Está en la página 1de 71

La Investigación Científica

Metodología de la Investigación

Procedimientos IV
Procedimientos III
Procedimientos II
Procedimientos I
Material elaborado para fines didácticos
por el Dr. Wilmer Pérez López
Curso: Salud Comunitaria y Liderazgo en
Salud
Universidad Ricardo Palma
LA CIENCIA: ASPECTOS CONCEPTUALES

LA CIENCIA Etimológicamente viene de SCIENTIA que significa EL SABER

CONOCIMIENTO
Teorías
Leyes
Conjunto de CONOCIMIENTOS
LA CIENCIA
Factico Principios

Racional

Sistemático
Se caracteriza por
ser un conocimiento Objetivo

Verificable

Explicativo

Falible
a) LOS HECHOS
ELEMENTOS DEL b) LAS HIPÓTESIS
CONOCIMIENTO CIENTIFICO c)
d)
LAS LEYES
LAS TEORÍAS

a) LOS HECHOS Es el dato objetivo para descubrir EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Son conocimientos auténticos, susceptibles de ser comprobados.

Los hechos tienen que ser invariables en relación con las TEORIAS

La labor del INVESTIGADOR es buscar HECHOS NUEVOS para


formular HIPOTESIS → Enriquecer las TEORIAS existentes en el
campo del CONOCIMIENTO CIENTIFICO

b) HIPÓTESIS Es la formulación fundamentada de un enunciado acerca de un PROBLEMA

Toda HIPOTESIS se formula en base a HECHOS, los cuales se caracterizan


por ser observables.

Las HIPOTESIS se caracterizan por no ser observables.

Las HIPOTESIS: Son respuestas anticipadas ( supuestos) a los problemas


del CONOCIMIENTO, que una vez formuladas nos guían a la COMPROBACION
utilizando los diferentes: METODOS DE INVESTIGACION.
Leyes de la naturaleza que permite a los
Hombres preever los
c) LAS LEYES Se refieren a las: ACONTECIMIENTOS
Leyes de la sociedad
para estructurar el
Leyes del pensamiento CONOCIMIENTO

LAS LEYES CIENTÍFICAS: Se refiere a los objetos no observados

LA LEY CIENTIFICA: Puede definirse como una HIPÓTESIS (Proposición Científica)

Para que una HIPÓTESIS pueda considerarse LEY, tiene que ser enunciada

Es el elemento unificador del conocimiento científico en un todo UNICO.


d) LA TEORÍA
Es la sistematización lógica y orgánica de HECHOS, HIPÓTESIS, LEYES,
que se interrelacionan entre sí.

En toda TEORÍA CIENTÍFICA, debe reunirse los SIGUIENTES REQUISITOS:


2. Referirse a una rama especifica del conocimiento científico que tenga significación para la
CIENCIA.

2. Reflejar propiedades, relaciones y tendencias del desarrollo de los objetos.

3. No debe existir contradicción entre sus elementos componentes.


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“Proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la
demostración de hipótesis, busqueda o la confirmación y desarrollo de
teorías”. Es la búsqueda sistematizada y objetiva de hechos o de
explicaciones de fenómenos desarrollada en las etapas de:

 Planificación: documento escrito Se refiere a las


acciones llevadas a cabo para realizar planes; en un
denominado “Protocolo o Proyecto de investigación”
Ejecución: En esta etapa deberá realizarse todo lo
planificado, considerando los problemas que se
presentaren durante su ejecución.
 Evaluación: En esta etapa debemos captar información
que permita decidir:
 Si se está obteniendo un rendimiento razonable de
los recursos.
 Si se lograron los objetivos de la investigación,
 Si comparando el rendimiento de cada uno de los
recursos, podemos decidir que fue satisfactorio o no y
finalmente,
Establecer si la inversión global quedó justificada con
lo hallazgos finales.
La Estadística
La estadística es una rama de la matemática que se refiere a la
recolección, elaboración, estudio, análisis e interpretación de los
datos obtenidos en un estudio, para tomar decisiones y predecir
fenómenos que puedan expresarse numéricamente.

Se divide en dos ramas:


Estadística descriptiva.- Consiste en la
recolección y elaboración de datos numéricos con
el propósito de describir cada una de las
características de la población.
Inferencia Estadística.- Permite elaborar
conclusiones probabilística acerca de una
población en base a la información de una muestra
de dicha población.
PREPARACIÓN DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Un proyecto que va a ser realizado por estudiantes debe
diseñarse de tal forma que pueda llevarse a cabo de forma rápida
y eficiente, ya que la disponibilidad de tiempo suele ser limitada.
Los proyectos de los estudiantes no requieren grandes recursos
y el tutor debe orientarles de como conseguir los que sean
necesarios. El tutor se encargará también de someter el proyecto
a aprobación ética en su momento.

La siguiente lista de cuestiones se basa en la de Warren (OPS,


Epidemiología Básica, 1978) para tratar de responder en forma
lógica los puntos que describirán con detalle el estudio
propuesto para la Elaboración del Protocolo de Investigación:
- ¿Cuál es el problema?
- ¿Cuáles son los objetivos generales y las cuestiones precisas
que se quieren responder?
- ¿Cuál será la contribución del estudio al conocimiento
científico?
Preparación del Protocolo de Investigación

- ¿Qué se sabe ya sobre el problema?


- ¿Qué diseño de estudio se utilizará?
- ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de este diseño?
- ¿ Será necesaria una actuación?
- ¿ Qué población se estudiará?
- ¿ Será necesaria una muestra?
- ¿ Cómo se elegirá?
- ¿ Cuáles son los criterios de inclusión en el estudio?
- ¿ Cuántos participantes se necesitan?
- ¿ Qué datos se recogerán?
- ¿ Cuáles son las variables de mayor interés?
- ¿ Cuáles son las variables de confusión potenciales?
- ¿ Cómo se recogerán los datos?
- ¿ Son válidos y fiables los métodos propuestos?
- ¿ Se dispone de métodos adecuados de control de calidad?
- ¿ Quién recogerá los datos?
- ¿ Qué formación necesitarán los observadores?
- ¿ Cómo se procesarán y analizarán los datos?
- ¿ Es necesaria la computadorización?
- ¿ Cómo se hará el ingreso de datos?
Pr e par ación del Pr otocolo de
- ¿ Qué análisis están previstos?
- ¿ Quién analizará los datos?
Investigación - 2
- ¿ Qué cuadros y figuras se necesitarán?
- ¿Es correcto el estudio desde el punto de vista ético? ¿Qué
comité de ética supervisará el protocolo?
- ¿Qué información hay que proporcionar a los
participantes?
- ¿Cómo se obtendrá el consentimiento informado?
- ¿Habrá que referir a alguno de los participantes a un
centro?
- ¿Cómo se llevaría a cabo dicho envío?
- ¿Qué seguimiento será necesario?
- ¿Cuál es el calendario del estudio?
- ¿Quién es el responsable de cada una de las
fases?
- ¿Se necesita un estudio piloto? Y si es así,
¿cuántos participantes serán necesarios?
- ¿Cuánto debe durar el estudio piloto?
Pre paración del Pr otocolo de Investigación - 2

- ¿Entrarán los participantes del estudio piloto en el estudio


principal? ¿Cuánto costará el estudio

- ¿De dónde procederá la financiación?

- ¿Qué recursos, además de los económicos, se necesitan?

- ¿Cómo se harán públicos los resultados del estudio?

- ¿Cuál es la mejor forma de comunicar los resultados y sus


implicaciones para la salud pública a la comunidad
científica, a los que han de tomar decisiones y a la
comunidad en general?

- ¿Se escribirán artículos y un informe?

- ¿Cómo recibirán los participantes la información que se


haya obtenido?

- ¿Cómo se aplicarán los resultados?


REALIZACIÓN
DEL PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
Dr. Wilmer Pérez L.
RELACION DE APARTADOS QUE CONFORMAN UN PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
Después de la definición del problema
• Titulo de la investigación
• Participantes e información general
• Resumen
• Índice
• Introducción y Descripción del problema (Planteamiento con
formulación del tema, justificación).
• Objetivos
• Métodos, tipos de estudio, diseño, población y muestra (y lugar)
• Selección de sujetos u objetos de estudio
• Intervención, materiales o herramientas
• Variables de evaluación ( temas ejes)
• Plan operativo y procedimientos
• Procesamiento y análisis de datos
• Aspectos éticos
• Consideraciones prácticas
• Reseña bibliográfica
• Cronograma y Presupuestos
• Anexos y apéndices.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.- Definición del Problema - Tipos de estudio


1.1. Título de la Investigación
1.2. Resumen
1.3. Introducción
2.- Método
2.1. Participantes
2.2. Materiales o Herramientas
2.3. Procedimientos
3.- Resultados
4.- Reseña bibliográfica
5.- Cronograma
6.- Presupuestos
7.- Anexos
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Definición del Problema o Tema
Título de la Investigación (carátula)
Datos sobre investigadores e instituciones participantes
Resumen
Introducción
Índice
CAPITULO I. El Problema
1.1. Descripción del problema
1.2. Planteamiento y Formulación del problema
1.2.1 Justificación de la investigación e Importancia
1.2.2 Objetivos de la investigación
1.2.1. Objetivo(s) General(es)
1.2.2. Objetivos Específicos
1.3. Planteamiento de hipótesis
CAPITULO II. Marco teórico
2.1. Antecedentes
2.2. Fundamento ó Marco Teórico
2.3. Bases Jurídicas
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CAPITULO III. Marco Metodológico


3.1. Método
3.2. Diseño y Tipo de la Investigación
3.3. Población o Universo
3.4. Unidad de Análisis
3.5. Muestra
3.6. Criterios de Selección
3.6.1. Criterios de Inclusión
3.6.2. Criterios de Exclusión
3.7. Variables, definición y Operacionalización de las
principales variables
3.8. Recolección de datos, instrumento de recolección de
datos validados y procesamiento de datos y que estadísticos
utilizaran.
Ejecución (del acápite 3.8)
CAPITULO IV. Presentación, análisis e interpretación de los
resultados: Los resultados se presentan en Tablas y/o Gráficos
en expresión nominal y porcentual, para el análisis de datos se
utilizan los estadísticos descriptivos e inferencial, según el tipo de
investigación.

CAPITULO V. Conclusiones, Discusión y Recomendaciones.

FINALMENTE
Referencia Bibliográficas; Cronograma y Presupuesto; Anexos y
aspectos administrativos.
Identificación y Definición del Problema

Todo trabajo de investigación empieza con la


percepción de un problema; continuando con la
identificación de las características que afectan
el problema y con las cuales trataremos de
explicarlo.

Una vez percibido el problema (que es la


variable dependiente que debemos explicar),
trataremos de identificar cuáles son las
características (variables independientes) que
afectan el problema y con las cuales trataremos
de explicarlo.
ELABORAR EL ÁRBOL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Para definición del Problema

PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA


EFECTOS EFECTOS
SECUNDARIO 1 SECUNDARIO 2 SECUNDARIO

PROBLEMA PROBLEMA
PRIORIZADO PROBLEMA PRINCIPAL (VD) PRIORIZADO

CAUSA 2 CAUSA PRINCIPAL (VI) CAUSA 3

CAUSAS CAUSAS
ÁRBOL DEL PROBLEMA
Ejemplo:
Profesionales deficientes Descrédito de los
(perfil profesional no colegios Perjuicio a la EFECTOS
EFECTOS Sociedad
Ejemplo de Árbol de Problemas :
logrado) profesionales

PROBLEMA BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS PROBLEMA


PRIORIZADO ESTUDIANTES DE DERECHO (VD) PRIORIZADO

No es la profesión Docentes que no aplican Falta de materiales de soporte


elegida correctamente estrategias académico (libros, internet,
(VOCACIÓN) metodológicos (enseñanza revistas, otros)
ineficaz) (VI)

CAUSAS CAUSAS
Inadecuada
selección de
personal docente

Problemas Presión
socio- Familiar Debilidad
económicos instituciona
l (desde el Elección Falta de Falta de planificación
ingreso del por profesionales en los concursos de
favoritismo idóneos en el área selección de personal
estudiante) docente.
REALIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El protocolo de investigación constituye la etapa de


planificación de una investigación y es el documento
base del investigador, que le permiten orientar el
proceso de ejecución del trabajo. Directriz
fundamental de trabajo que ordenadamente indica
una vía idónea para la solución del problema.

Es el documento que contiene el plan de un proyecto


de investigación científica, con el máximo posible de
detalle, precisión y claridad para que cualquier
persona pueda realizar el estudio con resultados
semejantes, o evaluar la validez y confiabilidad de los
pasos del estudio.
Título de la Investigación
Es un enunciado cuyo objetivo es dar a conocer el contenido esencial
del tema, permitiendo colocar al estudio en índices bibliográficos y
sistemas de recuperación de información.

Características esenciales del título


 Sintetiza sencillamente la idea principal del escrito resultando ser un
enunciado informativo, claro, corto, preciso y conciso el cual indica el
objetivo general y las variables centrales del estudio.
 La extensión recomendada es de 12 a 20 palabras.

 Debe ser explicativo por sí solo, evitando usar abreviaturas, paréntesis,


fórmulas o caracteres desconocidos. En el área de estudio ni usar
expresiones como "un estudio o una investigación sobre...”

Es importante explicar la población o universo que será investigada.


Puede incluir lugar y tiempo en que se efectuará el estudio; o
complementarlo con nombres o adjetivos que señalen el tipo de estudio
en cuestión.

 Un buen título permitirá colocar el estudio adecuadamente en índices


bibliográficos y sistemas de recuperación de información.
Nomina de Investigadores: Nombre de participantes en orden
jerárquico, atributos académicos e instituciones

Resumen
El resumen representa una versión breve del proyecto, el
cual permite a los evaluadores o al lector identificar
rápidamente y con exactitud, el contenido del proyecto
Es un sumario completo acerca del contenido del estudio.
Requiere ser completo, compacto en su información, legible,
bien organizado, de corta extensión, no evaluativo, coherente
y legible del problema a investigar y su justificación,
explicando las hipótesis y los objetivos de la investigación,
dando una idea clara, precisa, concisa y específica,
conteniendo un breve recuento del diseño metodológico.
Los resúmenes no deben exceder de 960 caracteres y
espacios, lo cual implica alrededor de 120 palabras.
Introducción
El contenido de un artículo se inicia con la introducción
la cual presenta el problema específico bajo estudio
y describe la estrategia de investigación.
Antes de redactarla, considere que un buen
planteamiento del problema responde a estas
preguntas:
¿Cuál es el propósito del estudio? - ¿ Cuál es la
Justificación científica del estudio? - ¿Cómo se
relacionan las hipótesis y el diseño con el problema? -
¿Cuáles son las implicaciones teóricas del estudio y
cómo se relaciona con trabajos previos en el área? -
¿Cuáles son las proposiciones teóricas sometidas a
prueba y cómo se obtuvieron?
Debido a que la introducción se identifica claramente
por su posición dentro del artículo, no se le rotula, y en
1 o 2 párrafos resume los argumentos pertinentes y los
datos que proporcionen una idea clara de lo que se hizo
y del porqué.

Índice.- Localiza la información y los diferentes apartados.


CAPITULO I. El Problema
1.1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
1.2.1 JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
1.2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. OBJETIVO(S) GENERAL(ES)
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Es la recopilación de los elementos del problema. El diagnostico,
pronostico, control del problema. Es ubicar el problema en la realidad. Al
describir el problema, se deben presentar los fundamentos del estudio, los
antecedentes del estudio y teorías en que se basa

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA


Consiste en la delimitación del objeto de estudio.. Los principales
elementos para plantear un problema son la pregunta de investigación, la
justificación del estudio, los objetivos, los antecedentes y la viabilidad y
factibilidad del estudio.
• Debe brindar los referentes empíricos que describen la situación y que
quede muy claro y explícito los vacíos de conocimiento existente sobre el
problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva.
• Debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos
disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles
alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la
necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un
hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o
nuevas situaciones.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

En ocasiones el problema es muy extenso y habrá que delimitarlo


en función no sólo de nuestra capacidad técnica para llevarlo a
cabo sino de los recursos y el tiempo disponible para la ejecución
del mismo.

Debe reflejar que el investigador ha realizado una exhaustiva


revisión bibliográfica sobre el tema.

Secuencia lógica para su elaboración: Magnitud, frecuencia y


distribución. Causas probables del problema: ¿ Cuál es el
conocimiento actual sobre el problema? Soluciones posibles:
¿Cuales son las formas de resolver el problema? Preguntas sin
respuesta: ¿qué sigue siendo una interrogante?
Formulación del Problema
La delimitación del problema es y termina con la formulación concreta y
específica del problema.
♦Esta formulación sin ambiguedades debe expresar una relación entre
las variables del estudio; hacerse en forma de pregunta o declaratoria;
que permita posibilitar pruebas empíricas de las variables donde estas se
sometan a comprobación y/o verificación; que se expresen en una
dimensión temporal y espacial; estar ligada a la hipótesis y especificar
la población objeto.

♦ Es conveniente plantear el problema de estudio por medio de una


pregunta. Plantearlo en forma de pregunta no siempre comunica el
problema en su totalidad, sin embargo, la ventaja de plantearlo en forma
específica y precisa orienta el estudio hacia los objetivos que se
persiguen.
La pregunta de investigación es el aspecto más importante del estudio,
porque todo el trabajo de investigación depende de ella.
Formulación de la pregunta:
Interrogante → VI → Termino de enlace → VD → Delimitación

ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL


PLANTEAR UN PROBLEMA
1. Muy amplio, no está delimitado
2. Muy específico, intrascendente
3. No se puede medir en la práctica
4. Ya está resuelto, no hay novedad
5. No se poseen los recursos para
investigarlo
6. Es un tema filosófico y está
expresado con términos
valorativos.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un
estudio y los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación.
En la justificación se señalan los beneficios que se obtendrán al ejecutar
la investigación y que hacen que el estudio amerite ser realizado

. Responderá a las preguntas: (Ackoff y Miller)


• (1) Conveniencia ¿Porqué se eligió ese tema? y ¿Porqué es
importante? ¿Para que sirve? ¿Conviene su realización?
• (2) Relevancia social¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán
los beneficiarios?
• (3)Implicancias prácticas ¿Cómo se relaciona la investigación con las
prioridades locales, de la región y del país? ¿Ayuda a resolver problemas
prácticos?
• (4)Valor teórico ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? ¿Cuál
es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el
estudio? ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• (5) Utilidad metodológica ¿Crear nuevos instrumentos?¿Mejores
instrumentos?
“Justificar la investigación y su validación significa que debe establecerse
el propósito del estudio y ser lo suficientemente fuerte para justificar la
realización del estudio. ¿Por qué es conveniente realizar la investigación,
cuales son los beneficios que derivan de ella?.”

Delimitación espacial,
Delimitación temporal,
Delimitación social y
Delimitación conceptual de la investigación.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
(general y específicos)
Deben ser precisos y elaborarse después de revisar el
fundamento teórico.
Los Objetivos son los puntos de referencia o acciones
que guían el desarrollo de la investigación y permiten
orientar las actividades del estudio, y su formulación es
coherente con la pregunta de investigación

Objetivo General
¿Qué se espera lograr con el estudio en términos de
conocimiento? Debe dar una noción clara de lo que se
pretende describir, determinar identificar, compara y verificar?

Objetivos Específicos
Son la descomposición y secuencia lógica del
objetivo general.
Son un anticipo del diseño de la investigación.
¿CÓMO FORMULAR LOS OBJETIVOS?
Tanto los objetivos generales como los específicos, deben
formularse claramente, en forma precisa, de tal manera que quien
aprecie el proyecto de investigación, pueda percibir fácilmente las
acciones y estrategias que propone el investigador.
Todo objetivo debe tener los siguientes elementos:
Acción( verbo)-VI-Enlace-VD-Propósito, medios, fines, delimitación
Todo objetivo general está relacionado con el problema principal.

Ejemplo:
Identificar los factores psicosociales que influyen en el bajo rendimiento
(Verbo) (VI) (enlace) (VD)

Académico de los estudiantes de primer año de Medicina de la

Universidad “X” de Lima durante el periodo de Agosto a Julio del 2008


(delimitacion espacial y temporal)
Planteamiento de Hipótesis
La hipótesis es una suposición o conjetura a la que se llega luego de
observación o reflexión, expresada de tal manera que pueda ser
aceptada o rechazada. Son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en los conocimientos
organizados y sistematizados.

Tipos de hipótesis:
Descriptivas .- describe el valor de las variables. Se utilizan en estudios
descriptivos. Ej. : H1 La expectativa de ingreso de los trabajadores de la
corporación oscila entre 500 y 600 nuevos soles.
Correlaciónales .- Especifica la relación entre variables y como están
relacionadas, el orden en que se colocan las variables no es importante porque
no hay relación de causalidades. Ej.:H1 A mayor atracción física menor
confianza.
De la diferencia entre grupos .- puede ser de solo diferencia o establecer
dirección de la diferencia si esto último tiene bases teóricas . Ej.: H1 el efecto
persuasivo para dejar de fumar es mayor con comerciales a color que los de
blanco y negro.
Cont…Tipos de hipótesis:

Que establecen relación de causalidad .- No solo afirma la relación entre


las variables sino que además propone un sentido de entendimiento de ellas.
establecen causa efecto Ej.: H1 Todas las personas que recibieron sangre
contaminada con VIH morirán antes de 1994.
Hipótesis nulas .- Es el reverso de la hipótesis de investigación sirven para
negar lo que se afirma y se simbolizan Ho.
Hipótesis alternativas .-- implica posibilidad alterna ante las hipótesis Ho y
se simboliza Ha ; Ej.: Ho: La silla no es blanca , Ha: la silla es blanca. .
Hipótesis estadísticas.- Son la transformación de las hipótesis de Inv. Ho y
Ha en símbolos estadísticos y existen tres tipos : 1.- de estimación, 2.- de
correlación, 3.- de diferencia de medias.

No todos los estudios plantean hipótesis.


CAPITULO II. Marco Teórico

2.1. ANTECEDENTES

2.2. FUNDAMENTO Ó MARCO TEÓRICO

BASES JURÍDICAS
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO:
2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
• Se denomina antecedentes de un trabajo de investigación a todo
estudio anterior que ha ofrecido algún aporte relacionado tanto con el
tema como con el problema de investigación.
• No solo los trabajos elaborados por otros investigadores que se
proponen, son antecedentes de un trabajo de investigación, sino, todo
escrito que aparezca en libros, revistas, internet o cualquier otra
publicación es digno de considerarse como antecedentes
• La importancia de los antecedentes radica en el hecho de que permite
crear criterios para ubicar e interpretar la investigación que se plantea.
• En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con
el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación.
.- Apellidos y nombres del autor(es), titulo de la obra, medio y año de
publicación y un resumen del mismo(10 líneas).
ías
or
Te
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL:
“ Es el conjunto de teorías, doctrinas, ideas y datos que actúan
como premisas de una investigación. Está integrado, además, por
supuestos, leyes, principios científicos . El marco teórico es
conocido de diferentes formas: marco científico, marco conceptual,
cuerpo de conocimientos previos, cuadro conceptual, contexto
teórico o referencial , planteamiento teórico del problema, etc”. Es
el fundamento de la investigación, integrado por un conjunto de
conocimientos que elabora el investigador, para apoyar el estudio
que se propone hacer.

Es la sustentación teórica del estudio. La elaboración del marco


teórico comprende la revisión de literatura y la adopción de una
teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Ello implica, analizar
y exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos para el
correcto encuadre del estudio.
Para la Detección de la literatura.- Dankhe (1986) distingue tres
fuentes de información:
A.- Fuentes primarias (directas), Proporcionan datos de primera
mano: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,
monografías , tesis, documentos oficiales, reportes de asociaciones,
trabajos presentados en conferencias, artículos periodísticos,
testimonios de expertos. Se puede hacer uso de medios
computacionales y bases de datos como el Medline e Internet.

B.- Fuentes Secundarias .- Son compilaciones, resúmenes y listado


de referencias publicadas en una área del conocimiento en particular
donde reprocesan información de primera mano, comentan
brevemente los artículos , libros etc.

C.- Fuentes terciarias.- Compendian nombres de boletines,


conferencias y simposios, catálogos de libros que contienen
referencias y datos bibliográficos, Instituciones de educación superior
y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.
¿ POR QUÉ SE ELABORA EL MARCO TEÓRICO?
Porque todo problema de investigación tiene que respaldarse en
el conocimiento existente
El Marco Teórico permite una comprensión más amplia del
problema de Investigación.
El Marco Teórico es la referencia, el contexto mayor del
problema de investigación.
El Marco Teórico nos amplia la descripción del problema, integra
la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.

¿QUÉ ES UNA TEORÍA?


. Pensamiento de un autor.
Serie de ideas que una persona tiene respecto de una realidad.

DEFINICIÓN CIENTÍFICA: Una Teoría es un conjunto de conceptos,


definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un
punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones
entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL:
Algunas funciones del Marco Teórico son:
3) Ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al
investigador para que se centre en su problema y evite las
desviaciones ;
2) Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado;
3) Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas
formuladas; que mas tarde se someten a pruebas.
4) Orientar hacia la organización de los datos o los hechos
significativos para describir las relaciones de un problema con
las teorías ya existentes;
5) Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y
confiables para poder comprobar las hipótesis;
6) Orientar el análisis y la interpretación de los datos;
7) Integrar la teoría con la investigación que se propone;
8) Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio;
9) Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación
Funciones del Marco Teórico.
2) Permite plantear soluciones al problema de investigación.
3) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
Para desarrollar el marco conceptual se necesita:
b) Conocer el tema; b) Diseñar las variables independiente, dependiente
y luego desarrollar:
1. Conceptualizaciones sobre la Variable Independiente. 5 a 10 pgs.
2. Conceptualizaciones sobre la Variable Dependiente. 5 a 10 pgs.
Incluir Conceptualizaciones de las variables intervinientes

MARCO JURÍDICO:
Para desarrollar el Marco Jurídico se requiere: (a) Analizar la constitución
Política; (b) Citar e Interpretar Normas Internacionales (OMS); (c)
Disposiciones y normas legales sectoriales, relacionadas al Tema de Tesis; (d)
Leyes y/o Decretos Leyes que respalden el Tema de Tesis; (e) Códigos y
Normas de los colegios Profesionales.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: En este punto se debe definir cada uno de los


términos que corresponden a las variables, para lo cual debe ordenarse
alfabéticamente todos los términos seleccionados a manera de glosario
CAPITULO III. Marco Metodológico
3.1. MÉTODO
3.2. DISEÑO Y TIPO DE LA INVESTIGACIÓN
3.3. POBLACIÓN O UNIVERSO
3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS
3.5. MUESTRA
3.6. CRITERIOS DE SELECCIÓN
3.6.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN
3.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
3.7. VARIABLES, DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
3.8. RECOLECCIÓN DE DATOS, INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS VALIDADOS Y
PROCESAMIENTO DE DATOS Y QUE ESTADÍSTICOS
UTILIZARAN.
CAPITULO III. EL MÉTODO CIENTÍFICO (Metodología)
Metodología
Etimológicamente: Método está formado por 2 raíces griegas:
... METÄ = FIN; y ODOS = Camino
Es decir: - Camino para alcanzar un Fin, ó Vía para llegar a la Meta.

MÉTODO se entiende como un conjunto de procedimientos que


permite alcanzar el fin de la CIENCIA, o para llegar a solucionar uno
o más Problemas.
Así mismo alcanza un OBJETIVO

• Cada clase de Problemas requiere de un conjunto de Métodos o


Técnicas especiales.
• Los métodos varían en función del tipo de problemas que se
quiera solucionar y del tipo de Hechos que se quiera abordar.

LA TÉCNICA: Señala los recursos con los que el METODO procede.

LA TÉCNICA, Provee de instrumentos de medición, de experimentación y de


comprobación.
DISEÑO Y TIPO
El Diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una
pregunta, y es la base de la calidad de la investigación clínica. Toda
investigación para lograr los objetivos puede ser de Diseño: Observacional
(no experimental) ó experimental.
experimental
EXPERIMENTALES NO EXPERIMENTALES
Se controla la exposición (VI) No se controla la exposición (VI)

ESTUDIOS CUASI- ESTUDIOS DESCRIPTIVOS ANALITICOS


EXPERIMENTALES ALEATORIZADOS Solo describen Prueban asociaciones

ESTUDIO PARALELO
TRANSVERSALES
ESTUDIO CRUZADO
LONGITUDINALES
INTERVENCIÓN
ABIERTA DE COHORTE

CASO-CONTROL
INTERVENCIÓN
EN CIEGO

ESTUDIO A CIEGO

ESTUDIO A DOBLE CIEGO

ESTUDIO A TRIPLE CIEGO


Tipos de Estudio
1.-Según la 2.- Extensión 3.- Según Variables:
Fuente: de estudio:  Experimental
 Documental  Censal  Simple ó Compleja
 Campo  Cuasiexperimental
 De caso
4.- Medición y (encuesta)
5.- Según 6.-Ubicación 7.-Según
análisis de técnica de temporal: objeto de
información: obtención de  Histórica estudio:
 Cuantitativa datos:  Longitudinal  Pura
 Cualitativa  Alta y baja  Transversal  Aplicada.
 Cualicuantitativa estructura  Dinámica
 Descriptiva  Participativa  Estática
 Explicativa  Proyectiva
 Inferencial  Alta o baja
 Predictiva interferencia
Tipos de Estudio
A.- Estudio Explorativo o formulativo: Explora un problema o una hipótesis.
Tema no conocido. Punto de partida de estudios posteriores
B.- Descriptivo: Describe los hechos, realidad o problema como son
observados. Responde a la pregunta ¿Cómo es?.
B.- Estudio explicativo: Busca encontrar razones o causas. Además de
responder al ¿cómo?, ¿por qué es así la realidad?, o ¿cuáles son las causas?.
C.- Estudio comparativo o Analítico: Como se relacionan o asocian 2 ó más
variables en un estudio; o comparan la característica en 2 o más poblaciones.
D.- Estudios Transversales: diseñados para medir la prevalencia de una
exposición y/o resultado en un lapso corto. No involucran seguimiento.
E. – Estudios Longitudinales: Se caracterizan por el seguimiento en el tiempo:
E.1.- Estudio de cohorte: de individuos expuestos y no expuestos a un
potencial factor de riesgo y en los cuales se realiza un seguimiento para
comparar la incidencia de un fenómeno por la exposición.
1. Estudio concurrente
2. Estudio no concurrente
E.2.- Estudio caso – control: se identifican individuos con y sin la
enfermedad de interés y luego se determina su estado con respecto a las
exposiciones postuladas. Su objetivo es determinar, en forma retrospectiva, las
asociaciones existentes entre las exposiciones y la enfermedad.
G.-Estudio de Revisión de Caso: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno
o pocos grupos naturales.
MUESTRA

Dr. Wilmer Pérez L.


POBLACIÓN

LÍMITE
POBLACIONAL

LÍMITE
MUESTRAL ELEMENTOS
O
UNIDADES
DE
ANÁLISIS
MUESTRA
POBLACIÓN
 Totalidad del fenómeno a estudiar.
 Esta constituido por un conjunto de unidades de
análisis y que debe estar delimitado en el espacio y
tiempo.
 Personas o elementos cuya situación se está
investigando.
 Ámbito en el cual se realiza una investigación.
 Es un conjunto… una agrupación… de la cual se
desea estudiar un fenómeno.
UNIDAD DE AL seleccionar una muestra, lo primero que
hay que hacer es… definir la unidad de
ANÁLISIS análisis (personas, organizaciones, eventos,
documentos, etc.)

Unidad de análisis. Es aquella unidad indivisible del cual se obtiene el dato


estadístico.
EJEMPLOS
1) Si el Objetivo es: Evaluar la calidad de los contenidos de las historias
clínicas de un hospital en Noviembre del 2007.
Unidad de análisis: Una historia clínica del hospital. Noviembre – 2004

2) Si el Interés es: Evaluar el estado de nutrición de niños menores de 5


años de Tacna. 08/04/08
Unidad de análisis: un niño menor de 5 años de Tacna. 08/04/04

AQUÍ … La población se delimitó


MUESTRA

Es un
subconjunto, Conjunto de elementos,
un subgrupo, partes, extraídos de una
una parte de la población por muestreo. Es
población. lo que se analiza
realmente.
CONDICIONES BÁSICAS DE LA MUESTRA

TAMAÑO VIABLE
REPRESENTATIVIDAD

Que garantice la representatividad


Debe ser fiel reflejo del total de
la población
mediante

Programas Tener las mismas características


Técnicas estadísticas de la población
informáticos

C/u de la población tiene la


Sugerencias de Cardona misma probabilidad ser muestra
1. A mayor población, menor porcentaje se necesita para obtener una muestra
representativa.
2. Para poblaciones pequeñas (N<100), lo mejor es tomar toda la población.
3. Si el tamaño de la población se sitúa en torno a 500, se debería tomar el 50% de
la población.
4. Si el tamaño de la población es de unos 1500, debería tomarse el 20% de la
población.
5. Más allá de cierto tamaño de la población (N>5000), el tamaño de la muestra de
400 resulta adecuado.
PROCEDIMIENTOS PARA SELECCIONAR MUESTRAS
PROBABILÍSTICO NO PROBABILÍSTICO

Actúa Actúa

 Fundamentado en el principio de la probabilidad.  No depende de la probabilidad.


 Seleccionando las muestras al azar, aleatoriamente.  Depende del criterio e intención del
investigador

TÉCNICAS TÉCNICAS
Se selecciona la muestra mediante un
sorteo del total de la población

PASOS

1. Asignar un número a cada individuo de la


población.
2. La selección se realiza mediante algún sistema
mecánico, aleatoriamente.
MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO

 Es una modalidad del método anterior.


 Se usa para poblaciones grandes al permitir escoger los
miembros de la población en un intervalo de cada K valor.
PASOS 1. Se ordenan los individuos de la población.
2. Se calcula el valor de K = N/n
Donde K = La constante
N = la población
n = la muestra, calculado de antemano
6. Se elige uno al azar .
7. A partir del primero sorteado se extraen las
muestras hasta cubrir el tamaño de la misma.
(Nº ± K)
Muestreo Aleatorio Estratificado

Se selecciona en base a ESTRATOS (variables).


1. Divide la población en estratos (ocupación, edades,
orden, por sentencia)
2. Determinar el tamaño de la muestra.
3. Dentro de cada estrato se realiza un muestreo por
alguno de los dos procedimientos (aleatorio simple o
sistemático).
4. El número de individuos de cada estrato se decide por:
a) Afijación simple (la muestra se divide en partes iguales).
b) Afijación proporcional (se tiene en cuenta la proporción de
individuos de cada estrato en la población.
Ejemplo de afijación proporcional
Deseamos tener una muestra estratificada proporcional de 200 pacientes de TBC de un
centro hospitalario.
Dividimos a los pacientes en tres estratos (por año de ingreso al hospital ).
Primer estrato : pacientes en el 2005: 560
Segundo estrato : pacientes en el 2006: 290
Tercer estrato : pacientes en el 2007: 150
TOTAL : 1000
 La afijación total de muestreo es: f = 200 = 1
1000 5
 Aplicamos a cada estrato la misma función de 1/5. Lo que equivale a distribuir las
unidades de la muestra (200 que es el tamaño) en proporción a los estratos de la
población; y tendríamos

Estratos de la población Determinación del tamaño de Estrato de la muestra


los estratos muestrales

I 560 560 * 1/5 112


II 290 290 * 1/5 58
III 150 150 * 1/5 30
1000 200
Muestreo por conglomerados o racimos

 Se utiliza cuando los individuos de la población o


las unidades de análisis constituyen agrupaciones
naturales (mercados, ciclos académicos, secciones,
especialidades, colegios profesionales, etc.)
 La unidad de muestreo es el conglomerado.
 Una vez definido los conglomerados, estos se
seleccionan por algún método de muestreo hasta
configurar el tamaño de la muestra.
Muestreo No Probabilístico

MUESTREO INTENCIONAL -
OPINÁTICO

MUESTREO CASUAL Se seleccionan sujetos particulares


Adecuado para estudios en ciencias que son expertos en un tema como
sociales; Ejm.: Aulas sin clases, fuentes de información establecidos
sentencias sin resolución,
consultorios que no atienden en su
con anticipación.
hora (muestreo por accesibilidad).
MUESTREO POR CUOTAS
 Se fijan “cuotas” mediante “rutas” o “itinerarios”
200 hombres mayores de 50 años
200 hombres menores de 50 años
200 mujeres mayores de 50 años
200 mujeres menores de 50 años

MUESTREO DE BOLA DE NIEVE

 Se localizan algunos individuos, los cuales conducen a


otros, y estos a otros hasta conseguir la muestra suficiente.
Ejemplo: En casos de drogadictos, delincuentes,
tramitadores, traficantes de órganos, etc.
VARIABLES
VARIABLE.- Es una característica de una persona u objeto que toma
diferentes valores.
Según el criterio metodológico pueden ser:
• Variable independiente (VI). Es la característica que el investigador
observa o manipula deliberadamente para conocer su relación con la
variable dependiente. Antecedente de un efecto; responde a la idea de
causa, o de relación. (Activa y Atributiva o asignada)
• Variable dependiente (VD). Es la característica que aparece o cambia
cuando el investigador aplica, suprime o modifica la variable
independiente. Suele denominarse criterio y corresponde a la idea de
efecto producido por los cambios de la VI.
• Variable Interviniente o Extrañas(VO): No son causa ni consecuencia,
al menos, a ojos del investigador. Estas variables pueden tener varios
efectos:
 Neutras: No afectan a la VI ni a la VD
 Perturbadoras: pueden estar afectando a la variable dependiente y
escapar a la atención del investigador.
 De Control: pueden ser perturbadoras pero el investigador ha
eliminado o evitado su influencia.
VARIABLES
Según la naturaleza de las variables
• Cualitativa. También llamada atributo o categórica. Es una característica
que se expresa en categorías, debido a que por su naturaleza no es
cuantificable. Según el número de categorías o modalidades que toma se
divide en:
 Dicotómica: admite o se expresa en dos categorías, ejemplo, el sexo:
varón o hembra; tipo de centro: estatal o privado; ítems de verdadero -
falso.
Politómica: admite o se expresa en más de dos categorías, ejemplo, la
clase social: superior, media o baja; el nivel de estudios.

• Cuantitativa. Es la característica que se puede medir y expresar en


valores numéricos referidos a una unidad de medida. Esta, a su vez, se
subdivide en:
Cuantitativa discreta. Es la variable que por su naturaleza intrínseca sólo
puede tomar determinados valores enteros. Ej., Nº de hijos (0, 1, 2, 3...),
Nº de alumnos en clase, Nº de años cumplidos, etc.
Cuantitativa continua. Es la variable que puede tomar cualquier valor
entero o fraccionario dentro de un continuo. Ejemplo, el peso, la Talla, etc.
VARIABLES
Según las Escalas de Medida utilizadas
Tipos de escalas de medición
a. Nominal.- A cada unidad se determina la pertenencia a una
entre varias categorías excluyentes. No es posible establecer
relación de orden entre las categorías.
b. Ordinal.- Se determina la pertenencia de las unidades a
categorías excluyentes, pero existe un grado de intensidad de la
propiedad medida, por lo que las categorías guardan un orden.
c. De intervalo.- se asigna números a cada elemento para indicar
la intensidad de una característica, con unidad de medida y origen
arbitrarios, que se elige en base a conveniencias prácticas. Entre
dos valores consecutivos se puede determinar su distancia. La
única operación que se puede realizar es la resta.
d. De razón.- Se asignan números a los elementos para indicar la
intensidad de una característica con unidades de medida arbitraria,
pero de origen fijo, manteniendo la igualdad de las proporciones.
Ejemplos
Escala nominal
• Sexo: Masculino (M) (1); Femenino (F) (2)
• Estado civil : Soltero (S) (1); Casado C) (2); Viudo (V) (3);
Divorciado (D) (4); Concubinato (Co) (5)
Escala ordinal
• Dolor: Leve (1); Moderado (2); Severo (3)
• Grado de instrucción : Primaria (1); Secundaria (2); Superior (3)
Escala de intervalo
•Temperatura: Unidad de medida: ºC; Origen: 0 ºC (cero arbitrario)
•Puntuaciones de pruebas de psicología porque el cero que le
corresponde es arbitrario.
Escala de razón (origen absoluto)
•Peso Hemoglobina
•Colesterol Frecuencia cardíaca
•Presión arterial
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES PRINCIPALES
Operacionalizar significa definir las variables para que sean medibles y
manejables, significa definir operativamente. Un investigador necesita
traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su
medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que
realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de
observación y cuantificación.
Ej.: Nivel de conocimiento sobre HIV por grado de estudio de Medicina
NATURALE- ESCALA DE UNIDAD DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE TIPO ZA MEDICIÓN INDICADOR MEDIDA DIMENSIÓN OPERACIO- CONCEP-
NAL TUAL

Grado de Dependiente Cualitativa- Nominal Nº de años Nº de Educacional Cual grado de Nivel de estudio
estudio poseen al que se ha
Estudios politomica cursados estudiantes mayor llegado
conocimiento…..

Nivel de Independiente Cualitativa- Ordinal Nº de Respuestas Social Nº de alumnos Entendimiento,


en cada escala discernimiento,
Conocimient politomica respuestas + Cultural instrucción y
valorada, según
estudios sobre un
respuesta
tema

Sexo Interviniente Cualitativa Nominal Genero Nº de Biológica Que genero se Condición que
alumnos/sexo encuentra con > diferencia a ♂
Dicotomica conocimiento… de ♀

Edad Interviniente Cuantitativa De razón Años Nº de años Biológica Que grupo de Duración del
estudiantes según tiempo de
Discreta cumplidos edad presenta existencia de
>conocimiento…
una persona
.

Turno Interviniente Cualitativa Nominal Mañana y Nº de Temporal Que grupo de Orden o


alumnos/ho- estudiantes según momento en que
Dicotomica Tarde turno presenta se realiza una
rario >conocimiento… actividad……
Recolección de datos
1º Datos Secundarios . los datos
ya han sido obtenidos de las
unidades de observación y están
publicados o registrados en algún
documento.
2º Datos Primarios . El investigador
obtiene los datos directamente de
las unidades de observación. Se
tiene los siguientes métodos:
Cuestionario, Entrevista y
Observación.
ELABORACION DE DATOS.
Una vez que se han captado o
recopilado los datos de cada uno de
los elementos del grupo de estudio,
por tanto, tienen que ser revisados,
clasificados ,presentados y resumidos
para permitir su análisis e
interpretación.
Se utilizaran los distintos
estadígrafos: medidas de tendencia
central y de dispersión, como de
inferencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- Las referencias deben indicarse en el texto mediante una cita
2 que sea lo más breve posible y que corresponda a una
referencia completa en la lista de referencias que figura al final
3 del trabajo (mínimo 20)
4

Procedimientos III
Procedimientos IV
Procedimientos II
Procedimientos I
CRONOGRAMA DE TRABAJO Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES FECHA PRESUPUESTO
ITEMS
1 Elaboración Del Plan de Trabajo 07/08/08 – 25/09/08 S/ 300.00
incluyendo ------------ y presentación del
Protocolo
2 Recolección de datos (incluido viáticos) 27/09/08 – 27/10/08 S/1200.00
3 Tratamiento de datos 28/10/08 – 07/11/08 S/ 400.00
4 Redacción y Presentación del Informe 08/11/08 – 14/11/08 S/ 200.00
5 Sustentación del Trabajo 15//11/08 S/ 50.00
TOTAL: S/ 2150.00

ó grafico de Grantt (c/actividad


en función del tiempo

ANEXOS: Encuestas, solicitudes, agradecimientos, etc.


Ética de la Investigación

El uso de seres humanos como unidades


experimentales se justifica porque no existe
otra población con características similares en
la que puedan efectuarse los diferentes
ensayos tanto clínicos como comunitarios. Hay
que recordar que los resultados obtenidos en
los experimentos con animales no son
directamente extrapolables a los seres
humanos.
Ética de la Investigación

Declaraciones internacionales
La Declaración de Helsinki (“Helsinki I"), es un conjunto
de reglas para orientar a los médicos en las
investigaciones clínicas terapéuticas o no terapeúticas.
En la 29° Asamblea Médica Mundial, (Tokio, 1975), la
AMM revisó dicha Declaración (“Helsinki II”) y amplió su
campo de aplicación a fin de incluir "la investigación
biomédica en sujetos humanos.
El Código de Nuremberg y la primera Declaración de
Helsinki de 1964, han sido sustituidos por la Declaración
"Helsinki II".
La Declaración de "Helsinki II', fue enmendada por la
35a. Asamblea Médica Mundial (Venecia, 1983) y por la
41a. Asamblea Médica Mundial (ONG Kong, 1989).
La Declaración de Hawai II (Asamblea General de la

También podría gustarte