Está en la página 1de 11

Práctica 3. Análisis de datos recolectados.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
AREA: QUÍMICA INORGÁNICA

Guía: 3
ANÁLISIS DE DATOS RECOLECTADOS EN LA
PRÁCTICA DE QUÍMICA Páginas: 1 - 11

1. INTRODUCCIÓN

Es fundamental para la experimentación en una ciencia como la química, el adecuado


manejo de las medidas de masa y volumen. En el laboratorio al realizar experimentos se
obtienen datos que deben ser analizados para lograr obtener verdaderas conclusiones. El
trabajo experimental requiere comparar magnitudes; para esto se utilizan los instrumentos
apropiados y una unidad de medida que se tome como base de comparación entre ellas,
teniendo en cuenta la precisión, posibles márgenes de error y manejo de cifras significativas.

El tratamiento de datos es esencial para muchas ramas de la ciencia, desde las ciencias
agroindustriales hasta la economía. En los procesos industriales, el control de calidad de los
productos finales incluye muchas pruebas para su análisis químico y físico; generalmente, la
determinación de la densidad forma parte del esquema de pruebas que se realizan. Por ello
es necesario saber cómo determinarla, independientemente de la fase en la se que
encuentra el producto. Posteriormente a su determinación es importante analizar los datos
obtenidos, se requiere leer e interpretar datos, producirlos, extraer conclusiones; es
fundamental conocer el significado de los resultados.

En esta práctica se analizarán los datos obtenidos después de una serie de medidas para la
determinación de la densidad de líquidos y sólidos, con el objeto de adquirir los
conocimientos necesarios para todos los trabajos experimentales que se hagan de aquí en
adelante.

1.1 Tratamiento de datos

El proceso de medir consiste en evaluar una característica por comparación con una
magnitud de la misma especie que se toma como unidad. El resultado de la medida es un
número aproximado que indica cuántas veces cabe el patrón tomado como unidad en el
parámetro que se mide. Los procesos de medida está sujeta a errores e incertidumbres, en
las cuales se valora la confiabilidad de los resultados obtenidos, para evaluar dicho
resultado es importante conocer la exactitud del instrumento y el detalle en el proceso de
quien realice la medición.

Los errores se pueden clasificar en dos grupos según su origen:

 Errores sistemáticos: Un error es sistemático cuando su efecto es incrementar o


disminuir el valor de la medida siempre en la misma cantidad. Su origen suele
deberse a un mal funcionamiento o calibración del equipo de medida. Una vez
determinado su origen, es posible eliminarlo totalmente, asegurándose del correcto
funcionamiento del aparato y del proceso de toma de medidas.

1
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.
 Errores aleatorios: Son los resultantes de la contribución de numerosas fuentes
incontrolables que desplazan de forma aleatoria el valor medido por encima o por
debajo de su valor real.

1.2. Cálculo de error

Al obtener resultados cuantitativos es importante apoyarse en el tratamiento de datos para


lograr un análisis real, que brinde al estudiante herramientas para comparar sus resultados
con los registrados en las referencias bibliográficas.

Cifras significativas

Las cifras significativas o dígitos significativos son una medida experimental incluyen todos
los números que pueden ser leídos de la escala, más un número estimado. Por ejemplo. Si
utilizamos un metro para medir la longitud de un objeto podemos decir que la medida es
0,9345 metros. Los primeros tres dígitos a la derecha del punto decimal fueron leídos de la
escala. Por otro lado, el cinco es el número estimado.

Redondeo: Cuando se estima el error de una medida, el valor obtenido presenta con
frecuencia un número arbitrario de cifras. No tiene sentido emplear cualquier número de
cifras en el error, ya que es la primera cifra distinta de cero la que determina la magnitud.

Error: Cuando el valor teórico o verdadero se conoce, la exactitud se puede expresar como
error o como porcentaje de error, y se calcula de la siguiente forma:

Error absoluto

Se presenta por e y se define como la diferencia, en términos matemáticos absoluto, entre el


valor experimental: X' y el valor verdadero (teórico): X de una medida.

e = X' – X (1)

Error relativo

Se expresa con la relación entre error absoluto y el verdadero valor y se presenta con la
letra 
X '
e X (2)
 X

X
El error relativo se suele expresar en términos de porcentaje de error

% error = 100  (3)

En el trabajo de laboratorio con instrumentos de uso común (probetas, buretas, balanzas


mecánicas) como criterio general el error relativo no debe exceder del 5%.

Cuando se realiza una medida con una serie repetida de ocasiones es conveniente efectuar
un tratamiento estadístico de los datos obtenidos, con el fin de juzgar su confiabilidad y
reiteración (reproducibilidad o repetitividad). Es así, como en estadística se utilizan cálculos
relativos a medidas de tendencia central o promedios.

2
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.
Promedio Aritmético, X : Se define como la relación obtenida entre la suma de los
diferentes valores y el número de ellos.

X = x / n (4)

Donde x representa la medida realizada y n el número de repeticiones.

1.3 Precisión y exactitud


Una medida puede ser muy precisa y al mismo tiempo inexacta. Para lograr entenderlo
consideramos una serie de tiros al blanco. Cuando hablamos de exactitud nos referimos a lo
cerca del centro del blanco donde cae cada tiro y la precisión a que tan cerca caen entre si
los diferentes tiros. En la figura 1 podemos observar que en a) la exactitud y la precisión son
bajas, en la figura b) hay alta exactitud y baja precisión, en c) se observa baja exactitud,
pero alta precisión. Lo ideal de toda medida es que sea exacta y precisa como se
representa en c).

Figura 1. a) Baja exactitud y precisión b) Alta exactitud y baja precisión c) Baja exactitud y alta precisión
d) Alta exactitud y precisión.

1.2 Densidad

La densidad es una propiedad intensiva de la materia, es decir, no depende de la cantidad


de sustancia; no obstante, sí depende de la temperatura. La densidad de una sustancia se
define como el cociente de su masa por cada unidad de volumen; por lo tanto, si conocemos
la masa y el volumen de una sustancia (sólida, líquida o gaseosa), se puede determinar su
densidad a través de la expresión:

m (5)
d=
v

2. OBJETIVOS

2.1 Determinar los errores que se cometen al realizar diferentes mediciones de líquidos y
sólidos, utilizando el tratamiento de datos.

2.2. Establecer la precisión y exactitud de las medidas realizadas.

2.3 Comprobar la relación entre la masa y el volumen para sólidos y líquidos.

3
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.
3. CONSULTAS PRELIMINARES

3.1 Analice los términos reproducibilidad y repetitividad, y cuando se aplica cada uno de
ellos en el tratamiento de datos.

3.2 Exprese los siguientes números en dos cifras significativas:


a. 34,592 b. 638,1 c. 1,849 d. 2,455 x 10-8 e. 79,68

4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

Tipo Cant. Tipo Cant.

Probeta de 25 mL 2 Termómetro 1
MATERIALES
Vaso de 50 mL 1 Frasco lavador 1

Vidrio reloj 1

REACTIVOS Agua destilada

EQUIPOS Balanza 1

Nota: Cada grupo de trabajo debe traer 5 unidades de muestras sólidas igual, se debe consultar la
densidad de la muestra.

5. PARTE EXPERIMENTAL

5.1 Determinación experimental de la densidad del agua.

5.1.1. Agregue agua destilada a un vaso de precipitado de 50 mL, sumerja el termómetro en


el agua y registre su temperatura al inicio y al final de la experiencia.
5.1.2 Cada integrante de cada grupo pesa una probeta de 25 mL perfectamente limpia y
seca en una balanza y escribe los resultados en el tablero.
5.1.3. El docente asignará a cada grupo de trabajo el volumen de agua destilada que deben
usar. Posteriormente, cada integrante mide el volumen asignado en la probeta y pesan
nuevamente. Finalmente se escribe los resultados en el tablero.

5.2. Determinación de la densidad de un sólido

5.2.1. Cada integrante de cada grupo debe medir 15 mL de agua destilada en una probeta
de 25 mL
5.2.2. Posteriormente, deben tomar la muestra sólida y pesarla en la balanza. Consulte a su
docente.
5.2.3. Transferir la muestra pesada a la probeta que contiene los 15 mL de agua destilada.
5.2.4. Anotar el nuevo volumen. Este volumen corresponde a la muestra más el agua
destilada. Por diferencia se obtiene el volumen de la muestra sólida. Escribir los resultados
en el tablero y comparar.

4
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.
6. OBSERVACIONES, CALCULOS Y RESULTADOS

6.1 Determinar la densidad del agua con los datos obtenidos en la sección 5.1.

6.2. Determinar la densidad de la muestra sólida con los datos obtenidos en la sección 5.2

6.3 Consultar la densidad del agua a la misma temperatura utilizada durante la práctica.
Igualmente investigar la densidad teórica correspondiente a la muestra utilizada. Con dichos
resultados calcular el promedio, el error y el porcentaje de error. Utilizar las cifras
significativas de manera correcta.

7. BIBLIOGRAFIA

7.1. Bravo Realpe, Isabel; Montalvo Vélez, Liliana; Vargas Jiménez, Luis Alfonso. Manual de
prácticas de Química General. Editorial Universidad del Cauca. Popayán 2010.

7.2 Chang, R.; Goldsby K. Química. Editorial McGraw-Hill. 11a. Ed. México. 2015.

7.3 J. Gorgas García, N. Cardiel López, J. Zamorano Calvo. Estadística Básica Para
Estudiantes de Ciencias. Departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera. Facultad
de Ciencias Físicas. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 2011.

Links de interés:

INFORMESE. IBM SPSS Statistics. Recuperado: 30 de julio de 2017.


http://www.informese.co/ibm-spss-statistics/

Universidad Autónoma de Manizales. Introducción al SPSS, Manejo y Procesamiento


Básico de Datos Básico en SPSS. Recuperado: 5 de agosto de 2017.
https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/introspss.pdf

5
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA


EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ÁREA: QUÍMICA INORGÁNICA

------ ---- ------------- ---- --- - Programa:


Integrantes -------------------------------

------ ---- ------------- ---- --- - Fecha: Grupo

ANÁLISIS DE DATOS RECOLECTADOS EN LA PRÁCTICA DE QUÍMICA

-----------------------------------------------
Objetivo personal
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
Consultas preliminares

3.1

3.2

6
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.

Diagrama de flujo

Siguiendo la metodología de trabajo en la sección 5. Realice el diagrama de flujo correspondiente:

7
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.

Observaciones, cálculos y resultados

De acuerdo a sus resultados complete las siguientes tablas, si tiene alguna observación adicional haga
uso del espacio en blanco para ello, favor ser concreto.

1) Determinar la densidad del agua con los datos obtenidos en la sección 5.1.

Tabla 2. Densidad del Agua


Medida Masa Masa probeta + Temperatura Masa del Volumen Densidad
probeta (g) Agua (g) del Agua agua (g) de agua Experimental
(mL) (g/mL)

Observaciones adicionales- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-----
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

8
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.

Observaciones, cálculos y resultados

1) Determinar la densidad de los balines con los datos obtenidos en la sección 5.2
Tabla 3. Densidad de la muestra sólida
Grupo Masa de la Volumen Densidad
muestra sólida(g) desplazado (mL) Experimental(g/mL)

2) Calcular el error y el porcentaje de error obtenido comparando las densidades teóricas y


experimentales, tanto de la muestra sólida como de la muestra líquida.

Tabla 4. Porcentajes de error

Muestra Densidad Densidad % de Error


Promedio Promedio
Teórica Experimental

AGUA

Muestra
SÓLIDA

9
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.
Análisis de resultados
Discuta y analice sus resultados de forma concreta, para esto puede comparar con los reportados en la
literatura.

1
Práctica 3. Análisis de datos recolectados.

Conclusiones

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
1 -------------------------------------------------------- -
-------------------------------------------------------- -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
2 ---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --
3 ---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------

Referencias bibliográficas

También podría gustarte