Está en la página 1de 2

Freire Pedagogía del oprimido

Síntesis

 La educación libertadora es incompatible, como una pedagogía que de


manera consciente y mitificada ha sido practica de dominación.

 La pedagogía del oprimido es libertadora de ambos, del oprimido y del


opresor, hegelianamente diríamos: la verdad del opresor reside en la
conciencia del oprimido.
 La pedagogía de paulo Freire siendo método de alfabetización tiene como
su idea animadora, toda una dimensión humana de la “educación como
práctica de la libertad”, lo que en régimen de dominación solo se puede
producir, desarrollar en la dinámica de una (pedagogía del oprimido).
 La descodificación es análisis y consecuente reconstitución de la situación
vivida: reflejo, reflexión, y apertura de las posibilidades concretas de pasar
más halla.
 La codificación y descodificación permiten al alfabetizado, integrar l: el
redescubre en su mundo expresado por su comportamiento.
 El método paulo Freire no enseña a repetir palabras, ni se restringe a
desarrollar la capacidad de pensar según las exigencias, lógicas del
discurso abstracto; simplemente coloca al alfabetizando en condiciones de
poder replantearse críticamente las palabras de su mundo para en la
oportunidad de vida, saber y poder decir sus palabras.
 La hominización no es adaptación: el hombre no se naturaliza, humaniza al
mundo, la hominización no es un proceso biológico, sino también historia.
 La conciencia y el mundo no se estructuran sincrónicamente, en un una
conciencia estática del mundo, visión y espectáculo.
 La conciencia emerge del mundo vivido, lo objetiva, lo problematiza, lo
comprende pomo un proyecto humano.
 El hombre radical comprometido con la liberación de los hombres, no se
deja prender en círculos de seguridad, en los cuales presiona a la realidad,
es tanto radical en esta realidad, para transformarla mejor.
 La pedagogía del oprimido, que no puede ser elaborada por los opresores
es un instrumento para este descubrimiento crítico, los oprimidos en vez de
buscar la liberación y a través de ella, tienen a ser opresores también o
supresores.
 La realidad social objetiva, que no existe por casualidad, sino como el
producto de la acción de los hombres, tampoco se transforma por
casualidad, si los hombres son los productores de esta realidad, y si está en
la inversión de la praxis se vuelve sobre ellos y los condiciona, transformar
la realidad, es tarea histórica es tarea de los hombres.
 Con praxis es reflexión y acción de los hombres, sobre el mundo para
transformarlo, sin ella es imposible la superación de la contradicción
opresor- oprimido.
 La pedagogía del oprimido que, en el fondo, es la pedagogía de los
hombres que se empeñan en la lucha por su liberación tiene sus raíces ahí,
y debe tener en los propios oprimidos que se saben o se empiezan a
conocerse, críticamente como oprimidos uno de sus sujetos.
 El sadismo aparece, así como una características de la conciencia
opresora, en su visión necrofila del mundo es por eso que lo su amor es un
amor a la inversa; un amor a la muerte y no a la vida.
 Educadores y educandos, liderazgo y masas, co-intensionados coe-
intencionados hacia la realidad se encuentran en una tarea en que ambos
son sujetos en el acto, no solo de descubrirla y así conocerla, críticamente,
sino también en el acto de recrear este conocimiento.
 De este medo la educación se transforma en un acto de depositar en el cual
los educandos son los depositarios y el educador quien deposita.
 El educador que aliena la ignorancia se mantiene en posiciones fijas,
invariables, será siempre el que sabe, en tanto los educandos serán
siempre los que no saben, la rigidez de estas posiciones niega a la
educación y al conocimiento como procesos de búsqueda.
 La opresión que no es sino un control aplastador, es necrofila, se nutre del
amor a la muertes y no de la muerte a la vida.
 La conciencia y el mundo señala sartre; se dan al mismo tiempo: exterior
por esencia a la conciencia, el mundo es por esencia relativo a ella.

También podría gustarte