Está en la página 1de 2

Efector alostérico

Molécula que se une a un lugar distinto del centro activo, modificando la función de la
proteína a la cual está unido. También se denomina modulador alostérico.
Grupo prostético
Un grupo prostético es el componente no aminoacídico que forma parte de la estructura
de las heteroproteínas o proteínas conjugadas, estando unido covalentemente a
la apoproteína. No debe confundirse con el cofactor que se une a la apoenzima de las
enzimas (ya sea una holoproteína o heteroproteína) por enlace no covalente.

1. ¿Cuál es el mecanismo bioquímico de acción del cianuro?


El cianuro tiene gran afinidad por el Fe en estado férrico (+++). Después de absorbido
reacciona rápidamente con el Fe trivalente de la citocromo P 450 mitocondrial, y de este
modo inhibe la respiración celular. Así el cianuro bloquea eficientemente la producción
de ATP y entre otras anormalidades metabólicas pueden ocurrir acidosis láctica y la
disminución en la utilización de O2 por parte de la célula, es decir la hipoxia citotóxica.
Las manifestaciones clínicas e histopatológicas del SNC se deben a la inhibición en la
utilización el O2. El mecanismo exacto no está definido pero se debería a la inhibición
de enzimas antioxidantes como las catalasas, la glutatión dehidrogenasa, la glutatión
reductasa o la superóxido dismutasa. La interacción del cianuro con la Citocromo
oxidasa es reversible a través de vías de detoxificación endógenas que incluyen las
sulfurotransferasas. Estas vías son las bases de investigación para antídotos efectivos.
Entre las sulfurotransferasa se encuentra la rodanasa que es una enzima mitocóndrica
que transforma el cianuro en tiocianato al unirlo a un grupo sulfuro. El tiocianato así
formado tiene poca toxicidad. Esta reacción puede ser apresurada por la administración
de tiosulfato de sodio que agrega moléculas de sulfuro.
El cianuro es un inhibidor enzimático no específico (succinato deshidrogenasa,
superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su
acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular.

2. ¿Cómo explicaría usted la elevación del lactato sérico en este paciente?


"pacientes expuestos a cianuro donde el muestreo de sangre arterial revela acidosis
metabólica con un lactato por encima de 8 mmol/l, dado que la concentración de lactato
aumenta proporcionalmente con la intensidad de la intoxicación con cianuro. Un lactato
de 10 mmol/l es un indicador sensible y específico de la intoxicación con cianuro".
Niveles elevados de lactato en sangre indicativos de falta de oxígeno (hipoxia)

3. ¿Cómo se diagnóstica la intoxicación por cianuro?


Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluyen
cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, síncope,
convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardíaco. En caso de sobrevida el
paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas.
Laboratorio:
Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales.
Posibles hallazgos: Leucocitosis con neutrofilia, hiponatremia, hipercalemia,
hiperglucemia, acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro
tóxicos 0.5-1 mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L.
4. ¿Cuál es el fundamento bioquímico de usar nitrito, tiosulfato y oxígeno como
antídoto?
El nitrito de amilo se administra mediante inhalación, seguido por el nitrito sódico por vía
intravenosa en dosis inicial de 300 mg. El nitrito de amilo convierte una fracción tolerable
de la hemoglobina circulante total en metahemoglobina, que tiene mayor afinidad por el
cianuro que la citocromo oxidasa, ya que promueve la disociación de esta enzima.
La desintoxicación irreversible permanente del cianuro se logra por medio de tiosulfato
de sodio por vía intravenosa. El tiosulfato contiene un sulfanoazufre, un enlace sólo con
otro azufre que puede ser utilizado por la enzima rodanasa que se encuentra en el
hígado y el músculo estriado, la cual convierte el cianuro en tiocianato, que se excreta
fácilmente en la orina. En los pacientes que no responden al tratamiento con el antídoto
se debe administrar oxígeno hiperbárico; otra alternativa, es la hidroxicobalamina, un
precursor de la vitamina B12, que también se une al cianuro, por lo cual se ha utilizado
como un antídoto alternativo, más seguro, que tiene pendiente autorización oficial como
método de descontaminación.
5. ¿Cómo actuaría la vitamina B12 en un caso de intoxicación por cianuro?
La hidroxicobalamina (vitamina B12) se ha estudiado como posible antídoto del cianuro,
al tener mayor afinidad por él que la que presentan las citocromo oxidasa. Al unirse la
vitamina B12 con el cianuro se forma cianocobalamina que es eliminada vía renal. La
ventaja de esta sobre los nitratos es que carece de efectos adversos, no produce
metahemoglobinemia ni hipotensión, por lo que puede administrarse de forma segura
en pacientes críticos
6. ¿Qué es la rodanasa y que función cumple en el metabolismo del cianuro?
La rodanasa es una enzima mitocondrial cuyo nombre sistemático es tiosulfato
sulfurotransferasa. Esta enzima detoxifica el cianuro (CN-) convirtiéndolo
en tiocianato (SCN-).
Esta reacción ocurre en dos etapas. En el primer paso, el tiosulfato reacciona con el
grupo tiol de la cisteína-247 1, para formar un disulfuro 2. En el segundo paso, el
disulfuro reacciona con el cianuro para producir tiocianato, mientras que
simultáneamente se autoconvierte nuevamente a su estado tiol normal 1.

También podría gustarte