Está en la página 1de 20

Página 1 de 20

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales


1er cuatrimestre 2021

PSICOLOGIA EVOLUTIVA II

DOCENTES:  Lavignolle,  Brígida 


Fortunato, Silvana   

ALUMNOS: Clerici  Muguruza, Ignacio 


Duarte, Yanina 
Oriosi,  Antonela 
Saavedra, Elías  

COMISION:  03-4700 
HORARIO: jueves 19 a 21hs. 
GRUPO: 9 
FECHA DE ENTREGA: 1er semana de  mayo.   
 
Página 2 de 20

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, se tratará y desarrollará temas referidos a la
adolescencia, más precisamente a la adicción a las drogas y el suicidio.  Desarrollaremos este
tema del libro "la causa de los adolescentes " del autor Françoise Dolto. 
Al profundizar en él, lo relacionaremos con diversos respaldos bibliográficos
encontrados en internet, también lo relacionaremos con el texto "guía de orientación para la
intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar". Abordaremos los temas
desde un proyecto escolar, para lograr concientizar y prevenir sobre estos tópicos. 
Mencionaremos, además, factores que inciden tanto positivamente como
negativamente en el desarrollo de la drogadicción y el suicidio tales como el entorno
familiar, estímulos externos, etc. 
 
Breve resumen de Françoise Dolto del libro ¨La Causa de
los Adolescentes¨:

CAPITULO 9
“PERTURBADORES DE LA PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS SIN
PALABRAS”.
El capítulo comienza con el testimonio de pediatras que arriban a la misma
conclusión, los adolescentes acuden por ayuda, pero no transmiten sus inquietudes a través de
la palabra y, luego, se quejan de que no siente interés por parte del pediatra que los atiende.
Al final, no se establece un contacto, quizás porque los pediatras no están preparados para
captar estas situaciones, y los adolescentes se van decepcionados. Sumado a esta decepción,
se puede observar un agente represivo que se debe a la no discreción del pediatra (loa
conocen desde muy pequeños) o a que está equivocado el joven. Para que un profesional
pueda abordar estas situaciones se aconseja hablar de otros, lo que les ayuda a hablar de sí
mismos de manera indirecta. Con todo esto, los médicos no ven los riesgos del suicidio, por
lo que medican al adolescente para inhibir sus fantasmas (que sería dramatizar aún más la
situación), sin saber que esto lo dirige más hacia el suicidio, aunque esta muerte es
representativa del fin de la infancia. Dicho fantasma del “suicidio" que aparece se debe a que
el cuerpo “debe morir para acceder a otro nivel” (el del objeto de su deseo). Sin embargo, se
puede reprimir esta intención de suicidio por medio de la sublimación de ese fantasma por
medio de representaciones que figuren en lo social. Esto nos lleva a ver que socorrerlos es
Página 3 de 20

ayudarlos a aceptar la muerte a su adolescencia, con cierto riesgo de salir malparado. Los
medicamentos no son muy aceptados por tener mala prensa y, además, modificar las
percepciones corporales. 
Debemos tomar conciencia de que los adolescentes pasan por un estado de mutación
por todos los cambios que pasan y esto los lleva a tener una mayor dependencia de su familia.
Sin embargo, lo que más compromete la toma de autonomía del adolescente es la ansiedad
del adulto, ya que este está persuadido de que el niño revive lo mismo, transmitiéndole
incapacidad, malestar, etc. Ahora, regresando al tema de no poner en palabras sus problemas,
podemos ver que se expresan por otro lado, la piel. A esto hay que sumarle el deseo que
tienen los padres sobre ellos, ya que puede haber una regresión a papá-mamá. Para evitar este
encarcelamiento familiar se busca escapar de la familia, por lo que se lo debería incitar desde
niño a abrir sus puertas en el momento de la adolescencia y no replegarse en su familia, lo
que le puede traer patologías en un futuro. 
Es posible que los adolescentes a veces adopten conductas de riesgo y, en caso de
riesgo, el medico debe hacerse cargo de la asistencia. Cuando hay riesgo de suicidio solo se
busca que el individuo no se dañe físicamente a sí mismo. Aunque, volviendo sobre lo antes
mencionado, el deseo y las razones siempre indican que lo debe morir es su infancia. Los
pediatras se centran en culpar a los padres, por lo que separan al niño de su familia y le quitan
la posibilidad de encontrar un interés exterior y abandonar la familia por iniciativa propia, es
decir, que se debería promover es su inserción en la vida social, pero no es posible ya que no
existen lugares de vida extrafamiliar. Si finalmente se los separa de su familia (más que nada
al nacer), serán muy provocadores y no harán más que repetir la agresión que represento el
momento de la separación. 
Los pacientes deben ser tratados donde deben, no se puede conocer que le sucede a un
sujeto con su psique si se atiende con los que cuidan el cuerpo. De esta forma, pueden
diferenciar el mundo del deseo del de la realización, que son muy diferentes entre sí y
cualquiera que no sea un especialista con la psique puede malinterpretar frases. Además, hay
que tener en cuenta que son personas que con sus conocimientos pueden lograr la
transferencia y comprender a los niños.  
Por lo tanto, podemos comenzar a afirmar que Freud estaba equivocado cuando decía
que solo se puede analizar a los que hablan. A veces se pueden lograr avances y tener una
buena relación mediante el silencio. 
La educación siempre es importante, por eso no hay que reemplazarla por la
represión. Al educar se infunde respeto al otro y a uno mismo. 
Página 4 de 20

Si los niños no adquieren su autonomía después de los diez años, pueden recaer en el
nivel en que se hallaban entrando en fase de latencia, sin haber resuelto el complejo de Edipo.
De esta manera, vuelve la fijación a la madre y la hostilidad al padre, además de la
dependencia de alguien que pueda desempeñar el papel de padre.  
A veces hay padres maltratados por sus hijos, los cuales muestran una gran
agresividad, amenazan o roban, generando un estado de tensión permanente en la relación
entre padres e hijo. Un ejemplo puede ser que esto se deba a un fantasma erótico de hijo sin
padre, lo cual se puede solucionar a través de la castración por la palabra de la madre, a la
cual amenazaba constantemente con cuchillos. Esto último puede generar un fantasma, el
cual se puede derivar y luego, sublimar por medio de un deporte relacionado a eso que él
hacía para amenazar a la madre. 
Por todas estas situaciones se considera correcto formar psicoanalistas de niños, ya
que es más difícil de analizarlos. Deben anotar todo lo que ven, lo que escuchan, toda palabra
por palabra, porque una palabra es una frase entera para un niño, por lo que es necesario
descifrarla, tanto mediante su comportamiento como por las frases que le siguen. Un ejemplo
de esto es el lapsus freudiano, un acto fallido verbal o un acto fallido gestual, lo cual es decir
otra cosa más que cierta, que uno oculta (el significante de una verdad subjetiva). 

 
CAPÍTULO 10
“LOS SUICIDIOS DE ADOLESCENTES: UNA EPIDEMIA OCULTA"
Dentro de la proporción de suicidios a nivel mundial las estadísticas arrojan que son
llevamos más por el sexo masculino, que por el femenino. Donde las tasas más fuertes
están situadas en Europa central y continental. 
Las primeras prevenciones relacionadas a quitarse la vida datan aproximadamente en
el año 1906, precisamente en Nueva York y en Inglaterra donde se llevó a cabo la idea del
“Centro comunitario de problemas de suicidio”, fundado por el ejército de salvación este tipo
de iniciativas. Pero el primer centro fue creado en Viena luego de la segunda guerra mundial
(1948). 
El niño que somatiza y verbaliza poco el “Psicodrama" le resultará muy
interesante, porque le dará la oportunidad de jugar con su cuerpo, representar un papel y salir
de sí mismo. Pero lo que calle desde edades tempranas y eso llega a la fase adolescente se
verá bastante difícil de extirpar. 
Página 5 de 20

La delincuencia que puede ser incitada al adolescente resulta ser una conducta suicida,
ya que combina el rechazo de la realidad con la búsqueda de la facilidad y la provocación.
Por lo tanto, desde los inicios no hay una estructura lo cual se va a ir conformando de a poco
con el correr del tiempo, pero esto es algo propio del adolescente “el no tener una estructura”
debido a los cambios constantes que va a vivir físicos, cognitivos y del entorno que lo rodea. 
Los adolescentes presentan un momento de fuga y conducta de riesgo durante el
suicidio o el intento del mismo. Siendo más específico en esta situación,
cuando se está enfrente a una tentación de suicidio se está emparentado con la fuga (de uno
mismo o de salir de lo habitual), a la vez aparece en escena el llamado “fantasma del
suicidio” que es algo inevitable para cualquier adolescente donde tiene dos caras (lo
Imaginario y lo Mórbido). El individuo se siente convencido de que esta demás en su familia
y culpable de haber nacido, pero el factor determinante será la madre que tuvo y la
sensación de haberlo visto crecer, lo cual iniciará o no la ejecución del acto autodestructivo. 
Finalmente, en los intentos de suicidio hay un sentimiento de vacío que se
ve remontado en el nacimiento de acuerdo, si hay una persona presente o si no lo hay. En el
caso negativo favorece a la creación del anteriormente mencionado “Fantasma del suicidio”
que a partir de los 15-16 años jugará con su vida terminándole de resultar a la muerte como
algo familiar y donde va a tener una nostalgia por lo que va a abandonar. 
 
CAPÍTULO 11
“A CADA UNO SU DROGA: FALSOS PARAÍSOS Y SEUDO GRUPOS”
LA DROGA Y LOS ADOLESCENTES  
En el mundo:  
En el último decenio, el uso de drogas por los jóvenes se ha convertido en un
problema capital en la mayoría de los países industrializados. A partir de 1970 el consumo de
drogas por los jóvenes ha aumentado considerablemente. Las únicas estadísticas en las que
podemos referirnos son las de las autoridades policiales o las de mortalidad por sobredosis.   
En efecto, hay que tomar en consideración varias fases: el uso esporádico de las
drogas, el abuso y la dependencia. En cada una de estas fases es prácticamente imposible
cuantificar el uso de jóvenes afectados. Es preciso también poder distinguir las diferentes
drogas utilizadas: las llamadas blandas y las llamadas duras. 
Organizaciones e instituciones reaccionan ante este azote. Las medidas tomadas
buscan tanto prevenir como minimizar los efectos negativos del uso de las drogas.
Página 6 de 20

Ante todo, informar a los jóvenes objetivamente de los peligros de las drogas


introduciendo en los programas escolares cursos específicos sobre el abuso y las
características de las diferentes drogas, luchando contra la disponibilidad de la droga e
intentando mejorar las condiciones de vida de los jóvenes. La filosofía de los centros difiere
según el país y según el centro: algunos preconizan el no dirigismo y otros decretan reglas
muy estrictas dentro de una perspectiva de terapéutica comunitaria.  
La droga que suaviza las costumbres:
Según un estudio de una unidad del INSERM sobre la salud de los adolescentes (en
Francia) publicado en 1988, el uso no solo de los productos psicotrópicos sino de la droga y
del alcohol con frecuencia asociados, se trivializa de un modo considerable. 
Los investigadores del INSERM han observado que el uso de drogas entre los
muchachos es más agresivo, se acomodan a la imagen social de la virilidad, las chicas, en
cambio, hacia la imagen de la feminidad se tornan menos violentas, pero con más trastornos
funcionales y más consumo de medicamentos psicotrópicos. Los muchachos expresan su
angustia exteriorizando la agresividad y las chicas la expresan anulando su funcionamiento
fisiológico. Es un comportamiento de los que se hallan todavía en fase de latencia. 
“En lo que concierne al uso de hachís y la marihuana, circula ahora un nuevo
discurso permisivo ¨penalizar la utilización de las drogas es una hipocresía social
considerable, puesto que el Estado, al percibir impuestos, protege el tabaco y el alcohol y
alienta la manía de los medicamentos. Legaliza estas drogas en tanto que penaliza a
las  drogas blandas¨ 
El tabaco y el alcohol pueden hacer más daño que la marihuana tanto en el plano del
sistema nervioso central del individuo que en el campo de los accidentes. 
La frontera entre la droga blanda y la dura no es clara. Se sabe por experiencia que
hay un paso, pero los jóvenes se jactan de no franquearlo, de poder detenerse a voluntad. De
una manera casi ritual los estudiantes se pasan el porro incluso cuando todo está bien, están
contentos de compartir juntos, como si fuera un picnic. 
Si el alcohol vuelve violento a una persona, el hachís vuelve a veces violento o a
veces pasivo, en todo caso no proporciona valor, pero el alcohol sí. Prueba de ello es que se
da alcohol a los soldados antes del combate. 
El descubrimiento de las endorfinas - hormona del cerebro - hace pensar a los
neurólogos que la droga correspondería a un déficit. Esta explicación, que corresponde al
campo de la bioquímica, consiste en decir que hay individuos que, en su singularidad
Página 7 de 20

fisiológica, metabólica, tienen una tendencia a segregar menor cantidad de morfinas de


base, morfinas naturales. 
Cierto es que hay sensibilidades individuales, algunos individuos podrán tener
reacciones más inmediatas y fuertes que otros. Del mismo modo que hay gentes sensibles a
quienes les afecta un simple dedal de alcohol y hay otros que pueden absorber y difundir
mucho más rápidamente lo que hayan ingerido. 
Por todas partes no hay civilización sin alcohol. 
En África, antes que los negros conocieran el alcohol de grano de los blancos, solo
disponían del alcohol de fruta de producción local.  
Hoy fácilmente se llega a un estado de ebriedad todos los sábados por la noche. Los
jóvenes trivializan el porro para no tomar alcohol y para no estar con los viejos. Para tener
algo suyo. Es un goce generacional, goce pasivo. Estos los llevan a la competitividad, no se
trata de divertirse, hay que ganar. Los deportes y los juegos están demasiado
institucionalizado, los jóvenes ven con buenos ojos que el deporte de aficionado desaparezca
en beneficio de los récords profesionales. Los Juegos Olímpicos se convierten en una enorme
máquina promocional para las grandes marcas, los atletas se dopan, la deportividad se
pierde.  
Los jóvenes no se sienten afectados por el sida. Hacen como si nada pasara. Es un
momento difícil hacerles admitir que el riesgo puede alcanzarles y que se trata también de
una cuestión de solidaridad, es decir, que no deben transmitirlo. 
Suprimir todos los riesgos debilitadores. Los adolescentes vuelven a encontrar el
riesgo que la anticoncepción ha suprimido. Ya no se puede disociar a los jóvenes activos de
los jóvenes pasivos, a los ganadores de los perdedores. Los jóvenes que hacen deporte o que
en el Ejército están en unidades de choque toman droga blanda por la noche, después del
ejercicio para relajarse. 
Para desintoxicarse es necesario el apoyo de los demás. 
Así como hay alcohólicos anónimos, sería preciso que hubiera fumadores de porros
anónimos. 
Los adolescentes no creen en la prohibición y encuentra una legislación absurda. 
Cierto que es absurda. No la prohibición de venta, sino su consumo. No se prohíbe el
prostituirse. Lo prohibido es el reclutamiento. Muchos magistrados no castigarán a un menor
sin antecedentes porque ha sido encontrado con algunos gramos encima. Se contentan con
hacerle una exhortación terapéutica. Sin embargo, la ley prevé una pena de prisión. 
Página 8 de 20

Los valores a los que se aferran los jóvenes - la amistad y el amor - no son
contradictorios con el consumo de hachís. No sucede lo mismo con la sexualidad. La droga
blanda no facilita el intercambio sexual; al contrario, permite prescindir de él.  
 
Blanda, pero no inocente 
Dos psiquiatras del centro hospitalario de Argenteuil publicaron un artículo en el que
demostraban la existencia de esquizofrenias vinculadas a un consumo importante irregular de
hachís. 
Según dichos médicos, en 14 casos que han observado durante los últimos 4 años
ninguno tenía en su infancia adolescencia antecedentes siquiátricos personales o familiares
por los que pudieran ser considerados como susceptibles de desarrollar una patología de
orden esquizofrénico. 
Ahora bien, el único punto en común entre estos pacientes señalados por
ambos autores residía en un consumo muy fuerte de hachís. Todos lo fumaban desde hacía al
menos 7 años. Es bien sabido que el hachís aísla al fumador y provoca delirios. Ambos
hablan de una ¨borrachera cannábica¨ que provoca graves alteraciones del automatismo
mental que regula nuestro psiquismo. 
En una carta de protesta enviada a los dos autores un psiquiatra de Estrasburgo
propone una hipótesis diferente: si los casos estudiados consumían en exceso hachís, es
porque se sentían mal interiormente y, por consiguiente, el desarrollo de la psicosis no estaría
ligado al consumo de hachís, sino la fragilidad psicológica del individuo. 
 
El tabaquismo no ha impedido jamás a la gente llevar una vida social, aunque molesta
un poco a los vecinos no fumadores y predispone al cáncer de pulmón. 
Entre las declaraciones recogidas de los estudiantes que toman regularmente hachís,
hay dos testimonios significativos sobre el mal vivido antes de nuestra sociedad, sobre la
dificultad de ser aceptado: ¨sin porro me volvería demasiado violento¨ y ¨soportó mejor los
exámenes y el miedo al paro¨.  
Desde su más tierna edad, los niños son debilitados por una protección y ayuda
excesiva: el bebé no debe llorar y será administrar calmantes para hacerlo dormir, el hombre
no está separado para tolerar al menos fiebre o indisposición. Es posible que el porro recuerde
inconscientemente al adolescente el sedante prescripto por el pediatra en su primera infancia. 
 
Página 9 de 20

CAPITULO 12
“JAQUE AL FRACASO ESCOLAR “
LA CONSTATACIÓN COMPARACIONES INTERNACIONALES.  
Desde hace unos años, a medida que aumentan las tasas de escolarización, la
definición de fracaso escolar se ha ampliado manifiestamente, pudiéndose aplicar a los
adolescentes que no siguen estudios ni formación más allá del primer ciclo de enseñanza
secundaria. 
En estos últimos 20 años observamos una evolución de los índices de escolarización
de los diferentes países industrializados. En efecto, un porcentaje de adolescentes no prosigue
sus estudios más allá de la escolaridad obligatoria, o abandona el sistema 1 o dos años más
tarde sin la menor cualificación. 
Los adolescentes más afectados por este problema son las de las clases sociales más
desfavorecidas o minorías étnicas.  
Encontramos 3 tipos de estructuras: 
 El modelo escolar. Se trata de favorecer una escolarización a jornada
completa para la mayoría de los adolescentes  
 El modelo dual. Se distingue por la importancia del sector del
aprendizaje. se trata de combinar la formación en la empresa con los estudios a
tiempo parcial. 
 Modelo compuesto. Reserva mayor dedicación a las formaciones
profesionales dispensadas fuera de la escuela y netamente separadas de las
enseñanzas escolares. 
LAS CAUSAS DE LOS FRACASOS ESCOLARES  
Los autores están hoy de acuerdo en afirmar que las causas de este fracaso son de 3
órdenes: sociológico, psicológico y pedagógico. 
Causas Sociológicas:
Diferentes análisis estadísticos han demostrado que los niños procedentes de clases
sociales inferiores son más susceptibles de sufrir un fracaso. Las obligaciones impuestas por
las condiciones geográficas, sociales, económicas y culturales son otros tantos factores que
pueden influir en el éxito escolar de los adolescentes: pobreza que entraña malas condiciones
de vida, desventajas de las clases menos favorecidas para desarrollar las aptitudes
intelectuales y el lenguaje, diferencia de los valores de la vida y el entorno con los de la
escuela.  
Página 10 de 20

Por otro lado, la actitud de los padres hacia la escuela y el interés que manifiestan en
la educación tienen, también, una importancia fundamental en los motivos que empujan a los
chicos a trabajar bien en clase. 
Causas psicológicas:
El sentimiento de seguridad del niño, el grado de estabilidad de su hogar, los éxitos y
fracasos que han conocido ya, estos son algunos de los factores que con frecuencia hay que
tomar en consideración para averiguar las causas de los malos resultados escolares. 
Así, muy a menudo los problemas escolares son el signo de un profundo malestar de
la personalidad del adolescente en dificultades vinculado con los datos de su relación con los
padres. La seguridad afectiva que el niño encuentra en su familia es sin dudas una de las
mejores garantías contra los riesgos del fracaso escolar. 
Causas pedagógicas:
El número y la calificación del personal de enseñanza, los estudios, los programas, el
material escolar pueden influir también el riesgo de fracaso escolar. 
 
LA LUCHA CONTRA EL FRACASO ESCOLAR  
Para luchar contra estos riesgos de fracaso escolar, se han puesto en práctica varias
medidas guiar los diferentes factores citados anteriormente como causas de tales fracasos. 
Medidas sociales:
Se trata de ayudar a los alumnos, que, debido a su origen social, a su sexo o su raza
tienen dificultades de integración en la escuela. Estos programas proponen enseñanzas
individualizadas con pequeños grupos, clases bilingües y posibilidades de trabajo fuera de
la escuela (por ejemplo, confiar a una adolescente en la responsabilidad de ayudar en sus
tareas escolares a un niño más joven) a fin de devolverle su confianza. 
Medidas psicológicas:
Encontramos en las escuelas psicólogos escolares, a ortofonistas y consejeros de
orientación. se intenta también implica polaridad de los niños. 
Medidas pedagógicas:
Es importante adaptar la escuela a los niños. Se trata de sustituir una pedagogía del
fracaso por una pedagogía del éxito: valorizando las buenas respuestas más que penalizando
las malas, concediendo importancia al rendimiento de un grupo de alumnos en vez de
subrayar los éxitos individuales. 
Página 11 de 20

EL CASO DE JAPÓN:
El sistema educativo japonés tiene el indiscutible mérito de haber conducido a un
nivel de educación del que pocos países pueden enorgullecerse. La pedagogía busca ante todo
la asimilación de los conocimientos por el conjunto de los alumnos, y destierra el fracaso al
autorizar de manera casi sistemática el paso a la clase superior sin repetición. 
La tasa de escolarización de los 15/ 19 años en Japón es del 94% de los jóvenes
terminan sus estudios secundarios y el 40% ingresan a la Universidad. Sin embargo, este
éxito es obtenido al precio de tensiones que agobian pesadamente a los jóvenes y acaban por
provocar el desvío del sistema de sus objetivos primarios. 
La competitividad así es terrible: para entrar a ninguna empresa hay que tener un
diploma de una buena Universidad; para pasar el examen de ingreso a una Universidad hay
que venir de un buen Instituto de enseñanza media; para ser admitido en un buen Instituto es
necesario proceder de una buena escuela primaria. En resumen, la competitividad comienza
en la guardería. 
Nuevos enfoques  
Un grupo pedagógico animado por Arnaud Burtin experimenta comportamientos
visuales y auditivos en guarderías. Teniendo en cuenta su memorización, observamos que un
alumno determinado tiene memoria visual y si le ayuda enseñándole a retener las
referencias visuales en sus manuales, a los auditivos se les enseña cómo utilizar también el
ritmo del cuerpo, cómo se hace entre los árabes y los judíos. 
El hecho de decir a unos jóvenes que pueden perfectamente ser competitivos
trabajando a su propio ritmo según su comportamiento individual haya una manera de dar la
vuelta al fracaso, de crear un clima de confianza.  
En la escuela de Neuville, la escuela forma parte de la vida. En esta escuela no hay
personal doméstico. La casa está a cargo de todo el mundo. Son los profesores y los alumnos
quienes ocupan de la cocina, la limpieza, lavan las baldosas y dan la clase de gimnasia. la
clase no es más importante que el mantenimiento de la casa. Hay un lugar donde dos veces
por semana todo el mundo puede expresar sus opiniones, existe un cuaderno de quejas. Los
niños que ingresan en esta escuela salen todos recuperados de su retraso. 
La experiencia demuestra que la relación entre el educador y el educando hay que
pensarla de una manera global. el fracaso escolar solo tiene sentido si el niño vive un fracaso
de sus relaciones sociales, pero si el fracaso escolar está acompañado de un éxito musical o
de un éxito técnico no estamos entonces ante un fracaso humano.  
Página 12 de 20

Para mantener a raya el fracaso escolar, se llega a poner en tela de juicio la


enseñanza obligatoria hasta los 16 años, ¿hay que reducir esta edad, o bien suprimir el
carácter obligatorio? 
No se puede, en mi opinión, suprimir el carácter obligatorio de aprender a leer, a
escribir y a contar. Es lo único que debería ser obligatorio y exigido. No se debería poder
abandonar la escuela antes de saber leer, escribir y calcular, aunque sea a los 20 años. pero ha
de ser lo único obligatorio. Creo que no hay que aflojar la obligación de leer, escribir, contar
y tener clases de derecho cívico. 
Cuando un niño ha tenido el derecho de ser creativo en varios terrenos,
espontáneamente, cuando se ha convertido en gonádica mente maduro, elige lo que le
conviene, y es recién en esta edad cuando debería optar bien por estudios teóricos o por el
trabajo manual con una reconversión siempre posible. Esto, para el estado y por toda la vida.
He aquí lo que debería hacer la escuela del futuro. 
Si hubiera actividades manuales o tecnológicas adaptadas a la vida actual, habría
que considerar la posibilidad de emplear en estancias, siquiera cortas, en cuanto tuvieran una
base tecnológica a los menores de 16 años.  
La empresa probaría de emplear y remunerar adolescentes desde la edad de
13 años. Pero solo esto es posible si se instituye el principio de hospedaje de niños sin padres.
En efecto, si quieren seguir una enseñanza dispensada a cierta distancia del domicilio familiar
es necesario que se alojen en el lugar y que regresen a casa de sus padres el viernes. Esto no
sería una reforma más de la educación nacional. sería una revolución social. 
 

GUIA DE ORIENTACION DOCENTE PARA LA INTERVENCION EN


SITIACIONES CONFLICTIVAS EN EL ESCENARIO ESCOLAR
Los adolescentes en la actualidad son el rango poblacional más vulnerable a nivel
mundial. Según la Organización Mundial de la Salud: El suicidio es una de las tres primeras
causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países y la segunda
causa en el grupo de 10 a 24 años. Estas cifras no incluyen las tentativas de suicidio, que
son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. 
En la actualidad el mayor factor de riesgo en adolescentes es el fracaso y el mal
manejo de las pérdidas, ya sean por rupturas amorosas, un familiar, separación de los padres,
la imagen del cuerpo, etc.  
Página 13 de 20

La sociedad juzga a los adolescentes y los expone de manera tal que el fracaso y el
sufrimiento no están permitidos, los pone en el lugar de que no pueden renunciar a nada y que
la felicidad es una utopía de la cual siempre se tiene que alcanzar.  
Lamentablemente el adolescente actual carece de herramientas positivas para hacer
frente a estas situaciones, es ahí que, desde nuestro lugar, la escuela, queremos acompañar a
nuestros alumnos en esta etapa tan difícil de llevar, acompañarlos y apoyarlos desde una
perspectiva casi sutil por así decirlo. Para que ellos sepan que pueden contar con nosotros y
con profesionales que los pueden guiar en las diferentes situaciones que atraviesan.  
La jornada deportiva es nuestra herramienta para abrir una nueva mirada con respecto
a que son valiosos para la escuela y que cada uno es particular e importante para alguien más
y para ellos mismo, que merecen nuestro respeto y consideración siempre. Que el fracaso, la
pérdida y su proceso de transformación implican dolor y frustración, pero se pueden transitar
con ayuda de un adulto o de un profesional. 
No podemos decir que el dolor nunca va a llegar a sus vidas porque estaríamos
mintiendo, pero si podemos escoltar ese dolor para que se transforme en algo cada
vez más pequeño con el transcurso de la vida hasta poder transformarlo en enseñanza.  
Como institución educativa debemos intervenir (los aportes de diferentes autores:
Marano y Dássaro (2008) entienden la intervención como la “acción intencionada sobre un
campo, problema o situación específica”; Ardoino (1981) sostiene que “es un venir entre, un
estar siendo, un espacio, una forma de presencia que colabora para que se interrogue lo
cotidiano, para que se produzca un conocimiento nuevo sobre lo ya sabido, lo ya visto”)
mediante el diálogo con la teoría y con la práctica. 
Con la ayuda de la guía de Orientación podremos tener claro que debemos escuchar
con atención a los educandos cuando se acerquen a contarnos algún suceso que los inquieta.
Tranquilizarlos es de suma importancia y no emitir juicios de valor. Es importante preservar
la identidad de la persona afectada, es un derecho consagrado por ley.  
Se debe recibir al entorno familiar que quiera acercarse al establecimiento, el equipo
docente siempre debe trabajar en conjunto y colaborar con la situación para una mejora en la
contención para la familia.  
La felicidad es un estado mental y no se adquiere con ningún logro establecido por la
sociedad actual. Ser imperfecto no es un problema, al contrario, es parte de la vida. Eso lo
debemos dejar como marca en la vida de nuestros alumnos. 
Página 14 de 20

PROPUESTA EDUCATIVA:
Realizaremos una jornada deportiva y cultural con la comunidad educativa de la
escuela donde trabajamos. Nuestro objetivo principal es concientizar al alumno acerca del
peligro del uso de drogas y acerca de un tema tan importante y penoso como el suicidio. Esto
lo encararemos con un carácter deportivo para poder, de esta manera, llegar a la comunidad
educativa y comunicar estas situaciones que por lo general son poco difundidas o se
mencionan de manera aislada.  
Nuestro evento tendrá el lema ¨Prendé tu vida, no la apagues¨ y será una jornada
deportiva, cultural e inclusiva que abarca a toda la comunidad. Cada alumno o vecino del
barrio junto con sus familias puede participar y es bienvenido a este acontecimiento social
que durará todo el día.  
Las actividades para presentar son: 
 Maratón de 5k y caminata de 2k 
 Vóley para la familia 
 Futbol-tenis 
 Básquet 3x3 y lanzamientos al aro 
Tenemos un convenio con el club del barrio que es quien nos cede su espacio para
poder desarrollar las actividades y contamos con la participación de la murga del barrio que
es quien, con su espectáculo, inicia el acontecimiento.  
Cada docente será encargado de una actividad deportiva en particular y al finalizar el
suyo se sumará a ayudar en otra tarea. 
 
Página 15 de 20

EVENTO DEPORTIVO ¨PRENDÉ TU VIDA, NO LA APAGUES¨

*Horario de convocación: 10hs. 


*10:30hs. Presentación de los docentes sobre la jornada y breve charla sobre prevención de
consumo de drogas y la lucha contra estas adicciones y detección e identificación de
conductas suicidas, y nuevas perspectivas para el cambio. 
*10:45hs Inicio del espectáculo de la murga. 
*11:30hs maratón y caminata para toda la comunidad a cargo de la profe Yanina. 
*13:00 charla sobre prevención y ayuda en las adicciones y enfoque suicidas.  
*13:30 vóley en familia a cargo de la profe Antonella. 
*15:30hs futbol-tenis a cargo del profe Elías. 
*17:30hs básquet y lanzamiento al aro a cargo del profe Ignacio.  
*19:00hs cierre de la jornada con una banda musical.  
En forma de agradecimiento por la asistencia de nuestros invitados vamos a regalarles
diplomas de participación y souvenirs que serán plantitas de distinto tipo acompañadas de
frases motivadoras.  
 
Previo a la murga, mediante una charla, buscaremos interesar al público en
la percepción de los signos de angustia y promover la comunicación con los posibles
damnificados con vistas a mejorar la idea que forman de sí mismos. Durante la charla
podemos exponer diferentes ejemplos de por qué es importante tener conocimiento
de cómo actuar/ayudar debido a que actualmente se encuentran drogadictos y personas que
intentan suicidarse en todos los sectores de la sociedad, no se trata de un solo nivel
socioeconómico ni sociocultural, sino de una relación mucho más profunda con lo que rodea
a cada ser humano. 
Para fundamentar nuestro accionar debemos tener en cuenta que, en la actualidad, se
reporta que la actividad física podría reducir la ideación e intentos suicidas en los
adolescentes. Se hizo un estudio donde participaron 13.583 estudiantes de secundaria y sus
datos demostraron que la ideación y los intentos de suicidio tuvieron una reducción del 23%
en aquellos estudiantes que hacían actividad física por 4 horas o más durante la semana. Del
total de los estudiantes participantes, el 30% de ellos reporto que se habían sentido tristes por
Página 16 de 20

dos o más semanas (tiempo estimado para la depresión). Los estudiantes que sufrían
de bullying tenía más del doble de probabilidad de sentirse tristes y el riesgo de ideación e
intentos suicidas se triplico en aquellos adolescentes (depresión, ansiedad, bajo rendimiento
escolar, baja autoestima y abuso de sustancias). Fue el primer estudio que demostraba
un vínculo entre la actividad física y los intentos de suicidio en los adolescentes. Una vez más
se demuestran los efectos positivos de la actividad física y también resalta la necesidad de
que las escuelas ofrezcan alternativas y programas de actividad física para sus
estudiantes. Esto es muy importante de ser analizado, por eso tratamos de crear un
lazo más fuerte entre compañeros, familia y sociedad al realizar este acto educativo mediante
las diferentes habilidades motrices básicas, incitando al grupo a relacionarse y estar atentos a
cualquier signo que nos pueda indicar algún problema o, bien, a encontrar
intereses más saludables y alejarse de los dañinos y/o nocivos para sí mismos. 
Por eso, luego, con estos juegos, buscamos crear confianza, por lo que se va a jugar
por diversión y, a su vez, podrán asumir más "riesgos" en las actividades sin temor al
fracaso. Además, los incitamos a participar por medio de recompensas al completar
determinada cantidad de participaciones. Al evitar la competencia, favorecemos a que tengan
mayor tranquilidad y les damos margen a que puedan explorar y expresarse de forma física.
No podemos dejar de lado el haber elegido deportes grupales para poder generar un ida y
vuelta entre los participantes. 
Con esta propuesta educativa intentamos dar noción de que estos temas abordados
existen y no solo los debemos evitar, sino que también hay que estar atentos porque el
que está a nuestro lado puede estar pasando por una situación similar para poder ayudarlo,
darle contención así no pase soledad. 
Hay que tener en cuenta que, si bien se promueve la participación sin presión, pueden
perder (aunque no influirá en nada importante) y debemos ayudar a aceptar la realidad (a
veces se gana y otras no) para que no se refugien en lo imaginario, siendo algo menor en
estas actividades, pero importante al momento de enfrentar situaciones similares en
otros ámbitos. 
Con la jornada, también buscamos generar/promover el hábito saludable de realizar
actividades relacionadas con el cuerpo, ya que la incorporación de un programa de actividad
física como medio rehabilitador en personas puede ser un importante factor en el proceso de
rehabilitación. Entre los daños a la salud que la drogadicción produce, se encuentran efectos
fisiológicos que afectan a la actividad físico-motora. La actividad física sirve de eficaz
complemento en los tratamientos existentes, que presentan un componente mayoritario de
Página 17 de 20

tipo clínico y psicológico, por además su alto costo, en tanto la actividad física con su
demostrado carácter terapéutico no demanda necesariamente de instalaciones especiales y
contribuye eficazmente a mejorar el estado de salud al incidir en la modificación del modo y
estilo de vida y con ello a la elevación de la calidad de vida, algo realmente necesario para
todo ser humano y en consecuencia, también y de forma muy especial para las personas con
problemas. 
Un ser humano ya adicto tiene posibilidades mínimas de rehabilitarse en aquellas
sociedades donde la voluntad política y la infraestructura sanitarias no resultan suficientes en
el difícil proceso de desintoxicación. No se requiere únicamente de un esfuerzo psicológico y
físico, sino de centros altamente especializados y aplicación de tratamientos clínicos y
psicológicos de alta complejidad, que en los países de América Latina se realizan a alto costo
al que no pueden acceder la mayoría de las personas con problemas de drogadicción. Por
esto, quizás no logremos prevenir en todos los aspectos al 100%, no obstante, al hablar del
tema y no ocultarlo, seguramente logremos minimizar las posibilidades de que esto suceda y
no se sumerjan en los peligros abordados durante este trabajo. 

CONCLUSIÓN

A modo de finalizar el trabajo, tanto la problemática de suicidios, consumo de drogas


y entre otros déficits de esta índole es una batalla que en su mayoría es silenciosa. Silenciosa
debido a que lamentablemente esa persona involucrada en esta horrible situación no
demuestra signos de debilidad (asimismo hay excepciones donde claramente se notan la
presencia de muestras muy preocupantes y situaciones muy chocantes en la que una persona
puede estar envuelta). Por estas razones que pasan por desapercibidas usualmente, uno
siempre tiene que estar alerta a su entorno familiar, de amigos o inclusive de conocidos.
Porque todo tiempo ganado en darse cuenta de que alguien necesita ayuda, es un paso más
adelante para el bienestar de la misma. 
¿Cuántos casos hay de personas, famosos, etc. que toda su vida se mostraron
tranquilos, felices y haciéndonos sentir que todo estaba bien? Cuando realmente así no
era, en el mundo del deporte tenemos casos en el ámbito del futbol que fueron relevantes para
la sociedad actual, estamos hablando del caso de Santiago ¨morro¨ García quien se quitó la
vida luego de un tratamiento psiquiátrico por depresión. Otro caso relevante fue el caso del
jugador Wanchope Ábila quien fue el portavoz para hacer ver que hay personas que intentan
suicidarse y necesitan de los demás, al vivirlo de cerca con el suicidio de su hermano. En
Página 18 de 20

cuanto a las drogas, Brian Fernández (jugador de futbol) tuvo varios casos de adicción que lo
llevo a perder oportunidades de desarrollar su máximo potencial ya que era un muy buen
prospecto a futuro. 
Wanchope Ábila habló sobre la muerte de su hermano 

https://www.tycsports.com/liga-profesional-de-futbol/se-suicido-el-morro-garcia-godoy-cruz--
id319741.html 

Estos son actos llamativos lo cual llama urgentemente a la reflexión: ¿cómo somos


como sociedad? Una sociedad que hoy en día deshumaniza personas y en la cual dejaron de
prevalecer los principales valores: cortesía, integridad, solidaridad, perseverancia, empatía,
respeto. Si no podemos tener dichos valores nunca vamos a poder lograr un ambiente ideal
para que cada una de las personas, encuentre en donde poder apoyarse en los momentos de
incertidumbre y crisis. Porque todos, pero absolutamente todos, somos seres humanos
imperfectos ante cualquiera, de carne y hueso, con pensamientos propios, con sentimientos y
Página 19 de 20

percepciones. Donde atravesamos distintos momentos felices como malos y donde cada uno,
cada día afrontamos batallas internas que nadie conoce. 
Entonces con nuestra producción buscamos revertir este paradigma tan distante, que a
la vez tratamos de llegar tanto a la conciencia propia de quien pueda leer nuestro trabajo,
como al corazón. Donde tenemos que empezar acostumbrarnos a decir: “¿Cómo te sentís?,
Podes contar conmigo para lo que sea, Siempre vas a tener un espacio de diálogo conmigo,
¿Cómo estuvo tu día? Y más”. Estas pequeñas pero gigantescas acciones acompañadas de
primordiales valores anteriormente mencionados van a dar un cambio rotundo para bien tanto
propio como social. 
A manera de cierre, este problema planteado a principios de este texto no es un
problema individual únicamente, es un problema socio-colectivo que por el accionar de
grandes grupos siempre termina pagando uno las consecuencias. Respetuosa, afectiva y
responsablemente los invitamos a que reflexionen acerca del comportamiento de su entorno y
también el de ustedes, porque los pequeños detalles hacen a los grandes cambios. 
Página 20 de 20

BIBLIOGRAFÍA: 
 Dolto, F. (1992). La causa de los adolescentes. México D. F.: Seix Barral. 

 Cátedra Psicología Evolutiva (2020). Guía de Orientación para la Intervención en


Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar. Buenos Aires. 

 Revista Digital (enero 2019). La actividad física como factor rehabilitador en


personas con problemas de drogas.
EFDEPORTES.https://www.efdeportes.com/efd128/la-actividad-fisica-como-factor-
rehabilitador-en-personas-con-problemas-de-drogas.htm

 David Aparicio (30 de septiembre de 2015). La actividad física podría reducir la


ideación suicida en los jóvenes que sufren bullying. Psyciencia.
https://www.psyciencia.com/la-actividad-fisica-podria-reducir-la-ideacion-suicida-en-
los-jovenes-que-sufren-de-bullying/

También podría gustarte