Está en la página 1de 11

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 54

Carrera: Profesorado de geografía.

Espacio curricular: Psicología y cultura en la educación.

Curso: 1°1°

Ciclo lectivo: 2022

Carga Horaria: 2 módulos

Profesora y Licenciada Carla Escobar 1

1 Profesora de Historia y Geografía con Trayecto en Ciencias Sociales. Licenciada en Educación. Estudiante
de la carrera de psicología UBA –
Funciones de la cátedra

El proyecto tiene como supuesto que la formación de los futuros docentes, es un espacio de especial
potencialidad para la comprensión de prácticas, la desnaturalización de lo familiar, analizar la
arbitrariedad y el contexto histórico. Es fundamental comprender que las instituciones formadoras y
la posición docente fueron y son formas específicas en que se estructuró la transmisión de la cultura.
Devolver la dimensión histórica de nuestra escuela y nuestras prácticas puede contribuir a ver las
huellas y legados. Se pretende dejar de considerar al presente como inevitable y ayudar a imaginar
otros desarrollos futuros para la escuela. Se plantea un encuentro con distintas perspectivas de
análisis teórico y crítico en donde se analicen los núcleos conceptuales de la Psicología y de la
Psicología del Aprendizaje que permitan espacios de reflexión y análisis de los procesos educativos
en el nivel secundario. Se trabajara enérgicamente en el análisis del contexto y la cultura para la
comprensión de los procesos psicológicos y educativos.
.

Fundamentación

La asignatura Psicología y Cultura en la educación corresponde a 1° año del profesorado de geografía, es un


espacio curricular destinado a la formación docente de los estudiantes de profesorado. El abordaje de la
misma permitirá a los estudiantes actuar y responder a los requerimientos de la práctica en el nivel
secundario. Desde el área se exploran, analizan, describen y explican diversos aspectos implicados en los
procesos educativos. Para contextualizar trabajaremos la psicología como un campo disciplinar plural y
fragmentado teniendo en cuenta la heterogeneidad de objetos, métodos y ámbitos de aplicación como
también analizaremos la historicidad de los objetos de conocimiento. A través de esta área el futuro docente
contara con herramientas que le permitirán articular contenidos y las estrategias de evaluación teniendo en
cuenta las especificidades culturales y psicológicas de los alumnos. Es fundamental en la formación, el
conocimiento de las características del desarrollo psicológico y cultural de sus estudiantes, de las teorías del
aprendizaje y de las variables que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Teniendo en
cuenta que parte en carácter de ley la obligatoriedad del nivel, los docentes deben trabajar con un grueso
poblacional que durante mucho tiempo fue excluido y que deberá bregar, como todos, por la inclusión de
todos, sin olvidar que dicha inclusión deberá ser con aprendizaje. Es fundamental que se trabaje también la
idea de trabajo y aprendizaje en la diversidad. Donde la institución en la que trabajen en un futuro lejos está
de aquel ideal de escuela (obsoleto) en donde el alumno escucha y el docente dicta una clase, donde se
espera que todos aprendan lo mismo en un mismo tiempo. Es vital conocer las características del sujeto que
aprende, para poder implementar herramientas y estrategias de acción eficaces, entendiendo que la
educación en tanto proceso se da en un contexto, que nos aporta elementos que nos permiten construir no
sólo nuestros mundos sino nuestras propias concepciones de nosotros mismos. El proyecto de cátedra tiene
como propósito general introducir a los alumnos del Profesorado de geografía, en el análisis, la reflexión y
la valoración de los conceptos fundamentales que definen, en términos científicos, el ámbito específico del
estudio de las relaciones sociales.

Propósitos del docente

La columna vertebral de este proyecto es el abordaje del contenido desde una lectura
comprensiva, crítica y colaborativa. Brindar conocimientos y competencias que permita a los futuros
docentes repensar su propia formación como alumnos para desde allí construir su propio rol como
futuro docente. Analizar investigaciones, experiencias y propuestas propias del nivel que le permitan
al futuro docente la construcción de un modelo de intervención áulica. Desarrollar hábitos de trabajo,
exploración, creatividad y confianza para resolver situaciones problemáticas. Fomentar el
pensamiento crítico y el trabajo en grupo. Promover el afianzamiento de las nuevas tecnologías de la
informática y las comunicaciones como facilitadores en todas las tareas y áreas que forman parte de
su trayecto como estudiante y que formará parte de sus tareas como futuros docentes y el análisis
de la incorporación de las mismas como política pública.

Expectativas de logro

- Comprensión de las características culturales y psicológicas de los alumnos del nivel

- Comprensión de los procesos cognitivos de los alumnos

- Reflexión acerca de los distintos procesos de la socialización

- Análisis de los cambios que se producen en la transición de las diferentes edades de los alumnos,
a partir de la realidad de la escuela destino.
- Fundamentación teórica de prácticas pedagógicas, tendientes a favorecer el desarrollo integral del
niño, enmarcadas en las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje.

- Valoración de las manifestaciones culturales de los alumnos del nivel así como la influencia que
sobre la formación de los mismos poseen los referentes culturales sociales y los medios de
comunicación.

- Apropiación de las herramientas conceptuales necesarias para identificar y actuar preventivamente


frente a los niños o jóvenes con dificultades sociales y de aprendizaje, comprendiendo que dicho
abordaje nunca es unidireccional sino multicausal.

- Conocimiento de las características generales que permitan acompañar, comprender e integrar al


alumno con discapacidad

Encuadre metodológico

Las clases se adaptaran, respetando los acuerdos institucionales. Cada una de las clases se
presentará como un espacio en el que se integre la lectura comprensiva y analítica de los textos con
la socialización de lo comprendido. Se estimulará la cooperación en el aprendizaje y la reflexión del
contenido a partir del trabajo tanto grupal como individual. Se plantearán estrategias de
socialización, mediante la puesta en común de guías, cuadros comparativos, síntesis.

Recursos

Esta descripción es sólo tentativa, ya que se definirá en el marco concreto de las situaciones
grupales, sus condiciones y posibilidades, las condiciones institucionales y de contexto.

 Material bibliográfico
 Uso de la nube virtual (Dropbox – Google Drive ) para la distribución de la bibliografía y
elaboración de documentos compartidos
 Material audiovisual
 Correo electrónico de consulta
 Guías de lectura y programas

Contenidos

Eje I El Sujeto que Aprende


Unidad 1

La pubertad. • La adolescencia temprana, media y tardía o prolongada. • Concepto de desarrollo: Biología y


cultura. • Socialización y singularización. • Vínculos. Desarrollo físico y motor. • Las operaciones formales y
abstractas. • Mundo afectivo y relaciones de objeto. • Conflictos y sexualidad.

Bibliografía del alumno.

Carretero, M. (2009). Capítulo 2: Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Apartado: Estadio de las operaciones
formales. En Constructivismo y Educación (pp. 47-52). Buenos Aires: Paidós.

Moreno, A., & del Barrio, C. (2000). Capítulo 1: “Las concepciones de la adolescencia”. En La experiencia adolescente.
A la búsqueda de un lugar en el mundo (pp. 15-34). Buenos Aires: Aique.

Piaget, J. (1973). Capítulo 1: “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”. En Estudios de Psicología
Genética (pp. 9-33). Buenos Aires: Emecé.

Piaget, J. (1977). Introducción: “El problema biológico de la inteligencia”. En El nacimiento de la inteligencia


en el niño (pp. 12-28; 30-52). México: Grijalbo.

Piaget, J., & Inhelder, B. (1984). Capítulo 1: “El nivel sensomotor”. Capítulo 2: “El desarrollo de las
percepciones”. Capítulo 3: “Función semiótica o simbólica”. Capítulo 4: “Operaciones concretas del
pensamiento”. Capítulo 5: “El preadolescente y las operaciones proporcionales”. En Psicología del
niño (pp. 15-37; 38-58; 59-95; 96-130; 131-150). Madrid: Morata

Bibliografía del docente.

Domahidy-Dami, C., & Banks-Leite, L. (1983). El método clínico en Psicología. A. Marchesi, M.

Carretero & J. Palacios (Comps.), Psicología Evolutiva. Teorías y Métodos (pp. 401-419). Madrid: Alianza.

Ferreiro, E. (1984). Colección Los Hombres de la Historia: Piaget. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina.

Tedesco J. C.: Escuela y Cultura: una relación conflictiva, IIPE-Buenos Aires, 2000

Antelo, E, Instrucciones para ser profesor: aprendizaje, Santillana Saberes Clave para educadores, 1999,
Capítulo 4 Instrucciones para nombrar de otro modo a los aprendizajes o cómo deshacerse de
argumentos que dificultan la enseñanza.
Colombo, M, Diferentes modos de abordar el estudio de los procesos cognitivos. Eudeba. Buenos Aires, 2000

Unidad 2

Problemas de aprendizaje e integración. Los problemas de la adolescencia en la Argentina• El joven


maltratado, abuso sexual y abandono. • La violencia familiar, institucional y social. • Carencia cultural,
sociedad de consumo y moda, la influencia de los medios masivos de comunicación. • Adicciones,
comportamientos violentos y delincuencia juvenil.

Bibliografía del Alumno.

Aznar Andrea. González Castañón Diego: “¿Son o se hacen?” Cap. 1. Edit. Noveduc. 2008. Bs. As.

Merklen, D. (1998): “Frente a las ideas de pobreza y exclusión: marginalidad”, en Relaciones Nº 167,
Buenos.Aires., Abril 1998.

Míguez, D.,(2004)Los pibes chorros,Buenos Aires: Capital intelectual. Introducción, pp. 9-13. Capítulo I
“El cuerpo del delito”, pp. 15-23. Capítulo II “¿Roban porque son pobres?”, pp. 25-32. Capítulo III
“Vida de perros”, pp. 33-40.

Wacquant, L., () Los condenados de la ciudad. Guetto, periferias y Estado, Buenos Aires: Siglo
XXI.Prólogo “Un viejo problema en un mundo nuevo”, pp. 29-56

Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual: Apartado II “Sexualidad infantil” y Apartado III
“Metamorfosis de la pubertad”. En Obras Completas, Vol. VII (pp.157-188; 189-210). Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

Kancyper, L. (1985) Adolescencia y a posteriori. Revista de Psicoanálisis, XLII (3), 535-546.

Moreno, A., & del Barrio, C. (2000). Capítulo 1: “Las concepciones de la adolescencia”. En La experiencia
adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo (pp. 15-34). Buenos Aires: Aique.

Bibliografía del docente.

Caram Mariana. “El tratamiento escolar de la discapacidad”. Revista Novedades Educativas N°246. Junio
2011.

Cerletti Laura. ”Las familias, ¿Un problema escolar?” Cap. 1. Edit. Noveduc. 2006.

Constantino Regina. “Bullying: la cultura del acoso”. Revista Novedades Educativas N°254. Febrero 2012.
Osorio Fernando. “La cultura del acoso entre pares”. Revista Novedades Educativas N°254. Febrero 2012.

Simonetti Carola. “La violencia sutil”. Revista Novedades Educativas N°254. Febrero 2012.

Erausquin C. (2010). Adolescencias y escuelas: interpelando a Vygotsky en el siglo XXI. Unidades de análisis
que entrelazan tramas y recorridos, encuentros y desencuentros. Revista de Psicología Segunda
Época, 11, 59-81

Acosta, F. (2008). Escuela media y sectores populares. Posibilidades y potencia de la escuela moderna.
Buenos Aires: La Crujía/Stella Editores.

Eje II Teorías del desarrollo.

• El constructivismo. • Teorías psicodinámicas. • Teorías culturalistas y biologisistas. • El cognoscitivismo.

Bibliografía del alumno.

Ausubel, D. P. (2001) Resumen de la teoría de la asimilación sobre el aprendizaje y la retención de carácter


significativo. En Adquisición y retención de conocimientos. Una perspectiva cognitiva. Buenos Aires:
Paidós.

Carretero, M. (2009). Capítulo 4: La enseñanza de las ciencias. En Constructivismo y Educación (pp. 139-
162). Buenos Aires: Paidós.

Baquero, R. (2001). La teoría socio-histórica de Lev Vigotsky. En Introducción a la Psicología del aprendizaje
escolar (pp. 39-51). Bernal: UNQ Ediciones.

Vigotsky, L. (2000). Capítulo 1: Instrumento y símbolo en el desarrollo del niño. Capítulo 4: Internalización de
las funciones psicológicas superiores. Capítulo. 6: Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 39-56; 87-94; 123-140). Barcelona: Crítica.

Baquero, R. (1997). Parte II. La Teoría Socio-histórica y la educación. Capítulo 5: “La Zona de Desarrollo
Próximo y el análisis de las prácticas educativas”. Parte III. Connotaciones de la obra de Vigotsky
para la educación. Capítulo 6: “Lecturas y miradas: usos de la teoría”. Capítulo 7: “Algunos
problemas vigotskianos en la encrucijada de sujeto y escuela: el trabajo escolar y las prácticas de
gobierno”. En Vigotsky y el aprendizaje escolar (pp. 137-168; 169- 220; 221-238). Buenos Aires:
Aique.
Bibliografía del docente.

Castorina, J. A., Fernández, S., & Lenzi, A. (1997). La psicología genética y los procesos de aprendizaje. En
J. A. Castorina, S. L. Fernández, A. M. Lenzi, H. Casávola, A. M. Kaufman, & G. Palau, Psicología
genética y los procesos de aprendizaje (pp. 16-41). Buenos Aires: Miño y Dávila

Limón, M., & Carretero, M. (1997). Primera Parte. Capítulo 1 “Las ideas previas de los alumnos.
¿Qué aporta este enfoque a la enseñanza de las ciencias?”. En M. Carretero (Comp.),
Construir y enseñar las ciencias experimentales (pp.19-46). Buenos Aires: Aique.

Rodrigo M. J. (1997). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres?
Novedades Educativas, 76, 59-61.

Presupuesto de tiempo estimado

La estimación del tiempo estará sujeta varios factores modificantes:

 momento del año lectivo en que se inicien los procesos previstos,


 avances y puntos de enclave teoricos y metodologicos trabajados por el profesor
anterior, desde el cual se procurará dar continuidad.

En lo que respecta al ciclo lectivo vigente, se contemplara el contexto, avances y puntos de enclave
teoricos y metodologicos trabajados por el profesor anterior. Se pretende trabajar:

Eje I y unidad 1 del mismo eje, durante el primer cuatrimestre

Eje I unidad 2 y Eje II durante el segundo cuatrimestre

Acciones de extensión y/o investigación

En relación a las acciones de extensión e investigación integrante del presente proyecto se


realizara la propuesta de llevar adelante un pequeño proyecto de trabajo de articulación con el
espacio de la práctica, en donde se trabaje la dinámica de juegos virtuales. Contaran con el apoyo
bibliográfico provisto por el docente, el material que los estudiantes han recopilado a lo largo de su
trayectoria. La idea es trabajar con las nuevas tecnologías, algo cotidiano para los adolescentes,
pero aplicados a los procesos de enseñanza. Se buscaran programas que puedan ser aplicados en
la práctica áulica que queden como reservorio institucional para el resto de los estudiantes del
profesorado.
Articulación con el espacio de la práctica docente

Se procurará la vinculación constante de las unidades temáticas correspondientes con el Campo de


la Práctica Docente, como eje vertebrador en el que confluyen los Espacios curriculares de cada
año. Como se nombró en las acciones de extensión, se trabajara con juegos virtuales aplicados a la
economía. De esta manera se buscará impactar en la práctica profesional captando la atención de
los alumnos con recursos tecnológicos.

Evaluación

El posicionamiento del proyecto en cuanto a la noción de evaluación se halla más cercano al de la


corriente de Perrenoud (2008) con respecto a la evaluación de competencias, entendidas como una
actuación integral que permite identificar, interpretar, argumentar, y resolver problemas del contexto
con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer, el saber conocer.
Se utilizarán diversas estrategias para la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Teniendo en cuenta que la evaluación es un momento más en el proceso de enseñanza, se tendrá
en cuanta lo planificado como así también los imponderables que sucedan a lo largo del año. Este
espacio de formación debe internalizar en los alumnos que la instancia de evaluación es un
momento de aprendizaje y debe ser una guía para la toma de decisiones. Se proyecta un modelo
de evaluación que desde lo formativo y procesual habilitando espacios para la revisión e
implementación de nuevos elementos. Promover modelos evaluativos que consideren al proceso,
que nos permitan llevar adelante procesos de supervisión y retroalimentación.
Criterios de evaluación:
Este plan establece la calificación de cada una de las unidades curriculares en la escala numérica de
0 a 10 puntos, aprobando con 4 o siete de acuerdo a la modalidad de acreditación.
Criterios de acreditación:
 Relación entre conceptos.
 Realización de trabajos prácticos.
 Confección, búsqueda y empleo de material didáctico.
 Resolución de problemas en forma individual y/o grupal.
 La participación en clase.
 Evaluación, escrita, individual y con nota numérica
 Uso del vocabulario especifico.
 Evidencia del manejo de núcleo central de contenidos de cada una de las unidades del
proyecto.
 Aprobación de los parciales escritos, individuales.
 asistencia a las clases. (Con respecto a las inasistencias se calculan en función de las
clases reales y de los acuerdos institucionales)
Con respecto a los parciales y recuperatorios. En este caso (ciclo lectivo 2022) Se retomara lo
trabajado por el docente anterior Y RESPETARAN LOS ACUERDOS ESTABLECIDOS.
Dos parciales individuales y escritos: julio y noviembre. Los temas serán todos los trabajados en
clase.
Dos recuperatorios: uno en el, mes de Julio para el primer parcial y uno en el mes de noviembre
para el segundo parcial.
Son condiciones para presentarse a examen final:
- Para acreditar la materia con examen final es requisito la aprobación de
exámenes parciales con 4 o más puntos, sin decimal (previa presentación en
tiempo y forma y aprobación de los TP requeridos).
- Tener aprobadas las asignaturas según determina el régimen de correlatividades
detalladas en el plan de estudio.
- Para acreditar el espacio el estudiante deberá rendir un examen final individual y
oral. Dicho examen se aprueba con de 4(cuatro) o más puntos, sin decimal.
Las instancias de examen final Libre, se deberá rendir con la propuesta didáctica vigente al
momento de su inscripción, teniendo en cuenta la bibliografía de consulta obligatoria. La evaluación
final libre tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar a
la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener 4
(cuatro) o más puntos.

También podría gustarte