la acidificación de la sustancia ya sea por procesos térmicos, enzimáticos

o microbiológicos.

En general, la medida de la acidez de la leche es una medida indirecta de su calidad sanitaria.

Procedimiento

1. Se llena la bureta con la solución de hidróxido de sodio.

2. Tomar una muestra de leche cuyo volumen sin diluir es de 10 ml contenido en el vaso

precipitado; sometido al ph-metro obtendremos un valor teórico de 7.56.

3. Se agrega dos a tres gotas de rojo de metilo al agente titulado-leche-, este.

4.

Inicial

Cambio

Equilibrio
MEDICIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE

Inicial

Cambio

Equilibrio

CONCLUSIONES

Ánexos

Glosario

Leche mastítica: Leche que contiene residuos antibióticos (patógenos), destinada para la

alimentación de terneros.

Rojo de metilo: El rojo de metilo es un indicador de pH. Actúa entre pH 4,2 y 6,3 variando

desde rojo a amarillo. Por lo tanto, permite determinar la formación de ácidos que se producen

durante la fermentación de un carbohidrato.

También podría gustarte