Está en la página 1de 13

Medición e Incertidumbre

1. Resumen
La medición es un proceso básico de la ciencia, fundamental para la investigación y
formación del científico. Debido a estos motivos el objetivo de este informe es estudiar la
medición e incertidumbre de ésta, comenzando con el planteamiento teórico, dando a
conocer las definiciones y fórmulas que corresponde al tema para luego proceder a aplicar
lo expuesto mediante el experimento que consistió en medir las dimensiones de cinco tarros
de leche, a partir de aquí se procedió a realizarse y se obtuvieron las medidas gracias a que
fue útil usar el instrumento adecuado propio de su naturaleza de medición como lo fue la
wincha, esto con el fin de conseguir el menor error posible para después colocarlos en
tablas las cuales nos garantizaron el ordenamiento de las mismas y finalmente al realizar el
análisis y discusión concluimos que el volumen es de V = 417.8 cm3 y que su incertidumbre
absoluta es: ΔV =¿ ± 11) cm3.

2. Introducción
La Física es la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos naturales. Estudia las
propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones con
el apoyo de la matemática. Las leyes de la física tratan de describir los resultados de
observaciones experimentales y de mediciones cuantitativas de los procesos naturales. [1]
Es por eso que la medición e incertidumbre es un proceso fundamental para los
experimentos y es de vital importancia que se sepa su correcto desarrollo para obtener
resultados confiables y veraces.

3. Fundamento teórico:
DEFINICIONES DE MEDICION E INCERTIDUMBRE
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de
medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para
averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud. [2]
En el enfoque clásico, muy común en las ciencias aplicadas, la medición es la
determinación o estimación de razones entre cantidades y en el enfoque representacional, la
medición se define como "la correlación entre números y entidades que no son números".
[3] y [4] Además, la teoría de la información reconoce que todos los datos son inexactos y
de naturaleza estadística. Por tanto, la definición de medición es: "Un conjunto de
observaciones que reducen la incertidumbre, donde el resultado se expresa como cantidad".
[5]
La incertidumbre según El Vocabulario Internacional de Metrología (VIM) la define
como un parámetro, asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de
los valores que razonablemente podrían ser atribuidos al mensurando.
Existen muchas formas de expresar la incertidumbre de medida o conceptos derivados o
asociados: incertidumbre típica, incertidumbre expandida, incertidumbre de calibración.
incertidumbre máxima, Incertidumbre de uso, etc. [6]

CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES DE LAS MEDICIONES


Atendiendo a las causas que lo producen, pueden clasificarse en dos grandes grupos:
sistemáticos y accidentales.
 Sistemático: Los errores sistemáticos son aquellos que se repiten de manera
conocida por eso es constante en todo el proceso de medida, y por tanto afecta de
modo definido y es el mismo para todas ellas dando lugar a su apartamiento en un
sentido cualquiera, las fuentes pueden ser: [7]
 Instrumentales, originados por defectos de calibración o irregularidades de
los aparatos de medición.
 Personal, debido a las limitaciones particulares del experimentador, como
defecto visual, paralaje, etc.
 Método de medida, aportado por el mismo método de medición debido al
carácter aproximado de las correlaciones teóricas que vinculan las
magnitudes observadas en el experimento con las magnitudes que interesan
directamente al observador.
 Errores debido a la inexactitud de las constantes de los instrumentos y
precisión limitada de las constantes universales.
Este tipo de errores pueden ser eliminados sin dificultad una vez que se conoce su
existencia, por lo que es responsabilidad del experimentador minimizar la influencia de
estos errores con un minucioso análisis del experimento y los instrumentos de medición.
Los errores sistemáticos son aquellos que se repiten de manera conocida.
 Accidentales: Aquellos que se producen por variaciones fortuitas o aleatorias que
aparecen en observaciones sucesivas realizadas por un mismo observador. Las
variaciones no son reproducibles de una medición a otra y no presentan más que por
azar, el mismo valor y dos mediciones cualesquiera de una serie. Estos errores son
incontrolables para un observador; están vinculados a factores que sufren pequeñas
variaciones durante el experimento. [4]
CONCEPTOS DE EXACTITUD, PRECISIÓN Y SENSIBILIDAD
Al hablar de errores o incertidumbre en los valores medios conviene distinguir entre
exactitud y precisión.
 Exactitud: Se define como el grado de concordancia entre el valor “verdadero” y el
valor experimental, de modo que un aparato es tanto más exacto cuanto más
próximo esté el valor de la medida realizada al valor verdadero de la magnitud
medida. [6]
 Precisión: de una medida, se refiere a lo que concuerdan entre sí dos o más medidas
de una magnitud física, y cuántica de una manera clara la cantidad de variabilidad
que se ha encontrado a la hora de realizar dichas medidas. Se expresa con el error
que acompaña a cada resultado, y es importante tener en cuenta que un resultado
muy preciso no tiene por qué estar cercano al valor real. Lo único que sabremos es
que las sucesivas medidas son muy parecidas. [6]
La exactitud implica normalmente precisión, pero la afirmación inversa, no es
cierto, ya que pueden existir aparatos muy precisos que posean poca exactitud
debido a errores sistemáticos tales como error del cero, etc. En general se puede
decir que es más fácil conocer la precisión de un aparato que su exactitud. En todo
caso, lo idóneo es conseguir resultados tanto precisos como exactos.
 Sensibilidad: es el menor valor de la magnitud que se mide y que el instrumento
puede discernir. Debido a esto, eliminando o disminuyendo sucesivamente la
magnitud de los errores sistemáticos y aumentando el número de mediciones, el
error total de la medida no tiende a cero, sino a un número constante caracterizado
por el intervalo de sensibilidad del aparato de medición. [6]
ERROR ABSOLUTO, RELATIVO Y PORCENTUAL
Para caracterizar la desviación del valor aproximado de cierta magnitud con respecto a su
valor real, se introduce un concepto de error absoluto y relativo, prescindiendo de la fuente
de error. La dificultad radica que en la mayoría de casos no se conoce el valor real de la
magnitud estudiada.
 Error Absoluto: lo definimos como:

α =| X−a| (1)

Donde X es el valor exacto y, X 0 el valor medido de la magnitud.


En la mayoría de los casos los valores exactos de las magnitudes nos son
desconocidos, y, por eso, no se puede determinar tampoco el error absoluto, es decir el
número “a ; sin embargo, en cada caso concreto se puede establecer el límite del error
absoluto.
 Límite del error Absoluto:
Lo definimos como un número positivo tal que el error absoluto “ a ” siempre sea
menor que este número. El límite del error absoluto de un número aproximado a lo
vamos a designar por ∆ a (“delta a”). Se puede estimar una cota superior que
permite acotar el valor exacto de la magnitud, de tal modo que:
(a−∆ a)< X < ( a+ ∆ a ) (2)

 Error relativo: se define como el cociente entre el límite del error absoluto y el
valor medido:
Δa | X−a|
εR = a = a (3)

 Error relativo porcentual: en muchas ocasiones se entiende mejor el error cuando


se la expresa porcentualmente. Entonces, [8]
Δa
εR X 100% = a x 100% (4)

CIFRAS SIGNIFICATIVAS EXACTAS


 Definición 1. Si el error absoluto del número aproximado no es mayor que la mitad
de la mitad de la unidad del orden de la última cifra, todas las cifras significativas
del número dado se denominan exactas. Por ejemplo,
1) El número A = 58,3 tiene tres cifras significativas exactas si ΔA no es mayor
que la mitad de una décima, es decir, ΔA ≤ 0,05.
2) El número B = 0,032 tiene dos cifras significativas exactas, si ΔB ≤ 0,0005 (la
mitad de una milésima es igual a cinco diezmilésimas). Los ceros, que se
encuentran delante la primera cifra significativa (3), nunca van en la cuenta de
cifras significativas exactas.
3) El número C = 2,007 tiene 4 cifras significativas exactas, si ΔC ≤ 0,0005. Aquí
los ceros, que se encuentran entre las cifras significativas 2 y 7, también entran
entre las cifras significativas exactas.
Lo que respecta a la cifra 0, que se encuentra al final de la escritura del número
aproximado, en ciertos casos los ceros van en la cuenta de las cifras exactas, y
en otros, no.
4) El número 4123, redondeando hasta las centenas, será 4100 (escritura: 41.102);
aquí los ceros no entran en la cuenta de cifras significativas exactas, puesto que
reemplazan las cifras exactas 2 y 3.
5) El número exacto 15,003, redondeado hasta la fracción centesimal, será 15,00
aquí ambos ceros van en la cuenta de las cifras exactas, puesto que en el número
exacto no se tiene ni décimas ni centésimas.
 Definición 2. Si el error absoluto del número aproximado es mayor que la mitad de
la unidad del orden de la última cifra de este número, la última cifra del número
aproximado se denomina dudosa o ambigua (incierta).
Ejemplo:
A = 18,32; si ΔA =0,03; la última cifra es ambigua; si i ΔA = 0,005 ella es cierta.
Como regla, en el número aproximado se conserva solamente una cifra ambigua, las
demás se desprecian. [8]
CÁLCULO DE ERRORES DE MEDIDAS DIRECTAS
Si se realiza una única medida no se puede estimar el error aleatorio (puesto que
habría que aplica técnicas estadísticas) y se considera que el único error en la
medida es el error de escala.
 Escala analógica. Tomaremos como incertidumbre absoluta la mitad de la
sensibilidad del aparato U, es decir, la mitad de la división más pequeña de
la escala.

U
Δx = 2 (5)

 Escala digital. En este caso, la incertidumbre absoluta será la sensibilidad


del aparato, es decir, el incremento entre dos medidas que pueda mostrar el
aparato

Δx = U (6)
En cualquier caso, nunca es recomendable hacer una única medida, para evitar que una
equivocación estropee el resultado del experimento. [4]
CÁLCULO DE ERRORES DE MEDIDAS INDIRECTAS
En la mayoría de los casos las magnitudes medidas directamente no son el objetivo
final de un experimento, sino un paso necesario para obtener otras magnitudes
relacionadas con ellas mediante alguna dependencia funcional. La medida indirecta
de una magnitud implica la aplicación de una magnitud implica la aplicación de una
fórmula y la utilización de un conjunto de medidas directas (variables
independientes o datos) de las que depende la magnitud problema. [4]
Si en la fórmula aparecen números irracionales tales como π, e, etc., debemos elegir el
número de cifras significativas con que se toman a la hora de realizar los cálculos
correspondientes de modo tal que los errores cometidos al truncar estos números
irracionales no afecten al valor del error absoluto de la magnitud que queremos determinar.
Supongamos que la magnitud F es función de otras magnitudes físicas,
F=F ( x , y , z …)
Y que se han realizado medidas únicas de las variables x, y, z… y se han determinado sus
valores y errores correspondientes (esto lo conocemos x ± ∆ x , y ± ∆ y , z ± ∆ z ¿. Para
realizar el cálculo del error o incertidumbre absoluta de F se toma la diferencial total de F
en función de las variables x, y, z…
∂F ∂F ∂F
dF= dx+ dy + dz+ … (7)
∂x ∂y ∂z
hora asimilamos todas las diferenciales como cantidades finitas debido a la precisión finita
de los instrumentos con los cuales se ha determinado las magnitudes.
∂F ∂F ∂F
dF= ∆ x+ ∆ y+ ∆ z+ … (8)
∂x ∂y ∂z
El valor absoluto es debido a que los errores tienden a propagarse aumentando su valor.
Algunos casos prácticos, suponiendo que la función V depende de otras dos magnitudes x,
y, es decir, F= F(x,y)= x+y

a) SUMA: F=F ( x , y )=x+ y


x±∆ x , y±∆ y
F ± ∆ F=( x + y ) ±(∆ x+ ∆ y) (9)
b) DIFERENCIA:
F=F ( x , y ) =x− y
x±∆ x , y±∆ y
F ± ∆ F=( x− y ) ± ( ∆ x+ ∆ y ) (10)
c) PRODUCTO:
F=F ( x , y ) =x . y
x±∆ x , y±∆ y
F ± ∆ F=( x . y ) ±( y ∆ x+ x ∆ y ) (11)
d) COCIENTE:
F=F ( x , y ) =x / y
x±∆ x , y±∆ y
∆x ∆y
F ± ∆ F=( x / y ) ±( + ) (12)
x y

4. Instrumentos y materiales
Instrumentos:
 Cinta métrica, Stanley u= 0,01 cm de precisión, se utilizó para medir la longitud
de leche (figura 1).
(figura 1)
Materiales:
 5 tarros de leche gloria (figura 2).

(figura 2)

5. Método y esquema experimental


En la mesa de un domicilio se pusieron los tarros, luego se procedió a colocarlos de manera
cómoda de tal forma que no perjudicará al momento de obtener los datos, a partir de aquí se
procedió a realizar las mediciones correspondientes. (Fig. 3)
(figura 3)

6. Datos experimentales

Tabla 1: Mediciones de las longitudes de los 5 tarros de leche.

N° H(cm) R(cm) V(cm³)


1 10.1 3.70 142.0
2 10 3.65 139.6
3 10.05 3.65 143.4
4 10.05 3.70 144.4
5 10.05 3.75 142.0

7. Análisis, Resultados y discusión

I. Primero usando la ecuación (1) tenemos el error absoluto de las alturas de los
tarros:
Δa=| X−a|→ Δa = |10 – 10.1|cm

Δa = |10−10.05|cm

Δa = | X−a| cm
Tabla 2: Error absoluto de las alturas de los tarros.
Δa=| X−a|
0.1
0
0.05
0.05
0.05
0.05

El error absoluto promedio ΔH = 0.05

Tabla 3: Error relativo de cada medida de la tabla 1 (altura “H”)


Δa
( )
a
0.0099
0
0.0049
0.0049
0.0049
0.005

ΔH
Error relativa Promedio ( ) = 0.00496 = 0.05
H

Tabla4: Porcentaje de la incertidumbre relativa de cada medida de la tabla 1


Δa
( )%
a
0.99 %
0%
0.49%
0.49 %
0.49%
0.5%
Error relativo promedio porcentual εH % = 0.5%

II. Después usando nuevamente la ecuación (1) tenemos el error absoluto de los radios
de los tarros:
Δa=| X−a|→ Δa = |3.65 – 3.75| cm

Δa = |3.65−3.7|cm

Δa = | X−a| cm

Tabla 2: Error absoluto de los radios de los tarros


Δa=| X−a|
0.05
0
0
0.05
0.1
0.04

El error absoluto promedio ΔR = 0.04

Tabla 3: Error relativa de cada medida de la tabla 1


Δa
( )
a
0.014
0
0
0.014
0.027
0.011
ΔR
Error relativa Promedio( ) = 0.011
R
Tabla 4: Porcentaje del error relativo de cada medida de la tabla 1
Δa
(
a
) %
0.14%
0%
0%
0.14%
0.11%

Error relativa promedio porcentual εR % = 0.11%

Recordemos que la incertidumbre absoluta del instrumento analógico usamos la ecuación


(5) es:

Δx = U
→ = 0.05cm
2

Planteando la ecuación del volumen, tenemos:

V = π R2H = (3.1416) (3.65 )2 (10) = 417.8 cm3

Se aplicaron las correspondientes derivadas parciales de la ecuación (8):


∂V
[ ]= [
∂R
2 π RH ] = (2) (3.1416) (3.65) (10) = 229.3cm2

∂V
[ ]=[
∂H
2
π R 2 ] = (3.1416) (3.65) = 41.9cm
2

∂V
[ ]=[
∂π
2
R2 H ]= (3.65) (10) =133cm
2

Recordando los errores absolutos promedios de cada magnitud y sus errores relativos
porcentuales, tenemos:
ΔH =0.05 εH % = 0.5%
ΔR =0.04 εR % = = 0.11%
Δπ 0.001
Δ π =0.00005 επ %= π % = 3.1416 x 100% = 0.00318%

La incertidumbre del volumen aplicando la ecuación es (11):


ΔV = (229.3) 0.04 + (41.9) 0.05 + (133) 0.00005 = 11.28 cm3

ΔV =¿ ± 11) cm3

Discusión:
Las medidas del modelo estándar del envase de leche gloria según su hoja técnica son:
Envase de capacidad de 450 gr, Diámetro: 73mm, Altura 100mm. Estos datos se usaron
como medidas exactas para que se haya procedido con hallar los erros absolutos.
Como primera observación a partir de los resultados se verifica que el error absoluto
promedio que hemos obtenido mostraría que las exactitudes en las mediciones son muy
cercanas al límite posible, eso nos garantiza de no poseer cifras ambiguas (o inciertas)
gracias a esto se logró obtener el error relativo promedio y el error relativo porcentual
promedio que colaboran con la confiabilidad del presente experimento.

8. Conclusiones
La información que nos ha brindado el presente informe acerca de la medición e
incertidumbre y su aplicación al experimento que se desarrollado a lo largo de este mismo
nos ha dado la satisfacción correspondiente, debido a que hemos logrado los objetivos
propuestos, por ende, se obtuvo que el volumen del tarro de leche es de 417.8 cm3 y que,
además su incertidumbre (o error) absoluta es: ΔV =¿ ± 11) cm3. A esto se llegó debido a
que previamente obtuvimos los errores absolutos promedios de las magnitudes de la altura
y el radio de dichos tarros que fueron: ΔH =0.05, ΔR =0.04. En conclusión, damos a
conocer de la importancia de usar dicho método para acercarnos a los objetivos planteados.

9. Referencias Bibliográficas
[1] Young y Freedman. (2019). Física Universitaria con Física Moderna.
México: Pearson.
[2] Gutiérrez, Carlos (2005). «1». Introducción a la Metodología Experimental
(1 edición). Editorial Limusa. p. 15.

[3] Michell, J. (1999). Measurement in psychology: a critical history of a


methodological concept. New York: Cambridge University Press.

[4] Ernest Nagel: "Measurement", Erkenntnis, Volume 2, Number 1 / Diciembre


1931, pp. 313-335

[5] Douglas Hubbard: "How to Measure Anything", Wiley (2007), p. 21

[6] BPIM, IEC, IFCC, ILAC, ISO, IUPAC, IUPAP, OIML. (2012). Vocabulario
Internacional de Metrología Conceptos fundamentales y generales, y términos
asociados. España: CEM.

[7] Douglas A. Skoog (2009). Principios de Análisis Instrumental (6 edición).


PARANINFO, S.A. p. 968.

[8] R. A. Kalnin. (1973). Elementos de cálculos aproximados. En Álgebra y


funciones elementales (468). URSS: Mir.

También podría gustarte