Está en la página 1de 35

RESUMEN EXAMEN HISTORIA

Introducción
- NORMAS JURÍDICAS: prohíben, obligan y permiten.
- reglas de conducta social
- aperciben (notifican que conllevan un efecto)
- son coactivas
- FUENTES DEL DERECHO: (se diferencian en su origen)
1. LEY: emana de una autoridad constituida (Congreso) y tienen respaldo
de la sociedad.
2. COSTUMBRE: emana de la sociedad. Repetición de una conducta o
sanción ante cierta situación que necesita ser regulada. Sanción
también emana de la sociedad.
3. JURISPRUDENCIA JUDICIAL: emana de un juez (autoridad y poder
para resolver conflictos). Repetición de sentencia en distintos casos
(creación de derecho).
4. JURISPRUDENCIA DOCTRINAL: emana de jurista (alguien que crea
derecho y tiene reconocimiento social de su conocimiento).
- INSTITUCIONES JURÍDICAS:
Hechos de la realidad social a los que la sociedad les asigna un valor y
significado, a partir de los cuales surgen luego las normas (*NORMAS
JURÍDICAS son una INSTITUCIÓN)
Hacen que derecho sea dinámico, ya que siempre se valora distinto los
hechos.
- PRINCIPIOS JURÍDICOS:
Conceptos o valores que subyacen implícitamente en la NORMA JURÍDICA
- CONCEPCIONES SOBRE EL DERECHO:
Conjuntos coherentes, sistemáticos de planteamientos que pretenden
respondes las cuestiones más fundamentales del derecho, respaldándose en
una filosofía.

- Derecho Occidental / Derecho Islámico / Derechos de la India / Derecho


Oriental (Chino, Japonés) / Derechos de África / Derecho Judío / Derechos
Socialistas
- DERECHO OCCIDENTAL
 1. Romano Canónico (Romano germánico) (Civil Law) (Continental)
2. Common Law (Anglosajón) (Británico)
o Estudio de sus diferencias (con criterios generales) : ESTUDIO
COMPARADO
o Evolucionan distinto a partir del s. XIII
o Difieren no en INSTITUCIONES ni PRINCIPIOS, sino en
funcionamiento de su ESTRUCTURA y a la diferencia de valor que le
otorgan a las FUENTES FORMALES del derecho.
o Comparten concepción CIENTÍFICA del derecho.
 Se forma en IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE: nacimiento en 284
(división por Dioclesiano) (aquí nace concepto de occidente). Desaparición
en 476 (fragmentación en reinos GERMÁNICOS).
 s. XVI se expande a otros continentes, con expansión de Portugal, España
e Inglaterra  se impone derecho occidental a indígenas.
- ELEMENTOS FORMATIVOS del derecho:
1. ORDENAMIENTOS JURÍDICOS: rigen en pueblo determinado,
extendiéndose luego al derecho de otros pueblos y produciendo
cambios en él (ejemplo: ELEMENTO ROMANO)
2. DOCTRINAS FILOSÓFICO-JURÍDICAS: logran trascender a la
realidad histórica.
1. Elemento romano
Conjunto de NORMS jurídicas, PRINCIPIOS de derecho e INSTITUCIONES
jurídicas que rigieron en el pueblo de Roma y que se formó a través de tres
etapas de evolución:
1. ETAPA ARCAICA (753 a.C. – s. III a.C.)
Monarquía y República Patricia
2. ETAPA CLÁSICA (s. III a.C. – s. III d.C.)
República Patricio-Plebeya.
Mayor desarrollo del DERECHO CIVIL romano (por actividad de
jurisprudentes y procedimiento formulario del PRETOR)
3. ETAPA POSTCLÁSICA (s. III – 476 occidente – s. XV oriente)
Bajo Imperio (Dominado)
 CONSTITUTIO ANTONINIANA (212): derecho romano para todos los libres
del Imperio (antes: sólo para los que tenían ciudadanía romana plena o
latina)  inicio modificación del derecho de pueblos sometidos.
2. Elemento canónico
Influencia producida por el derecho de la iglesia católica, en la evolución del
derecho occidental. DERECHO CANÓNICO: conjunto de NORMAS jurídicas
que regulan estructura de IGLESIA CATÓLICA, conducta del CLERO, y de los
FIELES.
 CONCILIO y PAPA: dictan normas canónicas
 EDICTO DE TOLERANCIA (311): cristianismo como religión permitida
 390 religión oficial de Roma
 1ero sólo influencia moral. Una vez formado, normas influyen en el derecho
de los Estados occidentales.
 CONCILIO DE NICEA 325 (1er Concilio universal)  comienza a
convertirse en ordenamiento sistemático de NORMAS jurídicas.
3. Elemento germánico
Derecho de los GERMANOS
 s. I se comienzan a introducir en Imperio Romano desde el norte. s. V
comienzan las incursiones violentas y se vuelven los grupos que dominan a
los pueblos asentados en territorios antes pertenecientes al Imperio.
 Adquieren calidad de COLONOS mediante pactos con romanos.
 Ocupan vacíos de poder
 Tenían DERECHO CONSUETUDINARIO  a partir del s. V se produce
traspaso a pueblos dominados a través de NORMAS
CONSUETUDINARIAS.
4. Doctrina del derecho común (Ius Commune)
DOCTRINA jurídica elaborada en las universidades de la Baja Edad Media.
Se formula mediante aplicación de la GLOSA y el COMENTARIO a dos
fuentes:
1. Derecho Romano de las recopilaciones JUSTINIANEAS (s. VI)
2. Derecho Canónico del DECRETO DE GRACIANO y de las
recopilaciones PAPALES (como complemento).
3. (Derecho Feudal) de recopilación de textos en LOMBARÍA.
 Finalidad: UNIFICACIÓN DEL DERECHO de la Europa Cristiana, al igual
como se estaba produciendo una UNIDAD POLÍTICA por parte del SACRO
IMPERIO ROMANO GERMÁNICO y la UNIDAD RELIGIOSA por parte de la
autoridad del PAPA ROMANO.
 Parte del RENACIMIENTO cultural de la Baja Edad Media: búsqueda de
integración de la cosmovisión cristiana a la cultura greco-latina.
5. Concepción católica del derecho natural
 Religión católica desarrolla una TEOLOGÍA y una FILOSOFÍA católica, para
explicar intelectualmente el dogma y su compatibilidad con los grandes
temas filosóficos.  surge pensamiento FILOSÓFICO-JURÍDICO que
busca responder problemas filosóficos sobre el derecho y la sociedad.
 Filosofía jurídica católica es una concepción del Dº NATURAL, es decir,
“son explicaciones humanas sobre la existencia de un orden natural que se
constituye en deber ser del contenido de las leyes humanas”  estos
conceptos se agregan a filosofía católica cuando son compatibles con la
verdad revelada  LEY NATURAL (parte de LEY DIVINA que Dios destinó
a regular la conducta social del hombre) determina el deber ser, es decir,
determina el contenido de las LEYES HUMANAS  contrario al DERECHO
NATURAL = injusto  por lo tanto, Dº NATURAL es la parte de la LEY
DIVINA que regula la conducta SOCIAL y determina el DEBER SER.
 Filosofía católica (y jurídica) evoluciona en etapas:
1. PATRÍSTICA
2. ESCOLÁSTICA (Sto. Tomás de Aquino)
3. CLÁSICA (del derecho natural católico) (s. XVI)  hasta aquí
influencia se produjo a través de la NORMA CANÓNICA o
mezclada con el DERECHO ROMANO en el DERECHO COMÚN.
Luego, a través de la ESCUELA CLÁSICA del derecho natural,
concepción católica influye directamente en transformaciones del
derecho de occidente (por ejemplo: determinación del concepto
de IGUALDAD NATURAL que se ve como conflicto jurídico en los
derechos de la población americana en las “Polémicas de Indias”
/ separación de PODER ESPIRITUAL y SECULAR y concepto de
Estado).
( Esto hace que no sea un mismo elemento formativo con el
derecho canónico.)
4. CONTEMPORÁNEA (hoy)
 Crisis: POLÉMICA DE INDIAS (división de poderes en espiritual y secular)
6. Concepción racionalista del derecho natural (Jusracionalismo)
(Filosofía racionalista  s. XVII y XVIII)
Reformulación de las bases teóricas del derecho.
 Es a priori. Busca verdades, leyes del universo, que son racionales y
pueden ser comprendidas por la lógica.
 DERECHO como dualidad: NATURAL (deber ser del contenido del positivo.
Reside en NATURALEZA RACIONAL del hombre) y POSITIVO.
 Influencia a partir de s. XVIII con y movimiento CONSTITUCIONALISTA (
organización de sociedad política sobre base de PACTO SOCIAL, en forma
de REPÚBLICA DEMOCRÁTICA, como única forma compatible con los
DERECHOS NATURALES) y CODIFICACIÓN ( técnica de expresión del
JUSRACIONALISMO que busca reformular todo el derecho como un
sistema orgánico y no contradictorio con los PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES).
 Forma parte de cambio en cosmovisión occidental por efecto de la
ILUSTRACIÓN ( separa cultura occidental de fundamentos religiosos)
7. Concepción positivista del derecho
Elaboración de una teoría de la NORMA jurídica, de una DOGMÁTICA jurídica
y de una INVESTIGACIÓN EMPÍRICA como base del derecho.
(Filosofía positivista)
 Surge en el s. XIX.
 Nace como reacción al racionalismo
 Considerar el fenómeno jurídico como una unidad, única expresión es la
NORMA JURÍDICA POSITIVA  niega DERECHO NATURAL por sobre
normas positivas (leyes humanas)
 Desarrollo de una CIENCIA DEL DERECHO (aplicación de método riguroso
de análisis)
8. Concepciones sociales sobre el derecho
 Fines s. XVIII, inicios s. XIX
 Nacen como reacción al racionalismo
 No son concepciones integrales del derecho (¡MARXISMO sí!), sino que
tienen planteamientos específicos que tienden a contraponerse a
LIBERALISMO racionalista.
 “Niegan validez a la determinación del contenido del derecho y de los
derechos del hombre a partir de mecanismos lógicos de carácter abstracto.”
 vinculación metodológica con POSITIVISMO, ya que reconocer el valor
del diagnóstico que parte de la realidad del derecho.
 Niegan a la NORMA jurídica el carácter de instrumento de transformación
de la realidad social ( jusracionalistas).
 Limitaciones al ejercicio absoluto del DERECHO DE PROPIEDAD,
desarrollo del DERECHO DEL TRABAJO y de los DERECHOS
PROVICIONALES.

Periodificación de la historia del derecho occidental


Evolución política de Roma:

1. MONARQUÍA (754 a.C. – 510 a.C.) (Dº ARCAICO)


510: LEY DE LAS 12 TABLAS: escrituración de la ley que permite una
apertura del derecho, pasa a ser conocido por los PLEBEYOS, es
consuetudinario escrito.
División del poder: la nobleza (PATRICIOS) determina quién ejerce el poder
(REY) y otro grupo controla el poder religioso.
Lucha de PLEBEYOS por llegar al poder.
2. REPÚBLICA (510 a.C. – 27 a.C.) (patricia / patricio-plebeya)
(Dº ARCAICO Y CLÁSICO)
Cargos honorum (MAGISTRATURAS):
1. CÓNSUL: función  militar, administrativa, ius ediccendii (dictar
edictos).
2. PRETOR: función  administrar justicia  a través de  atribución
 imperio (coaxión), jurisdicción (disolver conflictos en nombre del
Eº), ius ediccendii (dicta decretos de procedimiento).
3. CUESTOR
4. CENSOR
5. EDIL
3. IMPERIO (27 a.C. – 284 d.C. Principado / 284 – 476 Dominado) (Dº
CLÁSICO Y POST / Dº POSTCLÁSICO)

1. EDAD ANTIGÜA (218 a.C. – 476) (REPÚBLICA E IMPERIO)


218 a.C.  Imperio Romano invade Península Ibérica (en 2ª Guerra Púnica)
476  caída Imperio Romano de Occidente
Romanización jurídica y cultural; e influencia del cristianismo en el derecho.
Efectos en el derecho de España
 GUERRAS PÚNICAS: romanos vs. Cartagineses para expansión en
Mediterráneo. 2ª guerra (218 a.C. - 206 a.C.) da comienzo a romanización
CULTURAL.
 Con concesión del derecho romano (privilegio de ciudadanos romanos) a la
población indígena se produce la romanización JURÍDICA.
 Península Ibérica formada por CELTAS, IBERIOS y CELTIBERIOS + grupos
de pueblos colonizadores  no hay unidad política, cultural ni jurídica antes de
la llegada de los romanos.
 ROMANIZACIÓN JURÍDICA:
 Derecho romano es privilegio de ciudadanía, por lo que a pueblos
conquistados se les da el DERECHO DE GENTES (IUS GENTIUM)
permite mantención de sus derechos primitivos.
 Traspaso de derecho romano se produce por medio de tres vías (no en
orden, sino que al mismo tiempo, interactuando):
a) Organización provincial de los territorios conquistados: conquista militar
se produce entre 206 a.C. y 19 a.C.
Debido a la inexistencia de unidad (especialmente jurídica) por la
variedad de pueblos sometidos, se crea una forma de organización de
los territorios conquistados con la forma de PROVINCIAS y con
autoridades de GOBERNADORES PROVINCIALES (primero
MAGISTRADOS ordinarios: CÓNSULES o PRETORES. Luego pasan a
segundo año y son PROPRETORES/CÓNSULES). Esto se dicta de
forma casuística mediante SENADO-CONSULTOS o EDICTOS de los
PRETORES.
PROPRETORES/CÓNSULES tienen atribuciones de gobierno,
jurisdiccionales y dictaban normas jurídicas ¡sólo en la provincia!.
Tenían colaboradores, para que los ayudaran a cumplir su función de
mantener la soberanía de Roma y la seguridad militar. Recaudación de
impuestos estaba en manos de sociedades recaudadoras.
LEY FUNDAMENTAL (LEX PROVINCIAE): cada provincia recibe una
ley para ella dictada por el cónsul o general que había conquistado o por
una comisión de SENADORES  en España esta ley se dicta después
del año 133 a.C. (caída de la ciudad de Numancia).
España tiene calidad de TERRITORIO PROVINCIAL (debe ser
mantenido sometido por gobernadores a pesar de estar declarados en
condición de paz; dirección de gobierno es por parte de SENADORES
pero el poder es ejercido por los GOBERNADORES; territorio es
propiedad pública para el pueblo romano)
España se divide en el año 197 a.C. (República) en provincias
ULTERIOR y CITERIOR. Durante el Principado de Octavio Augusto
(parte el 27 a.C.  Alto Imperio) se divide en provincias
TARRACONENSE, LUSITANIA Y BETICA, cada cual tiene su ley
provincial. 284 d.C. Emperador Dioclesiano (Bajo Imperio) España pasa
a ser una de las 4 DIÓCESIS de la Prefectura de la Galia y comprende 7
provincias. Aquí los gobernadores provinciales son el EMPERADOR (o
Dominus).
b) La transformación o sustitución de las ciudades indígenas por ciudades
romanas: ciudades indígenas no tienen CIUDADANÍA ROMANA, por lo
que se rigen por su propio derecho. Sus obligaciones con Roma
dependen del ESTATUTO que pactan con Roma (FOEDUS) o que esta
le impone cuando se rinde (DEDITIO). Los estatutos pueden ser:
 ESTIPENDARIAS: sustitución del régimen jurídico, territorio es
propiedad del pueblo romano (no hay Dº DE PROPIEDAD),
deben pagar ESTIPENDIO de las legiones (luego se convierte en
TRIBUTO), se mantiene estructura y funcionamiento internos.
 FEDERADAS: vinculadas mediante un pacto (FOEDUS) que
suele ser desigual, no pueden tomar decisiones propias en
materia de paz y guerra, deben aportar soldados a las legiones,
deben pagar (no impuestos), no pierden su territorio, mantienen
organización propia (Gobernador romano no interviene).
 LIBRES: no hay pacto, mantienen su territorio como propiedad
privada, mantienen organización y derecho, deben pagar (no
impuestos), deben aportar con tropas, mantenerse aliados con
Roma ( parecido a federadas, pero sin un pacto).
Las CIUDADES ROMANAS aparecen progresivamente sustituyendo las
indígenas o creando ciudades nuevas con estructura de CIUDAD o
MUNICIPIO. Hay tres tipos de ciudades romanas:
 COLONIAS: ciudades nuevas, creadas para asentamiento de
ciudadanos romanos en provincias. Territorio es público, pero
personas mantienen el derecho de la ciudadanía romana sin
derecho a voto (IUS SUFRAGGII) en Roma.  DERECHO
ROMANO
 MUNICIPIOS LATINOS: CIUDADANÍA LATINA (IUS
COMMERCII). CIUDADANÍA LATINA MAYOR (+ posibilidad de
acceder a CIUDADANÍA ROMANA PLENA a aquellos que
ejercen MAGISTRATURAS (Cónsules = DUUMVIROS) o cargos
en la CURIA (= Senado) y más tarde en los COMICIOS) 
aplicación parcial del DERECHO ROMANO.
 MUNICIPIOS ROMANOS: indígenas reciben CIUDADANÍA
ROMANA PLENA (IUS COMMERCII, IUS CONNUBII, IUS
HONORUM Y IUS SUFFRAGGII) por servicios especiales
prestados a Roma, la que pueden ejercer dentro de la ciudad.
Todos tienen estructura político administrativa de municipio romano
 copia exacta de ciudad-estado de Roma en República  tienen
MAGISTRATURAS, SENADO y COMICIOS.
Diferencia está en el tipo de CIUDADANÍA y los derechos que ella
conlleva.
c) Concesión de la ciudadanía romana a las personas de los territorios
incorporados a Roma:
 CIUDADANO ROMANO: por nacimiento o por concesión especial.
Forman el pueblo romano y son protegidos por el DERECHO ROMANO.
IUS SUFFRAGII: pueden votar
IUS HONORUM: pueden ser elegidos para magistraturas y otros
IUS COMMERCII: pueden celebrar actos jurídicos patrimoniales y
negocios jurídicos
IUS CONNUBII: pueden contraer justas nupcias en materia patrimonial
de familia
- CIUDADANÍA LATINA: IUS COMMERCII Y IUS SUFFRAGII. IUS
CONNUBII sólo a veces.
- LIBRES: carecen de ciudadanía. Se les llama PEREGRINOS.
Hasta Alto Imperio concesiones de ciudadanía se hicieron en forma
personal o a grupos o ciudades determinadas (proceso lento y parcial).
En el año 74 d.C. el Emperador Vespasiano promulgó un EDICTO mediante
el cual concedió a la población LIBRE de Hispania la CIUDADANÍA
LATINA.
En el año 212 el Emperador Antonino Caracalla dicta el CONSTITUTIO
ANTONINIANA que otorga la CIUDADANÍA ROMANA PLENA a todos los
habitantes LIBRES del Imperio  hipotéticamente toda la población pasa a
regirse por el DERECHO ROMANO.

 DERECHO ROMANO VULGAR (ROMANIZACIÓN JURÍDICA EN EL


PERIODO POSTCLÁSICO):
 El derecho que se extendió a las provincias fue DERECHO ROMANO
CLÁSICO. Juristas de esta época le otorgan gran valor a la COSTUMBRE
JURÍDICA. Al extenderse el año 212 a toda la provincia del Imperio, se
enfrenta al DERECHO PROVINCIAL de cada territorio (la mayoría tiene
carácter consuetudinario)  derecho romano CLÁSICO es modificado en
su aplicación, por parte de la costumbre provincial  surge DERECHO
ROMANO VULGAR  aparición en el DERECHO POSTCLÁSICO.
 Se produce una progresiva desaparición del papel importante de los
JURISTAS en la formación del derecho clásico. La formulación pasa a estar
en manos del EMPERADOR, quien genera derecho (Constituciones,
Edictos, Rescriptos Imperiales) + la aparición de los JUECES funcionarios
del Emperador.
 PROCESO DE VULGARIZACIÓN del derecho romano: “deterioro producido
en la riqueza conceptual adquirida por el derecho romano clásico como
consecuencia de simplificaciones y confusiones producidas por su manejo
por quienes carecían de un conocimiento profundo y apropiado de él.”
 TEXTOS DE FIJACIÓN DEL DERECHO ROMANO EN LA ETAPA
POSTCLÁSICA:
Es un trabajo de RECOPILACIÓN. Hay distintos tipos, dependiendo del tipo de
NORMAS jurídicas que se recogen:
- LEGES: LEY IMPERIAL que sustituye expresiones de actividad creadora
del PRETOR y de los JURISTAS
1. CÓDIGO GREGORIANO (aprox. 204): recopilación realizada en
Oriente por juristas en forma privada, que recoge
CONSTITUCIONES imperiales y RESCRIPTOS dictados en
época de Emperador Adriano y Dioclesiano (196 – 295)
2. CÓDIGO HERMOGENIANO (aprox. entre 314 y 324):
recopilación por juristas en forma privada, contiene
CONSTITUCIONES imperiales y RESCRIPTOS dictados
fundamentalmente por el Emperador Dioclesiano (291 – 324)
3. CÓDIO TEODOSIANO (s. V): recopilación ordenada por Teodosio
II de CONSTITUCIONES imperiales a partir de la época del
Emperador Constantino hasta Teodosio II (313 – 437).
Promulgada para ambas partes del Imperio.
- IURA (doctrina): obras de los juristas (IURA) ( valor de la
JURISPRUDENCIA en etapa postclásica: en año 426 se dicta la LEY DE
CITAS por parte de los Emperadores Teodosio II y Valentiniano III, que dice
que la opinión de determinados juristas es obligatoria para los jueces 
esto ayuda al trabajo de recopilar, resumir y hasta reelaborar los textos
clásicos, a pesar de que estaba disminuyendo la actividad creadora de
derecho por parte de los juristas)
1. EPÍTOME DE GAYO: resumen simplificado de las instituciones
del jurista Gayo en el s. II. INSTTUCIONES DE GAYO no son
gran creación de derecho, pero presenta el derecho romano de
una forma muy didáctica.
2. SENTENCIAS DE PAULO: recoge parte del trabajo de Paulo
8asesor de Papiniano)
3. EPÍTOME DE ULPIANO: (también colaboró junto a Paulo con
Papiniano formando parte del Consejo del Emperador).
- LEGES Y IURA
1. FRAGMENTA VATICANA (372 – 438): recoge citas de
PAPINIANO, ULPIANO y PAULO y otros. En occidente de forma
privada.
2. CONSULTATIO VETERIS (entre s. V y s. VI): para resolver casos
y problemaas en las Sentencias de PAULO y constituciones
imperiales contenidad en los Códigos GREGORIANO,
HERMOGENIANO y TEODOSIANO.
3. COLLATIO LEGUM MOSAICARUM: comparación entre derecho
romano y derecho hebreo bíblico.
- DERECHO ROMANO VULGAR, LEGES Y IURA: recopilaciones más
tardías, de cuando Occidente ya es dominado por los BÁRBAROS
1. BREVARIO DE ALARICO (506): contiene EPÍTOME DE GAYO,
parte de SENTENCIAS DE PAULO, un texto de PAPINIANO y
constituciones imperiales sacadas de los códigos GREGORIANO,
HERMOGENIANO Y TEODOSIANO. El DERECHO ROMANO
VULGAR se recoge en una “INTERPRETATIO”. Dictado por
Alarico II para que rigiera sobre la población del REINO
VISIGODO en su etapa TOLOSANA.
2. LEX ROMANA BURGUNDIONUM: recoge mismas fuentes
anteriores. Rige a comienzos del s. VI en Francia para la
población romana.
3. EDICTUM THEODORICI (comienzos del s. VI): por rey
OSTROGODO Teodorico, para regir en Italia (se consideraba
gobernador ahí).
 CRISTIANIZACIÓN:
311: EDICTO DE TOLERANCIA  influencia en la moral
325: CONCILIO DE NICEA (1er Concilio Universal)  influencia jurídica
390: religión oficial de roma

2. TEMPRANA EDAD MEDIA (476 – 711)


Aporte germano y canónico al derecho occidental.
Efectos en el derecho de España
 476: caída Imperio Romano de Occidente
711: invasión islámica a España (avanzan por el norte de África), la cual logran
dominar en 4 años. No logran dominar a los francos.
 Pueblos germanos comienzan a invadir lenta y progresivamente desde el
s. I. Se produce un quiebre en la unidad política hasta que cae el Imperio, ya
que no puede seguir manteniendo la pax romana. Los vacíos de poder sirven a
germanos para tomarlo en sus manos. Empiezan a extender su poder a toda la
población hasta llegar a la formación de REINOS (Eºs independientes,
monárquicos), con lo que se produce una fragmentación del poder.
 El aporte germánico al Dº occidental es mediante la introducción de Dº
CONSUETUDINARIO y mediante la vulgarización y barbarización del derecho
más civilizado que tenían los romanos.
 Unión Iglesia - Estado, con lo que Dº CANÓNICO comienza a tener una fuerte
influencia. Además quiere ser utilizado para desbarbarizar a los pueblos.
La IGLESIA CATÓLICA funciona como nexo entre la cultura greco-latina de la
antigüedad y el mundo medieval (MONASTICISMO; filosofía católica de la
PATRÍSTICA)
 En España se forma el REINO VISIGODO (+ civilizados y cultos). Invasión:
comienzan moviéndose desde el norte de Europa hacia el Mar Negro
(IMPERIO DE ORIENTE). Son invadidos, por lo que se mueven hacia Roma, la
cual logran conquistar. Hacen pacto con romanos, los cuales los dejan
quedarse en la Península Ibérica, para que ordenen.
 Aparición primeros elementos del sistema feudal.

APORTE GERMANICO
1. FORMACION DEL ESTADO VISIGODO

Visigodos: (parte de familia "godos") pueblo germano que vive dentro de los
límites del Imperio Romano.

- 376: se asientan en región de Tracia en el Mar Negro


- fines s. IV: dejan la región por grandes desplazamientos y se movilizan a
occidente con incursiones violentas  saquean Península de los Balcanes
- 410: llegan a Roma (primer asentamiento)
- 412: se asientan en Galia, en calidad de colonos del Imperio
- aprovechan vacío de poder por desaparición de autoridad romana y
extienden su dominio a pueblos no germanos.
- 476: inicio historia reino visigodo en Etapa Tolosana, hasta 507.
- 507: visigodos son desplazados masivamente por francos de la Galia a
Península Ibérica.
- 519: asentamiento definitivo en Península Ibérica. Comienzo Etapa
Toledana (por capital Toledo). Durante el siglo V habían ingresado ya
mediante varias incursiones.
- comienzan proceso de unificación política, sometiendo pueblos dominados
por otros germanos (ejemplo: suevos). Este proceso es dificultado por la
diversidad religiosa existente.
- 565: Rey Leovigildo alcanza el mayor éxito unificando  derrota a los
germanos suevos y reduce a los bizantinos en el territorio conquistado en el
sur de la península.

2. EL DERECHO GERMANO PRIMITIVO Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO


HISPANO VISIGODO

Derecho germano primitivo: conjunto de normas consuetudinarias que regían la


vida de los pueblos germanos antes de su ingreso al Imperio Romano.

Características:

1. Derecho que se manifiesta principalmente en la forma de COSTUMBRE


jurídica NO ESCRITA. El sujeto de derecho tiene un carácter
predominantemente SOCIAL por sobre lo individual.
2. PAZ SOCIAL es la protección de los individuos a través del derecho.
Cometer un delito o incumplir una obligación quebranta la paz y queda
fuera de ella, cuando esta ha sido declarada judicialmente. La ruptura de la
paz puede ser dentro de una misma familia (se resuelve entre ellos), entre
familias (paz particular) o entre una familia y la sociedad (paz social).
3. Materia PENAL: primero es ARCAICO (Ley de Talión). Cuando se asientan
en el imperio, superan esta etapa y se pasa a resolver los conflictos (=
restablecer la paz social) a través de la compensación pecuniaria de los
delitos ("ojo por ojo, diente por diente"). Quien no cumpla con la pena será
calificado como LOBO, es decir, que no puede recibir auxilio de nadie.
4. La RESPONSABILIDAD PENAL recae en forma COLECTIVA en la
FAMILIA del hechor. Para probar los delitos se utilizan las llamadas
PRUEBAS DE DIOS (ORDALÍAS).
5. Lo antijurídico es la RUPTURA DE LA PAZ SOCIAL, a nivel de grupo social
o entre sippes (familias)
6. Los TRIBUNALES están constituidos por el PUEBLO, entre quienes se
encuentra el JURADO, quien pronuncia la sentencia en los casos penales.
Los JUECES simplemente administran el procedimiento.
7. Política: estado es una MONARQUIA ELECTIVA Y VITALICIA, donde rey
es elegido por el pueblo en armas (varones a cargo de protección armada
del pueblo).
8. En un principio, no consideran la propiedad privada, sino que existe la
PROPIEDAD SOCIAL O FAMILIAR. Luego van adoptando formas de
propiedad individual, debido a su convivencia con los romanos.
9. Hay CARÁCTER SOCIAL en la producción (especialmente agrícola), lo que
significa que a cada familia se le asignaba lo que debía producir usando su
tierra.

- Este derecho se mantiene vigente para su pueblo y sus límites territoriales,


una vez que entran a territorios romanos, lo que les es permitido mediante
el foedus.
- Igual sufre modificaciones debido a su propia evolución y por su contacto
con el mundo romano.
- Se convierte en un ELEMENTO FORMATIVO DEL DERECHO DE
OCCIDENTE, en cuanto desaparece el poder romano en occidente.
- Comienza a regir por decisión de los reyes germanos, sobre población no
germana  a través del dictamen de textos legales (Código de Eurico) y
mezclándose con el derecho romano vulgar (en ámbito consuetudinario)
- a veces llega incluso a ir contra la ley expresa  cuando leyes dictadas por
los reyes germanos recoge influencia del derecho imperial romano
(codificaciones postclásicas) y también derecho canónico.

3. CONVERSION DE LOS VISIGODOS AL CATOLICISMO

- población hispano romana: cristiano católica / población visigoda: cristianos


de la secta arriana (condenada como hereje en Concilio de Nicea año 325,
porque creían que Jesús no era divino, sino un profeta humano)
- 589: Rey Recaredo (+ nobleza y algunos obispos) reniega arrianismo y se
convierte a catolicismo durante la celebración del Concilio III de Toledo. 
Estado visigodo = estado confesional católico = protección del culto es una
obligación del estado  aquí comienza el conflicto Iglesia-Estado, ya que
se fusionan, pero igual funcionan por separado, queriendo tener cada uno
mayor jerarquía sobre el otro.
- Con la conversión del rey, el poder real se ve fortalecido por la sacralización
del poder.

4. LA INFLUENCIA CANÓNICA

- Conversión Rey Recaredo  transformación estructura del Estado


Visigodo  concilios eclesiásticos se incorporan como asesores del rey en
la formulación de las leyes civiles  se recogen los conocimientos
acumulados por la Iglesia como herencia de la cultura grecolatina y del
derecho canónico.
- Concilios: son ahora convocados por el rey y están constituidos por
Obispos (nobles del clero), que pasan a ser parte del Estado, al entrar al
Aula Regia* (formada por estamento nobiliario laico hispano-godo), por lo
que se pasa a llamar CURIA REGIA.
- 1. El rey envía el tomo regio al concilio 2. Este debe someterlo a discusión.
3. Los temas se aprueban como ley canoníca. 4. Si rey las confirma
(confirmación de la ley del concilio), se convierten además en ley civil del
Estado Visigodo.
- Actividad conciliar intensa universalmente y en España  Concilios
celebrados en Toledo que fueron importantes para el desarrollo del derecho
visigodo: VIII, XII y XVI -> intervienen en redacción de las versiones del
Liber Iudiciorum.
- * AULA REGIA: tiene la función de crear leyes (Congreso de hoy).
Está dividida en dos:
1. Nobles ordinarios: (Corte) ligados por fuertes lazos de fidelidad mutua al
rey. Deben protegerlo físicamente.

2. Nobles extraordinarios: son convocados para ciertas ocasiones. A esta


parte entran los Concilios.

- Filosofía jurídica de la PATRÍSTICA: padres de la Iglesia intentan explicar


de forma racional el dogma y la moral. A través de ella gran parte de los
planteamientos de la Iglesia pasan al accionar del Estado Visigodo y sirven
para formular la doctrina que se usa como sustento del DERECHO CIVIL
del Estado. Ej.: Isidoro de Sevilla, obispo de Sevilla, importante autor de la
patrística ("autor" de Titulo Preliminar de la edición Vulgata del Liber
Iudiciorum)
Es una filosofía idealista (trabajo con ideas abstractas que se relacionan de
forma lógica y formal) que utiliza textos antiguos, por ejemplo de Platón 
salva el derecho, filosofía, lenguaje, conocimiento, etc. de GRECIA y ROMA
 en los Monasterios: se aíslan y desvinculan de la Iglesia y se dedican a
cultivar la escritura de textos antiguos (TEXTOS ILUMINADOS).
- Iglesia tiende a aplicar sus normas morales como límites al ejercicio del
poder y, además, el DERECHO CANÓNICO se convierte en un
ordenamiento jurídico paralelo a la legislación estatal/civil.

5. EL DERECHO

a) DERECHO CONSUETUDINARIO (es una fuente formal del derecho): incluye


costumbre jurídica de origen GERMANO y la norma consuetudinaria que recogía
derecho ROMANO VULGAR, los cuales persisten durante el periodo visigodo.

 Reyes tratan de frenar el valor de la costumbre, obligando a que cuando


falte una ley se tenga que recurrir al rey para que este dicte una norma.
 Pero costumbre igual mantiene su importancia (yendo incluso a veces
contra la ley) especialmente en los territorios más apartados del centro mas
estructurado del reino.

b) LEGISLACION dictada por los VISIGODOS: (*códigos son en realidad


recopilaciones de normas jurídicas que ya habían sido dictadas y se recogen y
ordenan sistemáticamente, con el fin de promulgarlas o facilitar su acceso material
 FIJACIÓN del derecho)

1. Código de Eurico (Edictum) 476


 Dictado por Eurico rey de los visigodos cuando estaban establecidos
en La Galia (etapa tolosana)
 Eurico, ante el vacío del poder por la desaparición del Emperador
Rómulo Augusto, extiende su autoridad y le impone el código a la
población galo romana.
 Contenido es conocido indirectamente y en pequeña proporción
 Recopila legislación del propio Eurico
 Elementos formativos del derecho: elemento GERMANO (¡escrito por
primera vez!) y derecho ROMANO VULGAR de la Galia.
 Redacción por juristas romanos

2. Breviario de Alarico (Lex Romana Visigothorum) 506


- (equivalente a Corpus Iuris Civilis romano)
 Dictado por rey Alarico II, quien reino en la Galia e Hispania, donde
población visigoda era minoría con respecto a hispano romanos y galo
romanos.
 A pesar de haber sido dictado por los visigodos, recopila DERECHO
ROMANO: leges postclásicas (Codigo Teodosiano, Gregoriano y
Hermogeniano), iura clásica (Epitome de Gayo, Sentencias de Paulo y
fragmentos de Papiniano  textos de juristas clásicos pero en
fragmentos y que sufrieron los efectos de la vulgarización) y derecho
ROMANO VULGAR.
 Leges y iura van acompañadas de explicaciones e interpretaciones del
derecho romano en la Galia a través de la costumbre jurídica provincial.
 Tiene bastante difusión en otros reinos germanos.

3. Codigo de Leovigildo (Codex Revisus) 572-586


 (Leovigildo  padre de Recaredo)
 deroga el Código de Eurico
 recoge y ordena material jurídico basado en el elemento ROMANO
VULGAR y GERMANO
 al igual que Código de Eurico, es conocido solo a través de normas
incluidas en legislación visigoda posterior, tal como en el Liber
Iudiciorum (las que aparecían con la mención lex antiquae)

4. Libro de los Jueces (Liber Iudiciorum) siglo VII


 Rige durante Alta E.M. en Reino de León y entre los mozárabes en
territorio islámico.
 En Baja E.M. se mantiene su aplicación en el ámbito territorial y sirve de
fuente para normas jurídicas del Código de las Siete Partidas (que se
proyecta hasta siglo XIX)
 Representa influencia canónica en el derecho visigodo (ya se habían
integrado los concilios)
 Los tres recogen leyes de Código de Eurico y de Leovigildo, que
aparecen como lex anticuae

I. Codigo de Recesvinto 654

 Promulgado por rey Recesvinto


 Sometido a revisión del VIII Concilio de Toledo.

II. Codigo de Ervigio 681

 Promulgado por rey Ervigio


 Sometido a revisión del XII Concilio de Toledo
 elimina, arregla legislación contenida en texto anterior y agrega leyes
dictadas después del 654.
III. Edicion Vulgata

 Traspaso de leyes canónicas a civiles (derecho canónico recogido


textualmente)
 No se promulgo, debido a que fueron modificaciones al texto anterior
que se produjeron de forma no oficial.
 Se agregan normas, se modifican anteriores y se incorpora un título
preliminar, que contiene normas sobre el poder político, el legislador,
la ley justa y otros  hoy = derecho publico
 Título Preliminar:
o Derecho natural (según Isidoro de Sevilla): derecho
dispuesto por Dios y que se funda en la naturaleza. Leyes
seculares y católicas que se opongan a él carecen de valor.
o Ley justa: la que coincide con el derecho natural, que no es
contraria a los principios de la religión y que su contenido es
claro, posible de cumplir, igual para todos y apropiado al lugar,
tiempo y circunstancias.
o También contiene información sobre qué es la sociedad y
sobre el poder (de donde emana y de los fines y limites del
poder del príncipe).
 Todas estas normas proceden de la doctrina jurídica PATRÍSTICA de
Isidoro de Sevilla (de sus Libro de las Etimologías, Libro de las
Sentencias y La Hispana), disposiciones que fueron aprobadas en concilios
toledanos (anteriores a la caída de la Península Ibérica en manos de los
musulmanes) y luego confirmadas por el rey como ley civil del Estado
Visigodo.

6. LA SOCIEDAD EN LA ESPAÑA VISIGODA

Estructura social visigoda se comienza a fusionar con sociedad hispano-romana,


hasta que se vuelven una misma organización social, que se caracteriza por la
gran diferencia entre la condición de las clases superiores con respecto a la
situación económica y social de las inferiores.

- ARISTOCRACIA HISPANO-ROMANA ("SENATORES"), se mezcla con


NOBLEZA GODA ("SEÑORES"*)  son buscados por reyes para ser jefes
militares, consejeros palatinos o gobernadores de ciudades.

Esta nobleza se va renovando con el tiempo, adquiriendo elementos de estirpe


romana, goda o romano-gótica, que son favorecidos por el poder real,
especialmente mediante la entrega de grandes extensiones de tierra. ( *Señores
godos se vuelven poderosa fuerza social, a veces peligrosa para el Estado, por lo
que reyes los castigan en varias ocasiones con la confiscación o la muerte.)

Nobleza hispano-goda formaba parte del Aula Regia: interviene en elección de


reyes y tienen privilegios procesales y penales.

 El ALTO CLERO también tiene privilegios, que hace que sea una clase social
superior. Entran a la Curia Regia.
 La POBLACION DE CONDICION JURIDICA LIBRE es la más numerosa y es
donde godos y romanos se fusionan étnicamente, habitando ciudades y aldeas
rurales
 La CLASE MEDIA URBANA del Bajo Imperio va desapareciendo con los
municipios romanos. La POBLACION URBANA sigue siendo una población de
artesanos y comerciantes agrupada en corporaciones profesionales de la
época romana.
 La POBLACION RURAL está formada por pequeños propietarios, social y
económicamente libres de toda dependencia, pero que luego se ven obligados
(como sucede en el Bajo Imperio) a buscar la protección de un señor poderoso
y ligarse con el por vínculos de dependencia personal y económica que
restringen su libertad  comienza a aumentar población de encomendados 
es regulado por leyes  patrocinado es hombre con libertad restringida por las
obligaciones y servicios militares hacia el patrono, quien les presta protección,
alimento, armas y tierras para sustentarse con su producto a cambio (¡indicios
feudales!)
 ESCLAVOS: situación económica y social igual a encomendados. Situación
jurídica diferente, ya que es considerado como un objeto jurídico y no como un
sujeto de derechos.
Este estado es adquirido por: cautiverio en guerra, nacimiento de padres
esclavos o de uniones mixtas, como forma de pago de deudas o de la
imposición como pena.
La Iglesia ayudo a dar libertad a los esclavos.
 Las leyes referidas a los JUDIOS tenían todo un título completo y parte de otro,
donde, en la segunda edición del Liber Iudicum (Codigo de Ervigio), se
reconoce su existencia y se establecen normas para imposibilitar su
permanencia  religión: se les prohíbe observar los preceptos y las practicas
de su religión.; orden civil: juicio judío que fuera contra cristiano no era
admisible y no podían tener esclavos cristianos; materia penal: para judíos y
para cristianos que abrazaran la religión judía, generalmente la pena era la
muerte, aun que podían conmutarla por la esclavitud.
(En cambio durante el periodo arriano ellos tuvieron una situación privilegiada.)
3. ALTA EDAD MEDIA (711 – 1217)
Etapa de variedad jurídica y de formación del derecho castellano

 1217: unión definitiva de los reinos de Castilla y León bajo una misma corona
( parte del proceso de unificación política llevado a cabo departe de los
reinos cristianos en la guerra de reconquista de los territorios de la Península
Ibérica al Islam).
 Variedad jurídica: ISLAM, REINOS CRISTIANOS con normas jurídicas propias,
ELEMENTO ROMANO VULGARIZADO, rebrote del GERMANISMO y pérdida
de importancia del Dº CANONICO y ROMANO.
 FEUDALISMO: relaciones personales de dependencia entre nobles (SEÑOR y
VASALLO), que establece mutuos beneficios. Existencia de HUESTES (apoyo
militar a señor).
 AUTONOMÍA: señores feudales y reyes no son muy fuertes, por lo que
dependen de la fuerza de sus vasallos. Con esto la población comienza a
tomar derechos (MUNICIPIOS y CONCEJOS municipales con CONCEJALES y
ALCALDES)
 El derecho es personal
 Aislamiento: musulmanes cierran rutas de comercio, lo que perjudica a
occidente. Comienzan viajes a Oriente, buscando nuevas rutas (Marco Polo)

1. LA EXPANSION MILITAR ISLAMICA Y LA DESTRUCCION DEL REINO


VISIGODO DE ESPAÑA

 EL ISLAM Y SU ORIGEN

Antes: desde siglo IX a.C. árabes en Península de Arabia

 población fundamentalmente nómade y con múltiples tribus.


 religión: judaísmo (en Yatrib) y cristianismo (en la Meca) presente cerca
del Mediterráneo y Mar Rojo, pero mayoría son religiones locales
politeístas, que adoran a los astros.
 no hay conciencia de un origen común, pero existen relatos mitológicos
sobre descendencia de Abraham.
 Norte: 539 a.C. dominado por Persas. Luego dominado por romanos y
constituido en provincia.
 Sur: existían reinos organizados, conquistados por romanos en tiempos
de Augusto. Cae poder romano en siglo IV y es ocupado por Etíopes.
Comercio (de caravanas y navegación) de perfumes y plantas exóticas e
importación de productos de Extremo Oriente y África.
 Centro: ni estados ni grandes ciudades, excepto por la Meca ( centro
de convergencia de caravanas de comercio y lugar de peregrinación
religiosa) y Yatrib, ninguna de las cuales había superado la organización
tribal ( no leyes, ni jueces, ni procedimientos comunes, sino que
organización basada en la fuerza de ciertos clanes)

Aparición del ISLAM:

 610 aparece en la Meca el profeta Mahoma  ha recibido revelación;


reconocer como único Dios a Alá; resignarse a la voluntad divina (=
Islam); promesa de vida eterna en el paraíso a quienes cumplan con la
voluntad divina.
 622 huyen a Yatrib; fecha de la Hégira; inicio expansión del Islam,
conquistando la Meca primero.
 Corán: libro sagrado que recoge las revelaciones directas de Alá.
 Sunna: escritura de la conducta del profeta, que refleja a conducta de un
buen musulmán y que es usada para interpretar el Corán.
 Alijama es la comunidad de los creyentes.
 Los infieles:
 "los hombres del Libro": judíos y cristianos, se les tolera su
religión y derecho, mientras se sometan políticamente en calidad
de tributarios  porque son parte de la revelación bíblica.
 resto: son sometidos y esclavizados si no se convierten.

- LA EXPANSION POLITICA DEL ISLAMISMO

Se inicia antes de la muerte de Mahoma (632) y continúa después de ella.

- Enfrentamiento con Imperio Bizantino desde 635, pero el 666 fueron detenidos
en el Asia Menor. En el 640 capturan Babilonia (Egipto) y ya en el 642 eran
dueños de todo el bajo Egipto. 1453 cae Imperio Bizantino, por conquista de
Constantinopla, por parte del Imperio Turco, uno de las expresiones más
poderosas del Islam.
- Desde Egipto comienzan a conquistar el norte de África, por donde entran
luego hacia el interior.
- Invasión al Imperio Persa desde 640, desde donde avanzan a India hasta ser
detenidos por el Imperio Chino.
- Conquista de reino Visigodo de España (hasta el 1492): 710 grupo de nobles
pide auxilio a musulmanes que ocupan el norte de África, por las querellas a la
sucesión del trono. La derrota es en manos del rey Rodrigo en el 711. Se
demoran 4 años en conquistar hasta que se establecen en Toledo y llaman a
España "Al Andalus".
- Desde España capturan Portugal.

Resumen: luego de 100 años de la muerte de Mahoma, islam cubre territorios tan
extensos como los del Imperio Romano.

- LA ORGANIZACION POLITICA DEL IMPERIO ISLAMICO

Organización se da durante los siglos VII y VIII.

- Califa: representante de Mahoma con poder político y religioso. El primero fue


Abu Bkr, suegro de Mahoma.
632 - 661: Califas llegan al poder en medio de rivalidades y asesinatos; todos
árabes parientes del profeta. Ultimo es Alí, quien deja como descendencia de
su división dinástica que aparecerá en el siglo X, el Califato de Egipto.
A partir del 661 Califato pasa a ser de los Omeyas y su sede es en Damasco.
A partir del 750, cuando es asesinado el ultimo Omeya, toman el control los
Abbasidas ( principios sunitas) que gobiernan desde Bagdad, hasta el 1260
 época en que se elabora teoría política, donde se dice que califa es el
director de la oración y es considerado como elegido por la comunidad (aunque
en realidad así no lo sea). Califato de Bagdad comienza a perder fuerza en
siglo IX, debido a la cada vez mayor independencia de los emiratos.
- Valíes: gobernadores de territorios provinciales.
- Sultanes: autoridad solamente política que son reyes absolutos de los
territorios incorporados.
- Emires: autoridad religiosa y política inferior al Califa.
- Guerra Santa: contra los infieles, armada, impulsados por reparto del botín de
guerra. Vencidos son muertos o esclavizados y sus tierras y bienes se
repartes. Pueblos que se someten voluntariamente quedan amparados por un
pacto (amán) -> judíos y cristianos que pueden mantener su religión,
autoridades y leyes en calidad de tributarios del Islam, pero igual pierden sus
tierras y bienes. Los que se convierten al Islam, pasan a gozar de todos sus
privilegios.
La Guerra Santa causa como respuesta las CRUZADAS (siglo XI-XIII):
movimientos cristianos militares (no ejércitos, sino que huestes feudales)
convocados por el Rey o el Papa, que tienen como objetivo reconquistar los
santos lugares (Jerusalén).
- España pasa a ser un valiato dependiente del Califato de Damasco. Con
muerte de Omeya, logra mantenerse un descendiente de ellos y se declara
Emir de Al Andalus en el 756, lo que hace que siga siendo dependiente en lo
religioso al Califato de Bagdad, pero independiente en lo político. En el 929 se
establece el Califato de Córdoba, que se mantiene hasta el 1031, cuando
desaparece desmembrándose en 30 reinos de taifas.

- EL DERECHO ISLAMICO

Es un derecho religioso  normas y principios no deben ir contra la voluntad


divina (conducta humana revelada por Alá en el Corán).

- Fuentes:

1. CORÁN

2. SUNNA

3. RA'Y (razón aplicada a Corán y Sunna para desarrollar lógicamente los


principios)

- Ciencia...

... del HADIT (tradición): busca separar la recopilación autentica de la falsa,


realizada por distintas tradiciones.

... del FIQH (Derecho positivo): es cultivada por alfaquíes (juristas), que tratan
de desarrollar un sistema normativo islámico completo, agregando una 4°
fuente: ICHMÁ (consentimiento unánime de la comunidad creyente)

- Escuelas...

... Tradicionales: aceptan solo lo extraído del Corán y de la Sunna

... aceptan mayor amplitud de fuentes.

2. LA ORGANIZACION DE LOS REINOS DE LA RECONQUISTA (722-1492)

722 se inicia el proceso de reconquista por parte del grupo de nobles visigodos
que huye hacia el norte.

- Se produce la rebelión de los astures dirigidos por Pelayo, quienes logran una
victoria (Batalla de Cobadonga) en territorio de la región de Asturias  se
forma el Reino de Asturias  rey Alfonso I declara inicio de reconquista;
Alfonso II se declara continuador del Estado Visigodo, restaura la capital a
Oviedo y restablece progresivamente las instituciones de la monarquía
visigoda. ( influencia de la tradición romano visigoda)  se vuelve después
Reino Astur-Leonés, por territorios conquistados.
- Comarcas bajo Pirineos y Catalanes son reconquistados por Imperio Franco de
Carlomagno, territorios que forman la Marca Hispánica. (influencia germana
del Reino Franco)
- Así, en noreste y noroeste de Península Ibérica, se forman los Estados
Cristianos de la Reconquista, que van extendiendo su territorio desde el siglo
VIII hasta finales del XV.
(Especificaciones de formacion e integracion de reinos en texto Figueroa)
- Se comienza a dar la REPOBLACIÓN de forma espontánea y también de
forma planificada por las autoridades  con premios: otorgamiento de grandes
derechos a pobres que pueblen los lugares  se forman villas y poblados
nobles (nobleza se adquiría con el simple hecho de luchar en la reconquista).

3. LAS INSTITUCIONES FEUDALES EN ESPAÑA

FEUDALISMO: institución de carácter político, económico, social y jurídico, que


consiste en relaciones voluntarias de fidelidad vasallática entre nobles, que
constituyen una dependencia mutua entre señor y vasallo que se comprometen a
darse mutua protección y ayuda, que, por parte del señor, consiste en la entrega
de beneficio e inmunidad.

Feudalismo no se desarrolla completamente en los Estados de la Reconquista,


pero sus instituciones sí.

- Ya en periodo del Bajo Imperio Romano la España romana experimenta (al


igual que todo occidente) fenómenos sociales del origen de la evolución
histórica del feudalismo: formación de latifundios, el régimen señorial, el
creciente desarrollo de los vínculos de dependencia entre hombres libres (por
busca de protección debido a la paulatina desaparición de la capacidad del
Estado Romano de garantizar la paz y el orden; desaparición del poder
central).
- En la Temprana Edad Media, con el Reino Visigodo, aparecen otras
instituciones pre-feudales, que sufren una interrupción en el Reino Astur-
Leonés debido a la invasión islámica. En el siglo XI se reinicia el desarrollo de
estas instituciones y a fines del siglo XI y durante los siglos XII y XIII muestran
rasgos más claros de un feudalismo parecido al del resto de Europa:
 VASALLAJE: vasallo debe combatir bajo las ordenes del señor, realizar
servicio de guarda y vigilancia de las ciudades y fortalezas, acompañar
al señor a las asambleas políticas y judiciales (la Curia) y prestar ayuda
a él en procedimientos judiciales. Este vínculo podía ser roto a voluntad
del vasallo con una simple declaración ante el monarca, con lo que
perdían sus propiedades. Señor o rey también podía renunciar al
vínculo, por medio de la ira regia, caso en el cual el vasallo era obligado
a expatriarse del reino.
 BENEFICIO: remuneración al servicio de los vasallos en pago metálico
u otras especies de valor o en tierras en forma de propiedad plena o
usufructo (concesión hecha a un noble por el rey o por otro noble, de la
tenencia temporal de una tierra o localidad con los derechos de
rendimientos económicos anexos a ella a cambio de determinados
servicios de índole nobiliaria.) Predomina la entrega de soldada (bienes
muebles) en metálico y especies, situación en la cual el vasallo no está
obligado a combatir por su rey o señor si no la recibían ( causa toma
de préstamos por parte de reyes/señores). A partir del siglo XI
comienzan a hacerse más frecuentes las concesiones de tierras (debido
a la necesidad de repoblación) donde se tenía el derecho de disfrute de
la tierra y se estaba obligado a conservarla en buen estado y a prestar
al dueño de la tierra el servicio de armas.
 INMUNIDAD: es la capacidad de eliminar toda injerencia externa, lo que
da autonomía frente al señor y sus potestades. Puede consistir en la
entrega por parte de rey o señor al dueño del terreno aspectos de la
potestad regia tales como la prohibición de que los agentes y oficiales
del rey entren en los territorios y/o la exención de la población al pago
de tributos, los cuales podían ser pagados al señor y/o la entrega de
jurisdicción y gobierno.
Señoríos: tierra del señor: a quien se le concedía la inmunidad que
incluía la potestad de jurisdicción sobre los habitantes del territorio y la
facultad de gobernar (lo que normalmente correspondía a los agentes
del rey).
- En Reino Astur-Leonés unión del beneficio con el vasallaje no se produjo en
todos los casos (concesión de un beneficio no implicaba necesariamente que
quien recibía fuera vasallo o que de la concesión no nacía como consecuencia
necesaria la relación de vasallaje), los beneficios no se hicieron hereditarios y
los monarcas no concedieron inmunidad, especialmente en los casos de
administración de justicia (no abdico de sus poderes ni funciones públicas,
para así evitar la dispersión de la concentración del poder político del rey). Por
ejemplo, en cuanto a la jurisdicción, el rey se guardaba para sí ciertos casos de
delitos muy graves (violación, traición, homicidios en casos de huérfanos,
viudas o desvalidos,...), los cuales (en la Baja Edad Media) fueron llamados
casos de Corte.
4. EL MUNICIPIO MEDIEVAL

- Formación en siglos XI y XII.


- Persona jurídica colectiva, de carácter político administrativa, propia de las
comunidades locales, que funciona como centro de creación de su derecho y
que se impone por la fuerza de los lazos de vecindad creados a partir de los
intereses comunes que defienden. Finalmente se convierte en un órgano de
administración territorial del Estado, dotado de jurisdicción, autoridades e
instituciones propias.
- En España se da con mayor facilidad, debido a la necesidad de repoblacion de
los territorios baldios reconquistados.
- Su derecho queda consignado por escrito en el Fuero Municipal, que establece
un mismo estatuto jurídico privilegiado para la población del municipio, el cual
está compuesto por personas de un mismo estamento, pero de diferentes
clases sociales.
Las fuentes formales de este derecho son la COSTUMBRE jurídica,
JURISPRUDENCIA JUDICIAL de los Alcaldes y LEYES dictadas por el
Concejo Municipal.
Recoge el elemento ROMANO VULGAR y GERMÁNICO y algo de derecho
CANÓNICO.
- Los lazos de vecindad y la formación de una conciencia colectiva se ven aun
más fortalecidos debido a la existencia de una reunión en asamblea vecinal
denominada Concejo Municipal. En los territorios de los reinos de León y
Castilla se dan los Concejos Abiertos, donde participa la totalidad de los
vecinos. En cambio en el área catalana predominan los Concejos de "boni
homínis", donde solo participa un grupo de vecinos destacados.
- Aparece la necesidad de que determinadas funciones sean realizadas por
alguien, con lo que nacen los alcaldes y, con ellos, el Tribunal de Alcaldes, que
se encarga de aplicar el Fuero Municipal.
- Desarrollo: siglo XI son aún municipios rudimentarios; siglo XII alcanzan pleno
desarrollo con autonomía jurisdiccional y política y pudiendo el pueblo elegir
sus propios magistrados; siglo XIII se logra extender a territorios
jurisdiccionales mas amplios.

5. EL ESTADO EN LOS REINOS CRISTIANOS ALTOMEDIEVALES

- Se quiere reponer el Reino Visigodo de España, en el sentido de la unidad


política que se había logrado en el.
- La monarquía electiva se convierte en hereditaria
- Cambia la participación política de los estamentos nobiliarios: la CURIA
(ordinaria  corte/consejo; extraordinaria  cámara de los nobles/de los
comunes).
- Comunes entran a participar en la Curia, que pasa a llamarse CORTE.

6. EL DERECHO ALTOMEDIEVAL EN LOS REINOS CRISTIANOS DEL AREA


ASTUR-LEONESA

Es un derecho territorial que se diferencia entre Castilla y Leon

LEÓN:

- Liber Judiciorum
- Decretos de la Curia De León 1188 (la Carta Magna leonesa)
- Es aprobada en las primeras Cortes donde participan los comunes (CORTE =
CURIA (rey y nobles) + REPRESENTANTE DE COMUNES)
- Contiene garantíAs con carácter territorial (privilegios para asegurar la
igualdad; acercamiento a DDHH)
- Tiene carácter pactado: los tres estamentos llegan a un acuerdo, mediante
votaciones por cámaras (Curia: nobles laicos/nobles del clero/rey; / comunes)
- Garantiza inviolabilidad del hogar, habeas corpus, lugares de detención y
sanción de delitos cometidos por nobles.

CASTILLA:

- Fueros de Albedrío: donde se hace la jurisprudencia judicial (modelos de


resolución de conflictos, que son denominados Fasañas).

4. BAJA EDAD MEDIA (1217 – 1474/1492)


Unificación del derecho mediante la recepción del Dº COMÚN (IUS
COMMUNE). Formación y dispersión del Dº COMÚN
 1217: unión definitiva de los reinos de LEÓN Y CASTILLA bajo una sola corona
 vinculación jurídica
1474: ascenso al trono de Isabel de Castilla y Fernando  gobierno católico
con características no medievales, sino que RENACENTISTAS de los tiempos
modernos (reorganización y expansión del Eº)
1492: descubrimiento de América y fin de la CONQUISTA
 Despegue ECONÓMICO (por el COMERCIO) desarrolla las ciudades.
 Unificación del derecho mediante la recepción de Dº COMÚN (por unificación
POLÍTICA).
 UNIVERSIDADES nacen en Alta y Baja E.M., para mejorar la situación
SOCIAL. Burgueses quieren adquirir conocimientos (que sólo tenía la Iglesia),
para adquirir así poder más allá del económico.  de estas universidades nace
una proposición teórica (no leyes) del derecho: IUS COMMUNE (DERECHO
CASTELLANO)  Estado recepciona y convierte en leyes, sentencias y
costumbres (NORMAS JURÍDICAS).

1. CARACTERÍSTICAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

POLÍTICA:

- consolidación del PODER MUSULMÁN en Europa ORIENTAL  IMPERIO


TURCO (fundación en 1288 por Osmán I) derrota al IMPERIO BIZANTINO en
1453 con la TOMA DE CONSTANTINOPLA.  Islam ya llevaba siendo un
continuo peligro durante los siglos XIII y XIV  determina el acontecer político,
económico y cultural.
- Tensión entre IMPERIO y PAPADO: doctrina de la Iglesia dice que el Papa
tiene poder ESPIRITUAL, TEMPORAL y UNIVERSAL, siendo superior al poder
imperial. Papa puede dirimir conflictos, deponer a los reyes y tener injerencia
en su elección.
 Se inicia en la Temprana E.M., cuando se configura el IMPERIO DE
CARLOMAGNO (aprox. 800)  reino germano FRANCO alcanza unidad y
poder para reconstruir l Imperio Romano Carolingio  necesaria tensión
porque Papado intenta imponer su supremacía en lo temporal e intenta
acrecentar Eºs pontificios en Italia.
 En Alta E.M. Papa Gregorio VII condena (1075) la INVESTIDURA de
eclesiásticos por parte del poder laico. Además crea un documento llamado
DICTATUS PAPAE  principios de papado como monarquía teocrática
absolutista, con poder de deponer al Emperador.
 1076 Emperador Enrique IV produce deposición de Papa Gregorio VI,
prohibiéndole además a Alemania e Italia obedecer al Papa. Luego captura
Roma y Papa termina muriendo tras su liberación.
 1122 se celebra el CONCORDATO DE WORMS, donde se llega a acuerdos
que restringen el poder imperial en el ámbito eclesiástico  se comienza a
configurar el PODER LAICO que existe en paralelo con la institución del
PODER TEMPORAL ECLESIÁSTICO.
 1250 muere Federico II de la dinastía de los Staufen, lo que da una apariencia
de trinfo de la Iglesia (con Papa Inocencio III) por sobre el poder del IMPERIO
ALEMÁN.
 1294 está la dinastía de Habsburgo y los ESTADOS AUTÓNOMOS tienen sus
poderes consolidados  contexto más difícil para Iglesia (con Papa Bonifacio
VIII)  para defender Roma, Papas hacen alianzas con emperadores o reyes,
lo que los hace renunciar a potestades frente a ellos.
 1309 se produce traslado de Papa Clemente V a Avignon (Francia) bajo la
protección del rey francés  CAUTIVERIO DE AVIGNON hasta 1377 (regreso
definitivo de Papa Gregorio XI)
 Hay 10 años de lucha militar y diplomática, obteniendo el éxito de restablecer
el poder papal en Italia recién en 1357 (Papa tarda más en regresar, por la
INESTABILIDAD POLÍTICA que había en Italia).
 1378 Papa Urbano VI enemista con los franceses, los cuales nombran un
SEGUNDO PAPA de origen francés (Clemente VII), quien reside en Avignon.
 1381 y 1394 UNIVERSIDAD DE PARÍS propone convocar un CONCILIO
UNIVERSAL para superar el GRAN CISMA (varias personas se disputan la
autoridad pontificia)  se desarrolla una doctrina que sitúa al PODER DEL
CONCILIO UNIVERAL por sobre el PODER UNIPERSONAL DEL PAPA.
 Concilios de Constanza (1414 y 1418) y de Basilea (1431 a 1449).
- Política de CENTRALIZACIÓN del poder, UNIFICACIÓN territorial y jurídica
para crear monarquías fuertes  monarcas se apoyan en BURGUESES y
NOBLEZA, intentando al mismo tiempo eliminar los privilegios que ellos
intentan conseguir.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD:

- Población accede a mayores RIQUESAS  por desarrollo del COMERCIO al


aparecer MERCADOS NUEVOS (desde antes del siglo XIII) que permiten
romper el cerco mantenido por el Islam en el Mediterráneo, mediante los viajes
de p. ejemplo Marco Polo, que buscan llegar a la India.
- Crece la población de las VILLAS y CIUDADES por MIGRACIÓN desde los
CAMPOS por el atractivo de la mayor ACTIVIDAD COMERCIAL  produce
HACINAMIENTO, PESTES.
- Aparece CLASE RICA dentro del ESTAMENTO de los hombres LIBRES NO
NOBLES ( no acceden a un estatuto jurídico PRIVILEGIADO) 
BURGUESES  acceden al poder de los MUNICIPIOS, aparece la actividad
de la BANCA, los PRÉSTAMOS A INTERÉS y el CAMBIO DE DINERO.
BURGUESÍA tiene prohibido el acceso a la GRAN PROPIEDAD FEUDAL, por
lo que centra su poder económico en las ciudades construyendo PALACIOS,
EDIFICIOS PÚBLICOS e IGLESIAS.
Logran acceder a las ASAMBLEAS NOBILIARIAS ASESORAS DE LOS
MONARCAS, es decir, a la CURIA REGIA  se transforma en CORTES
(ASAMBLEAS ESTAMENTALES) (lo que luego llega a ser el PARLAMENTO).
Acceden también a la CULTURA, protegiendo el nacimiento de las
UNIVERSIDADES  se forma grupo de LAICOS CON CULTURA Y
PROFESIONES LETRADAS  marca transformación de las universidades,
donde la enseñanza pasa a ser impartida no sólo por eclesiásticos, sino que
también laicos. Surge también la NOBLEZA DE TOGA: comunes con
desempeño meritorio al servicio de la nobleza a través de sus conocimientos, a
los cuales se les permite el acceso al ESTAMENTO NOBILIARIO.
Monarcas, para proteger su poder, envían a CORREGIDOR (que co-rige = rige
con) a los Municipios.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA RECONQUISTA

Se quieren conquistar otros lugares. Ciudades musulmanas ya estaban


conformadas y pobladas  no necesitan REPOBLACIÓN  reconquista sin
repoblación, sino que son integradas como ciudades a los reinos cristianos.

Se da conflicto entre FEUDALISMO y Eº, ya que ambos tienen mucha fuerza.

3. LA FORMACIÓN DEL DERECHO COMÚN

- CONCEPTO:
Doctrina jurídica que se forma en un proceso de varios siglos a partir del siglo
XIII mediante el trabajo de las universidades bajomedievales sobre las fuentes
materiales del Dº ROMANO JUSTINIANEO, Dº CANÓNICO COMPILADO y Dº
FEUDAL en la compilación de LOMBARDÍA. Tiene por objetivo proponer un
derecho único para Europa Occidental, debido a la unidad política en torno al
Sacro Imperio Romano Germano y a la unidad religiosa en torno a la Iglesia
Católica bajo la dirección del Papa Romano.
Que sea una doctrina jurídica se refiere a que es pensamiento jurídico (no
filosofía)  especulación lógica sobre conceptos concretos del Dº.
- FUENTES:
1. En Occidente se pierden los nexos que se tenían antes del 476 con el
derecho romano clásico y postclásico. En esta etapa había derecho
romano vulgar.
En cambio en el Imperio Bizantino se mantiene el cultivo del derecho
romano. El Emperador Justiniano ordena una compilación de él, que
se pone en vigencia el año 535 (CORPUS IURIS CIVILIS) los juristas
hacen en éste su trabajo de GLOSA y COMENTARIO para lograr el
proyecto de elaborar un derecho para Occidente.
CORPUS IURIS CIVILIS:
a) DIGESTO: jurisprudencia doctrinal y judicial clásica s. II a.C. – s II
d.C.
b) INSTITUTAS: jurisprudencia doctrinal clásica hasta s. II
c) CODEX: constituciones imperiales; Dº postclásico desde s. III
d) NOVELLAS: constituciones imperiales; Dº postclásico de Imperio
Bizantino.
2. El derecho canónico sí es derecho vigente en Occidente, siendo
constantemente elaborado y rigiendo paralelamente al Estado. En la
Alta E.M. tiene una menor influencia en la generación del derecho
occidental por el FEUDALISMO y la BARBARIZACIÓN de la cultura.
Sólo tenía verdadera influencia a nivel de la CORTE DEL REY en el
REINO DE LEÓN.
Desarrollo de derecho canónico es mantenido por la IGLESIA, la cual
dicta NORMAS DE CONDUCTA y NORMAS CONCILIARES. Esta
regulación fue recopilada por un monje y profesor llamado Graciano el
año 1140 (DECRETO DE GRACIANO), que usa principalmente
recopilación realizada por Isidoro de Sevilla en LA HISPANA.
En la reforma realizada por el Papa Gregorio VII en 1075, se establece
que los Papas tienen el poder de dictación de NORMA CANÓNICA (=
DECRETALES PAPALES)  hay menos cantidad de CONCILIOS y
CÁNONES CONCILIARES.
1234 se promulgan la DECRETALES DE GREGORIO IX
Se le agregan las compilación de decretales papales dictadas entre
1234 y 1298, a lo que se le llama LIBER SEXTUS. Las decretales
posteriores son recogidas en recopilación llamada LIBER SÉPTIMUS
(CLEMENTINAS). Las colecciones privadas correspondientes a los
textos papales de los siglos XIV y XV son conocidas como
EXTRAVAGANTES.
3. El derecho feudal (fundamentalmente CONSUETUDINARIO) regula las
relaciones de VASALLAJE, la tenencia de CASTILLOS y FEUDOS, los
derechos SUCESORIOS. En LOMBARDÍA se escrituraron las
costumbres (LIBRI FEUDORUM).
La incidencia es muy inferior en comparación con las otras dos.

- ETAPAS y FUENTES DE TRABAJO:


1. GLOSA (Mos Italicus): análisis EXEGÉTICO de cada texto buscando
conocer el significado LITERAL de su contenido y haciendo anotaciones a
un lado. Hay glosadores ROMANISTAS (derecho romano justinianeo),
CANONISTAS DECRETISTAS (derecho canónico conciliar) y
DECRETALISTAS (derecho canónico papal de las decretales).
Glosadores más importantes:
 Romanistas: Irnerio (inicia glosa del DIGESTO  texto romano
clásico por antonomasia. Luego se crea toda una escuela.), Jacobo
(asesora a Alfonso X con creación de Las 7 Partidas), Martín, Hugo,
Búlgaro, Azzo y Accursio.
 Canonistas decretistas (dedicados especialmente a la glosa del
DECRETO DE GRACIANO): Rolando, Esteban de Tournai y
Bartolomé de Brescia.
 Canonistas decretalistas: Cardeenal Ostiense, Enrique de Susa
(sus argumentos se usan en la Polémica de Indias, siglos más
tarde), Bernardo de Parma y Bartolomé de Peñafort.
Trabajo de glosadores crea un tipo de LITERATURA JURÍDICA que se
conoce con la forma de GLOSARIOS (recogen explicaciones de sentido
literal), SUMAS (verdaderos resúmenes de un determinado texto, con fines
didácticos), MAGNA GLOSAS (textos grandes completos) y GLOSAS
ORDINARIAS (recopilación de las glosas de textos de especial
importancia).
2. COMENTARIO (Mos Gallicus): hacer sistematizaciones del derecho,
formular conceptos, clasificar y aplicar a la solución de casos, el derecho
formulado mediante la INTEGRACIÓN entre las 3 fuentes (aquí recién se
puede decir que tenemos ius commune).
El trabajo de INTEGRACIÓN se produce sobre la base de la identificación
de PRINCIPIOS COMUNES y permite la formulación de un nuevo derecho,
progresivamente.
Comentaristas más importantes:
 (siglo XIV) Cino de Pistoia, Bártolo de Sassoferrato (derecho
CIVIL romano) y Baldo de Ubaldi (integra al derecho CIVIL romano
estudios del derecho canónico).
 Canonistas: Juan Andrés (siglo XIV) y Nicolás Tudeschi (siglo
XV).
(A base de todos ellos nace la Ley de Citas).
Produce una LITERATURA JURÍDICA que se expresa en COMENTARIOS,
CONSIGLIA, CONSEJOS O ALEGACIONES y TRATADOS  utilizan
método argumentativo de la ESCOLÁSTICA: aplicando discurso lógico
formal, desarrollan la argumentación partiendo de afirmaciones contenidas
en textos, las cuales son puestas a prueba y sometidas a análisis
argumentativo.  Producen un DESARROLLO CIENTÍFICO del derecho.
3. CRITICISMO (Mos Gallicus Tardío): producido por el RENACIMIENTO
cultural y búsqueda de mayor rigor CIENTÍFICO  aparece escuela del
HUMANISMO JURÍDICO  crítica a alejamiento progresivo de fuentes
romanas y canónicas por comentaristas, a la cantidad de interpolaciones
(falta de rigor científico en el uso del lenguaje), al valor excesivo que le
da el derecho común al derecho romano al identificarlo con el contenido
justo propio del DERECHO NATURAL (debería asumirse un carácter
totalmente histórico del derecho romano) y al carácter ideológico del
derecho común  valora más la actualidad, lo concreto, que lo religioso.
- RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN Y UNIFICACIÓN DEL DERECHO
CASTELLANO
RECEPCIÓN: incorporación de la doctrina del ius commune como base de la
legislación y de la jurisprudencia judicial y administrativa de algún Eº concreto.
Se produce por dos vías:
1. VÍA LEGAL (ORGÁNICA): decisión de un órgano legislativo y así forma
parte de un proyecto político de unificación (en CASTILLA: mediante
legislación TERRITORIAL  otorgamiento de FUERO JUZGO y
FUEROS TIPO a ciudades reconquistadas  porque Rey debía
respetar Dº local, como lo había prometido)
En esta época, a diferencia de la Alta E.M., hay gran cantidad de
legislación producida por el rey en las ASAMBLEAS LEGISLATIVAS
TRIESTAMENTALES, que recepcionan derecho común.
Textos legales castellanos que recepcionan derecho común:
1) CÓDIGO DE LAS 7 PARTIDAS de Alfonso X el Sabio 1265:
El más importante, rige también en América. Comprende
todas las áreas del derecho, define las fuentes del derecho,
acepta la existencia de un DERECHO NATURAL que
determina una exigencia de contenido en el derecho positivo.
El derecho común que recepciona es de la etapa de la glosa.
Además, en cuanto a doctrina filosófico jurídica, esta procede
de la ESCUELA DE LA PATRÍSTICA CATÓLICA que ya se
encontraba en la versión VULGATA del LIBER JUDICIORUM.
2) FUERO REAL 1252-1255
3) ORDENAMIENTO DE ALCALÁ DE HENARES 1348:
Es aprobado en CORTES en la ciudad de Alcalá de Henares.
Establece el ORDEN DE PRELACIÓN para la aplicación del
derecho en Castilla, lo cual sirve para:
 Organizar el derecho conformando un ORDENAMIENTO
JURÍDICO
 Resolver conflictos de supremacía del derecho real o
territorial y el derecho local o foral.
 Resolver conflictos entre recepción legal y jurisprudencial
 Poner en vigencia el CÓDIGO DE LAS 7 PARTIDAS
El orden es:
1.- Leyes del propio Ordenamiento + legislación real dictada
después de 1348. Priman ley más nueva por sobre más
antigua y ley especial por sobre general.
2.- FUERO REAL y FUEROS MUNICIPALES que se aprueben
en uso.
3.- CÓDIGO DE LAS 7 PARTIDAS
4.- El REY como legislador  para restar atribuciones
creadoras de derecho a los jueces.
Su aplicación termina siendo imposible, debido a la primacía
del DERECHO DOCTRINAL en la enseñanza de las
UNIVERSIDADES. Los jueces y abogados siguen usando las
NORMAS DOCTRINALES DEL IUS COMMUNE en vez de las
disposiciones de los DERECHOS NACIONALES.
4) ORDENAMIENTO DE MONTALVO 1480 (de Reina Isabel la
Católica)
5) LEYES DE TORO 1505
6) NUEVA RECOPILACIÓN DE LLEYES DE LOS REINOS DE
CASTILLA 1567
7) NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LEYES DE LOS REINOS DE
CASTILLA 1805
Además hay legislación suelta dictada en forma de
ORDENANZAS DE CORTES, CÉDULAS REALES,
PRAGMÁTICAS REALES, DECRETOS y REGLAMENTOS.
2. VÍA JURISPRUDENCIAL (INORGÁNICA): individualmente jueces o
funcionarios hacen uso de la doctrina del ius commune para resolver las
causas, lo que hace que se refuerce la diversidad en la soluciones.
Los monarcas se oponen a esto, ya que es contraria al proceso de
unificación jurídica. En CASTILLA es contenida mediante el ORDEN DE
PRELACIÓN contenido en el ORDENAMIENTO DE ALCALÁ DE
HENARES de 1348, que es reiterado después en las LEYES DE TORO
de 1505.
Debilitando la política de rechazo a esta vía se producen las LEYES DE
CITAS que se fijan en la PRAGMÁTICA REAL DE JUAN II (1427) y la
PRAGMÁTICA DE MADRID (1499) de los REYES CATÓLICOS 
textos de recepción inorgánica.

La UNIFICACIÓN del Dº se produce a nivel TERRITORIAL y MUNICIPAL:


a) Dº TERRITORIAL: norma jurídica dictada desde la corona, que pretendía
tener vigencia en todo el territorio de Castilla.
 FUERO REAL: 1er texto jurídico de la Corona Castellana. Toma
contenidos de FUEROS TIPO, para ser entregado a todo el
territorio.
 ESPÉCULO: dictado para regir en tribunales del rey. Recibe
rechazo de la población, por lo que se decide que se usará en los
CASOS DE CORTE en 1ª y 2ª instancia, y en los otros casos se
usará en 1ª instancia el Dº FORAL y en 2ª instancia fallará la
CORTE, pero usando Dº FORAL.
 LAS 7 PARTIDAS
b) Dº MUNICIPAL:
 FUERO REAL: normas de 3 FUEROS TIPOS + ius commune. Es
usado luego como Dº TERRITORIAL, pero se considera también
MUNICIPAL porque ciudades lo aceptan. (Aquí aparecen los
corregidores).
 FUERO JUZGO (Liber Judiciorum)
 FUEROS TIPO: Soria, Cuenca y Sepúlveda
Los fueros altomedievales no fueron reemplazados, pero se van
reduciendo, porque los pueblos se van haciendo más pequeños.

5. TIEMPOS MODERNOS (1492 – 1810)


Proyección del derecho castellano en América y formación del DERECHO
INDIANO
 DERECHO INDIANO: derecho especializado para América, dictado desde la
metrópolis o en América misma. No tiene muchas normas (no dº civil,
comercial, penal ni procesal). Vacíos legales son rellenados por el DERECHO
CASTELLANO
 Se aplica el código de LAS 7 PARTIDAS de Alfonso X el sabio.
 No hay aparición de nuevo ELEMENTO FORMATIVO del Dº, pero sí la
formación de una IDEOLOGÍA (s. XVII – s. XVIII): RACIONALISMO 
pretende cambiar las bases de la cultura occidental. En s. XVIII surte
verdadero efecto con la ILUSTRACIÓN  hacer cambio en la cosmovisión
occidental a través de CONSTITUCIONALISMO y CODIFICACIÓN.

6. ETAPA CONTEMPORÁNEA (1810 – hoy)


 IUS NATURALISTA: filosofía racional. ELEMENTO FORMATIVO DEL Dº.
 SECULARIZACIÓN de la cultura de occidente.
 Sociedad PLURAL  existe variedad de visiones incluso contradictorias 
TOLERANCIA y DERECHOS DEL HOMBRE
 POSITIVISMO (ELEMENTO FORMATIVO)
 Cambio en visión del mundo  es infinito, Tierra no es el centro, ser humano
es un elemento más del universo.
 Concepciones SOCIALISTAS del Dº (ELEMENTO FORMATIVO).

También podría gustarte