Está en la página 1de 31

DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL

UNIDAD I

CONCEPTO DE DERECHO ROMANO.

 Concepto amplio: el conjunto de normas y principios jurídicos que rigieron las relaciones del pueblo romano
en las distintas épocas de su historia, desde la fundación de Roma (753 a.d.C) y la muerte del emperador
Justiniano (565 dC).
 En sentido estricto, el derecho romano designa el ordenamiento normativo contenido en la compilación de
las leyes y jurisprudencia romanas realizadas en el siglo VI de nuestra era por Justiniano, emperador del
Oriente. Este cuerpo legislativo se denominó “Corpus Iuris Civilis”, integrado por:
o El CÓDIGO, una compilación de constituciones imperiales (constitución del príncipe es lo que el
emperador establece por decreto, edicto o rescripto) – institutas de gayo.
o El DIGESTO o PANDECTAS que contiene el ordenamiento de la jurisprudencia romana
o Las INSTITUTAS, obra que el príncipe legislador destina a exponer los principios básicos de su
derecho para facilitar su conocimiento por las generaciones nuevas de estudiantes
o Las NOVELAS, las nuevas constituciones dictadas por Justiniano entre 535 a 565, una vez terminada
su compilación.

UTILIDAD ACTUAL DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

Constituye un tópico de los estudios históricos que explican la significación del derecho romano y la trascendencia
actual; cómo permanecen y la subsistencia de las instituciones jurídicas romanas, fuera del espacio tiempo de su
vigencia. Tiene un interés práctico evidente para constituir el elemento informador de casi todas las legislaciones de
derecho privado del actual momento histórico. Los sistemas jurídicos actuales pregonan su ascendencia originaria.
Nos ofrece los conceptos fundamentales de una ciencia jurídica supranacional y que sirve para crear una plataforma
jurídica romanística de diversos países abierta al debate. El mundo está repartido en dos sistemas jurídicos:
anglosajón y romanista.

Nuestro país es romanista. Recibió el derecho romano por el derecho español, por el derecho napoleónico, por el
Código civil francés de 1804. También al pensar en la fuente de inspiración que significó el Corpus Iuris Civilis para la
redacción del Código Civil Argentino. El Código de Vélez Sarsfield (1869) está basado en el código romano, se estudia
para estar en igualdad de condiciones que Europa; la teoría de las personas jurídicas, la de las cosas, la teoría del
hecho y el acto jurídico y la e la declaración de la voluntad, la de condición y representación y el derecho de
obligaciones.

CONCEPTO DEL DERECHO E IDEAS ROMANAS.

El objetivo del derecho, es elaborar conceptos y mantener y poner en vigor procedimientos que permitan que una
comunidad soberana sea gobernada por reglamentaciones que propicien el bien común, la realización de los valores
humanos y la aplicación de esos reglamentos en forma eficaz.

a) EL IUS: Modo en el cual los romanos designaron al derecho, que en sentido objetivo sería la norma que
regula con carácter obligatorio las relaciones sociales, y en sentido subjetivo, la facultad o poder que el
ordenamiento jurídico le reconoce al sujeto. Es el derecho humano, constituido por normas creadas por el
hombre para regular las relaciones de estos entre sí y con el Estado.

Etimológicamente es lo “lo justo”, y contemplando su aspecto objetivo según CELSO, lo considera como el arte
de lo bueno y lo equitativo, objeto de críticas por mezclar conceptos de derecho con moral. Las reglas ajustadas
a la moral, latente en la consciencia de cada uno; y equitativo al ser justo para el caso concreto, lo que el
ordenamiento reconoce como tal.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
b) PRECEPTOS DEL DERECHO: Son los deberes que el derecho objetivo impone a los individuos, que
determinan el contenido del derecho.
a. Vivir honestamente, concepción moral, actuar honestamente y en buena fe, ya que no hacerlo
arrastra consecuencias jurídicas, relacionado con la libertad individual.
b. No dañar a otro, no afectar su cuerpo físico sino tampoco sus bienes/patrimonio.
c. Dar a cada cual lo suyo, resolver el conflicto, cada cual reciba lo suyo compatible c definición de
iustitia.

Había conexión entre el ius en sentido subjetivo y la actio, esta era concebida como el instrumento procesal por cuyo
intermedio el ordenamiento legal aseguraba a las personas físicas o abstractas, la tutela de derechos subjetivos, que
se fueron creando por medio del reconocimiento de acciones.

c) FAS: Junto al ius se empleaba el fas, que hace referencia a la norma religiosa que regula las relaciones del
hombre con la divinidad, era un pueblo romano politeísta. Derecho y religión aparecen en épocas primitivas
como ideas que guardan entre sí un nexo de unión evidente que hace que no haya una antítesis entre el
derecho humano y el derecho divino. Los primeros intérpretes del derecho fueron los pontífices romanos,
aquellos del colegio sacerdotal, entendían que los actos o comportamientos humanos tendrían nota de
licitud cuando se conformara con la voluntad de los dioses.

Fue a fines de la república a partir de la jurisprudencia laica, y se operó la secularización (desaparición de valores
que se consideran propios de una confesión religiosa) del ius, donde se provoca la diferenciación entre el
derecho y la religión. Desde esa época, FAS equivale a IUS DIVINUM, es el derecho revelado por los dioses.

d) IUSTITIA: El derecho se basa en la razón. Iustum es lo que se conforma al ius, es la constante y perpetua
voluntad de dar a cada cual lo suyo, con voluntad para que ese obrar sea fruto consciente y deliberado.
Comportamiento constante conforme al derecho. Es el objetivo del IUS. Es justo cuando esa conducta se
adecúa a la norma. Si la conducta social o de sujeto en el tiempo se ajusta al derecho, el ordenamiento logra
su horizonte, la justicia.
- Perpetua: cuestión atemporal, debe ajustarse. Cuando hay conflicto a cada uno hay que darle lo que
corresponde.
a. IUS RECTO: es el derecho justo, ajustado a la realidad. Fomentando el orden social y una
dignificación como sociedad, orden y progreso.

PRETOR: función de resolver los conflictos sociales, observa que el derecho civil lleva a situaciones injustas, y como
no puede crear el derecho, crea el derecho honorario.

e) LA AEQUITAS: (equidad) igualdad, es la justicia para el caso concreto. Es un instituto usado por un
magisterio o político. Es el modelo al que debe acomodarse el derecho, la finalidad que debe cumplir el
ordenamiento jurídico para que sus normas no seas inicuas. La aequitas se contrapone al ius, situación
presentada en el ius civile, que necesitó de la equidad que le transmitió el pretor ante situaciones de
inequidad.
f) JURISPRUDENCIA (iurisprudentia): Es la prudencia del derecho, conocimiento de la cosa divina y humana, la
ciencia de lo justo y de lo injusto. El derecho es consecuencia de los hechos y de una conducta observada,
por una conducta general y humana. Así, quienes lo estudian determinan lo que es justo y lo que no.
- Jurisconsultos: son los pontífices (intérpretes del derecho) y los laicos (doctrinarios, que aparecen
cuando la religión se separa del derecho) y sus cinco actividades: ajere, responderé, cavere, instruere e
inscribere.

DIVISIÓN DEL DERECHO ROMANO. DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.

Los romanos distinguieron, según el objeto de sus normas, el derecho público del derecho privado.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
- El DERECHO PÚBLICO es aquel que se refiere “al estado de la cosa romana”. Está constituido por el
conjunto de normas que regulan la constitución y actividad del Estado y las relaciones que ese mismo
Estado tiene con los particulares.
- Existen normas que aunque regulan relaciones entre particulares son de ámbito público cuando se
persigue un interés social o colectivo. Los particulares no pueden derogar ni disminuir por acuerdo de
voluntades las disposiciones de derecho público, porque el Estado ordena el IUS PUBLICUM.
- El DERECHO PRIVADO es el que concierne a la utilidad de cada individuo, y rige las relaciones de los
individuos entre sí. La voluntad de los particulares regula la vida jurídica a condición de que el derecho
objetivo no disponga lo contrario. Tiene tres ramas:
o DERECHO CIVIL: el derecho exclusivo del pueblo romano, aplicable solo a los ciudadanos romanos.
(sale la ley y se aplica al ciudadano romano)
o DERECHO NATURAL: la naturaleza le enseña a los seres vivos, tanto animales como personas
humanas. (patria potestad, nuestros padres se responsabilizan de nosotros al nacer)
o DERECHO DE GENTES: integrado por normas que usan todos los pueblos humanos. Tenían por
fundamento la razón natural. Arguello dice que son diferentes por su origen, el derecho natural
tiene origen en filosofía helénica y el derecho de gentes tiene como base el derecho romano. Se
pone de ejemplo la institución de la esclavitud negada por el derecho natural y aceptada por el
derecho de gentes.

DERECHO CIVIL Y DERECHO HONORARIO, basada según su origen.

- El DERECHO CIVIL es el que dimana de leyes, plebiscitos, senado consultos, decretos de los príncipes y
autoridad de los jurisconsultos.
- EL DERECHO HONORARIO, es el conjunto de principios jurídicos que derivan de la autoridad
jurisdiccional de los magistrados o de los que gozan honores. Surge como una finalidad de utilidad
pública, para ayudar, suplir o corregir el derecho civil. (dcho pretorio)
- IUS EXTRAORDINARIUM: Con el aporte de las constituciones imperiales, esta dualidad se superó y nació
el derecho extraordinario que era la unificación de ambos. La expresión era usada cuandos e quería
poner de manifiesto la contraposición de este nuevo ordenamiento legal.

En el tiempo que se crea la pretura (367 aC) comienza a elaborarse por el pretor, principal artífice del dcho
honorario, principios jurídicos que dan eficacia al derecho civil.

FUENTES DE PRODUCCIÓN Y CONOCIMIENTO DEL DERECHO ROMANO

FUENTES DE PRODUCCION (derecho escrito y no escrito): construídas por todo aquello de donde el derecho surge,
o de donde brotan las normas jurídicas que regulan la vida social de Roma. Esta fuente tiene origen griego y carece
de interés práctico.

Entre las fuentes productoras “formales”,

- la no escrita/no sancionada, es aquel que el uso convalidó, por las costumbres aprobadas por
consentimiento. Se llama así porque no hay un organismo que de categoría de derecho a las normas que
se imponen como tales por el tácito consentimiento del pueblo, y
- las escritas/sancionadas, se expresan a través de la palabra escrita y que provienen de la decisión de
órganos del Estado. Entre las fuentes formales encontramos la costumbre, o fuente no escrita, y la ley
comicial, los plebiscitos, los edictos de los magistrados, los senadoconsultos, las respuestas de los
jurisconsultos y las constituciones imperiales, entre las fuentes escritas.
- Fuente productora del código civil será la asamblea y el congreso.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
FUENTES DE CONOCIMIENTO: Son el conjunto de medios que ayudan eficazmente a conocer el derecho, de manera
que facilitan su conocimiento. Pueden ser jurídicas o extrajurídicas:

- Extrajurídicas: Ajenas a la ciencia de lo jurídico. Provienen de historiadores como Tito Levio, Dionisio de
Halicarnaso, Polibio, Suetonio; de gramáticos y etimologistas como Plauto, Terencio, barrón y de
analistas como Tácito y de retóricos o filósofos como Cicerón, Aulo Gelio y Quintiliano. También aportan
la lingüística, la arqueología, la etruscología, la epigrafía y papirología. Se pueden consignar asimismo las
enciclopedias de la antigüedad clásica, actas de congresos, obras lexicográficas, y bibliografía del
derecho romano.
- Jurídicas: están las obras de los jurisconsultos como las Institutas de Gayo, la Sentencia de Paulo, reglas
de Ulpiano, las respuestas de papiniano. También encontramos los fragmenta vaticana. Es material
valioso para el conocimiento del derecho el Corpus Iuris Civilis de Justiniano, con códigos gregorianos,
hermogeniano y teodosiano y las leyes romano – bárbaras.

INFLUENCIAS PRIMORDIALES DEL DERECHO ROMANO

Valores socioculturales acogidos por el derecho privado de los romanos.

- RELIGIÓN: es un pueblo politeísta, muchos dioses con flia tenían su dios privado y solemnidades, por un
orden interno. El Estado tiene su dios público. El ser humano era la divinidad representada en la tierra. El
culto público se vinculaba con súbditos. Correspondía al colegio de los pontífices la misión de custodiar e
interpretar las normas sagradas que unían al hombre con la divinidad. La influencia es notoria en el
derecho público y también en el privado, instituciones como la confarreatio (medio legal por el cual el
esposo adquiere potestad marital sobre la mujer), la adrogatio (adoptar a una persona sui iuris) y el
testamentum in calatis comitiis, acusan la impronta de la religión romana primitiva.
- FILOSOFÍA GRIEGA: significó el contacto de la filosofía griega con la legislación romana, enriqueció
científica y conceptualmente. Fue el estoicismo el sistema filosófico que más influyó en el pensamiento
de los jurisconsultos romanos, como el Cicerón, intermediario del pensamiento filosófico griego. Hay
autores que niegan la influencia de filosofía helénica en el sistema jurídico, pero supieron asimilar los
conceptos primarios de la filosofía helénica, el método lógico de los griegos. Se da en las fuentes legales
romanas con ideas del ius naturale, ius scriptum y non scriptum, cuerpos simples y compuestos,
corporales e incorporales, noción de cualidad y sustancia y la de corpus y animus en posesión.
- EL CRISTIANISMO: entra en el sistema romano por la sanción del edicto de Milán por el emperador
Constantino en el 313 d.C, declarado culto oficial del imperio romano. Se abre una época en la legislación
de Roma que es teológica y el derecho romano adquiere un sentido espiritual y providente del que antes
carecía. Ejemplos: dignificación del trabajo; se redujo la esclavitud con el fomento de manumisiones;
reducción de la tasa de interés, situación mas digna para el hijo de familia y la mujer, la abolición del
divorcio y el criterio desfavorable de las segundas nupcias, creación de legitimación, que un hijo nacido
fuera de matrimonio sea legítimo, humanización de patria potestad, derecho de alimentos, nuevo
sentido de la equidad.

- DERECHOS DE LA ANTIGÜEDAD: Está admitido que los romanos incorporaron principios del derecho
etrusco, especialmente en el derecho público y en el derecho griego en la ley de las XII tablas.

CRITERIOS DE DIVISIÓN PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

PRIMEROS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

 Edward Gibbón, divide en tres periodos: referido a la evolución de la jurisprudencia romana


- Primer periodo: Desde las XII tablas (451 a.C) hasta Cicerón (106 a.C), en el que la ignorancia del pueblo
romano obstaculiza la formación de la jurisprudencia.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
- Segundo período: Desde Cicerón hasta el emperador Alejandro Severo (247 d.C), jurisprudencia
adquiere desarrollo brillante.
- Tercer periodo: hasta la muerte de Justiniano 565 d.C, decae movimiento jurisprudencial y se agotan
fuentes de derecho.
 Gustav Hugo, divide en cuatro periodos: compara con el desarrollo de la vida del hombre
- Primer periodo: Infancia del derecho, desde la fundación de Roma hasta las XII tablas;
- Segundo período: Juventud, va desde la ley decenviral hasta Cicerón
- Tercer periodo: Edad viril, va desde Cicerón hasta Alejandro Cevero
- Cuarto período: Vejez, desde Severo hasta Justiniano.

MODERNOS SISTEMAS DE DIVISIÓN.

 PIETRO BONFANTE

Método de sincronismo ideológico u orgánico

El método sincrónico, ofrece dificultades de síntesis en el amplio panorama de las instituciones jurídicas romanas
que vivieron un proceso evolutivo de más de trece siglos, por lo que estos inconvenientes llevan a Bonfante a
propugnar la adopción de un método que llama sincronismo ideológico u orgánico.

Sitúa dentro de determinados períodos concretados por la idea o evolución de un órgano, las modificaciones de
carácter general que fue experimentando el derecho. Los límites extremos en la historia del derecho romano son la
fundación de Roma y la muerte del emperador Justiniano, e identifica en el ciclo dos grandes crisis, que señalan las
divisiones fundamentales de la historia jurídica romana.

Las tres distintas etapas:

I) La primera crisis tiene lugar con las guerras púnicas (264 – 166 a.C) que concluyen con el triunfo de
Roma sobre Cartago y con el predominio político y territorial sobre este Estado. Roma domina el mare
nostrum, transformando el estado ciudad en un Estado mediador entre la cultura oriental y occidente.
II) La segunda gran crisis se produce cuando muere el emperador Alejandro Severo y ocupa el trono
imperial Constantino (235 – 313 d.C). La sociedad romana pasa por un periodo de postración del poder
imperial, mas la suma de la presión de pueblos bárbaros que al irrumpir sobre el imperio romano,
desvinculan el occidente romano con el oriente helenizado.

Estas dos crisis son las divisorias de los tres sistemas en que Bonfante divide la evolución del derecho romano y
que fueron a) del municipio de Roma y del derecho quiritario, b) del Estado romano – itálico y del derecho de
gentes, c) de la monarquía heleno – oriental.

Estos tres momentos determinan la división de la historia del derecho romano, la primera “era del derecho
nacional”, que se extendía desde la fundación de roma hasta la creación de la pretura, la segunda “era del
derecho honorario”, que abarcaba desde la pretura, hasta la sanción del edicto perpetuo de Salvio Juliano, y la
tercera “era del derecho imperial” y de los derechos nacionales”, que iba desde Adriano hasta Diocleciano.

 RUDOLF VON MAYR

Entiende que en la vida de los pueblos hay acontecimientos históricos de particular importancia que son factores
gravitantes en el área del derecho: La creación de la pretura (367 a.C), II) La cristalización del derecho pretorio con el
Edicto Perpetuo de Salvio Juliano en época de Adriano (131 d.C), III) el giro bizantino que se imprime al derecho
nacional de Roma a partir del emperador Diocleciano (284 d.C)

Los tres momentos determinan la división de la historia en cuatro épocas:


DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
i. “Era del Derecho Nacional” (desde la fundación de Roma hasta la creación de la pretura);
ii. “Del derecho honorario y de gentes” (desde la pretura hasta la sanción del Edicto Perpetuo
sancionado por mandato del emperador Adriano);
iii. “Del derecho imperial y de los derechos nacionales” (desde Adriano hasta Diocleciano);
iv. “De la orientalización del derecho romano” (desde Diocleciano hasta la muerte de
Justiniano).

RICCOBONO Y PEROZZI

Riccobono sostiene que la evolución del de.-recho romano se debe a factores internos como la labor del pretor y
jurisconsultos. Afirma que el sistema jurídico de los romanos puede dividirse en dos grandes períodos antagónicos:

1) desde las XXI tablas hasta el S. VII (fines de la República) en el que rigió el derecho de quirites, rudo, formal,
riguroso, como las condiciones antiguas de la comunidad romana;
2) y el segundo (desde el Siglo VII hasta Justiniano), donde aparece un nuevo derecho, informado por los
principios de equidad, con tendencia decidida a la libertad y con justas aspiraciones de universalidad. Esta es
la época donde el derecho de los romanos alcanza su máxima expresión-

Perrozzi sostuvo dos períodos, y fija en el S. III DC la división:

1) el “ciclo del derecho romano” (y va desde la fundación de Roma hasta Alejandro Severo)
2) Y “ciclo del derecho romano-helénico” llega hasta la recopilación de Justiniano.

Tanto Riccobono como Perrozzi crean ciclos de duración demasiado amplios que nos hacen perder la exacta
comprensión de la evolución jurídica de Roma.

SISTEMA DE LA CÁTEDRA Y EL PROFESOR LÓPEZ NUÑEZ

Adopta la división que considera ha logrado mayor número de adeptos en la doctrina romanística. Expresa que las
etapas que se aprecian en la evolución histórica del Derecho Romano son solamente cuatro:

I. Derecho Quiritario (consuetudinario-decenviral) – PERIODO PRECLASICO


II. Derecho Honorario o de Gentes; DERECHO CLASICO
III. Derecho Jurisprudencial; DERECHO POST CLASICO / ROMANO HELENICO
IV. Derecho de la codificación (pre-justinianeo y justinianeo).

I. Período de derecho quiritario (consuetudinario-decenviral)

Se inicia con la fundación de Roma y termina en el S. IV AC. De aquí los hechos históricos no son bien conocidos,
caen en narraciones legendarias y mitológicas que los hacen poco probables.

La costumbre es la fuente fundamental de esta etapa. La distinción entre las normas del fas (derecho de lo divino) y
el ius (derecho de los hombres) se hace difícil de entender, y divide en dos ramas (ius publicum y ius privatum) y sus
principios adquieren perfiles propios. El Estado interviene en la esfera privada, restringiendo las facultades que el
derecho primitivo concedía a grupos autónomos como la gens y la familia. Este derecho quiritario tiene un tinte
personalista con un carácter nacional, solo ampara a los ciudadanos romanos. Es un derecho clasista porque es
aplicable a los patricios (y no a los plebeyos, que por muchos años no tienen derecho público ni privado).

El ius quiritum es un conjunto de principios aislados rudos y formalistas referentes a las acciones de la ley,
transmisión de cosas mancipables y medios de entrada y salida del grupo familiar.

A su par tuvieron vigencia las llamadas leges regiea y el Ius civile Papiranum, de los que no se tienen pruebas. La ley
de las XII Tablas se nos presenta como el testimonio legislativo más importante de la antigüedad romana, y termina
con ella un período de derecho costumbrista, que es reemplazado por el ordenamiento jurídico. La Ley de las XII
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
Tablas actúa como la primera jurisprudencia de carácter pontificial, porque corresponde entonces al Colegio de los
Pontífices el conocimiento e interpretación del derecho vigente.

II. Período del derecho honorario o de gentes

Se inicia en el 367 AC (cuando se sanciona la ley Licinia de consulato) que admite a los plebeyos en el consulado y
crea una magistratura patricia (la pretura urbana). Es un momento decisivo para la historia de Roma, ya que el dcho
quiritario experimenta modificaciones por el engrandecimiento del Estado y por la actividad del pretor se
introdujeran medios equitativos para regular relaciones jurídicas interindividuales.La sociedad tiene espíritu
mercantilista.

La función del pretor se ve favorecida por la sanción de la Lex Aebutia, del 130AC, que constituye un hito
fundamental en la evolución del derecho. La noción del derecho de gentes se liga profundamente a la
transformación de la vida romana, sobre todo, cuando se produce la creación de la pretura peregrina (242 AC),
porque el nuevo magistrado tuvo que apelar necesariamente a las normas del derecho de gentes para dilucidar los
conflictos judiciales en que intervenía un peregrino. El pretor peregrino influirá personalmente en las decisiones del
pretor urbano, e introducirá en sus edictos la æquitas (equidad) que trae del Derecho de Gentes. Se presenta en
Roma el fenómeno de dos sistemas jurídicos que rigieron paralelamente: el Ius Civile y el Ius Honoraruim.

III. Período del derecho jurisprudencial

Tiene su comienzo entre el 100 y el 50 AC (porque durante ese lapso desarrolló su actitud creadora uno de los más
ilustres representantes de la ciencia jurídica de la época: Scaevola). Con Scaevola nace la “ciencia jurisprudencial”
que vino a formarse con el quehacer de los jurisconsultos romanos, con una penta-actividad: I) respondere (emitir
opinión sobre cuestiones litigiosas o no); II) cavere (indicar las fórmulas que los particulares debían usar para
garantizar sus derechos o proteger intereses legítimos); III) agere (intervenir en el foro para reproducir ante el juez
sus dictámenes u opiniones); IV) scribere (componer colecciones o tratados sobre temas jurídicos) V) instruere
(formar discípulos enseñando el derecho). Scaevola fue el primero que constituyó el ius civile, ordenando el derecho
vigente en dieciocho libros que contenían una exposición sistemática del derecho.

La respuesta de los jurisconsultos a fines de la republica no se imponía al juez como obligatoria, se fue formando
como doctrina, jurisconsultos veteres. Fue necesario un avance político del Estado rmno para que se les conceda el
valor a la jurisprudencia.

Aparece así un momento vital, que tiene lugar cuando Augusto (primer emperador romano) dando mayor autoridad
a la jurisprudencia, hizo que la respuesta de los jurisconsultos fuese como una emanación o una delegación de su
propio poder. El rescripto de Adriano ratificatorio de la decisión de Augusto, crea una clase de jurisconsultos
privilegiados que cuentan con el favor de los príncipes y despierta una sed de cultivo de la ciencia jurídica. Se percibe
aquí un decaimiento del derecho público y se engrandece el privado, favorecido por la filosofía griega. Todas estas
circunstancias, junto con el Edicto Perpetuo de Salvio Juliano, sirvieron para que el derecho jurisprudencial alcanzara
un grado de sutileza y perfección que ha servido para demarcar una etapa de la línea evolutiva del derecho romano
que se llama “del derecho o de la jurisprudencia clásica”. Algunos 7 jurisconsultos clásicos fueron Salvio Juliano (por
el Edicto Perpetuo); Papiniano en ciencia de leyes (por Papiniano Responsa); y con Ulpiano, Paulo y Modestino (en la
época de Alejandro Severo) se cierra la nómina de los jurisconsultos y del derecho jurisprudencial.

IV. Período del derecho de la codificación (pre Justiniano-Justiniano)

Se caracteriza por un debilitamiento del derecho clásico, por diversos factores. El derecho se aplica entonces a
pueblos que conservan arraigadas sus leyes y costumbres integradoras de un derecho local que se enfrenta al del los
romanos. El derecho oficial y local llega a integrarse. El derecho de ésta época responde a los deseos de una
sociedad con apetitos de renovación. Entre las fuentes del derecho de este ciclo afirman su valor las constituciones
imperiales, que adquieren mayor fuerza a partir de Diocleciano. La absorción total de las otras fuentes por el
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
emperador hace desaparecer las constituciones de los príncipes no sólo por su gran número sino por ser
contradictorias entre sí. Se impone la ordenación del derecho vigente, y se lo denomina constituciones imperiales,
sancionándose el código Gregoriano y Hermogeniano.

Durante este período también se necesita la ordenación del ius, del derecho comprobado por los escritos de los
jurisconsultos. Teodosio II en el 426DC crea la Ley de Citas, que establece el procedimiento que los jueces debían
seguir para aplicar la doctrina de los jurisconsultos, confiriendo valor legal a la opinión de Papiniano, Paulo, Ulpiano,
Gayo y Modestino. Es importante el desarrollo de la actividad escolástica, escuelas de dcho. Este ciclo desemboca en
la obra compilatoria del emperador Justiniano: el Corpus Iuris Civilis.

UNIDAD II

SUJETO DE DERECHO

CONCEPTOS GENERALES: uno de los términos lógicos de la relación jurídica es el sujeto. El derecho objetivo se
concreta en forma de deberes y derechos subjetivos, que para existir necesitan titulares o sujetos que constituyan
centros de imputación. El ordenamiento jurídico exige la existencia del sujeto y el reconocimiento de una
personalidad en este.

PERSONA: al sujeto de derecho se lo designa con la palabra “persona”, era la mascara de los actores en escena con
actitud trágica. Los romanos no llegaron a construir una teoría general sobre la persona. La dogmática moderna
llama persona a quien posee capacidad jurídica, tiene la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. En la
sociedad romana, persona o sujeto de derecho era el hombre que a esa calidad agregaba condiciones como ser libre,
(status libertatis) ciudadano romano (status civitatis) y jefe de familia (sui iuris), por lo cual la capacidad jurídica se la
denominaba también personalidad. El derecho romano llegó también a conceder el carácter de sujetos de derecho a
las organizaciones humanas que hoy se denominan personas jurídicas o morales, y también personas de existencia
ideal.

CLASIFICACIÓN DE PERSONA: el derecho privado reconoció dos categorías de personas: las individuales o físicas, el
ser humano; y las jurídicas, sin naturaleza individual humana. En cuanto al hombre, como típico sujeto de derecho,
fue rodeado por el derecho romano de una situación jurídica especial o status que tenía decisiva influencia en lo
concerniente a su capacidad o personalidad jurídica. Status libertatis, los hombres eran libres o esclavos; status
civitatis, eran ciudadanos romanos o no; status familiae, los hombres podían ser jefes de familia o miembros de ella
y sometidos a la autoridad de paterfamilias.

PRINCIPIO DE LA PERSONA FÍSICA: El nacimiento marca el comienzo de la existencia de la persona física. La


legislación romana exigía en lo relativo al nacimiento tres requisitos: que el ser estuviera efectivamente separado del
claustro materno (cortado el cordon umbilical), se requería igualmente que el nacimiento se hubiera producido con
vida y se exigía que el nacido tuviera forma humana, considerándose desprovisto de protección jurídica al ser que
fuera procreado como “monstruo o prodigio”. El que iba a nacer, el ser concebido y no nacido, carecía de
personalidad jurídica, y en ningún caso podía ser titular de derechos u obligaciones, ni antes de su nacimiento
beneficiarse con la concepción acaecida. No obstante, la legislación romana reservó al ser por nacer los derechos
que hubiera podido adquirir en el momento de su nacimiento, tutelándolo con un curador especial. Cuando con ello
se favorecía al concebido, su condición jurídica en el tiempo de su nacimiento se establecía con referencia al
momento de la condición.

EXTINCIÓN DE LA PERSONA FÍSICA: La persona física se extingue con la muerte, son hechos probados por quienes
invocan algún interés Hay tres teorías: la ausencia con presunción de fallecimiento: no podían presumir su muerte.
Hay teorías de conmoriencia y premoriencia: si varias personas unidas por lazos parentelares perecían en una misma
catástrofe y no era posible determinar quien murió primero, se presumían muertas a la vez. Según la condición del
hijo en conmoriencia, si es púber, en ese mismo momento murió el padre y después el chico. En caso de
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
premoriencia quien muere en primer lugar, si es púber muere primero el padre, y si no es púber, muere primero el
hijo.

CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR.

CAPACIDAD JURIDICA: La titularidad otorgaba al hombre plena capacidad jurídica. Ésta capacidad, también llamada
“de derecho”, debía completarse con otra que le permitiera ejercer por sí mismo los derechos. Ésta es la llamada
capacidad de obrar, o de hecho ; la capacidad de derecho es estática, está insita en el hombre por su sola calidad de
tal y se presenta en Roma cuando goza de libertad, ciudadanía y familia. Es el reconocimiento de prerrogativas que
se le imputan a un sujeto. Pueden tener patrimonio los paterfamilia solo aun sojeto dentro del grupo familiar.

La titularidad de los status libertatis (ser libres), civitatis (ser ciudadano) y familiae (lugar que ocupa dentro del grupo
familiar, libre de potestas) otorgan al hombre plena capacidad jurídica de los derechos.

CAPACIDAD DE OBRAR: Presupone la capacidad jurídica porque sólo puede ejercer derechos el que es titular de ella.
La capacidad de obrar es una capacidad dinámica, atañe al ejercicio de los derechos. Es un poder dinamico, la
posibilidad de ejercer por si mismo esos derechos de los que no soy titular. (ej. Soy paterfamilia con 5 años de edad,
puedo ser titular del patrimonio).

INCAPACIDAD: La falta de derecho constituye la incapacidad, que puede ser de derecho (cuando la persona carece
de aptitud legal para ser titular de algún derecho) o de hecho (si le falta aptitud física para ejercer por sí mismas los
derechos).

- Incapacidad DE DERECHO: es siempre relativa, es inadmisible que una persona o sujeto goce de algún
derecho. Había incapacidad de derecho en los casos del gobernador de provincia, en los tutores y
curadores, cdo el gobernador no podía contraer matrimonio con mujeres domiciliadas en la jurisdicción
donde ejercia sus funciones, ni adquirir inmuebles enclavados en la provincia.
- Incapacidad DE HECHO: la de obrar puede ser absoluta o relativa según que el incapaz esté legalmente
impedido del ejercicio de todos sus derechos o de alguno de ellos.
o Incapacidad de hecho ABSOLUTA: Se daba en el supuesto del impúber menor de siete años y los
dementes, que carecían de discernimiento, que no pueden realizar negocios jurídicos. Para ellos se
crea una figura, tutor, para la administración de sus bienes.
o Incapacidad de hecho RELATIVA: capacidad limitada, en el menor impúber que no había alcanzado la
pubertad, etapa de la vida que se fijó en 12 años para la mujer y 14 para el varón. El maior infans
(aquel entre los 7 y 12/14 años), la mujer y el pródigo, que estaban afectados de alguna incapacidad,
no podían ejercer derechos que pudieran provocarles perjuicio patrimonial (negocios de disposición)
pero nada les impedía realizar por sí actos jurídicos que no los condujeran a tal situación (titulo
gratuito, donación, legados, etc)

Tanto el autor como el curador, en supuestos de incapacidad absoluta o relativa, realizaban los negocios por el
pupilo como una forma de no hacer ilusorio el goce de sus derechos subjetivos.

CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS

Modificadores de la capacidad jurídica de derecho: diversas circunstancias civiles, naturales y sociales provocaban
modificaciones en la capacidad jurídica de la persona, así como la degradación del honor civil, la religión, la condición
social, la profesión, el domicilio. Otras repercutían para eliminarla o restringirla en su capacidad de obrar, como la
edad, el sexo, las enfermedades, la prodigalidad.

a. Honor civil (“infamia”, “turpitudo”, “intestabilidad”):


DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
Viene de la mirada ajena, la estimación y la honra, alguien digno de admirar. En Roma, el honor inmaculado (para
que fuera apto del goce de sus derechos) lo habilitaba al ejercicio de determinadas funciones, como meterse al
senado, y se merituaba con el censo, como herramienta de políticas para evaluar el patrimonio del ciudadano, se
ponía si ese sujeto era honorable.

Este honor podía desaparecer por la pérdida de la libertad o ciudadanía, o podía disminuir por infamia, a la cual el
estado romano la organizó como una institución regular que implicaba una disminución de la capacidad jurídica,
impedía comparecer en juicio, ejercer la abogacía e intentar acciones populares, fueron causas de infamia las
condenas por delitos públicos y privados, el ejercicio de profesiones u oficios inmorales o deshonestos. Eran infames
las mujeres viudas, casadas antes del año de luto, los bígamos, los quebrados, los perjuros, los soldados expulsados
del ejército, etc. Cuando la infamia provenía de un hecho inmoral o del ejercicio de una actividad vergonzosa se
llamaba infamia inmediata, y si venía de condena criminal: infamia mediata.

Infamia de facto/hecho: el nombre refiere a las personas que por su vida deshonesta o por su vil profesión veían
disminuido su honor civil y se hacían indignas de estimación de sus conciudadanos. (ej doctor, prestamistas).

b. Religión:

Con el advenimiento del cristianismo como culto del imperio, en época de Constantino, se distinguieron en la
aplicación del derecho privado los cristianos de los herejes, apostatas, judío y maniqueo, privados del uso de sus
derechos. Los judíos no podían ejercer cargos públicos, contraer matrimonio con cristianos, ni poseer esclavos
cristianos. Estaban privados del derecho de ser testigos, de suceder por causa de muerte y de adquirir por cualquier
titulo (legado)

c. Condición social:

Causa de modificación de la capacidad jurídica. Había un trato diferencial entre patricios y plebeyos, pero terminado
el enfrentamiento, desapareció en Roma esta diferenciación de clases, y de goce de derechos. Mi condición social sí
hacia a mi capacidad de derecho.

d. Profesión:

También influía en la capacidad de las personas la profesión. Unas merecían ciertos privilegios, como las profesiones
liberales. Otras traían la tacha de infamia con la consiguiente disminución de los derechos: ni magistrados
provinciales ni gobernadores podían adquirir inmuebles, prestar a interés, manumitir esclavos ni casarse con
mujeres del lugar. Entre las profesiones que el derecho privado otorgaba mayores privilegios estaban los militares.

e. Domicilio:

El lugar donde una persona ha establecido su residencia fija podía ser voluntario (si lo elegía libremente) y necesario
(si era impuesto por ley). Tenían domicilio necesario los desterrados en le lugar de su destierro, las mujeres casadas
en el domicilio de sus maridos, los libertos y sus hijos en lo de sus patronos.

f. Edad:

Por razón de la edad, la distinción se establece entre púberes e impúberes. La pubertad se fijó en 12 años para la
mujer y 14 para el hombre. Antes de alcanzarla, la persona era incapaz de obrar. Entre los impúberes hay que
distinguir los infantes 0-7 años(no sabían pronunciar las palabras de los actos formales ni tenían conciencia de sus
actos y eran incapaces absolutos de obrar) y los infantes mayores 7-12/14 (de los siete a la pubertad, eran incapaces
de obrar pero con incapacidad relativa: podían realizar negocios patrimoniales con consentimiento del tutor). Los
infantes mayores podían ser infantiæ proximi y pubertati proximi. La distinción hacía referencia a la responsabilidad
por delitos excluida para los primeros y admitida para los segundos. Pese a que la pubertad daba a la persona
capacidad de obrar, una ley estableció sanciones para las personas que engañasen a un menor de veinticinco años
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
en la realización de un negocio. A partir de tales remedios legales se impuso la costumbre de que hasta los 25 el
menor fuese asistido por un curador designado por el magistrado. Se estableció así una nueva restricción a la
capacidad de obrar, y se creó una nueva categoría de personas: los menores de veinticinco. Sin embargo, en el
derecho post-clásico, el varón de 20 o mujer de 18 podían obtener una declaración de mayoría de edad por favor
imperial, que les daba capacidad de obrar, pero sólo en cuanto a los actos de disposición de inmuebles.

g. Sexo:

La mujer siempre estuvo colocada en situación inferior al hombre. En Roma estaba excluida del ejercicio de las
funciones públicas y por la naturaleza patriarcal se hallaba privada de todo poder familiar. La mujer, cuando era sui
juris, cuando no se hallaba bajo el poder paterno, cualquiera fuese su edad, estaba sometida a la tutela del sexo. Era
incapaz de obrar, con incapacidad relativa: le estaba permitido realizar todos aquellos actos que pudieran producirle
beneficio patrimonial. La tutela perpetua del sexo fue limitada en el derecho clásico y desapareció.

h. Enfermedades corporales y mentales:

Los ciegos no podían testar válidamente, los sordos estaban incapacitados para realizar actos con requisitos formales
no satisfechos en razón del vicio corporal. Los eunucos (castrados) estaban impedidos para contraer matrimonio y
adoptar. En cuanto a los enfermos mentales, los locos y los imbéciles tenían incapacidad absoluta de hecho por
carecer de discernimiento como los infantes. Sus personas y especialmente sus bienes estaban sometidos a un
curador. El derecho romano les reconoció capacidad en los intervalos lúcidos.

i. Prodigalidad:

El pródigo malgastaba sus bienes, y podía ser privado de su plena capacidad de obrar. Quedaba de esta suerte con
una incapacidad relativa, excluido de la posibilidad de contraer obligaciones y estipular negocios dispositivos,
pudiendo sólo participar en aquellos que le trajeran un enriquecimiento. El pródigo estaba asistido por un curador.

CAPITIS DEMINUTIO: implicaba un cambio en los derechos de libertad, ciudadanía o de familia, que integraban la
plena capacidad jurídica o personal de los sujetos romanos. Era una variación del status.

 Máxima capitis deminutio cuando se perdía la libertad (por cautiverio de guerra, cuando me condenan a
trabajos forzosos) y se extinguían los otros dos status. Ocurría cuando el ciudadano libre era reducido a la
condición de esclavo por algunas de las causas previstas por el derecho de gentes o por el derecho civil.
 medio capitis deminutio si se perdía la ciudadanía (se perdia por destierro o por condena social) y la familia,
el sujeto perdía la condición de ciudadano romano sin perder la libertad.
 mínima capitis deminutio si se perdía la familia, en todos los casos en que la persona cambiaba de familia
sin perder su estado de ciudadano, podía elevar la condición del sujeto.

“STATUS LIBERTATIS”: ocupaba el primer rango entre los derechos que formaban la personalidad, y su
degradación provocaba la máxima disminución de cabeza que extinguía la personalidad, ya que la persona que
perdía la libertad carecía de ciudadanía y de derechos de familia. Equivalía a una muerte civil, que al igual que la
muerte natural, pone fin a la existencia de la persona. De acuerdo con este status libertatis, las personas se dividían
entre libres y esclavos.

LIBERTAD: los liberi son aquellas personas con la facultad de hacer lo que se les place, siempre y cuando no esté
prohibido por las leyes (florentino). Los libres pueden ser “ingenuos” cuando poseen libertad desde su nacimiento, o
“libertos”, esclavos que alcanzan la libertad al ser manumitidos.

LA ESCLAVITUD, SUS CAUSAS: es una “institución del derecho de gentes por la que alguien es sometido, contra
naturaleza, al dominio de otro”. Contra los dictados del derecho natural, para el que los hombres nacen libres e
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
iguales, el derecho de gentes reguló la institución de la esclavitud que fue siempre admitida en el derecho romano y
considerada plenamente legítima según su derecho positivo.

Causa de esclavitud:

- POR NACIMIENTO: el hijo de la mujer esclava nacía esclavo, ya que los hijos habidos fuera de
matrimonio legítimo (impedido a los esclavos) seguían la condición de la madre en el momento del
parto. En el Derecho Clásico para favorecer la libertad, se llegó a admitir que el hijo de mujer esclava
nacía libre si la madre había gozado de libertad en algún momento de la gestación. L
- CAUTIVIDAD DE GUERRA: los ciudadanos que caían en cautividad por guerra con la creación del ius
postliminum y la Ley Cornelia. En virtud del primero, el ciudadano que retornaba a Roma porque hubiera
sido liberado o hubiera logrado evadirse, se reintegraba a su situación jurídica anterior, como si nunca
hubiese sido esclavo. La ley Cornelia operaba en el caso de que el ciudadano muriese en cautividad,
estableciendo que la muerte se presumía cuando todavía era libre. Valiéndose de tal ficción, el derecho
romano posibilitó la validez del testamento que el ciudadano hubiera otorgaba y que se tornaba inválido
si moría esclavo.
- IUS CIVIL: situaciones que son castigadas con la esclavitud:
o los condenados a penas capitales, a trabajos forzados en las minas, o a luchar como gladiadadores.
o derecho antiguo: el que no se anotaba en el censo
o según Claudiano: a la mujer que siendo advertida 3 veces, mantiene relaciones sexuales con el
esclavo de otro.
o un hombre libre vendido como esclavo por un cómplice suyo
o por el emperador Cómodo, si un liberto se había mostrado ingrato con su patrono se producía una
evocación de la manumisión
o el hombre libre que no pague sus impuestos

CONDICIÓN JURÍDICA DEL ESCLAVO: el esclavo era una cosa (RES MANCIPI) Como cosa, estaba sometido a la
potestad, o al dominio de su amo, que tenía los poderes de un dueño: podía disponer de su vida, abandonarlo,
castigarlo, y enajenarlo como cualquier cosa transmisible. La legislación romana no pudo desconocer que el esclavo
era una cosa con naturaleza humana y paulatinamente fue atenuando tanto doctrinaria como prácticamente el rigor
del principio, sin romper el precepto legal de la absoluta incapacidad jurídica del siervo. Así se reconoció el
matrimonio especial entre esclavos. Los esclavos tenían personalidad en el orden religioso y por tanto su voto era
válido y eficaz. En cuanto a la amplitud de los poderes del amo, también se suavizó el rigor de los primeros tiempos.

 Peculio: no siendo el esclavo sujeto de derecho, sino cosa objeto de él, carecía de capacidad jurídica tanto
personal como patrimonial. Para mitigar esta última incapacidad, el amo solía entregar al esclavo un peculio,
una masa de bienes para que los administrara y obtuviera los beneficios que de ellos derivasen. (mando a
trabajar a mi esclavo por la gestión, con esa administración gano dinero). Jurídicamente el dominus era
siempre propietario del peculio y podía revocar en cualquier momento su concesión.
 Relaciones patrimoniales: a partir del otorgamiento del peculio, podía el esclavo actuar jurídicamente
dentro de un ámbito siempre reducido y sujeto a su dueño. Se admitió que realizara negocios de adquisición,
pero todo lo que adquiriera sería propiedad de su amo.

Si tengo algo que me hace ganancia, será un servicio ofrecido por mi dueño, pero que lo realiza el esclavo. En la
medida que no cumpla con sus condiciones atribuidas, quien celebra el negocio con él no puede reclamarle ni al
esclavo ni al amo porque no participó del contrato. Se genera un problema social y aparece el PRETOR.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
El PRETOR magistrado modifica el derecho atendiendo a cada uno dándole lo suyo, se encarga de un derecho civil no
contemplado. Puede usar el instituto de la equidad, con ello da acciona esas situaciones que el derecho civil no
reconoce.

 “Actiones adiecticiæ qualitatis”: ACCIONES DEL PRETOR. el ejercicio de estas acciones por los acreedores
del esclavo hacía que el amo respondiera por la deuda, al menos, por aquello en que se hubiera enriquecido
a consecuencia del negocio realizado por su esclavo.
o Act quod Iusus: el amo responde por la totalidad de la deuda, habilita expresamente su
consentimiento por ser parte del negocio jurídico.
o Act exercitoria: sobre recursos marítimos, tiene que hacer los negocios necesarios para regresar
o Act institoria: deuda por negocios en ámbitos terrestres, respondo por todos los negocios.

El dominus quedaba obligado a pagar parcialmente la deuda:

o Act de Peculio:el amo responde por la deuda sobre bienes de Peculio, el amo entregaba un peculio a
un esclavo para que lo administrara y negociara en cuyo caso los acreedores solo podían cobrarse
hasta donde alcanzara el activo del mismo
o Act tributaria: se ejercía por los terceros hasta el límite de la cantidad autorizada por el dominus al
sirvo para la realización de un comercio con su peculio.
o Act in ren verso: autorizaba a demandar al amo hasta la medida de las ganancias o el
enriquecimiento injusto que le hubiera producido el negocio del siervo.

Diversas acciones entran en la categoría de las adiecticiæ qualitatis, que eran de aplicación para los contratos
realizados por el esclavo y por los concertados por los hijos de familia sometidos a la potestad paterna.

 “Actio noxalis”: por lo que concierne a la responsabilidad del esclavo por los delitos que hubiere cometido
(por los daños que cometa el esclavo), se condecía a la víctima una actio noxalis para demandar al amo la
entrega del culpable. Los hijos de familia estaban sometidos al mismo régimen que los esclavos en cuanto a su
responsabilidad Delictual. Le permitia a la victima designándole al amo, pudiendo pagar una suma de dinero o
dándole su esclavo. Efectos similares presentaba la actio de pauperie que se daba contra el dueño de un animal
doméstico que provocaba un daño, y se pagaba con el mismo animal.

EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD

MANUMISIÓN: acto mediante el cual el amo voluntariamente concede la libertad a su esclavo, convirtiéndose este
en liberto. Podía ser solemne o no solemne, y por decisión de la ley.

 Manumisión solemne: el derecho civil creó tres formas solemnes:


o la vindicta (un proceso ficticio de reivindicación de la libertad del esclavo, celebrado en forma
ritual: el amo tocaba al esclavo con una varilla afirmando que era hombre libre, y el magistrado
lo confirmaba) se reunian frente a un magistrado, el esclavo, el dueño y un tercero, este tocaba
al esclavo con la varilla.
o la manumissio censu se hacía mediante la inscripción del esclavo en las listas del censo de
ciudadanos por sus dominus. A fines de la República, cuando el censo fue decayendo, dejó de
tener aplicación esta forma de manumitir;
o la manumissio testamento fue la libertad del esclavo hecha por el amo en un testamento, ya de
modo directo, o por el heredero que se quedaría con él.
 Manumisión no solemne:
o Inter amicos: presentarlo ante los amigos del dominus haciéndole saber que desde ese
momento es libre
o Per epistulam: enviándole una carta que anuncie su libertad
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
o Per mensam: por sentar a la mesa a un esclavo
o Manumisio in eclesia: forma reconocida por Constantino, consistía en la declaración del amo
efectuada en una iglesia, ante las autoridades eclesiásticas y el pueblo cristiano de que concedía
la libertad a su esclavo.
 Extinción por ley
o Si el dominus lo abandonaba gravemente enfermo
o Cuando lo hubiera vendido bajo la condición de que el comprador lo manumitiese y la condición
no se cumple
o Si se encontraba de buena fe en posesión de la libertad por 20 años
o Desde Justiniano cuando hubiera alcanzado una dignidad o recibido las ordenes eclesiásticas.

LOS LIBERTOS Y EL DERECHO DE PATRONATO. Situacion jurídica del liberto.

Los esclavos manumitidos eran ciudadanos jurídicamente capaces, aunque no podían ser magistrados o ingresar en
el senado. En el área privada, tenían prohibid contraer matrimonio con ingenuos y estaban en una constante
relación con su antiguo dominus, a esto se llamaba derecho de patronato. El liberto le debía al patrono los deberes
de reverencia:

 Prohibición de demandarlo sin autorización del magistrado.


 No podía entablar contra el acción criminal que pudiera traer aparejada la tacha de infamia
 Estaba obligado a prestarle servicios que podían ser exigidos judicialmente por el patrono si se los había
prometido por juramento, antes de la manumisión o por estipulación después de ella.
 El patrono era llamado por ley al desempeño de la tutela de los hijos del liberto y tenía derecho a la sucesión
si moría sin herederos suyos.
 Patrono y liberto tenían la reciproca obligación de prestarse alimentos en caso de necesidad y aquel también
quedaba obligado a asistir al liberto en juicio, defenderlo y no intentar una acusación por delito capital.
 El liberto podía adquirir ingenuidad por concesión imperial: a) ius aureorum anulorum: derecho de usar el
anillo de los caballeros que lo convertía en ingenuo, si bien perduraba la relación de patronato; y b) restitutio
natalium: lo equiparaba en absoluto al hombre libre, si el patrono aceptaba renunciar a los derechos del
patronato.

RESTRICCIONES A LA FACULTAD DE MANUMITIR: por razones de orden político, social y moral, Augusto hizo dictar
por el comicio dos leyes tendientes a restringir la facultad de los amos para manumitir a sus esclavos que se había
venido usando exageradamente.

 La Furia Caninia del 2 AC tuvo por objeto restringir las manumisiones testamentarias, estableciendo que ellas
sólo podían hacerse identificando al esclavo por su nombre, y prescribió límites en cuanto al número de
esclavo a manumitir.
 La lex Aelia Sentia del 4 DC también consagró disposiciones restrictivas a la facultad de manumitir. Dispuso
que para que la manumisión fuera válida, el manumisor debía tener menos de veinte años y el esclavo
treinta, a no ser que mediase una justa causa comprobada ante un consejo especial. Declaró nulas las
manumisiones que se solían hacer para defraudar a los acreedores. Prescribió que los esclavos manumitidos
que hubieran observado mala conducta durante su estado servil no obtenían ciudadanía romana, sino la
condición de peregrinos dediticios. Justiniano conservo la nulidad de manumisión hecha en fraude a los
acreedores, y redujo la edad del manumisor a diecisiete años.

RELACIONES A FINES A LA ESCLAVITUD - CUASIESCLAVITUD:

 Personas in causa mancipi: caso del filius familia al que el pater vendía a otro pater o hacia entrega de él en
reparación de algún delito
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
 Redemptus ab hostibus: ciudadano rescatado por un 3° de la cautividad mediante el pago de un rescate y
que era considerado esclavo del redemptor hasta que reintegrara el rescate.
 Colonato: los colonos eran arrendatarios de tierra en situación de dependencia que se hallaban adscriptos a
la gleba y debían pagar un canon por el fundo que ocupaban y que no podían abandonar bajo pena de
esclavitud. El propietario tampoco podía separar al colono de la tierra, ni vender el predio sin el colono, ni a
este sin el fundo. Esta relación de dependencia podía cesar si el colono adquiría el inmueble al que estaba
adscripto o si alcanzaba una alta dignidad eclesiástica.

CLASES DE LIBERTOS:

a) Libertos ciudadanos romanos: los que eran manumitidos en forma solemne, por el dominus que los tenía en
propiedad quiritaria. Son los más favorecidos, se asemejan a los “ingenuos”.
b) Libertos latinos junianos: manumitidos de forma no solemne. Carecen de derechos políticos y se les permite
el ius commercium, pero limitado a los actos inter vivos
c) Libertos dedicticios: esclavos por penas infamantes. Al ser manumitidos obtenían la libertad pero se los
trataba como a los extranjeros dedicticios.

“STATUS CIVITATIS”: las personas se dividían en dos clases bien diferenciadas: ciudadanos y extranjeros o
peregrinos. Entre ambos grupos se encontraba una clase intermedia, la de los latinos. Durante mucho tiempo, los
peregrinos carecieron de personalidad jurídica. En el 212 DC Caracalla extendió la ciudadanía a los súbditos libres del
Imperio, y terminó así el Status Civitatis.

CIUDADANOS, PEREGRINOS Y LATINOS: en Roma se era ciudadano por nacimiento, por liberación de la esclavitud o
por concesión de la autoridad. Cualquier forma de manumitir hacía del esclavo un hombre libre y ciudadano.

 Ciudadanos romanos: en Roma se era ciudadano por nacimiento, por liberación de la esclavitud, o por
concesión de la autoridad. Eran ciudadanos por nacimiento los hijos concebidos por padres ciudadanos
unidos en legítimo matrimonio y también el hijo nacido de madre ciudadana. Las manumisiones solemnes en
el derecho civil y cualquier forma de manumitir en el derecho justinianeo hacían del esclavo un hombre libre
y ciudadano. Por concesión de la autoridad llegaron a ser ciudadanos romanos los extranjeros a quienes por
razones especiales el comicio en época de la república o el emperador después, habían otorgado este favor
de carácter excepcional. Aquellos que poseen ciudadanía plena, gozan de la totalidad de los derechos tanto
el ius publicum, como en el ius privatum. Respecto del primero, tiene todos los derechos políticos
fundamentales: participar en los comicios y acceder a las magistraturas. En cuando al 2°, poseen el poder de
realizar todos los actos y los negocios propios del ius civil, así como también del ius connubii. La ciudadanía
romana se pierde por incurrir en Capitis deminutio máxima y media.
 Peregrinos o extranjeros: los que se acercaban a roma caminando entre los campos, aquellos hombres libres
pertenecientes a otras ciudades que Vivian en el gran mundo romano; generalmente se firmaba un pacto
donde se establecía el status de la civitas, así como el de sus habitantes. Se diferenciaban de los barbaros
que Vivian afuera del imperio y con los cuales no había relación. Se diferenciaban:
o peregini alicuius civitatis: eran los que pertenecían a una ciudad unida a roma por tratados de
alianza y amistad
o peregrini dedicticii: eran los miembros de pueblos que habían resistido la dominación romana y
luego se habían rendido. No se les permitía vivir en roma y debían pagar un impuesto especial
Los peregrinos no contaban en roma con el amparo del derecho civil, rigiéndose sus relaciones por el
derecho de gentes, luego por la intervención de la pretura peregrina en el 242 a.c
 Latinos: estos estaban en una situación intermedia entre romanos y extranjeros. Habían 3 clases
o latini veteres: fueron los antiguos habitantes del Latium y de las más antiguas colonias de roma.
Tenían la totalidad de los derechos privados y de los públicos, excepto el derecho a ocupar las
magistraturas
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
o latini coloniarii: ciudadanos pertenecientes a las colonias a las que roma concedió la latinidad a
mediados de la república. Solo gozaban del ius commercii y podían efectuar el voto
o latini iuniani: eran los manumitidos no solemnemente y que de acuerdo con la lex Iunia Norbana,
adquirían la libertad pero no la ciudadanía romana. Estos solo tenían el ius commercii con romanos,
no podían testar ni ser instituidos herederos.

STATUS FAMILIA: era la situación en que se encontraba un hombre libre y ciudadano con relación a una
determinada familia. La distinta posición que en ella se podía ocupar influía sobre la personalidad sobre la
personalidad o capacidad jurídica en el sentido de acrecentarla o disminuirla. Las personas, de acuerdo con el status
familia, se distinguían entre sui iuris y alieni iuris.

“SUI IURIS” Y “ALIENI IURIS”: era el sui iuris el sujeto autónomo respecto de cualquier potestad familiar. El hombre
sui iuris era usualmente paterfamilias, independientemente de que tuviera o no hijos, y que fuera o no mayor de
edad. Esta condición sólo se daba en el varón no sometido a potestad familiar, pero no en la mujer. “La mujer es
cabeza y fin de su propia familia”. La persona sometida al poder familiar, cualquiera que fuera su edad o sexo, era
alieni iuris. Distinta es la condición entre unos y otros: los primeros gozaban de plena capacidad jurídica, y eran la
persona óptimo iure. El ciudadano sui iuris podía ser titular de las cuatro potestades: la patriapotestas, que era el
poder del padre de familia, la dominica potestas (poder o dominio sobre los esclavos), la manus maritalis (poder
sobre la esposa), y el mancipum (potestad sobre un hombre libre entregado en noxa, por los delitos que hubiera
cometido o para garantizar el pago de las obligaciones).

PERSONAS JURIDICAS

Entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones que no sean personas físicas, son las asociaciones de
hombres organizados para la consecución de fines de interés común e independiente de la voluntad de los
miembros que las integraran. Con el derecho bizantino se comienza a atribuir capacidad jurídica a entidades
patrimoniales destinadas a un fin específico. han distinguido dos clases diferentes de personas jurídicas: las
asociaciones o corporaciones, la comunidad de individuos y las fundaciones.

“UNIVERSITAS PERSONARUM”, “UNIVERSITAS RERUM": dentro de la categoría de la universitas Personarum se


destacaba el Estado, que era un ente colectivo que actuaba en el ámbito del derecho privado con capacidad para ser
titular de derechos y obligaciones. Tenía patrimonio propio y sobre él repercutían básicamente los actos jurídicos;
ejercía el derecho de patronato respecto de sus libertos y era capaz para adquirir por testamentos y legados. Sobre
su base, se configuran otras comunidades de derecho público:

a. Corporaciones: (universitas Personarum) asociaciones privadas, que estuvieran integrada por tres personas
como mínimo con la intención de constituir una unidad orgánicamente tendiente a un fin lícito, que podía
ser religioso, profesional, gremial, lucrativo, etc. En lo que concierne a la extinción de la personalidad jurídica
de las asociaciones, podía producirse por: por la desaparición de todos sus socios, por acuerdo voluntario de
ellos, por lograr el fin que fue el motivo de la creación, o decisión de la autoridad estatal.
b. Fundaciones : (universitas Rerum) Comienzan a aparecer en el derecho imperial como entes que
personificaban un patrimonio destinado al cumplimiento de la finalidad perseguida por el instituyente, con
fines de beneficiencia y culto promov por el cristianismo. La capacidad jurídica de las fundaciones, el
reconocimiento de su propia personalidad, llegó a establecer que los patrimonios fundacionales tenían
aptitud legal para recibir por testamento, cobrar créditos, entablar acciones judiciales, realizar permutas,
celebrar locaciones enfitéuticas, etc.
c. “Fiscus” y “hereditas iacens”: (universitas rerum). El fisco era el patrimonio imperial. En el Bajo Imperio, el
fisco es el patrimonio del Estado, considerado como persona civil. Alcanza la categoría de un ente con
personalidad jurídica capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones en situaciones patrimoniales; la
herencia yacente, es patrimonio hereditario desde el fallecimiento del causante hasta que es aceptada la
herencia por el heredero voluntario. Como en el período que mediaba entre la muerte del causante y la
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
aceptación de la herencia los bienes se consideraban sin dueño, el derecho, por una ficción, reconoció que
aquel patrimonio, en su unidad orgánica, era susceptible de aumentos o disminuciones en representación
del autor de la sucesión.

EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA:

 Desaparición de todos sus socios


 Por acuerdo voluntario de ellos
 Logro del fin que había sido motivo de su creación
 Por decisión de la autoridad estatal

UNIDAD III

LAS COSAS, PATRIMONIO Y NEGOCIO JURÍDICO

LAS COSAS

CONCEPTO GENERAL: la palabra “res” a lo que forma el haber de los particulares, y para indicar aquello que puede
ser objeto de derechos, cuando tenga entidad corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta, y sea
susceptible de apreciación económica. Los jurisconsultos romanos no dieron una definición, sino que la refirieron al
objeto material, en oposición a los actos del hombre. Denota una cosa corporal, físicamente delimitada, y
jurídicamente independiente.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS. Sirve para designar las que entran en el tráfico jurídico de los particulares y las que
están excluidas de dicho tráfico por disposición de la ley. Son res nullius las cosas in commercio las que no son
propiedad de nadie y res derrelicta aquellas a cuya propiedad renunció el dueño por abandono.

 RES EXTRA COMMERCIUM: en ésta categoría se cuentan las cosas no susceptibles de relaciones
jurídicopatrimoniales por prescripción de la norma divina o por disposición de la ley positiva.
o Res divini iuris, sacræ, religiosæ, sanctæ (causa divina): las cosas sagradas, las consagradas a
los dioses superiores y puestas bajo su autoridad (templos, terrenos, utensilios ceremoniales,
donativos a la divinidad), las cosas religiosas, que eran las consagradas a los dioses inferiores
(sepulcros) y las cosas santas, a los que se acostumbraba colocar bajo protección de dioses
(muros y puertas de la ciudad)
o Res humani iuris, communes, publicæ, universitates(causa humana): las cosas comunes, las que
por derecho natural pertenecían a todos los hombres: aire, agua, mar. Las cosas públicas, las
propias del pueblo, la comunidad organizada como Estado (ríos, orillas, puertos, vías públicas).
La res universitates son las cosas que integraban el patrimonio de una comunidad y que estaban
afectadas al uso de sus miembros (teatros, foros, baños públicos, plazas)
 RES IN COMMERCIUM: cosas que podían servir de objeto a relaciones jurídicopatrimoniales,
susceptibles de apropiación individual. Son la mayoría de los objetos corporales que podía tener el
hombre para satisfacer sus necesidades:
o RES MANCIPI Y RES NEC MANCIPI: eran mancipi las cuyas cuya propiedad se transmitía por un
modo del derecho civil formal y solemne, la mancipatio, o la in iure cessio, que era un proceso
de reivindicación realizado formalmente ante el magistrado. Eran cosas mancipables las de
mayor valor para la agricultura (fundos, cosas situadas en el suelo de Italia, servidumbre rurales
de paso y acueducto, los esclavos y animales de tiro y carga). Las res nec mancipi, eran todas las
demás cosas, transmitibles por tradición común de la cosa.
o COSAS CORPORALES E INCORPORALES, las corporales: su materialidad se percibe por los
sentidos, las cosas tangibles (caballo, fundo, esclavo). Eran incorporales las que son producto de
una abstracción, no pueden palparse (un crédito, derecho de propiedad, servidumbres)
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
o MUEBLES E INMUEBLES, son muebles las cosas inanimadas que pueden trasladarse de un lugar
a otro por una fuerza exterior, sin ser deterioradas en su sustancia o forma, también se
encuentran los semovientes, como animales que usan sus propios medios para moverse. Son
inmuebles las que por naturaleza física es imposible que cambien de luga (fundos o predios). Se
dividían en urbanos (si en ellos estaba construido un edificio) y en rústicos (si eran terrenos sin
edificación, estuvieran en la ciudad o el campo).
o CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES: las consumibles eran las que se extinguen con el primer
uso, su destino normal las destruye física o económicamente (alimentos o el dinero). Las no
consumibles son susceptible de un uso repetido provocando solo su desgaste (ropa)
o FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES: las fungibles pueden sustituirse por otras de igual categoría, son
designadas por su género: cantidad, peso, número o medida. Las no fungibles tienen su propia
individualidad y no admiten la sustitución de una por otra (una obra de arte, esclavo, fundo).
o DIVISIBLES E INDIVISIBLES: un objeto corpóreo es físicamente divisible cuando sin ser destruido
enteramente puede ser fraccionado en porciones reales cada una de las cuales, después de la
división, forma un todo particular e independiente, que conserva en proporción la utilidad de la
cosa originaria (fundo); es indivisible el que no admite partición sin sufrir daño o sin perecer
(animal, pintura, servidumbres).
o SIMPLES Y COMPUESTAS: son simples las que constituyen un todo, una unidad orgánica e
independiente (esclavo o piedra). Las compuestas resultaban de la suma o agrupamiento de las
simples. Se dividían en 2 categorías, según que la aglomeración de cosas fuera material y tuviese
aspecto compacto (nave, edificio) o que el vínculo de unión de los componentes simples fuera
inmaterial y cada uno de ellos conservara su independencia (rebaño, biblioteca).
o PRINCIPALES Y ACCESORIAS: las primeras eran aquellas cuya existencia y naturaleza están
determinadas por sí solas, sirviendo inmediatamente y por ellas mismas a las necesidades del
hombre; y las accesorias son las que estaban subordinadas o dependían de otra principal. “Lo
accesorio sigue la suerte de lo principal”. (marco respecto del cuadro, la piedra preciosa en
relación al anillo en que está engarzada)
o FRUCTÍFERAS Y NO FRUCTÍFERAS:las fructíferas son las que manteniendo su naturaleza y su
destino, dan con carácter periódico cierto producto o fruto que se convierte, al separárselo
natural o artificialmente, en cosa autónoma. Las cosas no fructíferas no tienen esa cualidad. Los
frutos pueden ser pendentes¸ cuando están adheridos a la cosa productiva; percepti cuando se
los ha cosechado; percipiendi, si estaban para cosechar y no se los cosechó por falta de
diligencia; existentes cuando se hallan todavía en poder del poseedor de la cosa; y consumidos si
ya fueron consumidos, transformados o enajenados. Son frutos los productos naturales que más
o menos periódicamente suministran las cosas sin disminuir su esencia. Existen los frutos
naturales (como la leña de los bosques, la cría de los animales, la lana, la leche y las frutas de los
arboles) y frutos civiles (rentas en dinero que suministra el empleo de un capital, los alquileres,
etc).

DERECHOS PATRIMONIALES

CONCEPTOS GENERALES: los derechos patrimoniales son aquellos que se reflejan sobre el patrimonio y tienen como
característica la de ser aptos para “satisfacer necesidades económicas” y ser “valorables”, en base a un común
denominador, el dinero. Integran los dchos patrimoniales los dchos reales y los dchos de obligaciones o personales.

EL PATRIMONIO: Es el conjunto de derechos del que puede ser titular una persona, como las obligaciones o cargas
que lo gravan. Deriva de patrimonium, que significaba lo recibido del padre. Los romanos no elaboraron una teoría
del patrimonio, lo componían las cosas corporales que se transmitían de generación en generación, como propiedad
de familia o de su jefe. Con el derecho clásico, el patrimonio constituyó un ente o universalidad jurídica tutelada por
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
la ley, que se integraba con todos los bienes, créditos o acciones de que fuera titular una persona. La consideración
del patrimonio como un ente jurídico hizo que los romanos aceptaran su transmisión por actos inter vivos, como en
supuestos de adrogación, legitimación y matrimonio cum manu, cuando la mujer era sui iuris.También podía un
patrimonio sin titular, el caso de la hereditas iacens. En Roma podía haber personas sin patrimonio y, por mucho
tiempo, el filiusfamilias careció totalmente de patrimonio propio.

Los modernos se apartaron de la concepción romana y consideraron el patrimonio como un atributo de la


personalidad, inherente a la persona humana, que constituye una unidad abstracta y universal de derecho integrado
por todos los bienes y derechos susceptibles de apreciación pecuniaria y de las cargas que le están impuestas. El
patrimonio sólo se transmite por causa de muerte, porque no se concibe una persona sin patrimonio, aunque las
deudas y cargas superen los bienes o derechos. Tampoco existe un patrimonio sin titular.

DERECHOS REALES: Las fuentes separan tan sólo las acciones reales (in rem) de las acciones personales (in
personam), entendiendo que en éstas últimas el demandado era siempre el sujeto pasivo de la relación, el deudor,
en tanto que en las primeras la acción se dirigía contra cualquier sujeto que desconociese la existencia del derecho o
afectase su plenitud o libertad. Los derechos reales, derechos sobre las cosas, son los que crean entre la persona y la
cosa una relación directa e inmediata, y no cuentan más que con 2 elementos: la persona, sujeto activo del derecho,
y la cosa, objeto de él.

 DIFERENCIAS DERECHOS REALES CON LOS DERECHOS DE OBLIGACIONES

DIFERENCIAS DERECHOS REALES DERECHOS PERSONALES


ELEMENTOS Dos sujetos: activo (acreedor), pasivo
El sujeto y el objeto
(deudor) y objeto/prestación
OBJETOS Actividad o resultado de una actividad
Siempre es una cosa determinada
que restringe la libertad del obligado.
CARÁCTER Relativo (solo permite que el acreedor
Absoluto, con ventajas para el titular: la
persiga el pago de la deuda del propio
oponibilidad y la eficacia del DR frente a
obligado. Tengo cierto tiempo para
todos (el sujeto puede perseguir el objeto
cumplir la obligación, porque se extingue
en manos de quien lo haya tomado y lo
con el tiempo (tres años para accionar el
colocado bajo su poder)
pasivo) y así también como para exigirlo.
VENTAJA DEL
El DR Implica la exclusividad y la prelación sobre los derechos personales, por
DERECHO REAL
jerarquía de poderes. Cuando el mismo deudor se obliga con diversos acreedores, la
FRENTE AL DE
regla es de igualdad entre estos, salvo que existieran privilegios creados por ley.
OBLIGACIONES:
DURACIÓN Tengo la cosa a perpetuidad, nadie me la
puede quitar excepto por expropiación
Temporales, o por plazos estipulados.
vía pública. Lo opongo a cualq persona
que detente algo contra mi propiedad.
NACIMIENTO De la ley Por un acuerdo entre las partes
TRANSFERENCIA/
Los vínculos personales no se
TRANSMISIBILIDA Se transfería con más o menos libertad
negociaban, ni activa ni pasivamente
D

 DISTINTAS ESPECIES DE DERECHOS REALES:


o IURA IN RE: los que se ejercen sobre la cosa propia, pertenecen el derecho de propiedad o dominio,
con contenido económico más amplio.
o IURA IN RE ALIENA: los que se constituyen sobre cosa ajena. Pertenece a la primera clase el derecho
de propiedad o dominio. Se agrupan los derechos reales parciales o fraccionarios (servidumbres)

EL NEGOCIO JURÍDICO
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
Hecho simple: acción u obra del hombre o de la naturaleza que cae bajo la percepción de nuestros sentidos, sus
consecuencias no tienen fuerza dentro del área de lo jurídico.

EL HECHO JURIDICO: Es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento,


modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Son aquellos acontecimientos susceptibles de producir
consecuencias jurídicas, por las circunstancias concretas de producir efectivamente tales efectos. (nacimiento,
muerte, tormenta que destruye cosecha, accidente de tránsito). Se clasifican en:

• Naturales → aquellos cuya causa, es extraña al hombre o suceden sin intervención del hombre. Ej. Cambios
climáticos que produzcan un daño material, fallece una persona.

• Humanos → aquellos que provienen del hombre y son los que revisten mayor importancia para el derecho.

 Voluntarios → debe haber:


 discernimiento: capacidad de distinguir el alcance de un acto, y lo correcto
de lo no incorrecto del mismo;
 intención: es poder elegir el acto en concreto;
 libertad: la posibilidad de realizar el acto sin sufrir presiones exteriores;
 forma: es la exteriorización de esa voluntad. Es el hecho concreto de ir y
celebrar la acción.
→ puede ser:
 lícito: son conformes al ordenamiento jurídico;
 ACTO JURÍDICO
 ilícito: son los contrarios al ordenamiento jurídico. Causan un daño que es
imputable a la persona que obro. Están prohibidos por la ley. Se considera delito.
 Involuntario → cuando falta alguno de los ítems de los voluntarios.
EL ACTO JURÍDICO: Es el acto voluntario (debe ser ejecutado con discernimiento, intención, libertad, debiendo
exteriorizarse además la voluntad del sujeto, por medio de las formas) lícito (debe ser conforme a la ley) que tiene
por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

EL NEGOCIO JURÍDICO. CONCEPTO

Es el acto voluntario lícito de autonomía privada mediante el cual los particulares regulan por sí mismos sus propios
intereses, en relación con los intereses de otras personas, y a cuyo acto el derecho objetivo atribuye efectos jurídicos
precisos, de conformidad con la función económico-social característica del tipo de negocio realizado.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

I) SEGÚN EL NÚMERO DE DECLARACIONES


a. UNILATERALES (cuya formación depende de la voluntad de un solo individuo)
b. BILATERALES (donde intervienen dos partes, al menos, y cada una de ellas formula una declaración
de voluntad, como en los contratos).
II) SEGÚN LA VOLUNTAD
a. ONEROSOS (la parte que adquiere un derecho suministra a su vez a la otra una contraprestación,
como la venta);
b. GRATUITOS O LUCRATIVOS (la adquisición se produce sin que exista contraprestación, como la
donación).
III) SEGÚN LOS EFECTOS: Si dependen del fallecimiento del autor:
a. INTERVIVOS (neg. Jurídicos cuyos efectos son inmediatos entre personas, NO en muerte, ej.
contratos)
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
b. MORTIS CAUSA (entran en vigencia cuando la persona está muerte, tendrá efectos a partir de su
muerte, ej. testamento).
c. SOLEMNE (en los que el ius exige formas precisas) y NO SOLEMNE (no existen dichas formalidades o
son flexibles ej compra venta clásica)
IV) FORMALES (la ley prescribe a las partes el cumplimiento de ciertos requisitos para expresar su voluntad,
sino sería nulo) y NO FORMALES (las partes expresan su voluntad de cualquier manera).
V) SEGÚN EL CONTENIDO: RELATIVOS AL DERECHO DE LAS PERSONAS (una persona se obliga a
determinada prestación. Ej. matrimonio, divorcio, adopción), RELATIVOS AL DERECHO PATRIMONIAL
(de disposición, transmisión de propiedad, hipoteca), Y RELATIVOS AL DERECHO SUCESORIO
(testamento).

PRESUPUESTOS DE VALIDEZ Y ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO: los sujetos de una relación negocial gozan de
libertad para integrar su contenido de la manera más conveniente a sus intereses, pero el derecho objetivo acepta
esa regulación privada si el negocio va acompañado de las circunstancias o requisitos extrínsecos necesarios para
que tenga eficacia. Son presupuestos de validez sin los cuales el ordenamiento legal no otorga sanción jurídica al
acto de autonomía privada, ni reconoce que el negocio jurídico adquiera existencia. Los presupuestos de validez se
agrupan en tres:

 CAPACIDAD DEL SUJETO: se refiere a la capacidad de obrar, a la aptitud legal o jurídica que deben tener los
sujetos de una relación negocial para ejercer por sí mismos sus derechos (presupuesto objetivo).
 LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES: la competencia de los sujetos para realizar el negocio, competencia que
descansa en la relación en que las partes se encuentren respecto de los intereses que van a constituir el
objeto del negocio:
o el poder de proceder a la regulación de esos intereses concretos (así, se exige un específico poder
legitimado para disponer de la cosa)
o la idoneidad de las partes que lo celebran (relación subjetiva, un tutor no le puede comprar a un
pupilo)
 IDONEIDAD DEL OBJETO: los bienes o cosas sobre los que versa el negocio sean susceptibles de
experimentar la regulación que de ellos hagan las partes (presupuesto objetivo).

LA VOLUNTAD Y SU MANIFESTACION

- EXPRESA: cuando el acto volitivo es manifestado de un modo cualquiera mediante signos externos que
lo hacen perceptible explícita y directamente.
- TÁCITA: Es manifestación tácita o implícita de la voluntad aquella que surge derivada de los hechos, del
comportamiento o del modo de obrar del sujeto, o sea, la que nace por vía indirecta auque por
inducción segura.
- RECIPTICIA: La primera es aquella que tiene que llegar a conocimiento de la persona a que va destinada
y ser aceptada por ella.
- NO RECIPTICIA: Es declaración no recepticia la que crea el negocio sin necesidad de otra voluntad
concurrente, como acaece con el testamento.

El silencio, al que se ha pretendido asimilar a una declaración tácita de voluntad, por principio, carece de eficacia
para crear un vínculo jurídico. Sin embargo, en casos expresa y positivamente determinados por la ley, ésta reconoce
el valor de declaración de voluntad a un asentimiento pasivo representado por un silencio consciente

ELEMENTOS: la doctrina moderna distingue tres clases: los elementos esenciales, (os naturales (integran el
contenido normal de un negocio determinado, y son sobre-entendidos por el derecho objetivo), y los accidentales

ELEMENTOS ESENCIALES: sin los cuales ningún negocio podría existir: el acto voluntario, el contenido y la causa.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
 EL ACTO VOLUNTARIO: el elemento que da nacimiento al negocio jurídico, es un comportamiento del sujeto
o en una declaración o manifestación de voluntad. Aunque la declaración de voluntad era emitida por los
sujetos, había casos en los que la voluntad se podía manifestar por otras personas, salvo que la solemnidad
del acto lo impidiese. No hay que confundir manifestación de voluntad por otra persona con representación
que es el medio jurídico en virtud del cual la persona emite o recibe una declaración de voluntad, es distinta
de aquella en que se van a fijar los efectos del contrato. Esta representación puede nacer por acuerdo de la
ley (tutela o curatela), acuerdo de partes y decisión espontánea. Dos situaciones pueden presentarse entre
los sujetos de la relación de representación, sea legal o necesaria, voluntaria o espontánea. Una,
representación directa o inmediata donde el representante obra en nombre y por cuenta del representado.
La otra, representación indirecta o mediata en la que el representante obra por cuenta del representado
pero en nombre propio.
 CONTENIDO: es el precepto que contiene la regulación que en él hacen los sujetos de sus intereses, en
orden a la función económico-social característica del tipo de negocio realizado. En los contratos, el
contenido es la prestación.
 CAUSA: es el fin práctico que constituye la función económico-social, típica del negocio que se realiza. No
debe confundirse la causa con los motivos determinados que son las razones psicológicas que impulsan a las
partes a hacer el acto. La causa es el fin objetivo del negocio, los motivos determinantes son el fin subjetivo,
por ejemplo en la compra venta la causa es el cambio en el dominio de una cosa por el precio en dinero.

ELEMENTOS ACCIDENTALES: son cláusulas que los sujetos de la relación pueden agregar al negocio, y sus variedades
pueden ser infinitas. Su existencia no se presume si no es por voluntad de las partes. Son condición, término y modo.

 CONDICIÓN SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA: las partes hacen depender el nacimiento o la cesación de los
efectos propios del negocio de un acontecimiento futuro y objetivamente INCIERTO.
o SUSPENSIVA: es aquella en virtud de la cual se hace depender la producción de los efectos de un
negocio del cumplimiento de la condición. Así, hasta que el acontecimiento futuro incierto no se
cumpla, los efectos del negocio se hallan en suspenso. (te daré 100 pesos cuando el barco llegue con
las mercancías, suspendemos los efectos hasta que la condición se cumpla, q llegue el barco, le
pago; si no llega, no le pago).
o RESOLUTORIA: Cuando el negocio nace y es eficaz, pero al producirse el hecho condicional se
resuelve. Si la condición se verificaba, si era suspensiva, el negocio producía sus efectos, y si era
resolutoria dejaba de hacerlo. Cuando la condición no se había verificado, si era suspensiva, se
consideraba el negocio como no realizado, y si era resolutoria el negocio continuaba con sus efectos
normales liberándose la amenaza del cese o resolución. Suspendo a una condición futura e incierta y
a partir de ahí tiene validez el negocio. (te daré mi biblioteca a partir de que te recibas)
 TÉRMINO, DISTINTAS CLASES: las partes pueden introducir en un negocio y en virtud de la cual se establece
que sus efectos comenzarán a producirse o cesarán cuando se verifique un acontecimiento futuro, pero
objetivamente CIERTO
o SUSPENSIVO, cuando se dejan en suspenso los efectos del negocio hasta que el acontecimiento
cierto se produzca.
o RESOLUTORIO, si los efectos del negocio cesan o se resuelven al cumplirse el acontecimiento cierto
previsto por las partes.
o cuatro distintas clases de término
 dies certuz ancertus quando: que se sabe que llegará y cuando llegará (como ser una fecha
del calendario);
 dies certuz an incertus quando: que se sabe que llegará, pero no cuando (la muerte de Juan)
 dies incertus an certus quando: que se desconoce si llegará, pero se sabe el momento de la
llegada (el día que Juan cumpla 50 años),
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
 dies incertus an incertus quando: un día que se desconoce si llegará y cuándo llegará (el día
que Juan se case).
 MODO: es una declaración unida a un acto de liberalidad, como una donación para imponer a la persona
favorecida un gravamen lícito como podría ser obligar al destinatario a erigir un monumento en memoria del
donante. Es una carga que se le impone a una persona beneficiada por un acto de libertad. Las condiciones
modales se dan cuando hay una carga en la donación (te dono tal fundo, pero si hacés una obra de arte)

INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO, NULIDAD Y ANULABILIDAD

Hay negocio ineficaz o inválido cuando por estar afectado por defectos o vicios en su constitución, el ordenamiento
jurídico no le reconoce sus efectos propios o normales. El negocio jurídico es nulo cuando desde su nacimiento, y de
un modo definitivo, no produce ningún efecto jurídico, se lo considera inexistente.

NULIDAD se produce en virtud del propio derecho objetivo el cual niega al Negocio eficacia jurídica por carecer de
alguno de sus elementos esenciales.

NEGOCIO ANULABLE es el que, a pesar de estar integrado por sus presupuestos y elementos esenciales, alguno de
ellos está afectado por algún vicio que permite impugnar su validez con eficacia retroactiva. Para el antiguo derecho
civil no existió ese concepto de anulabilidad. El derecho honorario corrigió arbitró medios para hacer posible la
anulabilidad.

CAUSAS DE INEFICACIA:

- Falta de capacidad jurídica del sujeto o de capacidad de obrar


- Falta de idoneidad del objeto.
- Falta o lesión de los elementos esenciales
- Vicio referido en la causa del NJ, que era ilícita o inmoral.
- Violación de las formas prescriptas de la ley.

Hay FALTA ABSOLUTA DE VOLUNTAD cuando la declaración se da bajo la amenaza de violencia física o cuando se
interpretan como manifestación un gesto o una seña no dirigida a crear un negocio jurídico.

Hay manifestación consciente diversa de la voluntad real en las declaraciones hechas en broma, que carecen de
invalidez jurídica, en la reserva mental y en la simulación. En la reserva mental hay apariencia de voluntad, porque
consiste en declarar cosa distinta de la que se quiere. La simulación consiste en una manifestación de voluntad
conscientemente deformada y dirigida a un fin diferente del propio del negocio, con la intención de que no se
produzcan sus efectos.

VICIOS DE LA VOLUNTAD: ERROR, DOLO Y VIOLENCIA.

 ERROR: es el falso conocimiento de un hecho o de la norma jurídica. Error e ignorancia tienen en las fuentes
romanas el mismo significado. El jurisconsulto Paulo es quien establece la diferencia entre ignorancia de
hecho (desconocimiento de un elemento o circunstancia del hecho) e ignorancia de derecho
(desconocimiento de una regla jurídica). Savigny fundó la diferencia entre error de hecho y de derecho.
o DE DERECHO: no era excusable. Esta regla no regía respecto de las personas que podían invocar el
error de derecho (mujeres, menores, etc.).
o DE HECHO:
 Error in negotio recae sobre la naturaleza del negocio que las partes celebran;
 Error in persona se presenta cuando se celebra un negocio con persona distinta de aquella
con la que se entendía contraerlo.
 Error in corpore se refiere a la identidad del objeto: el error será esencial y el negocio nulo; ·
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
 Error in substantia versa sobra una característica constante del objeto o una cualidad
imprescindible para su destino económico: el error es esencial, y el negocio nulo.
 había una clase de error que no produce nulidad del negocio llamados concomitantes o
accidentales, que se podían convalidar si las partes así lo querían (error in quantitate,
cuando recae sobre el peso, medida o cantidad de la cosa/ error in cuantitate, versa sobre la
cualidad de la cosa)
 DOLO: es la conducta maliciosa y fraudulenta destinada a hacer incurrir a una persona en error o hacerla
caer en engaño. “Astucia, falacia, maquinación empleada para sorprender, engañar o defraudar a otro”. En
el antiguo ius civile, el dolus no invalidaba el negocio.
o DOLO MALO: atenta contra la intención del sujeto (vendia mercancías exagerando sus cualidades)
o DOLO BUENO: consistía en sutilezas usadas en el comercio cotidiano (ir al shopping y te dicen que te
queda lindo para vendértelo nomas)

En el antiguo ius civile el dolus no invalidaba el negocio, fue para el derecho honorario que el pretor determinó la
creación de medios necesarios para lograr la ineficacia del negocio doloso. Se le concedió una actio doli de carácter
penal e infamante para obtener el resarcimiento del daño sufrido cuando los efectos del negocio ya se hubieran
producido, para evitar que la otra persona me ejecute el acto que tenia efecto; y una exceptio doli para paralizar las
consecuencias del acto cuando el culpable reclamara judicialmente el cumplimiento del negocio nacido por acción
dolosa, para enervar la acción de la otra persona y me definedo con esa excepción, al defenderme.

En el derecho Justiniano pierde su viejo carácter y así como el dolo invalida directamente el acto, la actio doli se
configura como acción general contra comportamientos fraudulentos que causen perjuicios a la persona.

 VIOLENCIA: se clasifica en violencia material que excluye absolutamente la voluntad y torna el negocio nulo
ipso iure; y la violencia moral consistía en la creación de una situación de miedo o temor bajo la amenaza
efectiva e injusta de un mal, al igual que el dolo no excluía absolutamente la voluntad. Fue el pretor que
concedió medios para lograr la anulación de estos negocios. Por ello, el ius civile no declaraba inválido el
acto realizado bajo la presión de una violencia moral. Como ocurría en los casos de dolo, se concedía a la
persona violentada una Actio quod metus: acción que tenía carácter penal y se daba por la prestación
verificada o del daño experimentado y se dirigía contra el autor, un heredero, y un tercero que sacara
provecho del negocio o tuviese en su poder la cosa objeto de él. También la in intregrum restitutio: volvía
las cosas al estado que tenían en el momento de su celebración. Si el negocio no se hubiere cumplido y el
autor de la violencia intentara judicialmente su cumplimiento, se otorgaba la exceptio quod metus causa
para enervar la acción interpuesta.

CONVALIDACIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO: Este principio se fue atenuando con el derecho honorario, y se admitió la
posibilidad de que el negocio se convalidara cuando las partes consintieran en confirmarlo o ratificarlo con el fin de
sanear sus vicios, para que produjera las consecuencias deseadas por los sujetos.

CONVERSIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO: figura afín a la convalidación, tenía lugar cuando un negocio jurídico nulo
podía surtir los mismos efectos prácticos que otro negocio de distinto tipo. Así, un testamento nulo como tal, podía
valer como codicilo o podría tener validez en otra forma a la que fuera posible ajustarlo; o los legados que fueran
inválidos en la forma adoptada por el testador tuviesen validez en otra forma a la que se adaptara.

UNIDAD IV

PROTECCIÓN DE DERECHOS & PROCEDIMIENTOS CIVILES

CONCEPTOS GENERALES. La forma de protección de los derechos fue la defensa privada del propio ofendido que
hacía uso de la violencia. Es la “autodefensa”, provocaba una situación de lucha entre individuos que a la vez
atentaba contra el Estado que debe considerar una razón de su existencia el impedirla, garantizando a sus súbditos
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
el mantenimiento del orden jurídico privado por medio de un procedimiento estatal. No puede admitirse la justicia
por mano propia. El derecho se defiende acudiendo a una autoridad superior, para mantener el orden entre los
particulares. Nadie puede ser juez de su propio derecho, a riesgo de llegar a la lucha de todos contra todos.

En Roma se reconoció el derecho a ésta en los casos de legítima defensa, y en forma de ataque, como en el caso de
sospecha de fuga del deudor. Así, se fue restringiendo, progresivamente, la defensa privada de los derechos e
imponiendo correlativamente la justifica dirigida y controlada por la autoridad pública, de manera que aquella
quedara reducida a casos excepcionales, y ésta constituyera el procedimiento normal para dilucidar las controversias
planteadas en el campo del derecho privado. Así es relevante la acción y el proceso (camino desde la acción hasta la
sentencia y ejecución) y también el procedimiento (conjunto de formalidades observadas en marcha del proceso).

DERECHO PRIVADO Y DERECHO PROCESAL: el derecho privado romano requiere el estudio del derecho procesal. Los
romanos no distinguieron sistemáticamente el derecho privado del procesal, y ambos presentan rasgos uniforme. En
Roma se concibió el derecho como un conjunto de figuras jurídicas singulares.

PROCESO PÚBLICO Y PRIVADO: el proceso público era siempre iniciado por el magistrado o por cualquier ciudadano,
que actuaba en representación de la colectividad interesada en que el hecho delictuoso obtuviera la debida sanción;
y la decisión del juicio correspondía en todos los casos a un órgano estatal investido de jurisdicción.

El proceso privado se iniciaba siempre a instancia de la parte demandante, predominaba el interés particular, y la
decisión estaba a cargo de un juez privado que los litigantes designaban y a cuya sentencia se comprometían a
someterse en virtud de una convención arbitral. Los litigantes desempeñaban un papel fundamental y el magistrado
limitaba su actuación a una tarea de dirección y encauzamiento de actos procesales.

- PROCEDIMIENTO PENAL Y PROCEDIMIENTO CIVIL: el procedimiento penal se desarrollaba en un


juicio público promovido por iniciativa del magistrado, o por acción popular, ejercitable por la víctima o por
cualquier individuo. A este sistema se sometían los actos punibles (delitos públicos). La diferencia entre
delitos públicos y delitos privados que aparece en la Ley de las XII Tablas, es destacada en la época
republicana, en la cual, por distintas leyes, se atribuyó el juzgamiento de los criminales a magistrados
especiales y se fijó el trámite procesal a seguir en su caso. Los delitos públicos se persiguieron por la
autoridad pública, entrando cualquier hecho que importara infracción a una norma jurídica, pasando así a la
jurisdicción criminal muchos de los actos punibles que antes caían en la esfera del proceso privado. La
distinción entre proceso privado y público se sustituyó por la de proceso criminal y civil. El procedimiento
civil comprendía las controversias relativas a los derechos privados de los particulares entre sí y las que
surgieran a consecuencia de la comisión de los delitos privados.

HISTORIA DEL PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO:

Las consecuencias de la venganza privada y un mayor interés por parte de la organización de la civitas de controlar
las actuaciones entre los grupos familiares y gentilicios propició la aparición de la actio, el instrumento jurídico-
procesal ejercitado por la persona que quiera hacer valer su derecho ante el tribunal legalmente instituido. De esta
manera, en base al tipo de acción que se ejercitase, se desarrollaron dos tipos de procedimientos:

- DECLARATIVO: Con la finalidad de que el proceso sirva para el reconocimiento formal de un derecho.
- EJECUTIVOS: Son procesos que persiguen la ejecución o cumplimiento material de un derecho ya
reconocido, bien por ley o bien por una sentencia previa de un juicio declarativo que así lo reconozca.

Consiguiendo eliminar la tradición de la venganza privada como forma de protección de los derechos individuales.

Se regularon 3 procedimientos civiles en Roma: el de las acciones de la ley (LEGIS ACCIONES), el procedimiento
formulario (DOS ETAPAS) y el procedimiento cognitorio.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
1. EL PROCEDIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LEY, LEGIS ACTIONIS, cuya vigencia se remonta a los orígenes del
proceso arcaico pero que quedó por primera vez contemplado en las Lex XII Tabularum y estuvo en vigor durante
todo el periodo republicano. Es un proceso muy solemne y formalista, en el que predominan las declaraciones con
formalismos verbales u orales, en que las partes hacían sus declaraciones por medio de solemnes recitaciones
regulado por el ius civile y al que sólo podían acudir ciudadanos romanos, iniciada con al sanción de la lex Aebutia.

2. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO, PER FORMULAM, que surgió en el siglo II a.C. por la lex Aebutia y coexistió
con el procedimiento de las legis actionis. Es un proceso que tiene su naturaleza jurídica en la jurisdicción arbitral, a
partir del pretor peregrino (a mediados del siglo III a.C.). Ahora bien, será la lex Aebutia un siglo más tarde (año 130
a.C.) cuando lo legitime y, junto al pocedimiento de las legis actionis, conformaran el contenido del ordo iudiciorum
privatorum. se diferencia del legis en lo siguiente:

 1º) Es un procedimiento al que pueden acudir ciudadanos romanos y extranjeros.


 2º) Se aprecia una mayor actividad del magistrado en la ordenación y dirección del proceso.
 3º) Aparece un nuevo documento: la fórmula que, redactada por el magistrado, es un documento jurídico
procesal en donde se registran las actuaciones del demandante y del demandado, así como otras medidas
que pueda adoptar el magistrado.
 4º) Una mayor actividad del demandado ya que, ante la acción del demandante, puede responder con otra
medida similar: la exceptio. Ambas partes pondrán, en definitiva, contestarse mutuamente todo lo que
soliciten y conceda el magistrado.
 5º) La condena recogida en la sentencia de este proceso es siempre de carácter pecuniario

Ambos procedimientos constituyen el ORDO IUDICIORUM PRIVATORUM, es decir, los juicios privados que era
prevaleciente la acción de un juez privado:

a) En los sistemas que integraban el ordo iudiciorum privatorum el procedimiento era bifásico:

 In iure: Ante un magistrado (magister), experto en materia jurídica que inicia y encauza el proceso hasta la
siguiente fase, tenia solo el fin de crear la relación procesal y fijar términos de la controversia, la fase se
cerraba con la Litis contestatio.
 Apud iudicem: Ante un juez (iudex) ciudadano no experto en derecho, ante el cual se practican las pruebas y
dicta sentencia condenando o no al demandado. Las sentencias son inapelables

b) En ambos procedimientos, las sentencias son inapelables.

3. Surgen a partir de Octavio, año 17 a.C., dos leyes:

- Lex Iulia de iudiciis privatis: por la que queda abolido el procedimiento de las legis actionis y estableciendo como
único proceso del ordo iudiciorum privatorum el procedimiento per formulam.

- Lex Iulia de iudiciis publicis: por las que se dictan normas sobre el procedimiento criminal.

Esta amplia reforma que se inicia con Octavio en el Principado hace que aparezca en Roma y en las provincias LA
COGNITIO EXTRA ORDINEM O PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO, con las siguientes diferencias respecto de los
juicios del ordo iudiciorum privatorum:

- Este juicio se desarrolla en una única fase, ante un magistrado que tmb es juez.
- Llega a refundir en una misma jurisdicción los juicios privados y los públicos o penales. (se unifica lo civil con
lo penal)
- Las sentencias sí son objeto de sucesivos recursos de apelación hasta llegar a conocerlos el propio
Emperador, cuya sentencia sí sería ya inapelable o firme.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
- Desaparece la fórmula y la actio y la exceptio pierden su significado original para convertirse en formas de
pedir protección jurídica mediante el escrito de demanda en donde debe incluir las pruebas que quiera
hacer valer.

Aunque en un principio fue este proceso menos frecuente, a partir de Adriano (s.II d.C.) se refuerza su existencia. En
la época de Septimio Severo (finales del s.II y principios del s. III d.C.) la cognitio extra ordinem se implanta
definitivamente al imponerlo en los distintos ámbitos, no sólo en derecho de familia y sucesiones. El procedimiento
formulario fue suprimido por una constitución de los emperadores Constancio y Clemente (s. IV d.C.) y, en lo
sucesivo, este procedimiento sería el único existente.

ORGANIZACIÓN JUDICIAL. JUEZ Y MAGISTRADOS

Magistrados y jueces:

Los magistrados romanos fueron distintos según las épocas en que actuaron. Durante la Monarquía, magistrado
exclusivo fue el Rey. Con el advenimiento de la República, el poder real se transfirió a los cónsules, hasta que en el
año 367 a.c con la aparición de la pretura urbana por la Lex licinia de consulatu el ejercicio de la jurisdicción paso al
pretor urbano, extendiéndose al peregrino cuando se creó tal magistratura en el 242 a.c el pretor fue el magistrado
en el periodo republicano y su acción dentro del proceso se debe la formación del derecho pretoriano u honorario,
que tuvo la misión de ayudar, suplir, corregir al derecho civil.

Durante la república y el principado también tenían el carácter de magistrados los ediles, el prefecto del pretorio y el
prefecto de la ciudad, con jurisdicción en Roma, los praefecti iuri dicundi, con competencia en Italia, y los
gobernadores, los cuestores, el legado del emperador y el pre cónsul, con jurisdicción en las provincias. A partir de
Diocleciano los magistrados adquirieron facultades para juzgar los asuntos llevados a su conocimiento al haber
desaparecido la bipartición del proceso con el advenimiento del cognitorio.

Los jueces ejercían sus funciones en forma permanente, o bien se agotaban con la decisión del caso para el cual
habían sido designados. Su nombramiento se efectuaba a propuesta del actor o por sorteo de listas confeccionadas
por el magistrado, para cada litigio y que debían exponerse en el foro.

Entre los jueces permanentes se contaban 2 tribunales colegiados el de los decemviri y el de los centumviri. Los
decenviros entendían en cuestiones de estado y de libertad; los centunviros tuvieron competencia en asuntos
referidos al derecho de familia y al de sucesiones.

El iudex, el arbiter y el tribunal de los recuperatores tuvieron en Roma el carácter de jueces no permanentes. El
iudex era el juez con actuación en la etapa in iudicio del proceso. Ante él las partes ofrecían y producían las pruebas,
tocándole decidir la suerte del litigio con la sentencia, la que debería ajustarse al derecho que las partes invocaban,
de conformidad con las instrucciones del magistrado.

El arbiter era un juez con mayor discrecionalidad, ya que no se veía constreñido en su función señaladas por el
magistrado, tanto en la apreciación de los hechos, cuanto al derecho que los litigantes pretendían hacer valer.

Los recuperatores tuvieron al principio competencia en asuntos de carácter internacional, para actuar más adelante
en los juicios entre ciudadanos, subsistiendo para asuntos de jurisdicción voluntaria, como las relativas a la
manumisión de los esclavos, en época de la cognitio extraordinem.

LAS PARTES EN EL PROCESO - REPRESENTANTES Y AUXILIARES

Las partes en el proceso debían ser por lo menos dos: el demandante o accionante (actor), quien iniciaba la
demanda; otra que por haber sido el litigante contra quien se opuso a la demanda, denominado demandado o reo.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
La actuación judicial exigía a las partes tanto la capacidad de derecho como la de obrar. Solo podían asumir el papel
de actor o demandado las personas libres, ciudadanas y sui iuris, es decir aquellas que tenían plena capacidad
jurídica. Quienes eran incapaces de obrar absolutos, debían ser representados por un curador o tutor, los de
incapacidad relativa mediante la auctoritas. La actuación de los sujetos fue atenuándose paulatinamente, así se
admitió que el esclavo en supuestos excepcionales, podía impulsar el proceso cuando estuviera en discusión su
estado de libertad adquirido por manumisión.

Por lo que hace a las personas alieni iuris, su situación mejoro al serles otorgadas a los hijos de familia la facultad de
demandar al 3° y al propio pater familias.

En cuanto a la representación procesal, con la vigencia de las acciones de la ley no se admitió la representación en
juicio, dado que era exigencia del sistema que los litigantes comparecieran personalmente ante el magistrado
cuando eran citados judicialmente.

Pero se reconoció validez a la gestión procesal si el representante obrara en interés del pueblo (pro populo); cuando
estaba en juego la libertad del esclavo (pro libértate) y el adsertor libertatis la reclamaba en su nombre en la
manumisión per vindictam; en el caso de la tutea, en el que el tutor accionaba como representante necesario del
incapaz en virtud de la Lex Hostilia, que autorizaba a cualquier ciudadano a representar a otro que hubiera sido
víctima de robo mientras se hallara prisionero o ausente de Roma por causa de la República.

Con el advenimiento del procedimiento formulario aparecieron el cognitor y el procurator como representantes
judiciales; y como auxiliares de estos o de las propias partes, los oradores y los abogados (advocati).

El cognitor fue el representante judicial nombrado en el pleito frente al adversario mediante el uso de palabras
solemnes.

El procurator era un mandatario que podía actuar en un solo asunto o representar al litigante en cualquier pleito, sin
que su designación se realizara con formalidad alguna, sino con los requisitos del mandato. El procurator del
demandante tenía que prestar caución personal para garantizar al demandado que su representado no intentaría
una nueva acción igual a la que daba lugar al juicio (cautio da rato). También el demandado podía hacerse
representar por cognitor, debiendo prestar una cautio iudicatum solvi; o por procurator, en cuyo caso a este le
correspondía prestar la referida caución. No ejercían representación directa.

Los oradores eran ciudadanos que acompañaban a los contendientes o a sus representantes con el fin de exponer
ante el juez las razones que les asistían para litigar y convencerlos con sus alegaciones.

Los abogados tenían la obligación de asesorar a los litigantes, se trataba de personas dotadas de conocimientos
jurídicos.

LA ACCIÓN. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN: En Roma, la palabra acción era empleada en un doble sentido: en uno,
formal, era el acto que abría el proceso, y el otro, material, implicaba la reclamación de un derecho, o la pretensión.
Desde el punto de vista formal, para los romanos no había acción sino acciones particulares con denominaciones
diversas. La definición típicamente romana de la acción concuerda con el sentido material de ella. Era el
instrumento jurídico mediante el cual se pone en movimiento el organismo estatal para otorgar protección a los
derechos. “La acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe”. Esta definición
caracterizaba sólo a las acciones personales, protectoras de los derechos creditorios, y omitía las acciones reales.

CLASES DE ACCIONES de LA LEGIS

En este procedimiento se dan cinco clases de acciones; las tres primeras son declarativas, dan lugar a juicios
declarativos que persiguen el reconocimiento de un derecho mediante una sentencia, mientras que las dos últimas
son ejecutivas, dan lugar a juicios ejecutivos que persiguen el cumplimiento de un derecho anteriormente
reconocido. Esas cinco acciones son:
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
 LEGIS ACTIO SACRAMENTO (ACCIÓN DE APUESTA SACRAMENTAL)

Es considerada como una de las acciones más antiguas y consistía en una apuesta sacramental, es decir, el que
perdía el juicio debía pagar una cantidad de dinero (sacramentum), previamente establecida, en concepto de pena y
a favor del pueblo. De ella nos informa Gayo, Inst. IV, 16 exponiendo como ejemplo la reivindicación de la propiedad
de un esclavo:

De esta manera quedaba interpuesta la acción con su respectiva apuesta sacramental. Este tipo de acción tenía dos
versiones:

- Legis actio sacramento in rem, que es la que tenía un carácter real porque servía para reivindicar una cosa. Por
tanto, es una acción con eficacia erga omnes, es decir, se ejercita contra cualquier persona que tenga en ese
momento el objeto.

- Legis actio sacramento in personam, ejercitada para reclamar un derecho de obligación y, por tanto, tiene un
carácter personal en la medida que sólo se puede reclamar a la persona de la que exigimos un comportamiento
determinado

 LEGIS ACTIO PER IUDICIS ARBITRIVE POSTULATIONEM (ACCIÓN DE LEY POR PETICIÓN DE JUEZ O ÁRBITRO)

En esta acción desaparece la apuesta sacramental y se limita a pedir al magistrado el nombramiento de un juez o
arbitro como consecuencia de que el demandado no acepta pagar la deuda que reclama el demandante surgida por
una sponsio o contrato verbal, o bien para pedir la división de una herencia.

 LEGIS ACTIO PER CONDICTIONEM (ACCIÓN DE LEY POR CONDICCIÓN)

Surge por una lex Silia (s. III a.C.) para poder reclamar deudas ciertas de dinero. Más tarde, en el siglo II a.C. la lex
Calpurnia extendió su utilización para reclamar cualquier otra cosa cierta. Ante la negativa del demandado de
reconocer una deuda, el demandante sin tener que expresar el motivo de su reclamación, se limitaba a solicitar la
comparecencia del demandado a los 30 días con objeto de elegir al juez.

 LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM (ACCIÓN POR APREHENSIÓN CORPORAL

Es una acción ejecutiva tan antigua como la legis actio sacramento, que se ejercitaba:

- Cuando el demandado no cumplía la sentencia dictada por el juez condenándole a pagar al demandante. En estos
casos, sólo se podía ejercitar pasados los 30 días a partir del pronunciamiento de la sentencia.

- O bien, si se había producido la confessio in iure, esto es, cuando el demandado reconocía ante el magistrado
durante el desarrollo del proceso de que el demandante tenía razón en sus pretensiones.

 LEGIS ACTIO PER PIGNORIS CAPIONEM (ACCIÓN POR TOMA DE PRENDA)

Es una acción de carácter ejecutivo recogida por Gayo, Inst., IV, 26-29 concedida a determinados acreedores que no
han obtenido el cobro de sus créditos para que, al mismo tiempo que pronuncian unas palabras solemnes (las cuales
no nos han llegado al no estar recogidas en las fuentes), se apoderen de bienes del deudor en presencia de testigos.

ACCIONES AGREGADAS CON EL PROCED. FORMULARIO

 Acciones civiles y honorarias: Acciones civiles: eran reguladas por el derecho civil y hacían valer relaciones
tuteladas por él. Acciones honorarias o pretorianas: del ius honorarium, se originaban en la iurisdictio de los
magistrados que gozaban del ius edicendi, como el pretor y los ediles, y se las concedía para protección de
las relaciones no comprendidas en el ius civil. Estas últimas pueden ser:
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
o Acciones ficticias: mediante las cuales el pretor, para hacer la aplicación de una acción ya existente a
otra relación nueva, fingía la existencia en esta relación de un elemento que faltaba. En las que el
magistrado ordena al juez que juzgue fingiendo un hecho o derecho que no existe, aunque en la
realidad sí ha podido suceder.

o Acciones útiles: para aplicarlas a situaciones análogas a aquellas para las cuales se habían
constituido. Así, mientras la acción de daño (actio Legis aquiliae) operaba en relación al daño
inferido a cosas corporales con el esfuerzo muscular del autor, el pretor creó una utilis actio Legis
aquiliae ejercitable por el daño causado non corpore.

o In factum acciones: no estaban fundadas en una regla de derecho, sino en la autoridad del
magistrado y que se daban por el hecho.

 Acciones in rem y acciones in personam: Acciones reales (in rem): relación directa entre el titular y la res
objeto de este, el sujeto perseguía la tutela de esta relación dirigiéndose contra cualquiera que la
obstaculizara (erga omnes). Eran llamadas vindicationes. Acciones personales (in personam): relación
negocial generadora de obligaciones se daba entre el sujeto acreedor y el sujeto deudor, teniendo derecho
el 1° a ejercitar la acción para lograr del 2° el pago de la deuda. Eran llamadas Condictiones.

 Acciones arbitrarias: actio Publiciana, la Quasi serviana o hipotecaria, la actio ad exhibendum, las que se
intentaban por causa de violencia o dolo, etc. ,. El magistrado permite al juez que el demandado pueda
restituir o exhibir la cosa reclamada antes de dictar sentencia, con la finalidad de tasarla y otorgarle un valor
pecuniario. el juez sólo condenaría a pagar una suma de dinero si no prosperase la orden que él impartiría al
demandado de restituir o exhibir

 Acciones de buena fe y de derecho estricto: Acciones de derecho estricto: el juez tiene que atenerse
rigurosamente al contenido de la formula elevada por el pretor ej.: actio ex testamento. Acciones de buena
fe: el juez tiene autorización del magistrado para que juzgue en términos de equidad, y sobre la base de la
buena fe. Ej.: compraventa, la locación, el mandato, la gestión de negocios, etc.

 Acciones derivadas de actos ilícitos:

o Acciones penales: las dirigidas al pago de una suma de dinero del doble, triple, o cuádruple en
concepto de resarcimiento por el daño causado como la actio furti y la actio iniuriarum. Son
cumulativas, intransmisibles pasivamente (responde elautor del delito) y noxales (el paterfamilia se
puede liberar entregando al filis o al esclavo)

o Acciones reipersecutorias: perseguían la restitución, o devolución/recuperacion de la cosa, tal la


condictio furtiva.

o Acciones mixtas: permiten perseguir conjuntamente la cosa y la pena ej: actio Legis aquiliae

 Acciones temporales y acciones perpetuas: Acciones perpetuas: cuando la posibilidad de su ejercicio no se


extinguía por el transcurso del tiempo ej.: acciones civiles. Acciones temporales: Tienen periodo de tiempo
para ser ejercitadas. Las que no podían ser interpuestas después de transcurrido cierto plazo, que por lo
común era de 1 año contado desde la fecha del hecho que había originado la acción. Ej.: acciones
honorarias.

 Acciones privadas y acciones populares: Acciones populares: ejercitable por cualquier ciudadano en defensa
de un interés público o hasta de un interés privado, reprimen comportamientos ilícitos que afectan a la
sociedad y tiene más de un afectado. como actio Legis Plaetoriae. Acciones privadas: correspondían a
quienes acudían en defensa de sus propios derechos subjetivos, ejercitadas por el propio interesado.
DERECHO ROMANO – PRIMER PARCIAL
 Acciones simples: en los juicios el actor formulaba una declaración contra el demandado y el juez condenaba
o absolvía a este. Acciones dobles: había litigios en que ambas partes representaban al mismo tiempo y
recíprocamente el papel de actor y demandado, lo que hacía que el juez pudiera condenar o absolver a
cualquiera de las partes o determinar el objeto de la condena según las pretensiones de aquellas.

 Acciones perjudiciales: en las que por intentarse en procesos de mera verificación no figuraba en la fórmula
la condena.

 Acciones directas: mandato, o en ciertas relaciones jurídicas como la tutela, se concedía acción directa para
demandar al principal obligado, por ejemplo el mandatario o el tutor. Acciones contrarias: cuando en la
relación podían surgir eventualmente obligaciones para la otra parte, como el pago de gastos que hubiere
realizado en su gestión el obligado principal, mandatario al mandante o el tutor contra el pupilo.

 Acciones divisorias o mixtas: carácter de las reales in rem dado que perseguían la división de una cosa (res),
in personam porque resolvían sobre las obligaciones de los comuneros ejemplo: actio communi dividendo,
destinada a obtener la división de la cosa común; la actio familiae erciscundae, concedida al heredero para
lograr la partición de la herencia, y la actio finium regondorum, con la que se perseguía el deslinde de 2
heredades contiguas cuyos límites se encontraban confundidos.

EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES:

 Cosa juzgada: provocaba la extinción ipso iure cuando se ejercitaban acciones en la persona y en el derecho,
siendo menester la interposición de la exceptio rei iudicata en el iudicum quod imperio continens y en los
juicio legítimos en que se encuentran acciones reales. En el derecho Justiniano la cosa juzgada, como causa
extintiva de la acción, sólo se hace valer per exceptionem.
 Litis contestatio: era la etapa procesal con que se cerraba la fase in iure del litigio al entrañar un acuerdo
arbitral de las partes por el cual decidían someterse a la sentencia que dictara el juez, producía la extinción
interpuesta, independientemente de que el juicio llegara o no a fallarse. Este efecto impedía al actor iniciar
una demanda fundada en otra acción con igual causa.
 Prescripción: fue el instituto jurídico en virtud del cual todo derecho se extinguía después de transcurrido el
tiempo establecido por la ley. La prescripción otorgaba al poseedor con buena fe y justo título frente de un
fundo provincial, frente a la inacción del propietario durante diez años entre presentes y veinte entre
ausentes. Teodosio II estableció un plazo de treinta años para la prescripción de todas las acciones que no
tuviesen señalado ya un tiempo más breve. La prescripción extinguía la acción, pero no el derecho.
 Concurso de acciones : o acumulación, se daba cuando de un mismo hecho jurídico nacían varias acciones
encaminadas a un mismo fin, eligiendo una para ejercitarla se extinguía la otra.
 Pactum de non petendo : modo de extinción de las obligaciones que cumplía una función liberatoria de
remisión o condonación de una deuda, fue otra causa de extinción de las acciones.
 Juramento voluntario: tenía lugar cuando las partes en pleito se presentaban a dirimirlo, haciéndolo
depender de la fe del juramento de una de ellas. Este pacto producía siempre a favor del litigante que
hubiera jurado la exceptio iurisiurandi para enervar el ejercicio de la acción que por el juramento había
quedado extinguida.
 La muerte del sujeto: implicaba la transmisión a sus herederos de los derechos y acciones de que el
causante era titular. Empero, había ciertas acciones que se extinguían por el fallecimiento del sujeto. Así, no
se podían dirigir contra los herederos las acciones penales ni las mixtas. Eran también activamente
intransmisibles las que perseguían una reparación moral.

También podría gustarte