Está en la página 1de 7

El fenómeno educativo

Es el proceso de enseñanza y aprendizaje que alumnos y docentes realizan para ayudar


al alumno a descubrir no sólo saberes, sino también procedimientos, actitudes y le
permite construir su propio pensamiento como una herramienta para afrontar el mundo.

Un fenómeno educativo son aquellos hechos que ocurren cuando alguien enseña, por
ejemplo un alumno escribiendo, un profesor explicando, una alumna levantando la mano o
incluso, en un sentido más amplio, una reunión de profesores con investigadores
educativos.

Características del fenómeno Educativo

Antes que todo hay que aclarar que es imposible dar una sola definición de
Educación, ya que entraríamos a discutir nuestra propia existencia, debido a que, tanto
individuos como instituciones, tienen variadas opiniones y perspectivas referentes al tema.

Un ejemplo de esto, lo podemos encontrar en la vida cotidiana. Comprobar ésta


afirmación está al alcance de la mano, basta con preguntar a un profesor de educación
física, ¿qué es para él Educación?, lo más seguro es que su respuesta sea “el desarrollo
físico”; Luego, la misma interrogante es planteada a un profesor de Teoría de la
Educación donde la respuesta será: “educación es una perfección que se adquiere a
través de la práctica”.

Factores condicionantes de la educación


El conjunto de factores culturales, filosóficos, religiosos, éticos, políticos y económicos,
conforma el sistema y la jerarquización de valores de una realidad. Son la resultante de la
interacción concreta y específica de la interrelación social, personal e histórica del país.
La condición del ser humano como “ser situado” es esa interrelación en la que se incluye
la educación. La “escuela” y la “vida” han sido líneas paralelas que no se encuentran, pero
que tienen que encontrarse para situar al ser humano.

Factores primarios: Son tres factores más determinantes del proceso educativo ya que
aportan las bases de las cosmovisiones ¹ (comprensión o interpretación global del
universo). Estos son:
1) Factores culturales: diferentes lenguajes, las ciencias, las tecnologías, el arte, y la
historia.
2) Factores filosóficos: Ofrecen explicaciones racionales y unitarias del mundo, a las
interrogantes que surgen del existencial humano, que son condicionantes de la educación
en cuanto a favorecer el crecimiento.
3) Factores religiosos: Aportan al ser humano explicaciones radicales del origen y el fin
del ser humano.

Deserción escolar

Las diversas ciencias enfocan el tema desde distintas perspectivas


 La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc.
 La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los resultados académicos del
alumno.
 La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica, etc.

Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como
algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera y profunda causa del fracaso escolar sería la
existencia de una escuela que tiene como finalidad mantener la situación privilegiada de la clase dominante.
La función especifica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy desdibujada. El discurso que
circula en las instituciones privilegia los aprendizajes socio-afectivos (el control social, en su carácter de
disciplinamiento) por sobre los cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación
de los jóvenes del riesgo social.
La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los mismos profesores, los
mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero también trae aparejado el alejamiento del grupo
de compañeros y el ingreso a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el
comienzo como el "repitente".
El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se
minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en las que opera el grado de instrucción de los padres y
la valoración que atribuyen a la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo
año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor calidad para sus hijos.
La falta de afecto en el núcleo familiar ( amén de otros problemas) es un factor desencadenante en más de un
50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la educación de un niño es
su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc va a condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los
niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son
como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables como
un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado su ambiente y
empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que
desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de
la enseñanza, falta de medios .
Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, el accionar del docente el cual puede
agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la diferencia entre los factores exógenos y
endógenos.
Cuando hablamos de factores exógenos, nos referimos a aquellos que en gran medida no dependen de
nosotros, en la educación formal contra el éxito posible. Los factores endógenos, son los factores internos, la
escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla.
La realidad económica es un factor mas de la deserción, en general el niño desertor es primero choco
trabajador y después de un niño de la calle.
En algunos casos la deserción esta centrada en la necesidad de que el hijo suplante al padre desempleado,
en el sustento del hogar.
Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos chicos, se suma una
creciente violencia del medio y la imposibilidad de la enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en
sus programas, de tal manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no
quede fuera de la currícula.
Según palabras de Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de Recuperación de Desertores
Municipal), la Ley de Educación General Básica ahondara la brecha entre las familias que
tienen recursos para hacer frente a los gastos de la formación de sus hijos y las que no. "Propician que sea
mayor la cantidad de desertores, que los hijos de los desocupados no sean recogidos institucionalmente y se
sigan cayendo del sistema educativo.
Los problemas educativos de los niños marginados constituye un grave problema social, porque perpetua el
circulo de la pobreza y marginación, y un problema político porque la democracia se base en
la distribución equitativa de beneficios básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora
en sociedades con altos niveles de exclusión y marginalidad.

GENERALIDADES

El tema que hoy abordaremos es vigente en nuestra

realidad social: la deserción escolar. Esto es, el hecho de

que los jóvenes y niños que asisten a la escuela, dejan de

asistir a ésta; que cuando están yendo a nivel de primaria o

secundaria, interrumpen sus estudios y dejan de asistir a las

aulas escolares para completar su desarrollo y preparación

académica, trayendo consecuencias inadecuadas en la vida

de ellos y en la vida social del país.

EFECTOS DE LA DESERCION ESCOLAR:

La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social

como a nivel individual. A nivel social los efectos son

interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en

Latinoamérica están en la situación que están.

Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de

trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen

menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más

difíciles de calificar.
Matriculación en una institución educativa
En las escuelas, institutos, universidades y otros centros, la matriculación, también
llamada proceso de matrícula, suele consistir en la mayor parte de los casos en la
cumplimentación de los formularioscorrespondientes y la aportación de la documentación
adecuada.

Las hojas de formulario se suelen encontrar en las secretarías de los centros de enseñanza. Allí se
recogen y se entregan durante el periodo de matrícula. Este tiene lugar un tiempo antes del
comienzo de las clases para que la administración del centro tenga tiempo de procesar los datos y
organizar la información sobre los nuevos y viejos alumnos.

En los formularios de matriculación se encuentran campos que pueden abarcar desde las
informaciones más básicas sobre una persona: el Nombre, los Apellidos o la Fecha de
Nacimiento hasta detalles que solamente algunos han de rellenar como el Número de becas
recibidas o las preferencias en la elección de asignaturas (no disponible en Primaria). Es común
tener que adjuntar fotografías recientes.

En España la mayor parte de los datos personales vienen avalados por el DNI en el caso de los
mayores de 14 años o por el Libro de Familia. Los extranjeros disponen para ello de la Tarjeta de
Residencia o de sus respectivos carnés de identidad en el caso de los ciudadanos europeos. Los
documentos académicos suelen estar ya en posesión del mismo centro o de algún otro. En este
último caso, se efectuará un traslado de matrícula.

Cobertura educativa

Dirigir y gestionar los procesos y las actividades para el desarrollo de la política de Cobertura

con Calidad, para el logro de las metas institucionales a través de la organización de la oferta

educativa que garantice la continuidad de los estudiantes antiguos y el ingreso de estudiantes

nuevos al sistema de educación.

La dirección de Cobertura cuenta con un equipo humano interdisciplinario para manejar los temas

de: Matrículas, Programas de acceso y permanencia, Programas de atención a poblaciones

vulnerables tales como: Discapacitados, desplazados, victimas del conflicto armado, desmovilizados,

menores en riesgo social, jóvenes y adultos iletrados.

Esta dependencia es responsable de los procesos de:

 Establecer las directrices, criterios, procedimientos y cronograma para la organización y


gestión de la cobertura del servicio educativo.
 Proyectar los cupos escolares.
 Solicitar, reservar y asignar cupos oficiales.
 Registrar matrícula de cupos oficiales.
 Hacer seguimiento a la gestión de matrícula

La retención escolar
Los sistemas educativos en el mundo han enfrentado cambios desde finales del siglo pasado y
estos cambios responden a procedimientos políticos y económicos que se gestan en los diferentes
Estados. Actualmente se observan diferencias marcadas en la calidad de los procesos educativos
de países capitalistas desarrollados y los de menor desarrollo, lo que se fundamenta en mayor o
menor medida en sistemas educativos articulados con niveles de correspondencia con las edades y
la jerarquía social.

En América Latina se han registrado avances, sin embargo una proporción muy elevada de
adolescente abandonan los estudios entre los 11 y 19 años de edad, lo que origina desigualdad de
oportunidades, pérdida en los ingresos laborales, elevados costos sociales, fuerza laboral menos
competentes, en fin desigualdades sociales.

Realizar entonces, una aproximación al tema de retención escolar, en la educación cubana,


contribuirá de algún modo a la reflexión colectiva en torno a sus causas y consecuencias negativas
así como a la búsqueda de soluciones para su erradicación.

Problemáticas educativas que intervienen en las


afectaciones del indicador retención escolar
 Dificultades en la organización escolar.
 Insuficiencias en el desarrollo y seguimiento del diagnóstico inicial.
 Pobre desarrollo de dinámicas y actividades individuales y grupales que permitan ampliar intereses y
motivaciones para favorecer la permanencia de los adolescentes en la escuela.
 Limitaciones en el funcionamiento sistemático de la labor comunitaria.
 Falta de sistematicidad en los análisis de las problemáticas que intervienen en la retención escolar en
los eventos de dirección, de manera que favorezca el seguimiento oportuno de los adolescentes con
manifestaciones de conductas inadecuadas.

Calidad educativa
La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto
del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura. Se considera generalmente
cinco dimensiones de la calidad:

 filosofía (relevancia)
 pedagogía (eficacia)
 cultura (pertinencia)
 sociedad (equidad)
 economía (eficiencia)
Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las
aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida; si, al
hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en cada caso se persiguen; si es generada
mediante procesos culturalmente pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios
para impartirla y asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y
económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los diversos sectores
integrantes de la sociedad a la que está dirigida."

(Graells, 2002) "La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la adquisición de los
conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida
adulta."

Además señala que un sistema educativo de calidad se caracteriza por:

• Ser accesible a todos los ciudadanos.

• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada
alumno para que todos puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su
progreso académico y personal.

• Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se conseguirá, entre
otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo
colaborativo del profesorado).

• Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la


institución, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y valorados como personas.

• Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

• Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del
centro.

Presupuesto asignado a la educación


De urgencia se aprueba plan de gastos por Q66 mil 985 millones.

Con el voto favorable de 105 legisladores, el Congreso aprobó la Ley del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado de 2013, por un monto de Q66 mil 985 millones. La sesión plenaria
comenzó en horas de la tarde, y el presidente de la Comisión de Legislación y Puntos
Constitucionales, Iván Arévalo, pidió que primero se conociera el presupuesto del Congreso y
luego el del Estado. La moción de Arévalo fue aprobada con 105 votos a favor, 31 en contra y 22
ausencias.
Del techo presupuestario se destinan Q43 mil millones al funcionamiento del Estado; Q14 mil
millones, a inversión, y Q8 mil millones, al pago de la deuda pública. En el Presupuesto aprobado
destaca la asignación de Q10 mil 744 millones al Ministerio de Educación, la cartera del Ejecutivo
que más fondos tiene asignados para 2013. En segundo lugar aparece el Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con Q5 mil 884 millones. Luego está el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, con Q5 mil 111 millones.

Se mantuvo techo
El diputado Alejandro Arévalo, de la Comisión de Finanzas y Moneda, sostuvo que se mantiene el
monto original del proyecto, aun cuando se efectuaron cambios en algunas partidas por casi Q1
mil millones, lo cual permitió aumentar el presupuesto de algunos ministerios, dependencias del
Estado y organizaciones no gubernamentales que colaboran con el Ministerio de Salud y entidades
de servicio social.
Tras la aprobación de la moción presentada por el diputado Arévalo, la bancada del Lider se retiró
del hemiciclo, lo cual permitió agilizar la sesión, que concluyó en cuatro horas con la aprobación
del plan de gastos para el próximo año.

También podría gustarte