Está en la página 1de 12

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ZOOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ZOOTECNICA

PRÁCTICA N° 02

“MEDICIONES DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD”

 CURSO:
QUÍMICA GENERAL

 DOCENTE:
Ing. ALEXIS MANUEL VALDIVIEZO
CHAPOÑAN

 ALUMNOS:
Carrasco Gil Anabell Carolina
Periche Fiestas Maritza Nadine
Sullón Benites Fabian Aldair
Ramirez Córdova Katiely
Campodonico Cruz Adonai Gabriel
Campos Guevara Flor Yudix

Piura, 8 de junio del 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
CURSO: QUÍMICA GENERAL
DOCENTE: ALEXIS MANUEL VALDIVIEZO CHAPOÑAN

PRÁCTICA N° 02
MEDICIONES DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD

I. INTRODUCCIÓN
En el presente informe, se señala la importancia de medir la masa, temperatura
y densidad, elementos que tienen transcendencia, es decir, llevan largos años
presentes en la tierra.
Medición, masa, volumen y densidad, son fundamentales en la mayoría de
experimentos, el aprender a usar de manera correcta estas medidas tiene un
peso de gran valor y asimismo conocer que implementos usar tales como, la
pipeta, probeta, vasos etc., los cuales son sumamente importantes para
realizar con eficacia el experimento.
La medición en un laboratorio es conveniente ya que permite sustentar los
resultados de cualquier estudio a través de datos, estadísticas, números.

II. OBJETIVOS
1.1 Aprender el manejo de los tipos de balanza que existen en el Laboratorio.
1.2 Aprender la medición de líquidos en los tipos de materiales para tal fin en
el Laboratorio.
1.3 Desarrollar destrezas para determinar numéricamente las densidades de
cuerpos sólidos y líquidos.
1.4 Conocer las fuentes de error y cómo prevenirlos al realizar mediciones.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


La química es una ciencia experimental y las medidas son fundamentales
para la mayoría de experimentos. Es importante, por lo tanto, aprender a
usar con propiedad estas medidas observando su precisión, fuentes de
error y manejo de cifras significativas.

La medición, es el procedimiento por el cual se determina


cuantitativamente el valor de una característica de la materia comparada
con un patrón para conocer las veces que está contenida en él.

El proceso de medición va siempre acompañado de un margen de error,


el cual proviene principalmente de dos fuentes, estas son: las de los
equipos de medición y los del analista al momento de realizar la lectura.

La masa, es la cantidad de materia que contiene un cuerpo, la cual es


invariable en cualquier lugar del universo. Se cuantifica haciendo uso de
una balanza. Se expresa en el sistema internacional (S.I.) en kilogramo
(kg.) y sus múltiplos y submúltiplos correspondientes.
El volumen, es el espacio tridimensional que ocupa un cuerpo; para un
sólido se cuantifica mediante el volumen de agua desplazado al ser
sumergido totalmente en ella y para líquidos mediante los materiales
construidos para tal fin (pipeta, bureta, probeta, etc.). Se expresa en el
sistema internacional en metros cúbicos (m3) en sus múltiplos y
submúltiplos correspondientes.

La densidad, es la cantidad de masa contenida en un determinado


volumen. Es característica para cada sustancia, por lo que se le puede
usar como indicador de su pureza. Usualmente para sólidos y líquidos se
expresa en g/cm3 y para gases en g/L. Matemáticamente se calcula
mediante:

Densidad = masa / volumen

Error: En toda medición que se realiza siempre existe un margen grande o


pequeño de error. Se define error como la diferencia que existe entre el
valor obtenido en la práctica y el valor verdadero o real. Según la teoría
estadística existen dos clases de errores:

a) Error Absoluto (EA).

Es la diferencia que existe entre el valor medido y el valor real. El error


absoluto puede ser positivo o negativo. Se expresa como:

EA = V M - V R

Dónde: VM = Valor medido (práctica) y VR = Valor real (teórico)

b) Error Relativo (ER).

Es el cociente obtenido al dividir el error absoluto entre el valor real. El error


relativo siempre se debe expresar en porcentajes. Se expresa como:

ER = x 100

Tener presente que el error relativo es adimensional y para una medición


correcta este error no debe exceder el ± 5%.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES


3.1 Equipos
Balanza electrónica
Balanza analítica (B.A.)
3.2 Materiales
 Una probeta graduada de 100 mL Una pipeta volumétrica
de 10 mL y 20 mL
 Dos vasos de precipitación Una espátula
 Una varilla de vidrio Un frasco lavador
 Una luna de reloj Una fiola
3.3 Reactivos
 Agua destilada Vinagre
 Alcohol Muestras Sólidas: Metales, Azufre, Azúcar…

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Experimento Nº 01: Medición de Masas

Utilice la balanza electrónica y la balanza analítica siguiendo las siguientes


instrucciones:

 Antes de realizar cualquier pesada verifique que la balanza este


totalmente limpia y nivelada (ver burbuja de agua en la balanza
analítica), y que esta marque CERO.
 Es aconsejable determinar la masa de sustancias con ayuda de un
recipiente que los contenga. Para ello, en el caso de una balanza
analítica se coloca primero el recipiente vacío, limpio y seco, luego
se acciona la tara, control manual, para que el indicador marque
cero.

Efectuada la medida, se retira el recipiente con la sustancia y se pulsa


nuevamente la tara, con lo cual la balanza queda preparada para realizar
una nueva pesada.
1. Pesar cada objeto seleccionado en la balanza electrónica y luego
en la balanza analítica, con la mayor exactitud posible y anotar
dichos pesos en la Tabla Nº 01.
2. Determine el porcentaje de error considerando la pesada realizada
en la balanza analítica como la de valor exacto; y la medición en la
balanza de triple brazo, como el valor experimental o práctico.

TABLA N° 01

Sustancia Balanza Balanza % Em.


Electrónica Analítica.
(g) (g)
Al 0.74 0.7416 0.22%
Cu 1.70 1.7089 0.52%

Fórmula:
MBD – MBA
%Em = X 100
MBA
4.2 Experimento Nº 02: Medición de Volúmenes

Utilizar los materiales para medición exacta y aproximada siguiendo las


instrucciones y teniendo en cuenta que para medir líquidos es conveniente
saber que la superficie de un líquido en la interfase liquido-gaseoso, no es
horizontal, sino curva, y que, si el líquido moja las paredes del recipiente que
lo contiene, la superficie resultante es cóncava, y si no la moja es convexa.
Por tanto, al medir el nivel del líquido, debemos saber que parte de la
porción curva (menisco) debemos tener en cuenta.
1. El grupo de trabajo debe proveerse de tres muestras líquidas para
determinar su volumen.
2. Pipetear 20 mL de agua en la pipeta volumétrica.
3. Transferir la muestra de agua sin derramar a una probeta graduada
de 25 mL que previamente está limpia y seca. Lea en ella
cuidadosamente el volumen que ocupa la muestra. Anote los datos en
la tabla N º02
4. Determinar el porcentaje de error relativo considerando la medición
realizada en la pipeta de mayor precisión (volumétrica) como la del
valor real o teórico y la medición en la probeta, como el valor práctico
o experimental.

TABLA N° 02

Líquido V pipeta (mL) V probeta % E vol.


(mL)
H2O 5ml 5.2 4%
H2O 20 ml 20.2 1%

Fórmula:
Vprobeta – Vpipeta
%EV = X 100
Vpipeta

4.3 Experimento Nº 03: Densidad de Sólidos

1) Medir 30mL. de agua corriente (calcule su densidad con densímetro) en


una probeta graduada de 50mL. limpia y seca.
2) Introducir la muestra sólida pesada en el experimento Nº 01 dentro de
la probeta con agua, teniendo cuidado de inclinar la probeta para que
deslice el sólido. Leer el nuevo volumen total con la mayor exactitud
posible. El volumen del sólido se encontrará por la diferencia de
volúmenes. Anotar el resultado en la Tabla Nº 03.
3) Determinar la densidad experimental de la muestra teniendo en cuenta
el valor de masa la obtenida en la balanza analítica.
4) Teniendo en cuenta la densidad teórica del sólido a 20 ° C (buscar en
textos), calcule el porcentaje de error de la densidad.
5) Repita los pasos anteriores para las otras muestras pesadas en el
experimento N° 01.
TABLA N° 03

Muestra Masa Volumen Densidad Densidad %E


sólida Balanza sólido (mL) Experimental Teórica Densidad
analítica (g) (g/mL) (g/mL)

Al 0.7416 0.3 2.472 2.71 8,86%


Cu 1.7089 0.2 8.5445 8.96 37,21%

Formulas:

DEVD – Dteoria
%ED = X 100 D = m/V VDexp = V2 – V1
Dtécnica

4.4 Experimento Nº 04: Densidad de Líquidos

1) Tarar en la balanza analítica una fiola de 50mL.o 100 mL


2) Llenar la fiola hasta la línea de enrase con un líquido a la temperatura
ambiente. Pesar la fiola llena y anote el valor en la Tabla Nº 04
3) Determinar la densidad experimental de la muestra líquida
4) Teniendo en cuenta la densidad teórica del líquido a 20 ° C (buscar en
textos), calcule el % de error de la densidad.
5) Repetir el procedimiento para otros líquidos.

TABLA N° 04

Muestra Masa (g) Volumen (mL) Densidad Densidad % E densidad.


líquida Experimental Teórica (g/mL)
(g/mL)

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

VII. CONCLUSIONES
Según lo visto en el laboratorio, se ha empleado un análisis químico
cuantitativo, los resultados obtenidos en cada experimento han permitido que
los estudiantes determinen numéricamente las densidades a partir del
conocimiento del procedimiento para lograr tal resultado, además el trabajar
con los materiales ha proporcionado la experiencia en el manejo de balanzas,
se ha alcanzado determinar el porcentaje de error, lo que permite conocer la
diferencias existentes entre el valor estimado y el valor real.
Las mediciones de masa son importantes para garantizar la exactitud y
magnitudes, esto es dependiente de la masa, como el volumen, proporciona
entender el espacio que ocupa cierto cuerpo u objeto, la densidad que esta nos
ayuda a determinar el tipo de sustancia, proporciona información sobre la masa
de una muestra o de un cuerpo que es dividida por su volumen que se conoce
gracias a la fórmula: densidad=masa/volumen.
Este informe logra comprender e identificar los tipos de balanza, (balanza
electrónica y balanza analítica), así mismo los otros objetivos correspondientes
a la práctica.

VIII. RECOMENDACIONES

 Es muy importante trabajar acompañado en el laboratorio para


cualquier riesgo que pueda ocurrir.
 No está permitido fumar ni comer en el laboratorio ya que es una zona
donde hay varios productos químicos inflamables.
 Siempre llevar el cabello recogido.
 No tocar con las manos ni probar productos químicos.
 No llevar tubos de ensayo u otros materiales en el bolsillo de la bata.
 Es importante tener conocimiento sobre los materiales de laboratorio
y uso.
 Al momento de usar la balanza debemos esperar unos segundos para
que nos salga el resultado más acertado.
 Manipular los objetos con mucho cuidado especialmente los que
están hechos de vidrio.
 Mantenerte siempre atento a las indicaciones del docente.
 Seguir las instrucciones para no realizar un mal experimento.
 Debemos estar seguros sobre la buena realización de cálculos en las
fórmulas.

IX. CUESTIONARIO

8.1. ¿Cuáles son las influencias físicas en la operación de medición de


masas?
En general estas influencias que obstruyen esta operación y perturban el
entorno se deben a influencias físicas que las balanzas de precisión
detectan cambios de peso y son incapaces de neutralizar.
Interpretando la respuesta, el sitio web, Quercuslab (2016) menciona que
tales influencias son: “Vibraciones, corrientes de aire, temperatura, carga
electrostática y magnetismo también pueden alterar la respuesta de la
balanza”.
Además, sugiere:
Las superficies de acero, plástico o vidrio atraen efectos magnéticos y
electrostáticos, es decir, se debe evitar estas superficies.
Ambiente: una sala específica, en donde no lleguen corrientes de aire y
separada de puertas, ventanas o fuentes de calor, esto beneficia la
medición.
Electrostática - humedad relativa: un valor cercano al 60% es lo más
recomendable. Valores del 40% o inferiores en humedad relativa provoca
un aumento significativo de carga electrostática en todos los elementos no
conductores (plástico, vidrio, sustancias en polvo).
Otra fuente que corrobora en la respuesta es, Metropein (2018), y señala lo
siguiente:
Temperatura: Cuando el visualizador varía constantemente en una
dirección, esto motivo de La existencia de una diferencia de temperatura
entre la muestra y el ambiente de la cámara de medida causa corrientes de
aire, es favorable y recomendable dejar que la muestra alcance la misma
temperatura del laboratorio o de la cámara de medida.
Empuje: “El resultado de una medida del peso hecha con presión atmosférica
no es el mismo que al vacío”, fenómeno explicado por el principio de
Arquímedes, según el cual “un cuerpo sufre una pérdida de peso igual al peso
de la masa del medio que es desalojado por él”. Cuando se mide el peso de
materiales muy densos (Ejemplo: Hg) o poco densos (ej.: agua), deben de ser
hechas correcciones, en favor de la precisión.

8.2. Definir: Gravedad Específica, Densidad Relativa, Grados Baúme,


Grados Brix, Grados
A.P.I.

8.3. Que es un densímetro, cuáles son sus componentes, y cuál es el


principio de su elaboración.
El densímetro es una herramienta de medición que permite determinar la
densidad relativa de un líquido. Por lo general está hecho de vidrio y consta de
un tallo cilíndrico y una bombilla que contiene mercurio o perdigones de plomo
que le permiten flotar en posición vertical en líquidos. fundamentándose en el
principio de Arquímedes. que afirma que todo cuerpo sumergido en un líquido
experimenta una fuerza de empuje hacia arriba equivalente al peso del
volumen desalojado.
E =mg= ρf g V
Donde E es el empuje, ρf es la densidad
del fluido, V el «volumen de fluido
desplazado» por algún cuerpo sumergido
parcial o totalmente en el mismo, g la
aceleración de la gravedad y m la masa,
8.4. La propipeta: función, descripción y cuidados en su manejo.

8.5. Explicar sobre los errores de paralelaje en una lectura.

Los errores de paralaje son un fenómeno que ocurre cuando se realiza una
lectura o medición desde un ángulo incorrecto o desde una posición
desalineada con respecto al objeto de interés. Este error es comúnmente
observado en instrumentos de medición.
Cuando se realiza una lectura o medición desde un ángulo incorrecto, la
aparente posición del objeto puede variar, lo que conduce a una discrepancia
entre la lectura observada y la lectura real. Por ello, los ojos deben estar lo más
de frente posible al objeto de nuestras mediciones. De lo contrario, la precisión
se verá afectada. Esto implica alinear el ojo del observador con el punto de
referencia correcto en el instrumento y evitar ángulos laterales o
desalineaciones.
8.6. Explique porque unos líquidos mojan el recipiente que los contiene
y otros no.

X. BIBLIOGRAFIA
Bolívar, Gabriel (18 de enero de 2021). Error de paralaje. Lifeder.
https://www.lifeder.com/error-de-paralaje/

XI. ANEXOS
XII.

XIII. Matraz Erlenmeyer Especificaciones de


una pipeta volumétrica

También podría gustarte