Está en la página 1de 12

HISTORIA DEL DERECHO

Concepto: Anzoátegui decía que el Derecho no puede comprenderse sin la historia y la historia no puede
comprenderse sin el Derecho. Tal afirmación se fundamenta en que el Derecho es una realidad histórica porque las
sociedades en las que nace, se desarrolla y aplica son realidades vivas que se transforman con el paso del tiempo. En
esta historicidad de Derecho se encuentran presentes continuidad y evolución.
Calasso la consideraba como el estudio sistemático de los ordenamientos jurídicos en sus distintas épocas.
Lalinde Historia del pensamiento jurídico y sus realizaciones.
La Historia del Derecho surge como disciplina en Alemania en el S XIX atraves de la polémica entre Savigny y Thibaut
sobre la codificación del Derecho.
Thibaut quería una legislación única para todos los territorios alemanes para conseguir o lograr la unificación de
estos. Es el precursor de la escuela germánica. Savigny quería la unificación alemana pero concebía al derecho como
una exigencia natural constituida por categorías evolutivas transformadas por el pueblo. Estaba en contra del
derecho natural, defendía la costumbre frente a la ley. Propuso luego el método histórico estricto, con lo que nace la
historia del derecho como ciencia llamada Escuela Histórica de la Ciencia del Derecho.
Objeto: Font I Rius consideraba que el objeto de estudio de la Historia del Derecho es el estudio de la evolución de
los sistemas jurídicos. Normas e Instituciones (conjunto de normas ej. Matrimonio) en cada época.
Naturaleza: Es Historia por su método y es Derecho porque estudia cuestiones jurídicas (Bifronte)
RELACION ENTRE CULTURA Y DERECHO: En 1814 en Alemania, Savigny fundador de la Escuela Histórica del Derecho,
desarrollo la tesis entre cultura y derecho (el Derecho forma parte fundamental de la cultura). Es un fenómeno
cambiante y relativo porque depende de circunstancias de tiempo y lugar. Podemos definir al Derecho como un
producto de la convivencia social. Y para Tylor (1871) Cultura es ese todo completo que comprende conocimientos,
creencias, arte, moral, derecho, y en general cualquier otra actividad o habito adquirid por el ser humano como
integrante de una sociedad.
ETAPAS EN EL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO
Edad Antigua/ Edad Media/ Época Moderna/ Época Contemporánea
Derecho Primitivo: (Cuestión de la Prehistoria). Se entiende que son las normas jurídicas que regulan la convivencia
de las sociedades formadas o constituidas por bandas de recolectores (Nómades) y luego cuando se produjo la
Sedentarización de estos, la regulación de la convivencia de esas sociedades se regulaba de forma oral y sagrada
(ligadas a la religión).
Apropiación del Territorio: (D. Territorio y D. Propiedad). Establecimiento en un lugar: Agricultura y Ganadería.
Derecho Arcaico: (Edad Antigua, D. creado por el Estado. Escritura) S. XX ac, comenzó cuando aparecieron las
primeras formas estatales de organización. Aparece el Estado como un tercero que regula la convivencia entre los
integrantes del grupo e impone ciertas normas y las fija por escrito, atraves de Códigos Jurídicos donde se establece
la ley (las primeras fueron en las sociedades Mesopotámicas), es impuesto y respaldado por el estado. Ej. El Código
de Hammurabi 1742-1750 ac fue una recopilación de 282 leyes con lo que nace de la aplicación de las normas
jurídicas.
Derecho Antiguo: (Edad Antigua) Se produjo con la aparición en Roma en el S. III ac de las llamados juristas y
Jurisconsultos, especialistas en el arte de la Jurisprudencia (estudio de las cuestiones del derecho). Los primeros
siglos del D. Romano son Arcaicos. Este derecho es más desarrollado y evolucionada, admite y soporta una
comparación con el D. Actual.
Derecho Medieval: Es el Derecho desarrollado en la civilización occidental entre el S. X y XV (Edad Media). Tiene dos
grandes componentes: El Derecho Germánico y el viejo derecho romano, que subsistía basado en la costumbre y
tradiciones.
Derecho Moderno: Es el que se desarrolla en la época moderna (S. XV-XVIII) Incide el factor surgimiento de las
monarquías absolutistas (estados nacionales), el mundo se reparte según el territorio “ganado”. Cada uno con sus
sistemas jurídicos propios aplicados en sus territorios y también en los dominios coloniales.
Derecho Contemporáneo: Nacido a partir de las Revoluciones Occidentales “Liberales” a fines del S. XIX y que en
términos generales se mantiene hasta el presente. Acá las leyes, los principios y las medidas jurídicas están basadas
en las constituciones y estas decisiones jurídicas se toman en las cortes. La fuente de creación de las normas
jurídicas es a través de leyes, jurisprudencia, la doctrina y la costumbre.
DERECHO ROMANO:
Conjunto de Instituciones jurídicas en Roma y territorios sometidos a la dominación, desde la fundación de la ciudad
(753ac) hasta la muerte del emperador Justiniano (565 dc).
Dos razones para el estudio del D. Romano, por un lado una Razón Histórica: Nuestro Derecho procede en su mayor
parte del D. Romano, estudiar a este implica remontarse a las fuentes de nuestro Derecho. Y por otro lado una
Razón Científica: Constituye la mejor escuela para la formación de la cultura jurídica, comprendiendo las normas e
instituciones jurídicas que nos regulan.
PERIODOS DEL DERECHO ROMANO
Derecho Antiguo o Quiritario: Comenzó con la fundación de la ciudad (753 ac) hasta la aparición del primer
jurisconsulto, Quinto Muscio Scevola. Presento 3 características:
1. Reglas Generales: Estricto, conservador y formalista.
2. Aplicación: Exclusivo (Jus Civile)
3. Fuentes: predominantemente consuetudinario, a excepción de la Ley de las XII Tablas (Codificación de costumbres
existentes).
Derecho Clásico: Comienza con la aparición del Primer Jurisconsulto y termina con el advenimiento de Constantino
(306-337). Se le denomina así por el grado de desarrollo que alcanzo la jurisprudencia Romana. Características:
1. Menos estricto en reglas, menos conservador y menos formalista
2. Dejo de ser exclusivo (Jus Gentium)
3. Fuentes: Además de la costumbre, leyes votadas por comicios, los plebiscitos, la jurisprudencia, senado consulto,
edictos magistrados.
Derecho Bajo Imperio: Comenzó con el Emperador Constantino y se extendió hasta Justiniano (527-565). Se
caracterizó por la pérdida de su carácter científico. Características:
1. Reglas: Equidad
2. La distinción entre D. Civil y D. de Gentes dejo de aplicarse, rigió el Derecho Romano
3. Las constituciones imperiales fueron la única fuente del D. Romano, lo que dio lugar a varias recopilaciones (C.
Gregoriano, C. Hermogeniano, C. Teosiano y el CORPUS JURIS CIVILIS JUSTINIANO).
FUENTES DEL DERECHO ROMANO
Fuentes Históricas, documentos por medio de los cuales accedemos al contenido del D. Histórico (Fuentes del
Conocimiento). Fuentes Materiales, Preceptos o documentos que fueron tomados como guía o modelo por el
creados de una norma jurídica (Fuente de inspiración) y Fuente Formales, Procesos a través de los cuales se produce
la creación de una norma jurídica. Varía de acuerdo al Sistema Jurídico. (Fuente de validez). -D. Codificado: fuente
formal: LEGISLACION / D. Anglosajón: fuente formal: JURISPRUDENCIA.-
En el D. Antiguo se admitían múltiples fuentes formales para la creación de las normas. ej. D de origen divino
(NOMOS), D. Griego LEX), Senadoconsultos y Constituciones Imperiales. En cambio en el D. Moderno se caracterizó
por escoger una fuente formal (legislación o jurisprudencia) según el sistema jurídico.
FUENTES
1) FAS (normas de origen divino): Significa palabras de la divinidad (relacionado con la religión), fue un derecho no
escrito de carácter religoso. El FAS tenía un carácter negativo, pues establecía lo prohibido por la divinidad y
sancionatorio en virtud de su contenido penal. Los mecanismos de coerción del FAS se basaban en dos sanciones:
1. Prohibicion del agua y el fuego: se aplicaba en delitos graves como el envenenamiento, viéndose forzado a
abandonar Roma.
2. Homo Sacer: individuo sacrificado a la divinidad. A este se le confiscaban todos sus bienes y podía ser matada con
impunidad.
2) MOS (costumbre): Consistía en la repetición de una conducta desde tiempos inmemoriales, realizada o cumplida
con la convicción de su carácter obligatorio. Desde el punto de vista jurídico, tenían dos grandes elementos:
1. el elemento materia u objetivo: repetición de la conducta desde siempre, “Usus inveteratus”.
2. el elemento inmaterial o subjetivo: creencia en el carácter obligatorio de aquella conducta. “Opino necesitatis”.
Esta era una fuente no escrita y fue por mucho tiempo la fuente principal del derecho, esta fue la última fuente de
forma oral.
3) LEX (ley): Es una norma general de carácter escrito, son las llamadas leyes regias de los primeros siglos de roma
(regias porque eran creación del rey). La más importante fue la llamada ley de las 12 tablas la cual fue una
recopilación del más antiguo derecho romano, trataban de la familia, patria potestad, sucesiones y mucho del
derecho penal, la aprobación de esta fue el resultado de la lucha de la plebe por obtener la igualdad y la publicidad
del Derecho como garantía. El procedimiento para la formación de la LEX requería dos pasos: La propuesta y la
aprobación. Ulpiano distingue 3 tipos de leyes según el mecanismo de sanción:
1. Leyes Perfectae: Nulidad del acto contrario
2. Leyes Minus Quam Perfectar: Imponen sanción pero no declarar nulidad.
3. Leyes Imperfectae: no prevén sanción. .
4) Plebiscito: Son las decisiones de la “plebe”, tenían carácter obligatorio para la plebe y no tenían tanta fuerza
vinculante para los patricios. Una de las conquistas fue el reconocimiento a determinadas normas, las decisiones
reunidas en una asamblea se le llamo (plebiscito). Es la norma votada por los plebeyos para la garantía de sus
intereses, por ende la ley y los plebiscitos se diferenciaban en que la ley era para todos los habitantes de roma y los
plebiscitos para los plebeyos.
5) Derecho Honorario o Pretoriano (ius honorarius): Designaba el conjunto de normas jurídicas con un triple efecto,
ayudar, suplir y corregir al D. Civil. De tal manera, este Derecho no solo era opuesto al D. Civil sino que por su
carácter flexible y complementario, lo renovó introduciendo soluciones basadas en la equidad. Cuando se
presentaba un caso en el que el Pretor (administrador de justicia) observaba que la aplicación del D. Civil podía
generar una injusticia, se apartaba de dichas normas y resolvía la situación según su sentido de justicia, otorgando
una acción o concediendo una excepción. El derecho honorario o pretoriano resultaba del edicto de los pretores.
Tales edictos eran de 3 tipos:
1. edicto perpetuo: es el que creaba el pretor en el comienzo de su gestión, para darle valor oficial a las promesas
realizadas durante su campaña para ser electo, si alguien prometía y no cumplía lo cesaban del cargo ya que era
considerado muy grave faltar a la palabra.
2. Edicto repentino: es cuando se tomaban repentinamente decisiones y las ponían en práctica automáticamente.
3. Edicto traslaticio: el pretor tomaba del anterior sus decisiones y las convalidaba, es decir incorporaba los criterios
del pretor anterior. Su estructura consistía en 3 partes (introductoria, central o principal y apéndice).
En conclusión, el pretor (alto funcionario romano) fue clave en la historia del derecho romano.
6) Jurisprudencia: En el sentido romano de la palabra era el conjunto de las opiniones y estudios de los expertos en
el conocimiento del derecho, es decir los juristas o jurisconsultos. Estos eran personas de alta sociedad romana, eran
honorarios. Los juristas tenían actividades fundamentales:
1. Responere (responder): responder las consultas sobre el concepto del derecho aplicable a determinado caso.
2. Cavere (precaver): preparar por escrito los modelos o borradores de los contratos.

3. Agere (hacer): defender en juicio a una persona, es mejor que te defienda un experto en derecho.

4. Scribere (escribir): es cuando respondían por escrito.

La jurisprudencia romana era gratuita y publica, por ende no se cobraban y se podían divulgar públicamente en el
foro romano (plaza pública).
7) Senado consulto: Nos encontramos ya en la edad imperial. Medida legislativa emanada del Senado romano. Se
hacía a petición del Emperador (Discurso del Príncipe), el emperador enviaba al senadoconsulto determinada norma
y este la aprobaba o la desaprobaba.
8) Constituciones Imperiales: Eran medidas legislativas dictadas por el emperador que era su figura máxima. Ulpiano
dicto aquello que le gusto al príncipe tiene fuerza de ley. Esta fuente se originó cuando el poder del legislador se
trasladó del Senado al Emperador. Existían 4 tipos de Constituciones Imperiales:
1. Edictas: Disposiciones generales similares a los edictos de los magistrados. (Función legislativa)
2. Decretas: Decisiones judiciales adoptadas por el Emperador, con el fin de decretar un juicio. (Función judicial)
3. Rescriptas: Respuestas dadas por el Emperador, este decía que derecho era aplicable para cada caso. (Función
judicial)
4. Mandatas: Instrucciones de carácter administrativo a fin de fijar un criterio o regla de conducta para el ejercicio de
la magistratura. (Función ejecutiva)
9) Recopilaciones: Etapa final del derecho romano, se trató de recopilar todas las normas jurídicas establecidas
hasta el momento. Fueron colecciones de normas realizadas por particulares (privadas) o encargadas por las
autoridades del Imperio (publicas) a fin de organizar y determinar el derecho aplicable.
Privadas: No tuvieron carácter vinculante, Código Gregoriano y Código Hermogeniano.
Publicas: Tenían por objeto declarar con fuerza obligatoria cual era el Derecho Vigente. Ej. código Teodosiano.
CORPUS JURIS CIVILIS: Colección oficial más importante con la cual el D. Romano alcanzo su cúspide (Justiniano).
Emperador que baso su política en: Estado-Ley-Iglesia. Esta magnífica obra se compuso de 4 volúmenes:
1. El Digesto o Pandectas: Recopilación metódica de fragmentos de los principales jurisconsultos romanos.
2. Institutas: Manual elemental, redactaba en 4 libros para los estudiantes de derecho de Constantinopla, tomando
como modelo los comentarios de Gayo.
3. El Código: Recopilación de las Constituciones Imperiales vigentes a la fecha de su publicación. Se compuso de 12
libros divido en títulos, en los que ordenaron las constituciones con el nombre del emperador y fecha de la norma
citada.
4. Novelas: Obra realizada luego de la muerte de Justiniano, para recopilar las Constituciones Nuevas, es decir
promulgadas por el emperador luego de la confección del código.
REGIMEN DE CAPACIDAD JURIDICA EN EL D. ROMANO
En el D. Romano al igual que en el Derecho de nuestro tiempo, era persona todo ser capaz de tener derechos y
obligaciones. No obstante y más allá de esta similitud para tener personalidad o ser reconocido como persona en
Roma era necesario reunir 3 requisitos o status. El status libertatis (ser libre y no esclavo), el status civitatis (ser
ciudadano romano y no extranjero) y el status familiae (ser jefe de familia y no estar sometido a potestad). Los que
reunían estas 3 condiciones tenían plena capacidad jurídica. Por razones de edad, sexo, facultades mentales eran
privados de la capacidad jurídica, pero se les era provisto un tutor o curador.
Status Libertatis: Consistía en la condición de hombre libre (no sometido a esclavitud). Los “libres” podrían serlo por
nacimiento considerados “ingenuos” o por un hecho posterior al nacimiento “libertos”. La esclavitud era
considerada una institución de Jus Gentium, por la cual un individuo se encontraba sujeto al dominio de otro. El
proceso para la liberación de un esclavo se daba atraves de la Manumisión.
Status Civitatis: Dentro de la ciudad y en relación a esta los hombres libres se dividían en 3 grupos: Ciudadanos
Romanos, los Latinos y los Peregrinos.
Ciudadanos Romanos: Se obtenía por la condición de hijo concebido por padres romanos unidos en justas nupcias o
proceder de una madre romana al momento del parto. También se podía adquirir la ciudadanía atraves de la
manumisión del esclavo por un medio solemne (testamento). Los ciudadanos gozaban de la totalidad de los
derechos públicos (jus sufraggi, jus honorum) y derechos privados (jus connubium, jus commercium y legis actio).
Los Latinos: Se clasificaban en 3 tipos: 1. Latini veteres (antiguos latinos y aliados de los romanos) le reconocieron la
posibilidad de jus connubium, jus commercium y jus sufraggi. 2. Latini Coloniarii (latinos coloniales) jus sufraggi, jus
commercium y por una concepción especial podían casarse con C. Romanos. 3. Latini Juniani eran los manumitidos
por medios no solemnes.
Los Peregrinos: Per-agro, los que se acercaban a Roma caminando por los campos. Eran los extranjeros afincados en
Roma.
Status Familiae: La familia Romana se organizó en torno a la jefatura del paterfamilias, quien poseía plena capacidad
jurídica (sui juris) era dueño de su persona y patrimonio, los demás integrantes del núcleo familiar eran alieni juris,
quienes no tenían personalidad jurídica ni patrimonio, y sus adquisiciones beneficiaban a aquel a quien estaba
sometido.
POTESTADES DEL PATER FAMILIA: Jefe de hogar, tiene poder de mando sobre el resto de la familia. Implica varias
cosas, respecto a la esposa tiene derecho de corregir, repudiar, por motivos de adulterio y esterilidad. También tenía
derecho de emancipar al hijo (ósea excluyéndolo) de la familia. El Pater tenía derecho de casar a la hija (con quien y
cuando), reconocer o desconocer a un hijo, era el dueño y administrador de los bienes (de aquí proviene el termino
de patrimonio), juez del hogar (corrige y sanciona conductas dentro de la familia). Derecho de vida Jus Vitae. Podía
resultar acreedor, pero no deudor por la intermediación de un hijo de familia o de un esclavo.

LA ESCLAVITUD EN ROMA
La esclavitud era una institución jurídica conforme a la cual un ser humano despojado de la condición de persona,
era asimilado a una cosa y como tal pertenecía en propiedad a otro ser humano. La existencia de esclavos en
Roma remonta a los primeros tiempos de la ciudad. El trato que recibían estos al comienzo fue riguroso, luego con la
difusión del cristianismo y la idea de igualdad entre los seres humanos tendió a mejorar. Las condiciones de vida de
los esclavos variaban según el sector de la actividad en que se desempeñaran (Resistencia física, jornadas
extenuantes, maltrato).
La comercialización de los esclavos sugiere a primera vista que en términos jurídicos se constituían como objetos, sin
embargo también eran destinatarios de normas de carácter penal considerándoseles como sujeto. Cuando un
esclavo cometía algún delito su propietario podría pagar la pena (como si él hubiese cometido ese delito) y conservar
al esclavo en su patrimonio, o abandonarlo en NOXA a la víctima (facultad del paterfamilias en la que se eximia de
responsabilidad entregando a sus hijos o esclavos autores de delitos).
Aunque carecían de capacidad jurídica, los esclavos podían realizar ciertos actos jurídicos por cuenta de sus
propietarios, ej. Adquirir bienes, aceptar una herencia o recibir un legado.
En el D. Post-Clásico fueron introducidas 3 modificaciones que mejoraron la condición de los esclavos:
1. Se prohibió a los dueños cualquier método cruel de castigo.
2. Realización de actos jurídicos tales como reclamar judicialmente cuando habiendo sido manumitidos, alguien
tratara de impedir la efectividad de la libertad o para acusar al DOMINUS de la comisión de un crimen.
3. Se estableció que los hijos de los esclavos no podían ser separados de sus padres.
Fuentes de la Esclavitud: La Esclavitud se originaba por nacimiento, o por hechos posteriores al mismo, como el
cautiverio en acción de guerra, la venta, la imposición de una pena, la omisión de inscripción al censo y la deserción.
1. Nacimiento: Como regla, los hijos de una esclava nacían esclavos, no importaba la situación jurídica del padre,
pesto que fuera del matrimonio, el hijo seguía siempre la condición jurídica de la madre.
2. Cautiverio en acción de guerra: La reducción a la situación de esclavitud para los vencidos constituyo un corolario
del ius bellum o derecho de la guerra. Este establecía que el vencedor en la guerra tenía derecho de vida sobre los
vencidos y puesto que “quien puede lo más, puede lo menos”.
3. Venta: En la época del derecho clásico se dispuso que al hombre libre que se hiciera pasar por esclavo para
venderse, y que mediante un cómplice reclamara posteriormente su liberación con el fin de obtener un provecho
económico, debía negarse a la libertad.
4. Deudas: Imposición de una pena, o ingratitud en el derecho antiguo el deudor insolvente, sometió al manus
ijectio, podía ser vendido como esclavo, elevándolo trans tiberim, es decir al otro lado del rio tiber.
5. Incensus: La omisión de registro en el censo (de census: empadronamiento) podía aparentar la esclavitud. Este
censo era realizado cada 5 años y en el mismo se empadronaban los ciudadanos y el detalle de sus bienes. Al no
estar registrado el omiso (incensus) quedaba completamente expuesto, ya que si alguien lo señalaba como esclavo
aunque no lo fuera, este podía verse impreso en esa condición.
6. Indelectus: El ciudadano que habiendo sido convocado a las armas para defender a la patria (leva) se negara a
hacerlo (idelectus) era condenado a la esclavitud.
Manumisión: Era un acto jurídico por el cual el DOMINUS daba a su esclavo la libertad. Dicho acto tenía un triple
efecto: Concedía la libertad al esclavo, este quedaba en condición de liberto y conservaba algunas obligaciones
respecto de quien era su amo. Ej. No infamarlo y socorrerle en caso de ayuda.
Las razones por las que un amo podía conceder la manumisión a sus esclavos eran variadas, ej. Por servicios
prestados por el esclavo, por amistad, entre otras. Cuya consecuencia podía ser la manumisión.
Mecanismos formales de manumisión:
1. Por testamento (pertestamentum): Antes de morir el dueño podía disponer la libertad del esclavo, incluyendo una
clausula en su testamento por la que expresa ( por ej. Designando heredero), establecía su voluntad de otorgar la
libertad.
2. Vindicta (per vindicta): Consistía en un juicio ficticio de libertad, en el que el dueño y el esclavo comparecían ante
el pretor, acompañando por un amigo.
3. Por censo (per censum): Por este medio, el dueño del esclavo permitía que su esclavo se inscribiera en el censo,
pasando de esa forma a constar en el número de los ciudadanos, el procedimiento era inverso al de la pérdida de
libertad para el ciudadano que omitía registrarse en el censo.
Mecanismos de manumisión:
1. Entre amigos (inter amicus): El amo convoca al esclavo y le hacía saber que a partir de ese momento era libre, la
expresión inter amicus no refería a la presencia de otros amigos del amo, sino que este se dirigía al esclavo como si
fuesen amigos.
2. En la mesa (in mesam): En este caso el amo convocaba al esclavo a un banquete, ocasión en la que otorgaba la
libertad del esclavo, surgido en el siglo III, esta forma de manumisión tendió a confundirse con la anterior.
3. Por carta (per epistolam): Consistía en la entrega de un documento al esclavo, en el que constaba el otorgamiento
de la libertad.
4. En la iglesia (in ecclesia): El amo concedía la manumisión por medio de una declaración pronunciada ante el
sacerdote, siendo los fieles testigos de la misma.
Limitaciones a la facultad de manumitir:
El abuso de las manumisiones produjo a comienzo de nuestra era una crisis de mano de obra en el imperio. Fue en
razón de ello que se introdujeron sucesivas limitaciones a la facultad de manumitir, a través de dos normas:
1. Lex fufia canina (año 2): de acuerdo a sus disposiciones, el dueño debía tener más de tres esclavos para poder
manumitir.
1. Lex aelia sentía (año 2): El dueño que manumitía debía tener al menos 20 años de edad, el liberto debía tener
como mínimo 30 años.
Clases de libertos:
Existían en roma 3 tipos de libertos:
1. Libertos ciudadanos romanos: Eran tales los que habían sido manumitidos por un medio formal y no estaban
limitados por las disposiciones de la lex aelia sentía.
2. Libertos latinos junianos: dentro de este grupo se encontraban los que habían sido manumitidos sin solemnidad o
tenían menos de 30 años de edad, estos carecían de derechos políticos, es decir ni el ius sufraggi, ni el ius honorum.

3. Libertos dediticios: Eran aquellos que habían sufrido la esclavitud por la aplicación de penas infamantes (servi
poena), se encontraban en la más desfavorable todas las situaciones (pessima libertas). Se les trataba con el mismo
rigor que a los extranjeros dediticios y les tenían prohibido acercarse a una distancia menos a 100 millas de la ciudad
de roma.
PROPIEDAD Y POSESION
La Propiedad era un vínculo jurídico entre una persona y un objeto garantizado por el derecho mediante la exclusión
de cualquier interferencia ilícita de un tercero y que otorga al propietario las facultades de usar, enajenar, abusar o
destruir el objeto.
Abusar- Jus Abutenti: Implicaba la posibilidad de darle a ese objeto un uso, no solo para lo que en principio fue
concebido, sino darle el uso que yo como dueño quisiera y dentro de los límites que yo fije. En el D. Romano existió
una evolución, se produjo una transformación del D. de Propiedad, ese cambio marco una clara tendencia, la cual se
basó en la limitación parcial) de las facultades del propietario respecto a los objetos de su dominio. En principio el D.
de Propiedad era absoluto, es decir no estaba sujeto a ninguna clase de regulación, si un propietario quería destruir
a un esclavo podía hacerlo, dado que era de su propiedad y conforme a derecho poder hacerlo.
Con el correr del tiempo se comenzaron a poner algunas limitaciones al D. de Propiedad, 1) tuvo que ver con la
imposición de tributos sobre la propiedad. 2) comenzó a establecerse con la regulación de las construcciones
(ordenamiento territorial) comenzaron a fijar ciertos criterios para la construcción de inmuebles en las ciudades ej.
La altura, diseño, materiales, etc. 3) se estableció como regla general que un propietario no puede utilizar ni servirse
de la cosa de su propiedad solamente para generar un perjuicio o una molestia a un tercer (abuso de derecho).
Modos de adquirir la Propiedad
Modos Originarios o Modos a Titulo Originario:
OCUPACION: Modo de adquirir el dominio sobre las cosas que no pertenecen a nadie. Los romanos distinguían 2
situaciones distintas, por un lado las Res Nullius (cosas de nadie) ej. Los animales salvajes incluyendo los peces. Y por
otro lado las denominadas Res Derelictae (cosas abandonadas o perdidas), ej. Tesoros.
ACCESION: Modo de adquirir el dominio de forma tal que entre dos bienes pertenecientes a dueños diferentes,
cuando se unen esos bienes se le otorga la propiedad del nuevo bien al que es dueño del objeto que tiene mayor
valor. Ej. En el terreno de una persona A otro propietario B planta una semilla, crecen las plantas o arboles por
accesión el dueño del terreno es también dueño de la planta o el árbol.
ESPECIFICACION: Consiste en la transformación de un objeto mediante el trabajo de lo que surge un objeto nuevo.
Ej. Un propietario de la materia prima y otra persona que la transforma, surge un producto u objeto nuevo. El
criterio más antiguo es el que le daba la propiedad al dueño de la materia prima, pero con la evolución en los
procesos de manufactura el valor del trabajo fue aumentando, se pasó de considerar que el sueño del objeto es el
que le aporto trabajo y la transformo.
ADQUISICION DE LOS FRUTOS: Se da cuando el fruto es separado de la fuente que lo produce y adquiere una
existencia propia como el bien de valor. Ej. Tengo un árbol de manzanas, en el momento que separo las manzanas,
estas pasan a ser un objeto independiente. La manzana pasa a ser del dueño del árbol.
Modos Derivados o Modo a Titulo Derivado:
TRADICCION O ENTREGA: Consiste en la entrega de un objeto de un enajenante a un adquiriente. Puede ser de dos
maneras, real o simbólica.
PRESCRIPCION ADQUISITIVA: Modo de adquirir por el cual el poseedor de un bien al cabo de un determinado lapso
puede ser declarado propietario de ese bien. Actualmente después de 30 años de poseer una propiedad está la
posibilidad de solicitar el dominio de la propiedad. Posee dos elementos el Material (elemento objetivo, implica
tener la cosa), y el Animó (elemento subjetivo, implica tratar o tener e objeto o a cosa como lo haría el dueño).
Posesión: En las comunidades primitivas, posesión y propiedad se confundían, hasta que el D. Romano comenzó a
regular la propiedad de forma separada remarcando sus diferencias. Según esta doctrina, la posesión era un estado
protegible. La posesión requiere dos elementos para configurarse: el corpus que es la cosa en sí y el animus rem sibi
habendi que es la intención de comportarse como su dueño.
Clases de posesión: Regular (justo título y buena fe), Irregular, Legal, Efectiva, Definitiva, de buena fe y Posesión
Presunta.
El dominio se podía extinguir: Por la destrucción total de la cosa, porque la cosa dejara de ser susceptible de
propiedad particular y porque un animal salvaje que había sido apropiado por el hombre cobrara su liberta.
OBLIGACIONES
Relación de Derecho entre dos personas, un acreedor y un deudor, por el cual este debe dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Los elementos que la componen son: las partes, el vínculo de constreñimiento en que se halla el deudor
y la prestación que debe ser posible, licita, determinada y económicamente valorable.
Fuentes: Son aquellos actos, negocios o situaciones de las que nacen las obligaciones. Según Di Pierto hay cuatro
tipos
1. Contrato: acuerdo entre dos o más personas, que da origen a una o varias obligaciones.
2. Cuasicontrato (como del contrato): Casos parecidos a un contrato pero en las que falta el consentimiento entre las
partes, de los que surgen las obligaciones.
3. Delito: Hecho ilícito causado por el hombre, con daño a otro, sancionado con una pena. Ej. Hurto, daño causado
contra derecho, lesiones físicas.
4. Cuasidelito (como del delito): Abarca aquellos actos en los que una acción u omisión no intencional fuera causa de
un daño resarcible.
Clasificación de las obligaciones:
1. Obligaciones civiles y pretorianas: Las obligaciones civilis o de derecho escrito eran las establecidas y reguladas ius
civile, las obligaciones pretorianas o de buena fe (bona fide), eran aquellas que se valían exigibles a ser reconocidas
por el pretor, por ej en negocios proveniente del ius Gentium y admitidos por el ius civile.
2. Obligaciones naturales: Eran tales las no protegidas por una acción jurídica, ni por el ius civile ni por el pretor.
Estas obligaciones no engendraban acción alguna del acreedor contra el deudor, pero si este cumplía ellos suponían
un pago considerado verdadero, ya que no daba derecho al deudor a la repetición o reclamación de lo pagado.
3. Obligaciones de especie y género: Esta obligación consistía en entregar una cosa constantemente determinada,
por ej un esclavo en particular mientras que la obligación de genero recaía en cosas indeterminadas dentro de un
mismo conjunto o género (jenus) por ej 100 litros de vino o de aceite.
4. Obligaciones deducibles o indivisibles: Eran divisibles aquellas obligaciones que pudieran cumplirse o exigirse por
partes, es decir en formas fraccionadas sin alterar su esencia, por el contrario obligaciones que no admiten tal
posibilidad eran indivisibles por ej una servidumbre.
5. Obligaciones alternativas y facultativas: Las obligaciones alternativas se referían a dos cosas en forma tal que el
deudor pueda pagar dando una u otra a su elección o a elección del acreedor. Las obligaciones facultativas
reaccionan sobre una sola cosa, pero con la facultad para el deudor de entregar otra para liberarse.
6. Obligaciones condicionales y a plazo: La condición es un acontecimiento futuro o incierto, que suspende el
nacimiento o la resolución de un derecho. A plazo en un suceso futuro e inevitable que retorna el ejercicio o la
extinción de un derecho.
Modos de extinción de las Obligaciones:
1. Pago: El pago consistía en el fiel y puntual cumplimiento de la obligación, en el derecho romano antiguo no era ya
interesada en el incumplimiento de la deuda, como un codeudor o un fiador el acreedor solo podía rechazar el pago
realizado por personas distintas del deudor.
2. Novación: de acuerdo con la definición del Ulpiano , la novación es la transformación del contenido de una
obligación antigua por otra obligación nueva.
3. compensación: Se daba cuando el acreedor se transformaba en deudor de su deudor o viceversa. Esta forma de
extinción de las obligaciones se basaba en un interés práctico, ya que evitaba que un deudor demandado tuviera que
pagar y luego repetir lo que una vez su acreedor le debiera.
4. Remisión: Por medio de un pacto (de non petendo) pacto de no pedir o remisión, el acreedor podía convenir con
el deudor que no le exigiera el pago o cumplimiento de la obligación.
5. Confusión: Si por alguna razón el, crédito del acreedor y la deuda del deudor se confundían en una sola persona, la
obligación quedaba extinguida por confusión. Ya que resulta absurdo que alguien pudiera reclamarse a sí mismo.
6. Perdida de la cosa debida: La destrucción de la cosa debida (tratándose de una obligación de especie cierta y
determinada), o si esta hubiese tornado sacra o religiosa, o si el esclavo hubiere sido manumitido, comportaban la
extinción de la obligación, quedando en su mérito liberado el deudor.
7. Muerte y capiti deminuto: La muerte extinguida las obligaciones intrasmisibles a los herederos, como las acciones
penales. También las capiti deminuto aun la mínima, producía un efecto liberatorio.

CONTRATOS
Acuerdo de voluntades entre dos o más personas, del que nacen una o varias obligaciones sancionadas por una
acción judicial y protegidas por el derecho. El D. Romano distinguía entre contrato y pacto, el pacto era un simple
acuerdo de voluntades sin efectos jurídicos, no creaba ni extinguía obligaciones.
Los contratos en el derecho romano tuvieron la misma transformación que todo el derecho romano, los contratos
fueron atenuando su formalismo, con el correr del tiempo el formalismo se fue diluyendo, dando más importancia a
las personas contratantes.
Tipos de contratos: Los contratos tuvieron cuatro grandes partes, yendo del más antiguo a lo más reciente.
1. Contratos Formales: Corresponden a las más antigua época y se trataban de contratos que estaban vinculados o
sujetos a determinadas formulas rituales. No tenían existencia jurídica sin una forma externa determinada por la ley.
1. NEXUM: Contrato solemne por el cual el deudor cedía al acreedor (formulas rituales) el poder de disposición sobre
su físico. Se empleaba en los préstamos de dinero y su principal efecto era habilitar el procedimiento de la manus
injectio sin necesidad de recurrir a la vía judicial, este procedimiento de cobro regulado por la Ley de las XII Tablas,
consistía en que el acreedor podía apoderarse físicamente del deudor moroso para iniciar su ejecución personal
(venderlo como esclavo y cobrar la deuda).
2. CONTRATOS VERBIS: Eran los que se perfeccionaban mediante el empleo de palabras sacramentales
3. CONTRATOS LITTERIS: Se perfeccionaba por medio de un asiento, realizado en un registro privado. Los ciudadanos
romanos llevaban dos libros los adversaria y el codex.
2. Contratos Reales: Son aquellos que requieren necesariamente de la entrega de uno o más objetos, los principales
contratos son:
1. MUTUO: Es el préstamo de una suma de dinero o de una cantidad determinada de algo, contrato por el cual una
persona transfería a otra la propiedad de una cantidad de dinero u otros bienes jurídicos, por ende el que recibe esta
cantidad se obliga a restituir, es decir a devolver una cantidad equivalente.
2. COMODATO: Es un contrato por el cual una persona le entrega un bien determinado a otra para que lo utilice y se
lo devuelva en el mismo estado de conservación.
3. DEPÓSITO: Contrato por el cual una persona confiaba a otra la tenencia de una cosa para que la cuide, es decir
que lo guarde y se lo devuelva cuando el dueño lo requiera.
4. PRENDA: Contrato por el cual una persona entregaba a otra uno o mas objetos en garantía del pago de una
obligación, es un contrato accesorio. Se le entrega al acreedor un bien como garantía de pago y si el deudor no paga
pierde ese bien.
2. Contratos Consensuales: Se perfeccionaban por el simple consentimiento de las partes contratantes.
1. Venta: Es un contrao por el cual una parte se obliga a transferir los derechos que tenga sobre una cosa y la otra se
obliga a pagar el precio, “cosa por precio”. El comprador tiene la obligación de comprar la cosa, mientras que el
vendedor la obligación de entregar la cosa y responder a los vicios ocultos (alguna falla en la cosa o algo que está mal
y no se avisó).
2. Arrendamiento: Tenía tres modalidades, el arrendamiento de cosas, es un contrato por el cual se le entrega una
cosa a otro para que la use a cambio del pago de un precio. El arrendamiento de obra, se obliga a realizar una obra a
cambio de un precio ej. La construcción. El arrendamiento de servicios, una parte se obliga a prestar un servicio
temporario a cambio de un precio, cada tanto tiempo determinado.
3. Mandato: Una parte le encarga a otra que realice determinado acto o negocio en su nombre en forma gratuita y el
otro se obliga a realizar el encargo, hay presencia de dos actores el mandante y el mandatario.
4. Sociedad: Es cuando al menos dos personas se obligan a poner en común, con el fin de tener ganancias en común
y repartirlas.
Contratos Innominados: No tenían regulación jurídica particular sino que eran acuerdos que realizaban las partes a
los que el Derecho les reconocía ciertos efectos. Estos tenían cuatro variantes:
1. Do ut des: “doy para que tú me des”, permutario, canje de bienes.
2. Do ut facias: “doy para que tú hagas”, entrego algo para recibir una prestación a cambio.
3. Facio ut des: “hago para que tú me des algo a cambio”.
4. Facio ut facias: “yo hago para que tu hagas”.

DELITOS EN EL DERECHO ROMANO


La ley pena era una norma prescripta por el Estado como obligatoria, cuya infracción aparejaba una pena. La antigua
lengua latina empleaba una serie de sinónimos para referirse a la falta del deber: Maleficium (conducta dañosa,
maleficio, asociado a la Edad Media a la brujería), Scelus (faltas religiosas y desastres naturales), Facinus (facineroso,
delincuente), Peccatum (pecado), Noxa (inseguridad, temores, peligro) y Crimen.
La expresión crimen era usada por los jurisconsultos para designar a los delitos públicos (conductas que lesionaban
las bases generales de la convivencia), mientras tanto delictum era sinónimo de delito privado (conductas que
afectaban el interés de un particular).
Delitos Públicos: Denominado también CRIMEN, consistía en una infracción que causaba un daño general a la
sociedad o que motivaba la cólera de los Dioses. Tales infracciones eran reprimidas en nombre de la comunidad,
mediante la imposición de penas corporales, como la muerte, la mutilación, el destierro, o la imposición de una
multa.
Lesa majestatis: Este crimen era considerado “muy próximo al sacrilegio”. Es aquel crimen cometido contra el pueblo
Romano o contra su seguridad. Es culpable quien haga que hombres armados, reunidos contra la república, ocupen
las plazas o los templos, cometan atropellos o realicen asambleas para empujar al pueblo a derrocar el gobierno de
turno; quien, por estas prácticas, haya formado parte de un plan para matar a un magistrado del pueblo Romano, o
quien haga empuñar las armas contra la república; Dada la gravedad del delito, los acusados de lesa majestatis eran
por mandato legal sometidos a tormento.
Homicidio cometido por sicarios: La ley Cornelia sobre los sicarios y envenenadores castigaba a quienes con dolo
provocaran un incendio; a los que llevaran armas para matar o robar; a los que, siendo magistrados o presidentes de
jurado en un juicio público, condenaran, o hicieran acusar y condenar, a un inocente, mediante falsos indicios; y a
quien, para matar a un hombre, preparara, guardara, vendiera o proporcionara veneno a otro.
Parricidio (parricidium): (muerte de los padres ocasionada por los hijos). Desde los primeros tiempos de Roma, se
procuró la intervención del Estado para evitar los conflictos fratricidas. El ataque contra el Pater es el crimen contra
la divinidad, por lo que el castigo tenía un componente ceremonial. La pena consistía en lanzar al condenado
desnudo al mar en un saco de cuero con un animal (víbora, gallo, etc.). Los animales desempeñaban una doble tarea.
Por un lado torturar al reo mientras estuviera vivo; después, fundir sus restos hasta que fuera imposible distinguir al
animal del hombre.
Otros ej. Eran: Profanación de tumbas (sepulcro violato), Falso testimonio, Peculado (peculatus), Plagio, Abigeato.
Delitos Privados: (Delictum), afectaba un interés particular. El agravio tenía derecho de acción ante los tribunales,
para la obtención de una pena pecunaria (pago de multa por cometer un delito). Esta pena consistía en el pago de
una suma de dinero, tasada en forma previa por la ley, que servía de indemnización por el perjuicio sufrido.
Excepcionalmente ciertos delitos fueron considerados públicos y privados a la vez, en estos casos el damnificado
tenía la opción de elegir entre la acción pública (castigo corporal), o ejercer su derecho a la obtención de la Poena
(pena). En tales situaciones la condición económica del ofensor resultaba decisiva, ya que por insolvencia económica
el castigo se hace desde la acción pública.
Furtum: Proviene de furvo, es decir, “negro, porque el delito se comete en secreto o en la oscuridad, lo más
comúnmente en la noche. El delito suponía la existencia de dos elementos, uno material (la sustracción de la cosa o
el abuso de confianza), y otro intencional (se requería que el ladrón actuara conscientemente). Cuando era
sorprendido infraganti era castigado con la muerte (si era esclavo), o pena de azote y esclavitud (hombre libre).
Rapina: (Rapiña) Sustracción de un bien mediante violencia cometido por una banda armada, es decir dos o más
personas, la rapiña siempre se sancionaba x4 el valor de lo rapiñado, cada uno individualmente.
Danum: (daño) es la lesión o muerte de un animal o un esclavo, incendio o destrucción que genere una perdida
patrimonial.
Injuria: Todo lo realizado sin derecho, lo que comprendía un amplio conjunto de conductas que afectaban el interés
ajeno, ya sea por medio de golpes, lesiones, escritos difamatorios, y especialmente, insultos. El castigo de la injuria
fue evolucionando con el tiempo.
Dolus: El dolo era una maniobra fraudulenta, cometida por una persona para inducir a otra en error y determinarla a
realizar un acto, ya fuera material o jurídico.

EDAD MEDIA
Se le denomino así al periodo comprendido entre la caída de Roma (476) y la toma de Constantinopla (1453). Las
principales causas de la decadencia fueron el crecimiento del Imperio y el carácter opresivo e ineficiente de las
finanzas imperiales. Tradicionalmente considerada como una época oscura y violenta, un periodo de involución.
Aunque con el tiempo después se le reconociera grandes avances, en el plano literario la Divina Comedia, en el arte
el estilo gótico con sus catedrales, en la educación el surgimiento de las universidades.
Caracterizado por dos periodos: ALTA EDAD MEDIA (476-1000) invasiones, desintegración del Estado, inestabilidad
política, descenso de la vida urbana, retroceso económico, y sobre el final del periodo se gestaron las bases del
Feudalismo. BAJA EDAD MEDIA (1000-1453) cambios económicos y sociales, Iglesia y el idioma latín.
Derecho en el Medioevo
Derecho Consuetudinario: Fuente jurídica fundamental. Convicción en que si las practicas del pasado habían
sobrevivido desde tiempos inmemoriales, por ese simple hecho eran correctas y justas. Adquiría la jerarquía de una
norma jurídica si se argumentaba que eran remotas. El conjunto de costumbres influía en 3 aspectos en la vida
social:
1. Vida familiar: pacto contractual entre novio y padre de la novia, en el que la Iglesia exigía un consentimiento entre
los novios. La mujer no quedaba sometida a la voluntad arbitraria del novio, pudiendo solicitar ayuda a sus deudos
en caso de necesidad.
2. Derecho de propiedad territorial: dicha propiedad suponía una posesión de la tierra condicionada por ciertos
servicios, y combinaba los intereses de 2 personas: los derechos y deberes del señor feudal con los derechos y
deberes del que la poseía.
3. en los usos y prácticas mercantiles: compraventa, préstamos, arriendo, garantía, mandato, etc. La participación de
comerciantes extranjeros propicio al desarrollo de estas costumbres (importación –exportación). El D. Mercantil fue
una suerte de D. Internacional Privado ajustado a las ideas y necesidades de los lugares vecino y de otros países.
Derecho Canónico: Los principios desarrollados por la Iglesia y aplicados por ella durante las épocas en que nadie les
disputaba el control y supremacía sobre todas las materias civiles.
a. Matrimonio y obligaciones.
b. Respecto a la política moderna: sumisión a la autoridad del Estado y protección de los oprimidos y necesitados.
Derecho Romano: Entre los aportes más importantes del pensamiento transmitido por la E. Media se encuentra el
D. Romano. El gran cataclismo de las invasiones podría haber destruido fácilmente el D.R cuando destruyo la
soberanía política de Roma. Reavivarlo, restablecerlo en la vida, extenderlo en los usos de cada día, fue la labor de la
E. Media.
EL FEUDALISMO: Conjunto de Instituciones que crean relaciones de obediencia y servicio por parte de un hombre
libre VASALLO, hacia un hombre libre SEÑOR, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del señor
respecto del vasallo de un bien llamado FEUDO. La sociedad Feudal se dividía en 3 ordenes: La clase Noble: proveían
protección y mantenían la paz, constituían una minoría dirigente, integrada por el Rey, los grandes nobles y los
caballeros de menor jerarquía. Entre los nobles unos podían ser vasallos de otros. La clase Clerical: cuidaban el
bienestar espiritual de la sociedad. Se dividían en dos grupos, el credo regular (se retiraban del mundo, viviendo en
comunidad) y el credo secular (obispos y sacerdotes que participaban de la vida social). Y los Campesinos: existían
dos categorías: Hombres libres, tenían su tierra sin ninguna obligación respecto del Sr Feudal podían explotarla de
por sí o darle en arrendamiento. Y los Siervos, cultivaban la tierra del señor y a cambio debían pagar una renta en
dinero o especie (talla y diezmo). Además el Siervo debía servir en la guerra a su señor y contribuir a su rescate si
aquel era tomado prisionero.
En virtud del JUS PRIMAE NOCTI (D. de Pernada) el Sr podía reclamar el goce de la primera noche con la esposa del
Siervo.
HISTORIA DEL DERECHO DE CASTIGAR (JUS PUMENDI)
Es la historia de la humanización de la pena, la pena es la consecuencia de un hecho ilícito ej. Delito de homicidio, en
todas las sociedades en todos los tiempos ha existido el derecho a castigar, las penas se hacen con la idea de reducir
las acciones ilícitas de las personas. El derecho a castigar varia a lo largo del tiempo, se reconoce en todas las
sociedades (ius puniendi) = derecho a castigar.
Etapas en la evolución del derecho a castigar:
1. Venganza Libre: En las primeras fases de la evolución humana quien sufría un daño tenía la habilitación para
vengarse, quien sufría el daño podía extender la venganza hasta el límite de sus fuerzas, no solo al agresor sino
también a su familia, grupo, hasta exhibir su cuerpo como trofeo. El que se vengaba podía ir acompañado con su
tribu o familia, tenía libertad para vengarse como quisiera, es decir sin ningún tipo de límites, aquí se da la “ley del
más fuerte”.
2. Venganza Controlada: Ley del Talión. Vista como sistema primitivo, en si es un progreso, se limita la venganza bajo
la fórmula “ojo por ojo, diente por diente”, “vida por vida”. Se limita la agresión, ya no es libre, sino quien reproduce
el daño tiene como consecuencia el mismo nivel de agresión efectuada. “Si me lastima, la víctima no puede matar”,
“si te quiebran un brazo, solo podes quebrarle un brazo” tiene que ser igual pero no mayor, es decir que no se puede
ir legítimamente por más del daño recibido la víctima. Es regulada, fijada por ley o normas religiosas. Representa un
progreso, un intento de pacificar la venganza. Se dice que una vez saciada la sed de venganza la persona queda en
paz. Es una ley insuficiente, difícil de aplicar en la sociedad como principio general de los conflictos sociales. Acá se
da la acción y reacción limitada, el talión no funciona fuera de lo que son los homicidios o las lesiones.
3. Composiciones (compensaciones) Voluntarias, no obligatorias: Surge con el D. Hebreo, romano, Babilonia,
establecieron las composiciones, fueron un gran cambio en la historia de la pena, en la medida que tienden al hecho
de dejar atrás la venganza, tienden a tener la posibilidad de la reparación del daño y una lógica de una reparación o
compensación al daño recibido, la reparación es suficiente sin necesidad de ningún tipo de daño. Las composiciones
de carácter voluntario no son obligatorias porque el que agrede no está obligado a ofrecer la reparación y el que es
agredido tampoco está obligado a aceptarlas, dependen del ofrecimiento y de la aceptación. Si no hay acuerdo entre
las partes se da la ley de talión. La ley les autoriza la posibilidad de sustituir la venganza por la reparación, no es
sencillo que la víctima y el victimario se pongan de acuerdo.
4. Composiciones (legales) Obligatorias: Las primera aparecen en el Derecho Babilónico, en el Código Hammurabi,
por la vía de la ley se establece una pena económica, animales, etc. Había una gran cantidad de composiciones
legales, que dependiendo del daño establecía una cantidad de monedas como pago. Había una tarifa legalmente
establecida, dependiendo el daño hecho por el agresor. Un sistema de multas, como resultado de una transgresión
de una norma, se tarifa el daño, a mayor daño mayor pago. Si el transgresor no consta con el dinero deberá pagar
con la ley de talión.
5. Sistema de Pena Publica: El conjunto de las penas fijadas y aplicadas por el Estado, nació junto con el Estado
Moderno, se produjo una expropiación, el estado le quita al individuo el Derecho de hacer justicia por mano propia.
El Estado dispone que conductas se castiga y que pena aplicar según el caso, Si conlleva pena de muerte o no. Esto
se administra por ley y luego la dosifica en cada caso un juez. Si alguien intenta o hace justicia por mano propia debe
pagar por incumplir con la ley. En los países que están habilitada la pena de muerte se da la ley de talión, siendo que
el estado pena con la muerte al agresor o asesino. Como reflexión personal podemos decir que dentro del estado
moderno hay algunas acciones que nos hacen acordar al estado primitivo, generando una gran duda si esta
evolución es una escalera en avance o en realidad es un círculo que nunca termina de avanzar.

También podría gustarte