Está en la página 1de 7

CONCEPTO Y MODELOS DE DISCAPACIDAD

“La discapacidad es una situación heterogénea que envuelve la interacción de una persona

en sus dimensiones física o psíquica y los componentes de la sociedad en la que se

desarrolla y vive. Incluye un sinnúmero de dificultades, desde problemas en la función o

estructura del cuerpo, pasando por limitaciones en la actividad o en la realización de

acciones o tareas, hasta la restricción de un individuo con alguna limitación en la

participación en situaciones de su vida cotidiana” (Padilla, A. 2010, pag. 384)

La discapacidad es un problema de inmensa magnitud que afecta a millones de personas en

todo el mundo y que ah llamado la atención de la sociedad y el estado. Dicha atención, se

da debido a que en la antigüedad cualquier tipo de discapacidad era visto como algo

anormal, e incluso se llegaba a creer de que los trastornos y enfermedades mentales tenían

que ver con lo diabólico, y muchas veces se les culpaba las personas que padecían

discapacidades por epidemias o plagas que se pudieran presentar en los alrededores donde

vivían; por lo que el trato que se les daba a aquellos que padecieran alguna de estas

enfermedades, era recluirlos en hospitales, encadenarlos e incluso llegaban a asesinarlos y

los que padecían algún tipo de malformación física, eran dados a trabajar en circos y usados

como objetos de burla y entretención, e incluso llego a propagarse una moda el tener

enanos, jorobados y deformes entre las cortes.


La ignorancia por parte de las sociedades era tan inmensa, que, durante la antigüedad y la

edad media, es decir, hasta antes del siglo XVI se consideraba que las personas con

discapacidad no tenían nada que aportar a la comunidad, por tanto, no se les otorgaba un

trato justo y digno. Por otro lado, durante las últimas décadas hemos sido testigos del inicio

de un proceso de cambio iniciado en respuesta a las necesidades de las personas con

discapacidades, por ejemplo, edificios públicos, centros comerciales, culturales,

instituciones educativas, etc. que establecen elementos de acceso para esta población, al

remover las barreras físicas e instalando rampas, cruces peatonales, etc. “La discapacidad

no es más que un reflejo de algunas de las diferencias físicas y psíquicas que distinguen a

los seres humanos --del mismo modo en el que nos distinguen el género, la edad, el idioma,

el color de la piel o la orientación sexual—“(Courtis, C. 2004)

actualmente podemos observar el reconocimiento que se le ha dado a este tipo de

enfermedades y a los derechos de aquellas personas consideradas como discapacitadas,

“Las investigaciones sobre discapacidad y sus políticas públicas han aumentado en los

últimos años, incentivadas por el creciente interés de abolir la discriminación e incorporar a

las personas con limitaciones al sector productivo y a todos los escenarios de la sociedad”

(Arce, J. 2015).

Se puede afirmar que se acrecentando el interés por este tipo de trastornos y que han

surgido varias escuelas e institutos para brindar una atención integral a estas personas.
Con el tiempo se dio la declaración universal de los derechos humanos y así mismo

nacieron los modelos para comprender y tratar la discapacidad, entre los más relevantes

encontramos:

El modelo de prescindencia (algunas vidas son indignas de ser vividas); el médico o

rehabilitador (pone a disposición de la ciencia la gestión y reparación de aquello en lo que

la naturaleza falló); el social (incorpora la perspectiva de los derechos humanos y la

participación de la sociedad civil), y el modelo de la diversidad o de la diversidad funcional

(Soto, 2011, p. 209).

Modelo de prescindencia, "Está teoría supone que las personas no pueden participar en la

sociedad, derivadas de las limitaciones físicas o psicológicas originadas por el proceso

traumático" (p. 8). Y Ferreira (2008) puntualiza: "[...] sin tener en cuenta sus discursos y

demandas, imponiendo unas restricciones sociales que la misma sociedad les asigna como

forma de opresión social" (p. 45).

Es decir que este modelo se caracterizó por la discriminación a la cual sometidas las

personas con discapacidad en un intento por invisibilizarlas, y deja entrever el interés de la

sociedad de tener seres humanos “normales” y eliminar su “imperfección”.

modelo médico o rehabilitador, “Durante muchos años, se planteó que, dado que algunas

enfermedades tenían como producto final o efecto una discapacidad que inhabilitaba a la

persona para desempeñarse en el mundo, el modelo médico podría extenderse para explicar

estos procesos. así, las consecuencias de la enfermedad, que se llamarían discapacidades —

desviaciones de la normalidad de la estructura o función de la salud corporal o mental—,


podrían entenderse y manejarse aplicando el mismo modelo. ante esta problemática se

derivaban medidas terapéuticas o compensatorias habitualmente de tipo individual”

(Padilla, A. 2010, pag. 402)

es decir que en este modelo la discapacidad es un problema de la persona directamente

causado por una enfermedad, trauma o condición de salud, que requiere cuidados médicos

prestados en forma individual por profesionales.

modelo social, “El modelo social de discapacidad pretende dejar a un lado la opresión

generada por los modelos anteriores que llevaba a la exclusión social de las personas con

limitaciones y reconocer la "[...] deficiencia o limitación como un concepto netamente

médico-bilógico" (Schorn, 2009, p. 85). Con la llegada del modelo social, "[...] las

investigaciones se centran en la supresión de las barreras creadas por años en la sociedad en

busca de la tan anhelada inclusión" (Palacios, 2008, p. 86), y estimular la autosuficiencia

tanto individual como en el colectivo de las persona con limitaciones: "La función del

investigador en discapacidad se centra en sacar a la luz pública la opresión y las barreras

que la sociedad desde lo político, económico y cultural a impuesto a esta población y sus

familias" (Shakerspeare, 1991, p. 2).

Este modelo social de discapacidad llevo a la creación de clubes, grupos para la práctica de

deportes y sociedades académicas, dedicados a crear comunidades sociales de personas con

discapacidad, donde se reúnen como grupo.


y el modelo de la diversidad, “El modelo universal de la discapacidad fue planteado por

Irving Kenneth Zola54 y establece que se debe ir desde una lucha para superar la

marginación y la discriminación de unas minorías colonizadas en búsqueda de sus derechos

hacia un planteamiento en el que la discapacidad sea un fenómeno universal y para el cual

todos estamos en posición de riesgo. por lo tanto, sin desconocer los logros de los grupos

minoritarios, se debe buscar un planteamiento universal.” (Padilla, A. 2010, pag. 406)

este modelo dice que todos los seres humanos tenemos capacidades y falencias, y que

ningún ser humano posee todas las habilidades que le permita adaptarse a las demandas de

la sociedad.

Analizar los modelos teóricos de discapacidad permite conocer el camino y los aportes que

cada modelo ha hecho a la comprensión de la discapacidad y la manera como se han

concebido las políticas públicas para su atención.

El respeto por la diversidad es el camino para crear una cultura de la no discriminación y

aceptación del otro a partir de sus diferencias, las cuales en lugar de empobrecerla

enriquecen la condición humana. Haciendo realidad de esta manera, la igualdad de

oportunidades y la no discriminación por ninguna circunstancia.


Referencias
Padilla, A. (2010). Disability: Context, Concept and Models. International Law, Revista
Colombiana de Derecho Internacional
Blumen, S. "Reiter, S. (2008). Disability from a humanistic perspective: Towards a better
quality of life." Psicología, vol. 27, no. 1, 2009, p. 147+. Academic OneFile,
http://unipamplona.basesdedatosezproxy.com:2119/apps/doc/A217771362/GPS?u=pamplo
na&sid=GPS&xid=7685ae6b.
Courtis, C. (2004) "Discapacidad e inclusión social." Nexos: Sociedad, Ciencia, Literatura,
Oct. 2004, p. 31+. Academic OneFile,
http://unipamplona.basesdedatosezproxy.com:2119/apps/doc/A123574882/GPS?u=pamplo
na&sid=GPS&xid=127496de.
Pav, N. (2014) "3 familia y discapacidad en la infancia: mas alla de un modelo social."
Textos & Sentidos, no. 10, 2014, p. 55+. Informe Académico,
http://unipamplona.basesdedatosezproxy.com:2119/apps/doc/A449929904/GPS?u=pamplo
na&sid=GPS&xid=5eeb1f36.
Corrales, Jhon. (2015) "Una aproximacion a la relacion entre los modelos teoricos de
discapacidad y las politicas publicas/An approach to the relationship between theoretical
models of disability and public policies." Revista Ciencias Humanas, vol. 12, no. 1, 2015,
p. 109+. Academic OneFile,
http://unipamplona.basesdedatosezproxy.com:2119/apps/doc/A566401559/GPS?u=pamplo
na&sid=GPS&xid=b2f7720a.
Gómez, V. (2014) "Analisis de la discapacidad desde una mirada critica: las aportaciones
de las teorias feministas." Estudios Pedagógicos, vol. 40, no. 2, 2014, p. 391+. Academic
OneFile,http://unipamplona.basesdedatosezproxy.com:2119/apps/doc/A466167183/GPS?u
=pamplona&sid=GPS&xid=702a6585.
Vanegas, J. (2007). "La discapacidad, una mirada desde la teoria de sistemas y el modelo
biopsicosocial." Hacia la Promocion de la Salud, 2007, p. 51+. Informe Académico,
http://unipamplona.basesdedatosezproxy.com:2119/apps/doc/A258052611/GPS?u=pamplo
na&sid=GPS&xid=a8cc5aa7.
Lancheros, D (2012) "Modelo de adaptacion basado en preferencias en ambientes virtuales
de aprendizaje para personas con necesidades especiales." Revista Avances Investigacion en
Ingenieria, vol. 9, no. 1, 2012, p. 111+. Informe Académico,
http://unipamplona.basesdedatosezproxy.com:2119/apps/doc/A365981341/GPS?u=pamplo
na&sid=GPS&xid=76f9b158.
Velarde, V. (2012) "Los modelos de la discapacidad: un recorrido historico." Revista
Empresa y Humanismo, vol. 15, no. 1, 2012, p. 115+. Informe Académico,
http://unipamplona.basesdedatosezproxy.com:2119/apps/doc/A421082002/GPS?u=pamplo
na&sid=GPS&xid=461dbe1d.

También podría gustarte