Está en la página 1de 11

Universidad del Valle de Guatemala

Departamento de Química
Química Analítica Laboratorio
Sección No. 31
Lic. Carlo Martínez
Aux. José Pablo Fuentes

PRÁCTICA NO. 01
BALANZA ANALITICA USO

María Celeste Urzúa Oliva


Carné 19246
Fecha de realización: Guatemala, febrero 11 de 2020.
1
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES QUIMICA ANALITICA 2018

FORMATO EVALUACIÓN COMPETENCIAS

LUGAR DE LABORATORIO
EVALUACIÓN:
ACTIVIDADES A INFORME
EVALUAR:
NOMBRE
ESTUDIANTE:
CARNET: SECCIÓN: FECHA:

NIVEL
ALCANZADO
COMPETENCIA SUBCOMPETENCIA PONDERACIÓN
3. Elabora informes de 3.1 calidad de los
laboratorio basados en la resultados
revisión de la literatura 3.2 cumplimiento
científica y en los datos rúbrica
3.3 calidad de
discusión
obtenidos en la práctica y conclusiones

3.4 estequiometría,
cálculos y análisis
estadístico.
3.5 Veracidad y ética
de sus resultados

DESEMPEÑO
GLOBAL

OBSERVACIONES:

NOMBRE Y FIRMA DE ENTERADO:


2

I. SUMARIO
El fin de la realización de esta práctica era obtener la medición de pesado por
diferencia de un crisol con su tapadera. Para esto se utilizó una balanza analítica
marca Ohaus con una precisión de ±0.0001g para encontrar el peso del crisol, el peso
de la tapadera y el peso del conjunto. Al momento de comparar el peso del conjunto
crisol-tapadera con el pesado por diferencia se obtuvo un porcentaje de error de
7.82*10-4%, provocado por un error sistemático proveniente de la incertidumbre de
la balanza. Por otra parte, se debía de realizar la producción de tres disoluciones a
diferentes concentraciones, la madre, la intermedia y la hija. Este método requirió tres
balones aforados con incertidumbre ±0.1ml y una pipeta volumétrica con
incertidumbre ±0.02ml. En este caso, el reactivo que se diluyó en agua destilada era
colorante comestible color rojo. De esta manera fue posible obtener las
concentraciones de cada una de las disoluciones, presentando estas una pequeña
incertidumbre provocada por el error sistemático de la cristalería y balanza.
Finalmente, es posible concluir que se logró con la finalidad de la práctica, obteniendo
las diferentes disoluciones a partir de la madre y el pesado por diferencia del crisol
con su tapadera.

II. MARCO TEÓRICO


Las balanzas analíticas son instrumentos utilizado para determinar la masa de un
objeto determinado. Esta posee una capacidad entre un gramo y unos cuantos
kilogramos, dependiendo del tipo de balanza analítica empleada. Esta herramienta
utilizada en el laboratorio presenta una precisión y exactitud que supera una parte de
106 en su capacidad máxima. Dependiendo del tamaño de los objetos que se desea
pesar la balanza puede ser macrobalanza, semimicroanalítica y microanalítica, puesto
que cada una tiene una capacidad máxima. Hoy en día la balanza más utilizada es la
analítica electrónica, debido a que es la más sencilla de manejar y con una menor
propagación de error. Esta balanza moderna presenta un control de tara automático,
utilizado para que la pantalla se coloque en cero con un contenedor encima. Esto es
de mucha utilidad al momento que se desean pesar diferentes reactivos que no se
pueden colocar encima del platillo de la balanza. Es así como se evita su
contaminación (Skoog, 2015).

Al momento de utilizar una balanza analítica es necesario tomar en cuenta ciertas


precauciones, ya que este es un instrumento delicado que se debe utilizar con cuidado.
Principalmente es fundamental que se centre lo mejor posible el objeto en el platillo,
se proteja la balanza de la corrosión y que esta se mantenga completamente limpia en
todo momento. Por otra parte, es posible que se encuentren ciertas fuentes de error
que eviten que la medición sea precisa. Entre estos se encuentra el error de
flotabilidad, este afecta los datos si la densidad del objeto que se pesa difiere
3

significativamente de aquel del que se componen las masas estándares. La fuente de


este error es la diferencia en la fuerza de flotabilidad ejercida por el aire sobre el
objeto y sobre las masas. De igual forma, al intentar pesar un objeto que presenta una
temperatura diferente a la de su entorno el error de la medición será significativo.
Finalmente, los objetos de porcelana o vidrio pueden, en algunas ocasiones, adquirir
carga estática suficiente para que la balanza no actúe de la mejor manera. Es
fundamental estar al tanto de ellas, para así poder evitarlas en las mediciones (Skoog,
2015).

Los frascos para pesar son también útiles para secar y almacenar diferentes sustancias.
Por lo general están hechos de vidrio y poseen una tapa que se encuentra sobre la
parte exterior para no entrar en contacto con el contenido. También existen frascos
de plástico, sin embargo, estos presentan un mayor desgaste y se más difíciles de
limpiar. Un método empleado comúnmente es el pesado por diferencia, de esta
manera se determina de manera simple las masas de distintas muestras. Primero es
necesario pesar el frasco de con su contenido, posteriormente transferir la sustancia a
un contenedor. Después de transferir es necesario pesar el frasco con el contenido
residual y así determinar la masa de la muestra a partir de la diferencia entre las dos
masas pesadas. Es fundamental evitar la perdida de muestra al momento de transferir
de un contenedor a otro. Otro método que se necesita conocer a la hora de pesar
muestras es el pesado de líquidos. Los líquidos no corrosivos pueden transferirse a
contenedores ya pesados y de esta manera la masa del contenedor se resta con la masa
total. Obteniendo así el peso de la muestra líquida. (Gary, 2009).

Los matraces volumétricos son utilizados en laboratorio, generalmente, para contener


volúmenes en específico, llenándose hasta una marca en el cuello de la cristalería. De
esta manera se preparan disoluciones estándar y para la dilución de muestras a un
volumen fijo. De estas diluciones es posible tomar alícuotas con una pipeta para
obtener disoluciones aún mas diluidas. Sin embargo, existen algunos otros matraces
empleados para entregar líquidos, estos se pueden distinguir porque presentan dos
franjas en el cuello. Es necesario medir hasta la marca superior para entregar el
líquido requerido. Para la utilización de estos equipos es fundamental mantener un
grado de limpieza alto en el laboratorio, para así conservar la precisión del
instrumento. La limpieza necesaria para este tipo de cristalería es un breve remojado
en una disolución a temperatura elevada con detergente, así se elimina completamente
la grasa. No se debe de remojar prolongadamente, puesto que se forma un área áspera
en el espacio aire/detergente (Willard, 1968).

La balanza analítica es una herramienta de suma importancia en la ingeniería química.


Esta es utilizada en diferentes procesos para realizar mediciones exactas de diferentes
sustancias. Un ejemplo muy común es su uso en la industria farmacéutica, donde la
exactitud de los medicamentos es fundamental para el éxito de la empresa. Por esta
4

razón es necesario comprender su funcionamiento, las precauciones a seguir y los


errores que podemos cometer. Asimismo, el uso de matraces volumétricos también
es una práctica común dentro de la ingeniería química. Estos son empleados
frecuentemente para crear diferentes concentraciones de reactivos. Una industria que
emplea sustancias a diferentes concentraciones es la cervecera, en la que es necesario
producir bebidas con diferentes porcentajes de alcohol. De esta manera, también es
necesario utilizar una balanza analítica para emplear exactamente los materiales
requeridos para la creación de la bebida. A partir de estos diferentes ejemplos se
comprende lo importante de entender estos estos métodos correctamente (Willard,
1968).

Ecuaciones:

Ecuación 1: Ecuación de disolución

C2V2 = C1V1 (Skoog, 2015)

C2= Concentración de disolución diluida

V2= Volumen disolución diluida

C1= Concentración de disolución concentrada

V1= Volumen disolución concentrada

Ecuación 2: Propagación de error suma

S y = Sa + Sb + Sc … (Skoog, 2015)

Sy = Incertidumbre total

Sa, Sb… = incertidumbre de la medida

Ecuación 3: Propagación de error multiplicación/división

!" ! ) ! )
#
= $% '&( + % ,+( . . . (Skoog, 2015)

Sy = Incertidumbre multiplicación/división

y = resultado multiplicación/división

a, b, … = medidas a multiplicar/dividir

Sa, Sb… = incertidumbre de las medidas a multiplicar/dividir


5

Ecuación 4: Concentración Partes por millón


/0 123452
[Sustancia]ppm = 6 78123498ó; (Skoog, 2015)

0
Ecuación 5: Concentración /6

0 0 123452
[Sustancia] /6 = /6 78123498ó; (Skoog, 2015)

Ecuación 6: Porcentaje de error


|5=ó>892 ? =@A=>8/=;5'3|
% de error = 5=ó>892
* 100 (Skoog, 2015)

Reacciones:

N/A

III. RESULTADOS FINALES


Cuadro No. 1: Porcentaje de error pesado por diferencia
Peso Medición (g) % de error

Crisol y tapadera 51.1716 ±0.0001


Suma crisol y 51.1712 ±0.0001 7.82*10-4
tapadera
• El cuadro anterior muestra el porcentaje de error al momento de realizar
el método de pesado por diferencia. En el cual se realizó primero el
pesado del conjunto y posteriormente el pesado de cada uno para realizar
la suma. Así se analizó la diferencia y se verificó la confiabilidad del
método.

Cuadro No. 2: Concentración Disolución madre, intermedia e hija


Disolución Concentración Concentración 𝒈
𝒎𝑳
ppm

Madre 112 ±1.01 1.12*10-4 ±1.01*10-6

Intermedia 11.2 ±0.104 1.12*10-5 ±1.04*10-7

Hija 1.12 ±0.0107 1.12*10-6 ±1.07*10-8

• El cuadro anterior expone las concentraciones obtenidas al preparar una


disolución madre, de la cual se obtiene una disolución intermedia y de
esta una disolución hija. Las concentraciones de las disoluciones que
provienen de la disolución madre se obtuvieron a partir de la ecuación 1
6

en la página 4 y el porcentaje de error a partir del cálculo 5 en la página


8.

IV. DISCUSIÓN
Principalmente, el objetivo de la práctica era obtener el peso por diferencia de un
crisol con su tapa y compararlo con el peso que tenían estos en conjunto. Se esperaba
que ambas mediciones carecieran de una diferencia significativa. Al compararlas se
obtuvo un porcentaje de error de 7.82*10-4%, lo que representa que los errores que
pudieron producir una variación en la medición eran mínimos. Alcanzando así el
objetivo. La balanza analítica generó un error sistemático, puesto que el fabricante
especifica la existencia de una incertidumbre de ±0.0001g. De igual forma, es posible
la existencia de un error aleatorio producido por las corrientes de aire generadas
cuando los demás estudiantes abrían la puerta del cuarto de balanza. Para este error
se recomienda evitar abrir la puerta completamente. Procurar abrir una pequeña parte
de la puerta, de ser necesario salir, para que se eviten completamente las corrientes
de aire.

Por otra parte, se planteó el objetivo de calcular las concentraciones de la disolución


madre, intermedia e hija a partir de un matraz de aforación. De esta manera fue
posible observar que al obtener las disolución intermedia e hija las concentraciones
iban disminuyendo. Esto se pudo observar a partir de una disminución en la
coloración de cada concentración, siendo la disolución madre la que presentaba un
color naranja más intenso y la disolución hija un color naranja más leve. Es posible
comprender que al momento de necesitar disoluciones con concentraciones muy bajas
es más sencillo obtener una disolución concentrada e ir diluyéndola. Al contrario de
pesar muy poca cantidad de reactivo y diluirlo en una cantidad abundante de agua.
De esta manera se comprueba que sí se logró el objetivo planteado. Estas disoluciones
podrían presentar un error sistemático provocado por la incertidumbre de fabricación
que presenta el balón aforado (±0.1), la pipeta volumétrica (±0.02ml), y la
balanza(±0.0001g).

V. CONCLUSIÓN
Se logró verificar la validez del método de pesado por diferencia al obtener un
porcentaje de error de 7.82*10-4 %. Demostrando así, una mínima variación obtenida
en los resultados, surgiendo esta variación por el error sistemático transferido por la
cristalería y la balanza. De esta manera es posible afirmar la precisión de este método,
así como también que es posible replicarlo para obtener el peso de distintos objetos.
Asimismo, se logró obtener las concentraciones de la disolución madre, intermedia e
hija preparada a partir de balones aforados. Concluyendo así la facilidad que implica
obtener una disolución concentrada que se puede ir diluyendo. A partir de esto es
posible afirmar que en lugar de pesar una porción de reactivo significativamente
7

pequeña se debe de replicar el método empleado para esta parte de la


experimentación.

VI. APÉNDICE
A. PROCEDIMIENTO
Parte I: Procedimiento obtenido según:
EXPERIMENTO 1 USO DE LA BALANZA ANALÍTICA Christian, Gary
D.; 2009 Química analítica; Traducción Sexta Edición, México, Mc Graw-
Hill Educación. Página: 727. Sin modificaciones.

Parte II: Procedimiento obtenido según:


Barrios, J. (2013). Manual para Práctica No. 1: Balanza analítica y uso,
Laboratorio Química Analítica. Universidad del Valle de Guatemala,
Guatemala. Departamento de Química. Sin modificaciones.

B. DATOS ORIGINALES
Cuadro No. 3: Pesos obtenidos de cada objeto y muestra
Peso Medición (g)

Crisol 30.7931 ±0.0001

Tapadera 20.3781 ±0.0001

Crisol y Tapadera 51.1716 ±0.0001

Suma crisol y 51.1712 ±0.0001


tapadera
Muestra Reactivo 0.0112 ±0.0001

• El cuadro anterior muestra el peso del crisol, de su tapadera y de ambos


como conjuntos. Estos fueron obtenidos utilizando una balanza analítica
electrónica marca Ohaus modelo Pioneer con precisión ±0.0001g y rango
de 0 a 210g.

C. CÁLCULOS DE MUESTRA
Cálculo No. 1: Suma peso crisol y peso tapadera
30.7931 ±0.0001 + 20.3781 ±0.0001 = 51.1712 ±0.0001
• Este cálculo se realizó para determinar, por el método de pesado por
diferencia, el peso del conjunto crisol-tapadera. De esta manera, realizar
una comparación con el peso del conjunto, obtenido por la balanza
analítica electrónica utilizada.
8

Cálculo No. 2: Concentración disolución madre.


E.EFF)0 ±E.EEEFH IJKJLMNOP IJQPROSTKP 0 0
Cdisolución madre = FEE/6 ±E.FQK UHVM WPROSKMWM
=1.12*10-4/6 ± 1.01*10-6/6

• Este cálculo fue realizado con el fin de obtener la concentración analítica


del colorante comestible al diluirlo en un balón aforado marca LMS de
100mL con agua destilada. Esta disolución obtenida se tomó como la
concentración madre. Se utilizó la ecuación 5 en la página 3.

Cálculo No. 3: Concentración disolución madre ppm.


0 0 FQH FQK
ppm Disolución Madre = 1.12*10-4/6 ± 1.01*10-6/6 *F*FE-Z H*F*FE-Z [=112ppm ± 1.01ppm

• Se calculó la concentración analítica de la disolución madre en partes por


0 Q0
millón convirtiendo la concentración en /6 a 6 , dando como resultado
ppm. Este cálculo se replicó para la concentración de la disolución
intermedia y de la disolución hija, utilizando la ecuación 4 en la página
3.

Cálculo No. 4: Concentración disolución intermedia


^
F.F)∗FE-] (FEQK) 0 0
_`
CDisolución intermedia = (FEEQK)
= 1.12*10-5/6 ± 1.04*10-7/6

• El cálculo mostrado anteriormente se realizó con el objetivo de obtener


la concentración de la disolución intermedia. Para este fue empelada la
ecuación 1 de la página 2 de este informe. Este cálculo se llevó a cabo
0
para obtener la concentración en /6 parta la disolución intermedia y la
disolución hija.

D. ANÁLISIS DE ERROR

Cálculo No. 5: Porcentaje de error método de pesado por diferencia


|cF.FdFeH ±E.EEEF -cF.FdF) ±E.EEEF|
% de error = cF.FdFeH ±E.EEEF
*100 = 7.82*10-4
• Se obtuvo el porcentaje de error del peso del conjunto crisol-tapadera
obtenido con la balanza analítica y el obtenido por el método de pesado
por diferencia. De esta manera se logró verificar qué tan diferentes era
ambos pesos.
9

Cálculo No. 6: Propagación de error pesado por diferencia

0.0001g + 0.0001g = ±0.0002g

• Esta es la propagación de error del peso del conjunto crisol-tapadera


obtenido por el método de diferencia en el cálculo no. 1. De esta manera
se sumó la incertidumbre que tenía el peso del crisol con la incertidumbre
del peso de la tapadera. Empleando la ecuación 2 en la página 2.

Cálculo No. 7: Propagación de error concentración disolución madre

0 E.EEEFH ) E.FQK ) 0
∆CWSRJKVhSóN QMWLP = 1.12*10-4/6 * $%E.EFF)H( + %FEEQK( = ±1.01*10-6/6

• Se llevó a cabo esta propagación de error para obtener la incertidumbre


del cálculo no. 2, donde se encontró la concentración de la disolución
madre. Para esto se tomó en cuenta la incertidumbre del balón aforado
de 0.1 ml y la de la balanza analítica de 0.0001g. Se usa la ecuación 3 en
la página 3.

Cálculo No. 8: Propagación de error concentración madre ppm


0 FQH FQK
∆ppmWSRJKVhSóN QMWLP = ±1.01*10-6/6 *F*FE-ZH*F*FE-Z[ = ±1.01ppm

• Para obtener la incertidumbre de la concentración de la disolución madre


en partes por millón se obtuvo realizó el cálculo anterior. Esto se llevó a
cabo convirtiendo las dimensionales de g/ml a las de partes por millón.
Este cálculó también se realizó en triplicado para encontrar la
incertidumbre de la concentración de la disolución intermedia y de la
disolución hija. Se usa la ecuación 3 en la página 3.

Cálculo No. 9: Propagación de error concentración intermedia

)
0 F.EF*FE-l H/QK ) E.E)QK E.FQK )
∆CWSRJKVhSóN SNOPLQPWSM = 1.12*10-5/6 * k%F.F)*FE-] H/QK( + % FEQK ( + %FEEQK( =

0
±1.04*10-7/6
• El cálculo colocado previamente se llevó a cabo para obtener la
incertidumbre de la disolución intermedia. En este se tomó en cuenta la
incertidumbre de la disolución madre, la del balón aforado que era de
0.1ml y la de la pipeta volumétrica que era de 0.02ml. Se usa la ecuación
3 en la página 3.
10

E. DATOS CALCULADOS
Cuadro No. 4: Cálculo de la concentración de cada disolución obtenida
Disolución Concentración Concentración 𝒈
𝒎𝑳
ppm

Madre 112 ±1.01 1.12*10-4 ±1.01*10-6

Intermedia 11.2 ±0.104 1.12*10-5 ±1.04*10-7

Hija 1.12 ±0.0107 1.12*10-6 ±1.07*10-8

• El cuadro anterior muestra finalmente las concentraciones obtenidas de


la disolución madre, disolución intermedia y disolución hija. Estas
fueron realizadas a partir de la ecuación 1 y 4 mostradas en la página 3 y
4.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Gary, C. (2009). Quimica Analitica (6a. ed.). Mexico: McGraw-Hill interamericana.
[Versión elecrtónica].
H. H. WILLARD, L. L. MERRIT jr, J. A. DEAN, F. A. SETTLE jr., Métodos
Instrumentales de Análisis. Editorial Iberoamérica, México, 1968.
Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2015). Fundamentos de
química analítica: Douglas A. Skoog ... [et al.] (9a. ed. --.) [Versión Física]. México
D.F.: Cengage Learning.

VIII. TABLA DATOS EXPERIMENTALES

También podría gustarte