Está en la página 1de 23

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS


QUÍMICA ANALÍTICA

INFORME DE LABORATORIO I

TEMA: Errores de medida e incertidumbre

NOMBRE: QUILLUPANGUI BELÉN

DOCENTE: ING. VLADIMIR AGUIRRE

NRC: 3175

FECHA DE REALIZACIÓN: 02/05/2018


FECHA DE ENTREGA: 09/05/2018

PERÍODO ABRIL – AGOSTO 2018


1. Tema: Errores de medida e incertidumbre
2. Resumen:
El presente trabajo se enfoca en el estudio de los datos estadísticos, tomando en cuenta que
en las mediciones de laboratorio existen errores que pueden ser absolutos, por casusas
inevitables como la naturaleza del objeto a medir; en este caso la densidad del aceite
contenido en el atún que no se pudo escurrir en su totalidad, o relativos que se pueden evitar
por ejemplo la falta de calibración de los instrumentos o el error típico que tiene cada
instrumento de medida. La incertidumbre por otro lado indica el intervalo en el que se
encuentra aproximadamente el valor “verdadero”, esta se encuentra estrechamente
relacionada con la precisión pues el intervalo de error permite a cercarse al valor verdadero
lo más posible, al dar a los datos un trato estadístico se puede lograr determinar los
resultados de una medida de forma más precisa para poder proyectar a la realidad. Es así
que mediante los experimentos que se describen a continuación se demostrara y
ejemplificara los errores de medida, incertidumbre y análisis estadístico con el objetivo de
dar una visión general de la estadística en la química. De cada proceso se tomaran cuatro
datos para compararlos y sacar un promedio. Finalmente se describirán las observaciones
realizadas al igual que las conclusiones.
3. Objetivos
a) Objetivo general:
Establecer errores de medida e incertidumbre a partir de los datos obtenidos tras la
realización de distintos proceso donde se determinara el peso bruto, peso neto, peso
escurrido, humedad, ceniza y materia orgánica.
b) Objetivos específicos:
 Determinar el peso bruto, el peso neto y el peso escurrido de una muestra de atún en
aceite.
 Calcular el porcentaje de humedad y cenizas contenida en una muestra de harina de
trigo.
 Calibrar una pipeta de 10ml.
4. Marco Teórico:
Error de medida: desviación sistemática de los resultados con respecto al valor verdadero,
que solo se puede estimar (Contreras Castañaza, 2015). Dicho error se puede obtener tras
comparar el valor medido y el valor verdadero mediante una diferencia (Vm-Vv). Los
errores de medida se clasifican en:
Sistemáticos Aleatorios Graves

Se puede evitar, Se originan por causas


corregir o compensar imposibles de controlar. De origen
humano como
por ejemplo la
Se deben a fallas de los mala lectura de
instrumentos, como partes Se pueden disminuir un istrumento
defectuosas o desgastadas, y incrementando el
efectos ambientales sobre el número de mediciones
equipo.

Se pueden originar por:


defectos de fabricación del
instrumento, falta de
calibración, condiciones del
medio ambiente, forma
inadecuada de utilizar los
instrumentos de medición

Ilustración 1. Clases de error. (Aguiar García & Delgado Cabello , 2011)


Incertidumbre: es un parámetro que se le da al resultado de una medida, que indica el
intervalo de valores que se le puede asignar a la misma. En otras palabras la incertidumbre da
una visión general de que tan cierto es el resultado obtenido tras realizar la medida, mediante
la determinación de un intervalo del valor estimado dentro del cual se encuentra considerado
el verdadero (Maroto, Boqué, Riu, & Ruis, 2001).

Incertidumbre absoluta
• Representa los límites de confianza alrededor de 99% dentro de los
que se está seguro de que el valor real se encuentra en dicho
intervalo.
• Es igual a la mitad de la división más pequeña de la escala del
instrumento.
Incertidumbre relativa
• Representa que proporción del valor reportado es dudosa
• Se define como el cociente que resulta entre al incertidumbre
absoluta y la magnitud medida, matemáticamente esto es: εr = Ex /
Vm ó 𝑥ҧ

Incertidumbre porcentual
• Se define como el producto de la incertidumbre relativa en relativa al
100% de la medición
Ilustración 2. Tipos de Incertidumbre. (Univseridad de Sevilla , 2017) (Contreras Castañaza,
2015)
Tratamiento estadístico de los datos
Medidas de tendencia central:
Media: promedio aritmético, solo aplicable para datos cuantitativos, indica el valor que
obtendrá cada uno de los individuos si se distribuyeran los valores en partes iguales.

Mediana: es el valor central en una lista de valores o es el valor de la medición que divide la
muestra en dos mitades, siempre y cuando los datos este ordenados (García Pérez, 2006).
 Si n es impar, la mediana es el valor que ocupa la posición (n+1)/2
𝑛 𝑛
 Si n es par la mediana es el valor que ocupa la posición 2 + 2 + 1

Siendo n el número total de datos.


Moda: es el valor que más se repite en una serie de datos no agrupados y en datos agrupados
es el valor con la mayor frecuencia absoluta.
Medidas de dispersión: Parámetros estadísticos que indican como se alejan los datos respecto
de la media aritmética (EcuRed, 2018).
Rango:
Varianza:

Desviación estándar:
Error típico: es la división entre la desviación estándar sobre la raíz del número de datos.
Coeficiente de variación: es la división de la desviación estándar sobre la media, expresado
en porcentaje es decir multiplicado por 100
Metodología:
a) Materiales
 Pinzas
 Balanza analítica
 Espátula (metal)
 Tamiz con aperturas cuadradas de 2,8x2, 8mm
 Bandeja o recipiente
 Papel aluminio
 Crisol
 Tamiz
b) Reactivos
 Harina de trigo
 Lata de atún real en aceite de 80g
 Agua
c) Equipos
 Horno (estufa)
 Desecador
 Mufla
d) Procedimiento
A. Determinación del peso bruto y neto:
1. Pesar el envase sin abrir (el resultado es el peso bruto)
2. Abrir el envase y extraer el contenido
3. Pesar el envase vacío (con inclusión de la tapa) después de haberse eliminado el exceso
de líquido y la carne adherida.
4. Restar el peso del envase vacío del peso del envase sin abrir. El resultado será el
contenido neto.
B. Determinación del peso escurrido:
1. Mantener el envase a una temperatura de 20º a 30 ºC durante un mínimo de 12 horas
antes del examen.
2. Abrir el envase y verter el contenido distribuyendo con un tamiz circular previamente
pesado que tenga una malla de alambre con aperturas cuadradas de 2,8 mm × 2,8 mm.
3. Inclinar el tamiz con un ángulo de 17 a 20´ aproximadamente y dejar escurrir el pescado
durante 2 minutos a partir del momento en el que el producto se haya vestido en el
tamiz.
4. Pesar el tamiz con el pescado escurrido.
5. Determinar el peso del pescado escurrido, restando el peso del tamiz del peso del tamiz
del peso del tamiz con el producto escurrido.
C. Determinación de humedad:
1. Preparar un charola de aluminio
2. Pesar la charola vacía y anotar el peso
3. Tamizar la muestra de harina y en la charola de aluminio pesar 3g de la muestra (en la
balanza analítica). Registrar hasta con centésimas.
4. Poner a secar la muestra en el horno (estufa eléctrica) a 130 ºC durante 1 hora.
5. Sacar la muestra del horno y ponerla a enfriar en un desecador durante 10 minutos
6. Pesar la muestra seca si es posible hasta peso constante, (regresándola 10 minutos al
horno y enfriarlo nuevamente)
7. Calcular el contenido de humedad como el peso perdido de la muestra durante el
secado.
D. Determinación de cenizas:
1. Poner a peso constante un crisol o cápsula de porcelana (calcinarlo), lo cual significa
dejarlo durante 15 minutos en la mufla a una temperatura de 550-600 ºC.
2. Dejar enfriar el crisol en un desecador durante 15-20 minutos. Procurar no cerrar el
desecador totalmente (ya que el calor de los crisoles puede provocar que la tapa se
proyecte y se rompa).
3. el crisol en la balanza analítica
4. Pesar en el crisol 2g de muestra
5. Incinerar la muestra en la mufla entre 550-600 ºC
6. Pesar el crisol con cenizas
E. Calibración de una pipeta de 10ml:
1. Tomar un balón aforado de 10ml , pesarlo con inclusión de la tapa en la balanza
analítica
2. Coger la pipeta volumétrica, llenarla hasta la línea de aforo con agua simple.
3. Pesar el balón con la tapa y el agua
4. Sacar por diferencia la masa del agua
5. Tomar la temperatura del agua, para calcular la densidad.
6. Calcular el volumen con la formula d=m/v.
5. Datos experimentales
Tabla A
Peso envase sin abrir Peso envase vacío (P1) (gr) Peso neto: Peso bruto – P1 (gr)
Muestra

(Peso bruto) (gr)

1 107,7 27,8 79,9


2 108,9 28,64 80,26
3 106,26 28,68 77,58
4 111,97 30 81,97
Tabla B
Peso tamiz vacío (P1)(gr) Peso tamiz con el producto Peso escurrido: P2-P1 (gr)
Muestra

escurrido (P2)(gr)

1 38,29 97,20 58,91


2 44,00 98,06 54,06
3 44,18 95,78 51,60
4 44,60 104,60 60

Tabla C:
Peso Peso de la Peso del agua

Humedad
Muestra

Materia
seca %
charola muestra húmeda evaporada (gr) [(P1+
Muestra

seca

%
vacía (gr) (gr): (P1+muestra muestra húmeda)-
P1 húmeda)-P1 (P1+muestra seca)]
1 0,3681 2,6356 1,6438 0,9918 33,0193 66,9807
2 0,3155 2,6919 2,6227 0,0692 2,3009 97,6991
3 0,2896 2,7271 2,6554 0,0717 2,3768 97,6232
4 0,3216 2,6795 2,6375 0,0420 1,3995 98,6005

Tabla D:
Peso del Peso del Peso del
Muestra

crisol crisol con crisol con


vacío (P1) la muestra cenizas
(gr) (gr) (gr)
1 27,7714 29,7741 28,1347
2 31,9776 33,9752 32,3079
3 31,8844 33,8875 32,1678
4 30,9961 32,9970 31,3074

Peso del crisol Peso de la muestra Peso de las cenizas


Orgánica
Cenizas

Materia
Muestra

vacío (P1) (gr) (gr) (peso del crisol (gr): (Peso del crisol
%

con muestra-P1) con cenizas-P1)

1 27,7714 2,0027 0,3633 18,1405 81,8595


2 31,9776 1,9976 0,3303 16,5348 83,4652
3 31,8844 2,0031 0,2834 14,1481 85,8519
4 30,9961 2,0009 0,3113 15,5578 84,4422

Tabla E:

Densidad del agua: 0,997 gr/ml

Muestra Balón Balón aforado Masa del Temperatura Volumen


aforado + + tapa + agua agua agua ℃ (ml)
tapa
1 17,20 27,20 10 21, 3 10,0301
2 17,1979 27,2032 10,0053 22,8 10,0354
3 17,2025 27,0595 9,8570 22,5 9,8867
4 17,2482 27,1230 9,8748 21 9,9045

6. Cálculos
A. Determinación del peso bruto:
Ejemplo de cálculo muestra 3:
Datos:
Peso bruto=106,26 gr
P1=28,68 gr
Procedimiento:
Peso neto= peso bruto- peso del envase vacío= 106,26-28,68= 77,58
Peso neto=77,58
B. Determinación del peso escurrido
Ejemplo de cálculo muestra 3:
Datos:
Peso tamiz vació (P1): 44,18 gr
Peso tamiz con el producto escurrido (P2): 95,78 gr
Procedimiento:
Peso escurrido= P2-P1= 95,78 -44,18 = 51,60 gr
Peso escurrido= 51,60
C. Determinación de humedad:
Ejemplo de cálculo muestra 3:
Datos:
Peso muestra húmeda= 3,0167 gr
Peso muestra seca= 2,9450 gr
Peso del agua vaporada= 0,0717
Procedimiento:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = ∗ 100%
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎

%𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 100% − % ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


0,0717
%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = ∗ 100% = 2,3768 %
3,0167
%𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 100% − 2,3768 % = 97,6232 %
D. Determinación de cenizas:
Ejemplo de cálculo muestra 3:
Datos:
Peso del crisol vació: 31,8844 gr
Peso del crisol+ muestra de harina: 33,8875 gr
Peso del crisol +cenizas: 32, 1678 gr
Procedimiento:
Peso de la muestra: peso del crisol con la muestra – peso del crisol vació
Peso de la muestra= 33,8875-31,8844=2,0031 gr
Peso de las cenizas: peso del crisol con cenizas- peso del crisol vació
Peso de las cenizas= 32,1678 – 31,8844 = 0,2834 gr

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠
%𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100%
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0,2834
%𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = ∗ 100% = 14,1481%
2,0031
% 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 ó𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 = 100% − 14,1481 = 85,8519 %

E. Calibración de una pipeta de 10 ml


Ejemplo de cálculo muestra 3:
Datos:
Peso balón vació + tapón: 17,2025 gr
Peso balón vació + tapón + agua: 27, 0595 gr
Temperatura= 22,5 °C
Procedimiento:

𝑚
𝑑=
𝑣
𝑚𝐻2 𝑂 = 𝐵𝑎𝑙𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑦 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝐵𝑎𝑙𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑎𝑝𝑎

𝑚𝐻2 𝑂 = 27,0595 − 17,2025 = 9,8570 𝑔𝑟

𝑚 9,8570
𝑣= = = 9,8866 𝑚𝑙
𝑑 0,997 𝑔𝑟/𝑚𝐿

7. Tratamiento estadístico
A. Determinación del peso neto:
Medidas de tendencia central
 Media aritmética:

Muestra Peso bruto Peso neto

1 107,7 79,9
2 108,9 80,26
3 106,26 77,58
4 111,97 81,97
n=4 ∑ = 434,83 ∑= 319,71

Peso bruto:
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 )
𝑋̅ =
𝑛
434,83
𝑋̅ = = 108,7075
4
Peso Neto:
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 )
𝑋̅ =
𝑛
319,71
𝑋̅ = = 79,9275
4
 Mediana
# Peso (xi-𝑥ҧ )2 │x1-𝑥ҧ │ # Peso (xi-𝑥ҧ )2 │x1-𝑥ҧ │
muestra bruto muestra neto
3 106,26 5,9903 2,4475 3 77,58 5,5108 2,3475
1 107,7 1,0151 1,0075 1 79,9 0,0007 0,0275
2 108,9 0,0371 0,1925 2 80,26 0,1106 0,3325
4 111,97 10,6434 3,2625 4 81,97 4,1718 2,0425
n=4 ∑= 17,6859 ∑= 6,91 ∑= 9,7939 ∑= 4,75

𝑥𝑛/2 + 𝑥(𝑛)+1
2
𝑀𝑒 =
2
107,7 + 108,9
𝑀𝑒 = = 108,3
2
Medidas de dispersión:
 Rango
Peso bruto
Xmáx- Xmin= 111,97-106,26 =5,71
Peso neto
Xmáx- Xmin= 81,97-77,58= 4,39
 Varianza
Peso bruto
17,6859
𝑠2 = = 5,8953
3
Peso neto
9,7939
𝑠2 = = 3,2646
3
 Desviación estándar
Peso bruto
17,6859
𝑠=√ =2,4280
3

Peso neto

9,7939
𝑠=√ = 1,8068
3

 Desviación media
Peso bruto
6,91
𝐷𝐴𝑀 = = 2,3033
4−1
Peso neto
4,75
𝐷𝐴𝑀 = = 1,5833
4−1
 Error típico
Peso bruto
𝑠 2,4280
𝑒𝑡 = = = 1,214
√𝑛 √4

Peso neto
𝑠 1,8068
𝑒𝑡 = = = 0,9034
√𝑛 √4

 Coeficiente de variación
Peso bruto
𝑠 2,4280
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 2,2335 %
𝑥ҧ 108,7075
Peso neto
𝑠 1,8068
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 2,2605 %
𝑥ҧ 79,9275
B. Determinación del peso escurrido:
Muestra Peso escurrido (xi-𝑥ҧ )2 │x1-𝑥ҧ │
3 51,60 20,63 4,5425
2 54,06 4,3368 2,0825
1 58,91 7,6591 2,7675
4 60 14,880 3,8575
n=4 ∑ = 224,57 ∑= 47,5059 ∑= 13,25

Medidas de tendencia central:


 Media
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 )
𝑋̅ =
𝑛
224,57
𝑋̅ = = 56,1425
4
 Mediana
𝑥𝑛/2 + 𝑥(𝑛)+1
2
𝑀𝑒 =
2
54,06 + 58,91
𝑀𝑒 = = 56,485
2
Medidas de dispersión:
 Rango
Xmáx- Xmin= 60- 51,60 =8,4
 Varianza
47,5059
𝑠2 = = 15,8353
3
 Desviación estándar
47,5059
𝑠=√ =3,9794
3

 Desviación media
13,25
𝐷𝐴𝑀 = = 4,4167
4−1

 Error típico
𝑠 3,9794
𝑒𝑡 = = = 1,9897
√𝑛 √4

 Coeficiente de variación
𝑠 1,9897
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 3,5440 %
𝑥ҧ 56,1425
C. Determinación de la humedad:
Humedad (xi-𝑥ҧ )2 │x1-𝑥ҧ │ Materia seca (xi-𝑥ҧ )2 │x1-𝑥ҧ │
Muestra
Muestra

% %

4 1,3995 70,1339 8,3746 1 66,9807 94,9689 9,7452


2 2,3009 55,8487 7,4732 3 97,6232 436,6971 20,8973
3 2,3768 54,7200 7,3973 2 97,6991 439,8751 20,9732
4 33,0193 543,9343 23,2452 4 98,6005 478,4981 21,8746
n=4 ∑=39,0965 ∑= 724,6369 ∑= 46,4903 ∑= 306,9035 ∑=1450,0392 ∑=73,4903

Medidas de tendencia central:


 Media
Humedad
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 )
𝑋̅ =
𝑛
39,0965
𝑋̅ = = 9,7741
4
Materia seca

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 )
𝑋̅ =
𝑛
306,9035
𝑋̅ = = 76,7259
4
 Mediana
Humedad
𝑥𝑛/2 + 𝑥(𝑛)+1
2
𝑀𝑒 =
2
2,3009 + 2,3768
𝑀𝑒 = = 2,33885
2
Matera seca
𝑥𝑛/2 + 𝑥(𝑛)+1
2
𝑀𝑒 =
2
97,6991 + 97,6232
𝑀𝑒 = = 97,6611
2
Medidas de dispersión:
 Rango
Humedad
Xmáx- Xmin= 33,0193- 1,3995 =31,6198
Muestra seca
Xmáx- Xmin= 98,6005- 66,9807 =31,6198
 Varianza
Humedad
724,6369
𝑠2 = = 241,5456
3
Muestra seca
1450,0392
𝑠2 = = 483,3464
3
 Desviación estándar
Humedad
724,6369
𝑠=√ =15,5417
3

Muestra seca
1450,0392
𝑠=√ =21,9851
3

 Desviación media
Humedad
46,4903
𝐷𝐴𝑀 = = 15,4968
4−1
Muestra seca
73,4903
𝐷𝐴𝑀 = = 24,4968
4−1

 Error típico
Humedad
𝑠 15,5417
𝑒𝑡 = = = 7,7709
√𝑛 √4

Muestra seca
𝑠 21,9815
𝑒𝑡 = = = 10,9908
√𝑛 √4

 Coeficiente de variación
Humedad
𝑠 15,5417
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 159,009 %
𝑥ҧ 9,7741
Muestra seca
𝑠 21,9815
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 27,5748%
𝑥ҧ 79,7159
D. Determinación de cenizas:

Cenizas % (xi-𝑥ҧ )2 │x1-𝑥ҧ │ Materia (xi-𝑥ҧ )2 │x1-𝑥ҧ │


Muestra
Muestra

Orgánica %

3 14,1481 3,7916 1,9472 1 81,8595 4,1828 2,0452


4 15,5578 0,2889 0,5375 2 83,4652 0,1932 0,4395
2 16,5348 0,1932 0,4395 4 84,4422 0,2889 0,5375
1 18,1405 4,1828 2,0452 3 85,8519 3,7916 1,9472
n=4 ∑= 64,3812 ∑=8,4565 ∑=4,9694 ∑= 335,6188 ∑= 8,4656 ∑= 4,9688

Medidas de tendencia central:


 Media
Cenizas
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 )
𝑋̅ =
𝑛
64,3812
𝑋̅ = = 16,0953
4
Materia orgánica
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 )
𝑋̅ =
𝑛
335,6188
𝑋̅ = = 83,9047
4
 Mediana
Cenizas
𝑥𝑛/2 + 𝑥(𝑛)+1
2
𝑀𝑒 =
2
15,5578 + 16,5384
𝑀𝑒 = = 16,0481
2
Materia orgánica
𝑥𝑛/2 + 𝑥(𝑛)+1
2
𝑀𝑒 =
2
83,4652 + 85,8519
𝑀𝑒 = = 84,6586
2
Medidas de dispersión:
 Rango
Cenizas
Xmáx- Xmin= 18,1405- 14,1481=3,9925
Materia orgánica
Xmáx- Xmin= 85,8519- 81,8595 =3,9924
 Varianza
Cenizas
8,4565
𝑠2 = = 2,8188
3
Materia orgánica
8,4656
𝑠2 = = 2,8219
3
 Desviación estándar
Cenizas
8,4565
𝑠=√ =1,6789
3

Materia orgánica
8,4656
𝑠=√ =1,6802
3

 Desviación media
Cenizas
4,9694
𝐷𝐴𝑀 = = 1,6565
4−1
Materia orgánica
4,9688
𝐷𝐴𝑀 = = 1,6563
4−1
 Error típico
Cenizas
𝑠 1,6789
𝑒𝑡 = = = 0,8395
√𝑛 √4

Materia orgánica
𝑠 1,6802
𝑒𝑡 = = = 0,8401
√ 𝑛 √4

 Coeficiente de variación
Cenizas
𝑠 1,6789
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 10,4310%
𝑥ҧ 16,0953
Materia orgánica
𝑠 1,6802
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 2,0025%
𝑥ҧ 83,9047

E. Calibración de la pipeta:
Volumen
tura agua
Masa del

│x1-𝑥ҧ │

│x1-𝑥ҧ │

│x1-𝑥ҧ │
Tempera
Muestra

Muestra

Muestra
(xi-𝑥ҧ )2

(xi-𝑥ҧ )2

(xi-𝑥ҧ )2

(ml)
agua

3 9,8570 0,0060 0,0773 4 21 0,9025 0,95 3 9,8867 0,0060 0,0775


4 9,8748 0,0035 0,0595 1 21,5 0,2025 0,45 4 9,9045 0,0036 0,0597
1 10 0,0043 0,0657 3 22,5 0,3025 0,55 1 10,0301 0,0043 0,0659
2 10,0053 0,0050 0,0710 2 22,8 0,7225 0,85 2 10,0353 0,0051 0,0711
n=4 ∑= 39,7371 ∑=0,0188 ∑=0,2735 ∑= 87,8 ∑= 2,13 ∑=2,8 ∑= 39,8566 ∑= 0,019 ∑= 0,2742

Medidas de tendencia central:


 Media
Masa del agua
39,7371
𝑋̅ = = 9,9343
4
Temperatura del agua
87,80
𝑋̅ = = 21,95
4
Volumen
39,8566
𝑋̅ = = 9,9642
4
 Mediana
Masa del agua
9,8748 + 10
𝑀𝑒 = = 9,9374
2
Temperatura del agua
21,3 + 22,5
𝑀𝑒 = = 21,9
2
Volumen
9,9045 + 10,0301
𝑀𝑒 = = 9,9673
2
Medidas de dispersión:
 Rango
Masa del agua
Xmáx- Xmin= 10,0053- 9,8571=0,1482
Temperatura del agua
Xmáx- Xmin= 22,8- 21 =1,8
Volumen
Xmáx- Xmin= 10,0353- 9,8867 =0,1486
 Varianza
Masa del agua
0,0188
𝑠2 = = 0,00627
3
Temperatura del agua
2,13
𝑠2 = = 0,71
3
Volumen
0,019
𝑠2 = = 0,0063
3
 Desviación estándar
Masa del agua
0,0188
𝑠=√ =0,0792
3

Temperatura del agua


2,13
𝑠=√ =0,8426
3

Volumen
0,019
𝑠=√ =0,0796
3

 Desviación media
Masa del agua
0,2735
𝐷𝐴𝑀 = = 0,0912
4−1
Temperatura del agua
2,8
𝐷𝐴𝑀 = = 0,9333
4−1
Volumen
0,2742
𝐷𝐴𝑀 = = 0,0914
4−1
 Error típico
Masa del agua
𝑠 0,0792
𝑒𝑡 = = = 0,0396
√𝑛 √4

Temperatura del agua


𝑠 0,8426
𝑒𝑡 = = = 0,4213
√ 𝑛 √4

Volumen
𝑠 0,0796
𝑒𝑡 = = = 0,0398
√𝑛 √4

 Coeficiente de variación
Masa del agua
𝑠 0,0792
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 0,7972%
𝑥ҧ 9,9343
Temperatura del agua
𝑠 0,8426
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 3,8387%
𝑥ҧ 21,95
Volumen
𝑠 0,0796
𝑐. 𝑣 = × 100 = × 100 = 0,7989%
𝑥ҧ 9,9642

8. Discusiones y resultados
Procedimiento A:
El peso bruto equivale al peso del producto más el envase donde se encuentre contenido,
mientras el peso neto va a ser el peso solo del producto (Rioja Michel , 2017). En el
procedimiento A se pudo ver que en el envase ya está escrito el peso neto y bruto del atún,
estos datos sirvieron como referencias para saber qué tan ciertas eran las tomadas en el
laboratorio, se pudo observar que el dato número 2 es el más exacto a comparación de los
demás, esto es una ejemplo calor de un error de medida que se define como cualquier medición
de una magnitud diferente al valor real (Yepes Piqueras, 2012).
Procedimiento B:
Según CIATC (200) el errro aleatorio aparecen cuando mediciones de la misma variable
poseen difrentes valores, como esto no se puede compensar mediante correción se lo reduce
mediante el aumento del número de observaciones.
En el procedimiento B se pudo observar muy facilmente lo expuesto antes, pues el peso neto
de cada muestras varia, eso se debio al hecho del aceite que no se drenó completamente, pues
el aceite es una sustancia muy viscosa, debido a esto las medidas del peso neto ser distintas
ocasionando un error en la medida.
Procedimiento C:
Todos los alimentos poseen agua ya sea en forma libre o ligada químicamente a la proteína,
conocer la humedad de los alimentos permite determinar su composición centesimal, que
facilita la conserva del mismo, para determinar la humedad existen muchos métodos como el
secado por estufa que mide el porcentaje de agua por la pérdida de peso del producto, es decir,
se mide su peso antes y después del secado (ALKEMI, 2017). En el procedimiento C se
verificó este método colocando la muestra de harina en la estufa para que la muestra pierda
humedad, verificándose así la variación del peso, pues al perder la humedad la muestra se
volvió más ligera, ya que pierde el peso que le proporcionaba el agua y la diferencia entre el
valor de la muestra humedad y la muestra seca se consideró como la cantidad de agua perdida.
Procedimiento D:
La cantidad de cenizas representa el contenido total de minerales de los alimentos, esto es
importante pues con este se puede hacer una evaluación nutricional, normalmente para realizar
este proceso se somete a varias muestras a una calcinación (Torres Plaza , 2013). Al ser de
vital importancia la determinación de cenizas, se debe tomar en cuenta la realización de varias
muestras para que se pueda reducir el porcentaje de error que se pueda cometer. Este proceso
se demuestra por completo mediante el experimento D, el cual nos proporciona cuatro distintos
datos de los cuales se puede determinar una aproximación al valor real.
Procedimiento E:
La calibración de un equipo volumétrico permite conocer los volúmenes realmente contenidos
o liberados por cada aparato (QuimiNet, 2008). Con este proceso se verifica realmente el
volumen que se podrá medir en el equipo, esto va aumentar la exactitud de las medidas,
disminuyendo el valor del error sistemático que ocasiona una mala calibración. El ensayo
realizado en el laboratorio con la pipeta de 10ml es un ejemplo calor de esto pues el volumen
final de agua contenido realmente en la pipeta no es 10ml exactos sino que excedió este valor
por algunos decimales.
9. Conclusiones
 La magnitud de los valores presentes en una medición se pueden ver afectados por
condiciones como la densidad del líquido donde se encuentren, como es el caso del peso
neto del atún , donde el valor promedio es menor al valor marcado en el envase, este tipo
de error se lo conoce como aleatorio, pues no se lo puede controlar.
 Al perder las muestras humedad o cenizas, se puede observar un cambio de peso de las
mismas, pues pierden diversos componentes en ambos procesos.
 Todo instrumento posee una escala de error, que puede ser reducida si se recalibra el
mismo.
 El error y la incertidumbre de una medida se relacionan mutuamente por el mismo hecho
de que los dos indican que tan cercanos están los datos obtenidos al dato verdadero, es decir
los dos conceptos se relaciona con la precisión y exactitud de una medida. Mientras más
bajo el error mayor es la precisión.
10. Bibliografía
Aguiar García , J., & Delgado Cabello , J. (2011). Open Course Ware. Obtenido de Notas
sobre medidas e incertidumbres: https://ocw.uma.es/ingenierias/fisica-
ii/fisica_ii/practicas/Notas_sobre_medidas_e_incertidumbre.pdf
ALKEMI. (12 de mayo de 2017). ALKEMI S.A. . Obtenido de Determinación de humedad
alimentaria : https://alkemi.es/blog/determinacion-humedad-alimentaria/
CIATC. (200). Mediciones analíticas . Eurachem, 99.
Contreras Castañaza, F. A. (2015). Apoyo USAC. Obtenido de Incertidumbre y errores en
mediciones experimentales : http://apoyo.usac.gt/wp-
content/uploads/2015/04/Incertidumbre-experimental-y-errores-en-las-
mediciones.pdf
EcuRed. (06 de mayo de 2018). EcuRed. Obtenido de Medidas de disperción:
https://www.ecured.cu/Medidas_de_dispersi%C3%B3n
García Pérez, C. (2006). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo . Obtenido de
Presentaciones virtuales :
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/L0706/U3/lec_32_MedidasDTendCentral.pdf
Maroto, A., Boqué, R., Riu, J., & Ruis, X. (2001). UNIVERSITAT ROVIRA i VIRGILI.
Obtenido de Facultad de Química :
http://www.quimica.urv.es/quimio/general/incert.pdf
QuimiNet. (19 de febrero de 2008). QuimiNet.com. Obtenido de Infromación y Negocios
segundo a segundo : https://www.quiminet.com/articulos/como-se-calibran-las-
pipetas-27027.htm
Rioja Michel , J. E. (08 de febreo de 2017). Slideshare . Obtenido de Peso bruto, peso neto y
tara : https://es.slideshare.net/JosEstebanRiojaMiche/peso-bruto
Torres Plaza , E. (2013). Blog de Liceo Politécnico ciencia y tecnología . Obtenido de
Determinación de cenizas en alimentos :
sb63fb04cd630e757.jimcontent.com/download/.../GUIADE~1%20(1).DOC.doc
Univseridad de Sevilla . (12 de septiembre de 2017). Departamento de Física Aplicada III.
Obtenido de Medidas, estimaciones e incertidumbres:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Medidas,_estimaciones_e_incertidumbres
Yepes Piqueras, V. (22 de abril de 2012). poliBlogs. Obtenido de ¿Qué es el error de
medida?: https://victoryepes.blogs.upv.es/2012/04/22/%C2%BFque-es-el-error-de-
medicion/

11. Anexos
Imagen 1. Procedimiento D Imagen 2. Procedimiento C. Construcción de la bandeja de aluminio

Imagen 3. Procedimiento C. Secado de la harina

También podría gustarte