Está en la página 1de 10

TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES

ESTUDIANTES

CASTRILLÓN SÁNCHEZ MICHEEL- Cód. 1811980764


GAITÁN PINEDA KATERINE- Cód. 1821981231
MOLINA TOVAR MERLY DEL SOCORRO- Cód.1821981183
MONTALVO ZABALETA MAYUMIS PATRICIA- Cód.1821982575

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.
2019.

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.

2. OBJETIVO GENERAL.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

4. CARACTERÍSTICAS CLAVES DE CADA TEORÍA, APLICACIÓN, COMO

SE EVIDENCIA E IMPACTO EN LA EMPRESA.

5. VIDEO SOBRE LAS TEORIAS.

6. CONCLUSIONES.

7. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN.

Actualmente en un mundo altamente competitivo y globalizado, es importante para


el administrador redefinir teorías y prácticas que podrían ser útiles y que aún no
han perdido vigencia. Al respecto Drucker (2006) señala que, en las
organizaciones contemporáneas, se trabaja más con conocimiento que con
habilidades; menciona en que las habilidades cambian muy lento, mientras que el
conocimiento se cambia a sí mismo; se hace obsoleto rápidamente. Un
empresario se vuelve improductivo si no regresa a la escuela cada tres o cuatro
años.
2. OBJETIVO GENERAL.

Reconocer las teorías administrativas contemporáneas que utilizan las


organizaciones para ser más eficientes sus procesos, con el fin de desarrollar
habilidades de gestión que serán puestas en la práctica empresarial de acuerdo
con cada una de sus expectativas, analizando el contexto en el que se esten
implementando.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Reconocer el impacto de las teorías administrativas contemporáneas para


el logro de los objetivos propuestos en la organización.

● Comprender como a través de las diferentes teorías la empresa se orienta


en su visión corporativa.

● Identificar las ventajas y desventajas de la implementación de las teorías


administrativas como estrategia gerencial contemporánea.

● Conocer las características, elementos y principios fundamentales de las


teorías administrativas contemporáneas.
4. CARACTERÍSTICAS CLAVES DE CADA TEORÍA, APLICACIÓN, COMO
SE EVIDENCIA E IMPACTO EN LA EMPRESA.

¿La ¿Cómo se
¿Cuál es el impacto de
empresa evidencia su
Teoría Características la teoría en la
CONCAP aplicación dentro
organización?
la aplica? de la empresa?

Aplica estrategias, Aplica estrategias


donde el enfoque es identificando las
el cliente, aplicando necesidades de cada La mejora continua,
Calidad Total reducción de costos. SI cliente, aportando apuntando siempre hacia la
Busca la mejora experiencia, visión, misión y objetivos
permanente y conocimiento,
continua. calidad.
Persiste en la mejora Reconstrucción de la
continua, donde se visión haciendo
evalúan procesos, énfasis en el Los gerentes revisan cada
información. cambio, aplicación uno de los métodos,
Reingeniería SI
de nuevos métodos, procesos e información,
Logra costos cliente sigue siendo realizando mediciones
eficientes. el centro de
atención.
Permite conocer la
Se realizan
operación, fortalezas y
comparaciones con
Recoger información debilidades de la empresa
otras empresas,
provechosa sobre el en relación a la que se
principalmente
funcionamiento de compara, a fin de
Benchmarkin competidores, para
otras empresas para Si posicionarse, mejorar la
g obtener buenas
planificar cambios y productividad y medir el
prácticas de un
lograr mayor impacto de estos resultados
competidor directo
competitividad para aplicar las acciones
y obtención de
necesarias.
información que
Evaluar los procesos, pueda ser útil para la
productos o servicios compañía
de las organizaciones
más reconocidas,
con el fin de calcular
la eficiencia en
términos de
productividad, costos
y tiempo.

Implica cambios ● La empresa


estructurales de la contratante se puede
empresa en aspectos dedicar a realizar sus
fundamentales tales competencias clave, en
como la cultura, consecuencia aumenta su
procedimientos, rentabilidad. Se
Se evidencia por
sistemas, controles y concentran todos los
medio de los
tecnología recursos para desarrollar
procesos de área de
nuevos productos, hacer
gestión humana,
innovaciones.
como selección, el
● Disminuye los
objetivo principal es
costos de reclutamiento,
Outsourcing SI obtener mejores
selección y capacitación
resultados
entre otros, ya que corren
concentrando todos
por cuenta de la empresa
los esfuerzos y
Ahorro de Tiempo en contratada.
energía de la
procesos. ● Permite obtener
empresa en la
productos de mejor
actividad principal.
calidad ya que la empresa
se enfoca en eso.
● Reduce el número
de tareas rutinarias, para
la empresa trasladándolo
al outsourcing.
Permite mejorar
continuamente, las Los empleados se sienten
empresas, su capaz de alcanzar
Los miembros de
productividad y su resultados esperados;
la empresa son
impacto en la pueden hacer lo que se
autónomos, el líder
competitividad necesita hacer. Hacen su
los asesora y los
Empowerment Si trabajo sintiéndose
trabajadores asumen
responsables de lograr que
la responsabilidad
la compañía trabaje
Aumento de la en las actividades
mejor, se planea cómo se
eficiencia asignadas.
deben hacer las cosas y
cómo llevarlas a cabo.
Coaching

Downsizing

Fuente: Elaboración propia.

5. VIDEO SOBRE LAS TEORIAS.

PEGAR LINK
6. CONCLUSIONES.

El análisis y estudio de este módulo permitió conocer las teorías administrativas


contemporáneas, los enfoque que se pueden utilizar en proyectos y
organizaciones, en el cual se encuentran diversas situaciones administrativas que
contribuyen a desarrollar habilidades de gestión de acuerdo con cada una de sus
expectativas; con el fin de analizar los resultados y profundizar en su importancia.
7. BIBLIOGRAFÍA.

● Empresa CONCAP PH

● "Benchmarking". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.


Última edición: 26 de septiembre de 2017. Disponible en:
https://www.caracteristicas.co/benchmarking/. Consultado: 03 de mayo de
2019.

● Fuente: ​https://www.caracteristicas.co/benchmarking/#ixzz5mv3L8VlU
● Anónimo. (s.f.). Empowerment. Recuperado de:
http://www.aruizcoaching.com/mediapool/96/961516/data/El_Empoderamie
nto.pdf.

● Anónimo. (s.f.). Tema 3. Benchmarking. Recuperado


dehttp://cursos.aiu.edu/Administracion%20Y%20Habilidades%20Gerenciale
s/PDF/Tema%203.pdf.

● Conduce tu empresa. (2014–2015). Empowerment herramienta


en gestión de RRHH -​​- Definición, objetivos, beneficios e
implementación. Recuperado
dehttp://blog.conducetuempresa.com/2012/05/empowermwnt-​​-h ​ erramienta-​​-
de-​​-​gestion-​​-​en.html#.VeTQLfl_Oko.

● Intxaurburu, M. y Ochoa, C. (2005). Una revisión teórica de


la herramienta de benchmarking. Revista de Dirección y
Administración de Empresas, 12, 73-​​-1​ 03. Recuperado de:
http://www.ehu.eus/documents/2069587/2113623/12_6.pdf.

● Madrid.org. (s.f.). Benchmarking. Recuperado


dehttp://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1133192640786&idioma=_es&mo
strarid=1133275745027&padre=1133275744828&pagename=Emprendedor
es%2FCollection%2FEMPR_ColeccionHerramientaItemTemplate&paso=2.

● Spendolini, M. (s.f.). El proceso de benchmarking.


Recuperado
dehttp://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/decs/2006/SegPac/El_Proces
o_de_Benchmarking.pdf.

● Bejarano, F. (s.f.). Ventajas y desventajas de


benchmarking, reingeniería y calidad total. Recuperado de:
http://investigacion-​​-​udec-​​-​chia.blogspot.com/2012/09/ventajas-​​-y​ -​​-​desventa
jas-​​-​de-​​-​benchmarking.html.

También podría gustarte