Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA “MIGUEL BORRAS”
EL TROMPILLO – EDO. CARABOBO

JULIO, 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA “MIGUEL BORRAS”
EL TROMPILLO – EDO. CARABOBO

INFORME TÉCNICO
DE
PASANTÍAS

Tutor Académico: AUTOR:


Prof. José Rincón Delianyer Veliz Tovar
Tutor Empresarial:
T.S.U Astrid Rosales

JULIO, 2019

CONTENIDO GENERAL
Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….

CAPITULO I

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Razón Social………………………………………………………..……….


1.2 Actividades a las que se dedica…………………………………………..
1.3 Reseña Histórica…………………………………………………………....
1.4 Misión y Visión………………………………………………………………

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LAS


PASANTÍAS

2.1 Organigrama de Departamento..…………………………………………

2.2 Descripción del Departamento…………………………………………..

CAPITULO III

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE PASANTÍAS

3.1 Descripción de las actividades realizadas en la empresa…………….

3.2 Habilidades y destrezas adquiridas en la institución y aplicadas en la


empresa ……………………………………………………………………….

CONCLUSIONES……………………………………………………………...

ANEXOS………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN

El presente informe es realizado con el objetivo de estar al tanto todos


los conocimientos obtenidos en el periodo de pasantías con los temas
expuestos. El informe nos expresa y reconoce las labores del pasante
dentro del área donde se desempeñe; con esto obtenemos que el alumno
no solo se le dé lo básico de las empresas en la institución si no que lleve
la perspectiva de lo que va hacer. Convirtiendo teoría en experiencia
laboral en los departamentos de aseguramiento a la calidad (laboratorios).

En las empresas el pasante pasa hacer un trabajador más de esa


área, donde se trata todo lo relacionado con el buen funcionamiento de
los productos terminado, es decir, se realizan técnicas analíticas tomando
muestras de materias primas para asegurar su calidad mediante análisis
bromatológico. (Humedad, proteína cruda, grasa cruda, cenizas, calcio y
fosforo) con esto obtenemos resultados claros de las materias primas.
Contenido I
Presentación de la
Empresa
Alimentos Súper S, C.A

1.1 Razón Social de la Empresa.


Alimentos Súper S, C.A. Se encuentra ubicada, en la Zona Industrial
Sur, Av. Domingo Olavarría Valencia - Estado Carabobo.

1.2 Actividad a la que se dedica.

Industria manufacturera dedicada a la producción, distribución y


comercialización de alimentos balanceado para animales en sus líneas:

1. Avícolas
2. Porcino
3. Mascotas
4. Ganaderas
5. Equinos

1.3 Reseña Histórica.

Alimentos Súper -S, C.A fue fundada en Valencia Estado Carabobo en


el año 1963 por Molinos Nacionales (MONACA C.A.), siendo esta una
empresa multinacional de las más grandes productoras de alimentos en
Venezuela, anteriormente dedicada a la producción y distribución de
harinas de trigo, maíz, arroz, avena y alimentos para animales.
Por otra parte, en el año de 1998 es adquirida por el Grupo La
Caridad, en este periodo dicha organización estaba constituida a nivel
nacional por tres plantas de alimentos situadas en Barcelona, Maracaibo y
Valencia, siendo esta última la principal.
Sobre las bases de las ideas expuestas, el Grupo La Caridad fue
creado el 27 de septiembre de 1966 como La Caridad, posteriormente los
accionistas originales venden la totalidad de sus acciones al Dr. Juan
Curbelo pasando a ser una empresa netamente familiar y conformándose
como Grupo La Caridad, para el año 2015 el mismo reúne una serie de
empresas entre ellas Alimentos La Caridad C.A. (ALACA), Avícola la
Rosita, C.A. (AVIROSA) y Alimentos Súper – S, C.A. dedicadas a la
producción y venta de Alimentos Balanceados para Animales.

1.5 Misión y Visión de la Empresa.

MISIÒN

Alimentos Súper S, C.A, tiene como misión producir y vender


alimentos balanceados para animales de excelente calidad a través de un
proceso productivo que tenga como finalidad satisfacer las necesidades y
expectativas del cliente; así como también la obtención de una alta
rentabilidad que permita el funcionamiento continuo de la empresa.

Con la intención de llevar a cabo nuestro fin se cuenta con,


proveedores que garantizan insumos de alta calidad, con procesos
automatizados, métodos y técnicas regidas por las normas COVENIN,
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (A.P.P.C.C.)
y un personal altamente confiable e incentivado en un ambiente socio-
económico favorable.

VISIÒN

Alimentos Súper- S C.A, tiene como visión continuar siendo líder en el


mercado nacional en la elaboración y venta de alimentos balanceados
para animales

Seguir elaborando productos de excelente calidad que satisfagan las


expectativas y necesidades del cliente, mejorando para ello los procesos
de fabricación y las técnicas de inspección y control en las diferentes
fases del proceso.

Así mismo, continuar contando con personal calificado, confiable y


responsable que trabaje en condiciones seguras y en un ambiente laboral
agradable para que así se sientan motivado a luchar cada día por sus
objetivos y los de la empresa.
Contenido II
Descripción del
Departamento
2.1 Organigrama General.

Fuente: Alimentos Súper-S, C.A


Año: 2019
2.2. Organigrama del Departamento de Aseg. de la Calidad.

Fuente: Alimentos Súper-S, C.A

Año: 2019

2.3 Descripción del departamento de aseguramiento a la calidad.

Gerente Corporativo: La estructura Gerencial del Laboratorio está


constituida por un Gerente de Aseguramiento de la Calidad, esta es la
persona encargada de planificar, dirigir y controlar el Aseguramiento de la
Calidad en los procesos de manufactura de Alimentos

Supervisor de Calidad: Es designado por la alta Dirección y el


Representante de la Dirección en conjunto. Es el responsable de:
Ejecutar y supervisar, elaborar indicadores de gestión del dpto. de
aseguramiento de la calidad, coordinar las acciones necesarias para
asegurar el cumplimiento de los planes de acciones correctivas y
preventivas, generar las curvas de calibración del NIRS, administrar
documentos, procedimientos y registros que abarcan el sistema de
gestión de calidad, administrar los datos maestros del módulo QM del
sistema SAP.

Inspector de calidad: Es responsable de:

A. Planificar y elaborar auditorias en el proceso productivo.


B. Inspeccionar la condición higiénica sanitaria de todas las áreas
relacionadas al proceso.

C. Coordinar los controles de plagas y roedores por medio de


fumigaciones, a través de la contratación de mano de obra externa.

D. Realizar las inspecciones de silos y almacenes de materias primas


y producto terminado.

E. Participar en la preparación y conducción de Auditorías Internas del


Sistema de Gestión de la Calidad implementado.

F. Realizar la verificación del proceso de mezclado por medio de


chequeos mensuales del proceso de homogenización de la
mezcladora.

G. Mantener y seguir conjuntamente con el Gerente de


Aseguramiento de la Calidad el Sistema de Gestión de la Calidad
implantado en el Laboratorio.

Analista Químico: Es responsable de:

A. Ejecutar análisis Físico-Químicos y microbiológico según los planes


de frecuencia establecidos y nuevos requerimientos de los clientes
con el fin de entregarles resultados oportunos para la toma de
decisiones en los procesos industriales.
B. Realizar el inventario de insumos y materiales del área para
asegurar el cumplimiento de los análisis tanto de las frecuencias
como de los casos clínicos y muestreos especiales.
C. Informar al Supervisor de Aseguramiento los resultados fuera de
especificación, a fin de que se tomen decisiones según el caso.

Auxiliar de Laboratorio: Es responsable de:

A. Tomar muestras de materia prima almacenadas en bodegas, silos y


tanques.

B. Tomar las diversas muestras para la realización de los análisis


químicos.

C. Realizar toma de muestra de materia prima recibida en la empresa.

D. Realizar y preparar toma de muestra de producto terminado en el


almacén, para realizar análisis químico.

E. Ejecutar la preparación de muestras al despacho de productos


terminados (granel y a sacos), para realización de análisis químicos y
NIR.

F. Realizar análisis físicos tales como: pruebas de humedad, tipificación,


densidad y granulometría a la materia prima recibida.

G. Reportar los resultados de los análisis físicos de materia prima y


producto terminado.

H. Cumplir con el cronograma de envíos de muestras a laboratorios


externos.

I. Mantener en orden y limpieza el archivo de muestras testigos de


ingredientes y productos terminados.
J. Elaborar informes de las actividades cumplidas.

K. Transcribe y acceso información operando un microcomputador.

L. Cumplir con las normas y procedimientos en materia de seguridad


integral, establecidas por la empresa.

M. Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada.


Contenido III
Desarrollo de las
Actividades
3.1 Descripción De Las Actividades Realizadas en la Empresa.

Diagrama de flujo para el análisis de Humedad COVENIN 1156-79.

Peso de capsula vacía

Peso de capsula + 5 g.
muestra

Tiempo: 3 h.
Llevar a la estufa Temperatura: 103 ºC

Temperatura
Desecador ambiente

Peso de capsula +
muestra seca

Expresión de
resultados

Formula:
%H: ((M1+M)-M2)/M*100
En donde:
%H: % Humedad.
M1: Peso de la cápsula en gramos.
M2: Peso de la cápsula con muestra una vez secada en gramos.
M: Peso de la muestra.
Humedad Método de Estufa. COVENIN 1156-79.

Fundamento:
Determinar el contenido de agua presente en muestras de materia
prima y producto terminado.

Procedimiento:
 Moler bien la muestra sea materia prima o producto terminado,
para luego ser homogeneizada.
 Pesar en una balanza analítica una cápsula de aluminio con
tapa y anotar el peso en un formato.
 Pesar 5 gramos +/- 0.0005 de muestra en la cápsula
 Introducir la cápsula destapada en la estufa por un lapso de tres
horas a 103 +/- 2°C.
 Transcurrido el tiempo sacar la cápsula y colocarla en un
desecador, con el fin de que no absorba humedad por un lapso
de 30 minutos.
 Pesar nuevamente la cápsula
 Realizar los cálculos correspondientes.

Humedad en Granos
Método Steinlite.
Fundamento:
Determinar humedad física en los granos.
Procedimiento:
 Limpiar la muestra haciéndola pasar por a través de un
extractor de impurezas o manualmente mediante el tamiz N°
8/6.
 Pasar la muestra a lo indicado en la tabla.
 Encender el equipo y dejarlo en calentamiento por 10 minutos.
 Introducir las muestras en la celda receptora.
 Mover el botón selector.
 Leer la lectura e interpolar con la letra que aparece en la tabla
indicando el porcentaje de humedad.

Humedad en Harinas.
Balanza de Ohaus (modelo 6010).
Fundamento:
Determinar el contenido de agua presente en muestras de harinas.
Procedimiento:
 Encender el bombillo de lectura de calibración.
 Ajustar con el selector los valores de gramos de muestra vs.
Porcentaje de humedad.
 Pesar 10 gramos de muestra.
 Encender la lámpara de luz infrarroja.
 Colocar el selector de potencia 2.2 watts.
 Observar la lectura en la pantalla el cual representa el
porcentaje directo de humedad.

Densidad.
Fundamento:
Determinar la relación existente entre la masa y el volumen de las
muestras y productos terminados.
Procedimiento:
 Añadir la muestra en el embudo.
 Abrir el embudo.
 Dejar caer la muestra al cilindro hasta formar pico.
 Retirar el embudo.
 Envasar el embudo, removiendo el exceso con la talla de
madera.
 Pesar el contenido del cilindro.
 Realizar los cálculos correspondientes.
Formula:
D = P*P1
En donde:
D: Densidad (kg. / m2).
P: Peso del contenido del cilindro.
P1: Pinta equivalente a 1.8162.

Diagrama de flujo para el análisis de Proteína Cruda. Método de


Micro Kjedahl AACC 46-10.

Pesar muestra 0,5 g en papel libre


de nitrógeno
Tubos digestores Colocar muestra
pesada

2 pastillas catalizadoras
Digerir 12 ml de H2SO4
Tiempo: 1 h.
Temperatura: 420 ºC
Reposar Temperatura ambiente
30min
75 ml. agua destilada
Destilación 25 ml. de H3BO4
50 ml. De NAOH

Titulación Hcl al 0.1N

Expresión de Resultados

Formula:
NT: ((T-B)*N*14.007)/M peso de la muestra)*100
En dónde.
P: NT*FA
NT: Nitrógeno Total.
V: Volumen de solución de NAOH.
FA: Factor de conversión.
P: % de proteína.

Tabla N °3
Factor de Conversión.
Producto terminado, alimento para animales 6.25
Carne 6.25
Leche 6.38
Arroz 5.95
Avena, cebada, centeno, trigo grano entero 5.83
Maíz, sorgo 6.25
Harina de trigo refinada 5.70
Algodón, lino, ajonjolí, girasol 5.30
Soya 6.25
Fuente: Alimentos Súper C.A. 2015

Fundamento:
Determinar el contenido nitrógeno total, por medio de una digestión,
destilación y titulación; presente en muestras de materia prima y
alimentos, a través de la aplicación de un factor de cálculo el cual
determina el contenido de nitrógeno.

Procedimiento:
 Pesar 0. 5 +/- 0.0001 gramos de al muestra en un papel
wagepaper MN 226, previamente tarado anotar el peso en el
formato.
 Introducir el papel con la muestra en el tubo de digestión.
 Agregar dos pastillas de selenio al tubo de digestión, al cual van
ayudar al proceso de digestión.
 Adicionar 12 ml de ácido sulfúrico al 97 %.
 Colocar los tubos en el bloque de digestión, tomando en cuenta
de revisar que la llave de agua está abierta, así como el
extractor esta encendido ya que los vapores arrojados son
mortales. Dejar por cuarenta y cinco minutos a 420°C
 Culminado el tiempo dejar enfriar y adicionar 75 ml de agua,
culminado el tiempo dejar enfriar y adicionar 75 ml de agua
destilada
 En un Erlenmeyer de 250 ml, agregar 25 ml de ácido bórico al 4
%.
 Introducir el tubo de digestión en el destilador previamente
calentado, junto con la fiola que contiene el ácido bórico.
 Dejar caer 5 ml de NAOH al 40 % y dar calentamiento por 5-6
minutos.
 El amoniaco recolectado, titularlo con ácido clorhídrico hasta la
aparición de un color gris el cual el fin de la titulación.
 Tomar el volumen gastado en la titulación y realizar los
correspondientes.
Diagrama de flujo de Grasa Cruda. Método Basado en COVENIN
1162-79.

Pesar muestra
1.000 g

Pesar Beaker 2 perlas de vidrio

Colocar muestra
Introducir dedal en
en dedal
el equipo y subirlo

Agregar 60 ml Hexano Abrir el flujo de


al Beaker + perlas agua

Hacer montaje Extractor de grasa


en el equipo Tiempo 1 h
sumergido

Subir dedales Tiempo 30 min Escurrido

Recuperar Hexano Cerrar llave mariposa


Tiempo 15 min

Desmontar y
Llevar Beaker a la Tiempo: 15, 20 min.
estufa Temperatura 105°C

Dejar reposar en
10 a 15 min.
desecadores

Pesar Beaker
con grasa

Expresión de
resultados

Formula:
%G: ((M2-M1)/M)*100
En donde:
%G: % Grasa.
M1: Peso del Beaker de extracción con las perlas en gramos.
M2: Peso del beaker de extracción con la grasa en gramos.
M: Peso inicial de la muestra.

Fundamento:
Determinar el porcentaje de grasa por medio de la extracción con un
solvente orgánico a temperatura y ambiente controlado, en materia prima
y alimento.

Procedimiento:
 Pesar 2 gramos +/- 0.00001 de muestra previamente molida y
homogeneizada en un papel whatman N°2 y colocarlo en un
dedal de extracción, anotar el peso en un formato.
 Introducir 2 a 3 perlas de vidrio en un beaker especial para
extracción de grasa con boca esmerilada (con el fin de controlar
la ebullición) y anotar el peso.
 Agregar aproximadamente 50 ml de solvente (hexano).
 Introducir el dedal en el porta dedal y conectar el Baker en el
aparto de extracción.
 Sumergir el dedal en el solvente.
 Calentar el beaker con el solvente aproximadamente por dos
horas, de las cuales una de ella el dedal se encuentra
sumergido en el solvente, treinta minutos el dedal se sube en
porta dedal, en este lapso los vapores suben se condensan y
van dedal disolviendo la grasa de la muestra que cae en el
beaker, transcurrido el tiempo de treinta minutos se abre la llave
del equipo para extraer el solvente aproximadamente seis
minutos.
 Retirar los beaker del equipo al igual que los porta dedales, que
contienen la muestra para poder recuperar el hexano el cual
reuzable.
 Colocar los beaker en la estufa por treinta minutos a 103 +/- 2
°C, cumplido el tiempo establecido sacar los beaker lentamente
e introducirlo en un desecador por treinta minutos para que
absorban humedad.
 Pesar los beaker y reporta los pesos obtenidos.
 Realizar los cálculos correspondientes.

Diagrama de flujo para el análisis de Cenizas Totales

Pesar crisol + muestra

Tiempo: 2 h.
Pre incinerar hasta
Temperatura: 650 ºC
calcinar la muestra.
Llevar Mufla.

Temperatura
Desecador ambiente

Pesar crisol con


ceniza

Expresión de
resultados
Formula:
%C: (M2-M1/M)*100
En donde:
%C: % Ceniza.
M2: Peso del crisol con la muestra una vez incinerada.
M1: Peso del crisol en gramos.
M: Peso de la muestra en gramos.
Fundamento:
Determinar el contenido de minerales presentes en muestras de
materia prima ó producto terminado, por medio de la incineración y
destrucción de la materia orgánica.

Procedimiento:
 Moler bien la muestra bien sea materia prima o producto
terminado, para luego ser homogeneizada.
 Pesar en una balanza analítica un crisol vacío y anotar el peso
en un formato.
 Tarar la balanza y pesar 2 gramos de muestra +/- 0.0005.
 Ajustar la temperatura de la mufla a 600 +/- 2 °C.
 Pre incinerar los crisoles con la muestra en una plancha de
calentamiento durante diez minutos aproximadamente.
 Introducir los crisoles en la mufla lentamente hasta el fondo
dejando la por un lapso de dos horas.
 Cumplido el tiempo establecido sacar las muestras lentamente
(las cenizas obtenidas deberán tener un color gris claro).
 Introducir los crisoles en un desecador por un lapso de 30
minutos para que no absorban humedad.
 Transcurrido el tiempo pesar los crisoles.
 Realizar los cálculos correspondientes.

Diagrama de flujo para el análisis de Calcio Método EDTA.

Digerir cenizas 50 ml. SOL. 1+3


Tiempo: 30 min.

Reposo Temperatura ambiente

Trasvasar y aforar
Balón aforado de 250ml

Tomar alícuotas
Entre 25,50 y 10ml
25 ml de KOH
Trasvasar a un 20 ml de EDTA
beaker 3 gotas de indicador
Cámara de luz ultravioleta
Titular Solución de Calcio
estándar
Expresión de
Resultado
Formula:
%CA: ml de EDTA reaccionando* ml CACO3estandarizado* 1 mg
CACO3* 250 ml sol * 100 (gr M* 1 ml * 1000 * 25* 25)

ML de EDTA reaccionando * ml CACO3 (titulado)* ml EDTA


utilizado/ ml CACO3 estandarizado.

Tabla Nº 1
Alícuotas para Materia Prima y Producto Terminado.
Producto Alícuotas
Materia Prima Harina de carne y pescado 25 ml
Alimento para animales 50 ml
Ingredientes: cereales, subproductos, productos 100 ml
con bajo contenido calcio
Fuente: Súper –S 2015

Fundamento:
Determinar el porcentaje de calcio en alimentos y materia prima, por el
método de titulación EDTA y una solución de calcio estándar.

Procedimiento:
 La muestra obtenida en el análisis de ceniza total sirve para
continuar con el análisis de calcio.
 Transvasar cuidadosamente las cenizas a un beaker de 100 ml.
 Agregar 50 ml. de solución ácida 1+3 (10cc HCl + 30cc H2O +5
HNO3).
 Hervir la solución hasta disolver la ceniza.
 Dejar enfriar la solución, transferir cuidadosamente a un balón
aforado de 250 ml. y completar el volumen con agua destilada,
agitar bien.
 Una vez aforado se toma una alícuota con la ayuda de una
pipeta volumétrica y se coloca en un beaker de plástico de 250
ml.
 Agregar 25 ml de EDTA, 20 ml de KOH 60%, 3 gotas de
calceina indicadora.
 Introducir en el beaker un agitador magnético, para luego
colocarlo dentro de una celda de luz ultravioleta y titular con una
solución de carbonato de calcio estándar hasta la aparición de
una coloración verde en la solución en donde se detiene la
titulación.
 Tomar la lectura y hacer los cálculos correspondientes.

Diagrama de flujo para el análisis Fósforo Total

Digerir cenizas 50 ml. SOL. 1+3


Tiempo: 30 min.

Reposo Temperatura ambiente

Trasvasar y aforar
Balón aforado de 250ml

Tomar alícuotas
Entre 1 o 5 ml

Trasvasar y aforar Balón aforado 50 ml


10 ml molibdato vanadato
H2O destilada

Tomar lectura en
Spectroni
Expresión de
resultados

Formula:
%P: (lectura (mg P2O5)*25 ML * 0.464) / (A ml * peso de la
muestra gramos).
P: Fosforo
Tabla N°2.
Alícuotas para la Materia Prima y Producto Terminado.
Producto Alícuotas
Materia prima y producto terminado
5 ml
(baja concentración de fósforo).
Minerales harina de carne, pescado,
1 ml
arroz,(alta concentración de fósforo),
Fuente propia: Alimento Súper S C.A. 2015

Fundamento:
Determinar el porcentaje de fósforo en alimentos y materia prima.

Procedimiento:
 La muestra obtenida en el análisis de cenizas totales sirve para
continuar con el análisis de fósforo.
 En un beaker de 100 ml colocar la muestra de cenizas
cuidadosamente y agregar 50 ml de solución ácida 1+30 (10 cc
HCL+30 CC H2O +5 HNO3).
 Hervir la solución hasta disolver la ceniza.
 Dejar enfriar la solución, transferir cuidadosamente a un balón
aforado de 250 ml y completar el volumen con agua destilada,
agitar bien.
 Una vez aforado se toma una alícuota con la ayuda de una
pipeta volumétrica y se coloca en un balón de 50 ml +20 ml de
Molibdato – Vanadato, y completar el volumen con agua
destilada, agitar bien.
 Dejar reposar la solución aproximadamente por 10 minutos para
la fijación del color.
 Llenar la celda de vidrio con la solución y limpiar suavemente
con una servilleta.

Humedad en Grasa y Aceites. AOAC SA 2 – 45.

Fundamento:

Determinar el porcentaje de humedad por destilación con solvente


inmiscible a muestras de grasa animal y aceites vegetales.
Procedimiento:
 Pesar en balón de destilación 100 g. de muestra
 Añadir igual volumen de Tolueno y agitar para mezclar.
 Montar el aparato y llevar la trampa con tolueno, vertiéndolo a
través del condensador.
 Calentar el matraz de forma de que el condensador se verifique
a 100 gotas por minuto cuando haya destilado la mayor parte
del agua, aumenta la velocidad de destilación a 200 gotas por
minuto y continuar hasta que el nivel de agua en la trampa
permanezca inalterado durante 30 minutos.
 Interrumpir el calentamiento, dejar enfriar y sumergir el receptor
de agua a 25 °C durante 15 minutos o hasta que clarifique la
capa de tolueno y leer el volumen de agua.
 Realizar los cálculos correspondientes.
Formula:
% H: (V* 99.7) /M

En donde:

% H: % Humedad.
M: Peso de la muestra.
V: Volumen de agua en la trampa.

Ácidos Grasos Libres. COVENIN 1204 – 81.


Fundamento:

Determinar el porcentaje de acidez oleica presentes en muestras de


grasas y aceites vegetales.

Procedimiento:
 Se pesan 7.05 gr. de la muestra.
 Se agregan 75 ml de alcohol etílico a 95% caliente y se agita
por 15 minutos.
 Adicionar 3 a 5 gotas de fenolftaleína
 Se titula con Hidróxido de sodio de sodio 0.25 N.
 Esperar viraje ha rozado claro.
 Registrar la cantidad de hidróxido de sodio gastado.
 Realizar cálculos.

Formula.

% A: (V*N 28.2) /M

En donde:

%A: Ácidos Grasos.


V: Volumen de hidróxido de sodio gastado durante la titulación.
N: Normalidad de hidróxido de sodio.
M: Peso de la muestra.
28.2: Pm del ácido oleico.
Índice de Yodo. Método de Wijs AOAC 929 – 159.
Fundamento:

Determinar el índice de Yodo de los aceites y grasas, para conocer el


grado de saturación de las grasa. El material es tratado en un medio de
tetracloruro de carbono con un exceso conocido de solución de Wijs el
exceso de mono cloruro de Yodo es tratado con Yoduro de potasio y el
estimado del Yodo liberado por titulación con solución Tiosulfato de sodio.
Procedimiento:
 Pesar la cantidad de 0.3 para oleína, 0.6 cebo, 2.5 aceite d
coco.
 Añadir 20 ml de cloroformo y disolver, agitar hasta disolver bien
la muestra.
 Agregar 25 ml de solución Wijs.
 Mantener el frasco en un lugar oscuro por 30 minutos a
temperatura ambiente.
 Agregar 20 ml de yoduro de potasio 15 % y 100 ml de agua
destilada.
 Titular con tiosulfato de sodio 0.1 N agregando lentamente y
agitando constantemente hasta que la coloración amarillo aya
desaparecido.
 Agregar 1 a 2 ml de solución indicadora de almidón y continuar
titulando que el color azul haya desaparecido.
 Reportar ml gastado en la titulación.
 Realizar los cálculos correspondientes.
Formula:

II: (V2- V1)*N* 12.69 / M

En donde

II: Índice de Yodo.


V2: Volumen gastado en la titulación del blanco.
V1: Volumen gastado en la titulación de la muestra.
N: Normalidad del tiosulfato de sodio.
M: Peso de la muestra

Índice de Peróxido. AOAC 965 – 33


Fundamento:
Determinar el grado de oxidación o rancidez presentes en grasa y
aceites.
Procedimiento:
 Pesar 5 +/- 0.05 grs de muestra en la fiola de 250 ml.
 Añadir 30 ml de aceto- cloroformo.
 Añadir 5 ml de yoduro de potasio saturado.
 Guardar la muestra 1 minuto en la oscuridad.}
 Agregar 30 ml de agua destilada y agitar.
 Adicionar que desaparezca el aro negro formado.
 Tomar lectura de la bureta.
 Realizar Cálculos.
Formula.
IP: N (V2- V1)/ P * 100.
En donde:
IP: Índice de Peróxido.
N: Normalidad de Tiosulfalto de sodio.
V2: Volumen gastado en la titulación del blanco.
V1: Volumen gastado en la titulación de la muestra.
P: Peso de la muestra.

3.2 Habilidades destrezas y conocimientos obtenidos en la


institución aplicados en pasantías.

1. Conocimientos teóricos generales sobre alimentos concentrados.


2. Aplicación de Normas de Higiene y Seguridad Industrial.
3. Conocimiento, utilización de equipos y materiales de laboratorio.
Equipos: Estufa, mufla extractor de grasa Tecator, Soxhlet, etc.
Materiales: Pipetas, perillas, balón aforado, beaker, picetas, espátulas,
crisoles, capsulas de metal, tubos monjonier, tubos de ensayo, pipetas de
vidrios.
4. Aplicación de las Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) en el
laboratorio
5. utilización del programa Excel.
6. Cálculos matemáticos.
7. Conocimientos y uso de reactivos químicos.
CONCLUSIONES

Durante el periodo de la pasantía se lograron resultados positivos ya


que se adquirieron conocimientos y destrezas en la elaboración de
análisis bromatológicos a materia prima y producto terminado.
La experiencia obtenida en las pasantías fue de gran importancia al
obtener conocimiento a nivel laboral en empresa de alimentos
concentrados para animales, específicamente en el departamento de
seguridad a la calidad, (laboratorio). Conociendo dichos procedimientos
trabajados en esas áreas, se desempeña el trabajo como de analista
químico. En estos sentidos la experiencia de pasantías es beneficiar al
estudiante en conocimientos con el fin de que valla creciendo he
aumentado su índice de aprendizaje.
En la realización de estas técnicas analíticas, se hace necesario la
toma de muestra de materia prima para asegurarse que ella, sea de
buena calidad y no posea ninguna alteración, en el producto terminado
para garantizar que el alimento cumpla con la cantidad de nutrientes
requeridos establecidos en su formulación.
Además de realizar una inspección física en planta para corroborar
que su tamaño, forma, consistencia, textura sean las deseadas. Teniendo
como función el departamento de aseguramiento de la calidad garantizar
a sus clientes la obtención de un producto que cumpla con todos los
requerimientos nutricionales necesarios para el buen desarrollo y sano
crecimiento de los animales.
ANEXOS
Anexo 1. Análisis de Humedad Método de Estufa.

Anexo 2. Análisis de Cenizas Totales Método Rápido.


Anexo 3. Análisis de Calcio. Método EDTA.

Anexo 4. Análisis de Grasa Cruda.


Anexo 5. Análisis de Proteína Cruda.

También podría gustarte