Está en la página 1de 99

MENTE CEREBRO

n.o 33/2008

y
6,50 €
MENTE y CEREBRO

INAPETENCIA
SEXUAL
¿Por qué el amor
necesita del misterio?
¿Cuáles son las raíces
cerebrales del deseo?

Sincronizacion
y epilepsia
El poder y los peligros
de la intuicion
Citas a traves
de Internet
Terapia sinergetica
00033
NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2008

RETROSPECTIVA
Jose Maria Esquerdo Zaragoza
9 771695 088703
SUMARIO

30 74

22 80 62
12 Sincronizacion y epilepsia: 30 citas a traves de internet 52 Jovenes, atractivos, asexuales
el bueno, el malo y el patologico Robert Epstein Peter Fiedler
Liset Menendez de la Prida Se ha impuesto la moda. El tráfico Nunca el sexo ha estado tan omnipre-
Los estudios recientes sobre la epilepsia amoroso constituye uno de los caudales sente como ahora y, sin embargo, son
del lóbulo temporal están abriendo nue- más abundantes. Pese a los riesgos que cada vez más las personas que renun-
vas vías en la investigación biomédica de entraña, su futuro parece prometedor. cian a él. ¿Por qué puede desaparecer el
esta enfermedad neurológica. Aspectos deseo en nuestro mundo sin tabúes?
como la inhibición, la sincronización
neuronal y las oscilaciones cerebrales 38 Terapia sinergetica 58 La pérdida del deseo.
comienzan a ser reinterpretados a la luz Günther Schiepek y Vinzenz Schönfelder Serge Stoléru y Jérôme Redouté
de los nuevos y extraordinarios avances
científicos y técnicos. ¿Es osado describir la psique humana
con matemática abstracta? Con los ins-
trumentos de la sinergética, los terapeu- 62 Un conmutador que elimina
tas pueden interpretar y dirigir el éxito la depresion
22 El poder y los peligros de diversos métodos de tratamiento. David Dobbs
de la intuicion
Helen Mayberg puede haber descubierto
David G. Myers
el conmutador que apaga la depresión
¿Cuál es la naturaleza de nuestros instin- y enciende el auténtico vínculo que me-
tos viscerales? dia entre pensamiento y emoción.

Noviembre / Diciembre de 2008 Nº 33


52
68 Tras los bastidores de la mente 74 Dinamica del pensamiento 80 Teorias policromas
Lutz Jäncke Lydia Lange para celulas grises
La neuropsicología es una disciplina de En la década de los sesenta la psicología Friedrich T. Sommer
breve historia y larga prehistoria. Desde académica redescubrió la conciencia. Nuevos conceptos y modelos de cálculo
hace siglos, el hombre se ha esforzado Los procesos mentales superiores, tales aportan vigor a la neurología, al tiempo
por localizar lo mental en lo corporal. como el pensamiento y la capacidad de que la liberan de modelos obsoletos.
Pero sólo en fecha reciente hemos co- comprensión, volvieron a estar en el
menzado a ahondar en el conocimiento punto de mira de la investigación. Este
del cerebro. “movimiento cognitivo” dio lugar ade-
más a una nueva visión del ser humano.

SECCIONES
5 Encefaloscopio 9 Retrospectiva 88 Ilusiones
 Llamadas que desvelan. José María Esquerdo Zaragoza (1842-1912) Lo alto, arriba
 Misa atractiva.
45 Entrevista 91 Syllabus
 Un hemisferio, dos manos.
Hermann Haken: Eritrofobia
 El bebé en el cerebro.
El cerebro como piedra de toque
 ¿Qué son las ideas? 94 Libros
 La canción del ratón. 48 Mente, cerebro y sociedad Mente
 Semejanza odorífica.  Traumatismo craneoencefálico.
 De los cultivos al cerebro:
El efecto de los pesticidas.
MENTE y CEREBRO
COLABORADORES DE ESTE NUMERO
DIRECTOR GENERAL
Asesoramiento y traducción:
José M.ª Valderas Gallardo
DIRECTORA FINANCIERA Bruno Moreno: El poder y los peligros de la intuición, Encefaloscopio; Marián
Pilar Bronchal Garfella beltrán: Citas a través de Internet; I. Nadal: Terapia sinergética, Teorías
polícromas para células grises, Entrevista; M.a Dolores Escarabajal: De los
EDICIONES
cultivos al cerebro: El efecto de los pesticidas; Ignacio Navascués: Jóvenes,
Juan Pedro Campos Gómez atractivos, asexuales; La pérdida del deseo; Luis Bou: Un conmutador que
Laia Torres Casas elimina la depresión, Encefaloscopio, Ilusiones; Angel González de Pablo: Tras
PRODUCCIÓN los bastidores de la mente, Dinámica del pensamiento; F. Asensi: Syllabus
M.ª Cruz Iglesias Capón
Albert Marín Garau
SECRETARÍA
Purificación Mayoral Martínez
ADMINISTRACIÓN
Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES
Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero

EDITA
Prensa Científica, S. A. Muntaner, 339 pral. 1.ª
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

Gehirn & Geist


HERAUSGEBER:
Dr. habil. Reinhard Breuer
CHEFREDAKTEUR:
Portada: © Fotolia / Rolphoto
Dr. Carsten Könneker (verantwortlich)
Artdirector:
Karsten Kramarczik
REDAKTION: Dr. Katja Gaschler, Dr. Hartwig Hanser,
Dipl.-Phych. Steve Ayan, Dr. Andreas Jahn,
Dipl.-Phych. Christiane Gelitz, Dipl.-Theol. Rabea DISTRIBUCION PUBLICIDAD
Rentschler (freie Mitarbeit) Cataluña:
para España:
SCHLUSSREDAKTION: Teresa Martí Marco
LOGISTA, S. A.
Christina Peiberg, Sigrid Spies, Katharina Werle Muntaner, 339 pral. 1.ª
Pol. Ind. Polvoranca
BILDREDAKTION: 08021 Barcelona
Trigo, 39, Edif. 2
Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe Tel. 934 143 344
28914 Leganés (Madrid)
Móvil 653 340 243
LAYOUT: Teléfono 914 819 800
publicidad@investigacionyciencia.es
Anke Heinzelmann
REDAKTIONSASSISTENZ: para los restantes países: Madrid:
Anja Albat, Eva Kahlmann, Ursula Wessels Prensa Científica, S. A. MMCATALAN PUBLICIDAD
GESCHÄFTSLEITUNG: Muntaner, 339 pral. 1.ª M. Mercedes Catalán Rojas
Markus Bossle, Thomas Bleck 08021 Barcelona Valle del silencio, 28 4.º J
Teléfono 934 143 344 28039 Madrid
Tel. 915 759 278 — Fax 918 276 474
Móvil 649 933 834

Copyright © 2008 Spektrum der Wissenschaft Verlagsgesellschaft mbH, D-69126 Heidelberg


Copyright © 2008 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.ª 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico
o electrónico, así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado,
sin la previa autorización escrita del editor de la revista.
ISSN 1695-0887 Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Imprime Rotocayfo S.L. (Impresia Ibérica) Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
ENCEFALOSCOPIO
Llamadas que desvelan
Usar un teléfono móvil antes de acostarse provoca insomnio

A muchos de nosotros nos gusta con-


  versar con alguna persona queri-
da, pero ausente, a la hora de acostarnos.
en circuitos cerebrales provocadas por la
radiación pulsante de microondas emiti-
da por los teléfonos móviles.
Pero conforme van siendo más quienes En un estudio diferente de investiga-
truecan por móviles sus teléfonos fijos, ción del sueño, realizado en la Univer-
tal vez descubran que estas conversacio- sidad Loughborough, sin relación con
nes tardías pueden tener inconvenientes. el anterior, se descubrió que tras una
Al parecer, las señales del móvil alteran exposición de 30 minutos a señales de
las ondas cerebrales y pueden, en razón teléfono en modalidad de conversación,
de ello, desvelarnos por la noche. los probandos tardaban el doble en dor-
Rodney Croft y su equipo, de la Uni- mirse que cuando el teléfono había esta-
versidad Politécnica de Swinburne, su- do apagado o en espera. Se cree que este
jetaron un teléfono móvil Nokia 6110 a efecto es reflejo del tiempo que necesita
© FOTOLIA / Alex Bramwell

las cabezas de 120 personas de ambos el cerebro para relajarse después de ha-
sexos y examinaron sus ondas cerebra- ber sido agitado por los campos eléctri-
les. Cuando los investigadores encendie- cos del teléfono. James Horne, uno de los
ron el teléfono sin que los probandos lo autores del estudio, advierte que estos
advirtieran, observaron un súbito refuer- efectos son inocuos y que perturban el
zo de la potencia en las ondas cerebrales sueño menos que media taza de café. No
alfa de estos voluntarios. De ordinario, Croft opina que la intensificación de obstante, se pregunta si con diferentes
las ondas alfa surgen cuando la mente se las ondas alfa es reflejo de la concentra- dosis, duraciones u otros aparatos, los
desconecta del mundo exterior y devana ción adicional que ha de efectuar la men- efectos serían más acusados.
pensamientos internos. te para vencer interferencias eléctricas —R. Douglas Fields

Misa atractiva
El poder antidepresivo del incienso

S e viene quemando incienso en las ceremonias religiosas desde la An-


  tigüedad. Su fragante presencia puede no ser meramente simbólica.
De acuerdo con un estudio reciente, uno de los compuestos que contiene
mejora el estado de ánimo.
Raphael Mechoulam y su equipo, de la Universidad Hebrea de Jerusalén,
inyectaron en ratones acetato de incensol, uno de los componentes de la
resina de la planta Boswellia. Esta resina es un ingrediente del franquin-
cienso, el más utilizado en el Medio Oriente. El incensol redujo la ansiedad
y los síntomas de depresión en los ratones. Así, en el test de ansiedad, los
animales inyectados se mostraban menos asustados que los ratones inyec-
tados con un placebo.
El acetato de incensol, una droga suave, ha resultado diez veces menos
potente que el Valium en cuanto a reducción de la ansiedad, afirma Me-
choulam. Pero añade que es probable que durante las ceremonias religiosas
sean los oficiantes que lo queman y quienes más inhalan de su humo, los
© FOTOLIA / Andrzej Estko

únicos que sientan sus efectos. El acetato de incensol podría generar nuevos
tratamientos de la ansiedad y la depresión si resultase posible sintetizarlo
en variantes más potentes y si mejorase el estado de ánimo en ensayos con
humanos.
—Aimee Cunningham

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 5


Un hemisferio, dos manos
Mediante una prótesis, un solo hemisferio cerebral podría controlar ambos lados del cuerpo

E ntre lo primero que aprenden


  los estudiantes de neurología
es que el hemisferio derecho del
mostrar que estas señales homo-
laterales pueden ser recogidas por
una interfaz cerebro-ordenador y
cerebro controla el lado izquierdo utilizadas para controlar un dis-
del cuerpo, y viceversa. Las interfa- positivo externo.
ses entre cerebros y ordenadores, El grupo de Leuthardt trabajó
que se valen de señales cerebrales con varios pacientes epilépticos a
para controlar dispositivos exter- quienes se les habían implantado
nos, como un brazo robótico o una matrices de sensores neuronales

© FOTOLIA / Vladyslav Makarov


silla de ruedas, toman también las al objeto de localizar el origen de
señales del lado contrario. Por ello, sus ataques, lo que proporcionaba
dichas técnicas no pueden ayudar a los investigadores una oportuni-
a las víctimas de un ictus o de dad excepcional para supervisar
traumatismos cerebrales en los la actividad cerebral. Tres de ellos
que un hemisferio sufre lesiones aprendieron a utilizar señales neu-
tan graves, que no permite utili- ronales asociadas a movimientos
zarlo para la emisión de órdenes motrices. homolaterales y a controlar con ellos un cursor en una
Se piensa ahora que tal vez se pueda esquivar esa li- pantalla para actuar en un videojuego. Leuthardt confía
mitación. Por investigaciones recientes se cree que, ade- en que algún día será posible desarrollar una prótesis que
más de controlar el lado del cuerpo contrario al suyo, aproveche tales señales para mejorar el control motriz
cada hemisferio dedica entre un 10 y un 15 por ciento de un miembro disfuncional, lo que permitiría que el
de sus neuronas a controlar su mismo lado. Un equipo hemisferio sano del paciente de un accidente vascular
dirigido por Eric Leuthardt, de la facultad de medicina de cerebral controlase ambos lados de su cuerpo.
la Universidad de Washington en San Luis, acaba de de- —Sara Goudarzi

El bebé en el cerebro
Los rostros infantiles suscitan una reacción de recompensa en los adultos

M ofletes, ojitos brillantes... Se cree


  que estas características del
rostro del bebé provocan en los adul-
toencefalografía, una técnica que de-
tecta directamente la actividad cerebral
en milésimas de segundo. (En cambio,
bito-frontal medial, una región situada
sobre las cuencas oculares, vinculada
a la detección de estímulos de recom-
tos conductas cariñosas y de nutrición. el caballo de tiro entre las técnicas de pensa. Kringelbach opina que la acti-
Al parecer, una región de recompensa formación de imágenes, la resonancia vidad mencionada parece denotar que
del cerebro es la desencadenante de esa magnética funcional, mide cambios en los rostros infantiles constituyen algo
respuesta conductual. el flujo sanguíneo, lo que proporciona especial.
Morten L. Kringelbach, de la Univer- una indicación indirecta de la actividad El estudio ofrece indicios del motivo
sidad de Oxford, y colegas le solicitaron cerebral, y requiere segundos.) de que las madres con depresión post­
a 12 adultos, ninguno de ellos sin hijos, Aunque los probandos acabaron de parto presten menor atención a sus be-
que realizasen en un ordenador una cier- procesar los rostros mediante las regio- bés, añade Kringelbach, quien conjetura
ta tarea, mientras en la pantalla les eran nes cerebrales que se ocupan de esas que la madre deprimida no “recibe esta
presentados durante un instante rostros tareas, todos los participantes mostra- señal especial” de la corteza órbito-fron-
infantiles y adultos, equiparables en ex- ron una respuesta pronta y nítida sólo tal medial, debido a que halla conectada
presión y atractivo. Los investigadores ante los rostros infantiles. En el plazo con otra región cerebral implicada en
capturaron las respuestas neuronales de un séptimo de segundo, se apreció la depresión.
de los participantes mediante magne- un pico de actividad en la corteza ór- —Aimee Cunningham

6 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


¿Qué son las ideas?
El largo camino en la búsqueda de su origen

C uando una idea viene a la


  mente, no se trata, por
lo común, de un hecho aisla-
minada es el sueño de la
investigación del cerebro
cognitivo: saber, a partir de
do en el cerebro. (Nada que se datos físicos (neuronas en
parezca a La imagen popular particular excitadas y cuán-
de la bombilla encendida de do), qué pasa por la mente de
pronto sobre nuestra cabe- una persona. Aunque en teo-
za.) No existe ninguna área ría posible, leer así la mente
concreta del cerebro que sea constituye una proeza for-
centro del pensamiento, la midable.
fuente exclusiva de donde Algo hemos avanzado con
broten las ideas. La inspira- las técnicas de formación
ción musical puede comen- de imágenes. Por ejemplo,
zar en un área distinta de la al analizar la actividad cere-
correspondiente a un concep- bral de una persona que está
to matemático o a un pensa- viendo un vídeo, podemos
miento sobre qué cenar. Cada conocer el sentido general
idea, como el pensamiento en del contenido del vídeo. Por
general, surge, a buen seguro, impresionante que parezca,
de una cascada de episodios esta hazaña está todavía le-
© FOTOLIA / ktsdesign

neuronales; episodios que jos de poder identificar un


deberíamos ser capaces de pensamiento espontáneo es-
detectar mediante técnicas pecífico, distinguiéndolo de
científicas. la cacofonía constante de mi-
Poder detectar un pen- les de millones de neuronas
samiento o una idea deter- en excitación o relajación al Cada idea surge, a buen seguro, de una cascada de episodios
neuronales; episodios que deberíamos ser capaces de detectar
mediante técnicas científicas.

azar y con patrones dinámi- evolucionará hacia estudios


cos. ¿Cuántas neuronas deben experimentales en los que
excitarse para crear una idea? se manipularán áreas, redes
¿Dónde están situadas esas y sistemas neurotransmiso-
neuronas? ¿Requiere una per- res específicos del cerebro,
sona más neuronas que otra mediante medios químicos,
para formar una idea? ¿Por eléctricos o magnéticos. Nos
qué determinadas personas proponemos con ello facili-
tienen más o mejores ideas tar el aprendizaje y la memo-
que otras? ria, potenciar la creatividad
Si tuviéramos respues- y aumentar la inteligencia.
ta siquiera para algunas de Esta posibilidad de manipu-
estas preguntas, podríamos lación cognitiva es la razón
descifrar los misterios de la de que haya un interés y un
creatividad y de la inteligen- entusiasmo crecientes, jun-
cia. Mis colegas y yo estamos to con algunas reservas, con
© FOTOLIA / Iryna Shpulak

trabajando para identificar respecto a estas ideas sobre la


las áreas del cerebro cu- naturaleza de las ideas.
yas estructuras y funciones Richard J. Haier
guardan correlación con la Facultad de Medicina,
inteligencia. En un futuro Universidad de California en
cercano, esta investigación Irvine

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 7


La canción del ratón
Los sonidos que emiten los ratones aportan claves sobre

© istockphoto / Joe Zellner


el placer y las emociones en el cerebro

C asi todo el mundo, al oír el


  chillido de un ratón, pien-
sa en comprar una ratonera.
torno a otras hembras, y las
crías chillan desesperados
cuando sus madres les aban-
Para algunos investigadores donan. Estas vocalizaciones se
significa mucho más. Los so- transforman con la situación: de recompensa. En consecuen- cerebro humano. “Dado que
nidos emitidos por los ratones los machos chillan con mayor cia, han criado ratones que ca- los genes del ratón son muy
dan indicación de ciertos esta- frecuencia cuando se acercan recen de ciertos aspectos de parecidos a muchos de los hu-
dos mentales; el estudio de sus a la eyaculación; las ratonas la función de la dopamina y manos, se dispone de una vía
sonidos podría proporcionar- montan alborotos cuando el han examinado las chácharas de estudio de los genes corres-
nos enseñanzas sobre la emo- aliento de sus compañeras de resultantes. Como era de espe- pondientes a comportamien-
ción, la búsqueda de recom- juego huele a chocolate. rar, los ratones deficientes en tos complejos”, afirma John
pensas y la comunicación. Científicos de las Universi- dopamina se mostraron más Yeomans, de la Universidad
Los ratones, además de dades de Toronto, de la Univer- tranquilos en todos los aspec- de Toronto y director del estu-
chillidos audibles, generan sidad Noroccidental y del nor- tos, lo que sugiere que los chi- dio. En los laboratorios están
también ruidos ultrasónicos, teamericano Instituto Nacional llidos guardan relación con la empezando a utilizar ratones
de tan elevada frecuencia que de la Salud han conjeturado experiencia placentera y con el para estudiar el desarrollo del
los humanos no alcanzamos que esos sonidos y sus inten- deseo de obtenerla. lenguaje, los vínculos sociales
a oírlos. Los machos entonan sidades se hallan vinculados a Los ratones especialmen- y las enfermedades cuyos sín-
un complejo cantar duran- la activación de dopamina, un te criados pueden enseñar tomas guardan relación con la
te el acoplamiento y chillan neurotransmisor cerebral que mucho, tanto sobre el com- comunicación, entre ellas, la
cuando se les hacen cosqui- interviene en las sensaciones portamiento de estos múri- esquizofrenia y el autismo.
llas; las hembras gorjean en placenteras y en la búsqueda dos como en relación con el —Melinda Wenner

Semejanza odorífica
Un nuevo mapa desembrolla las complejidades de la comparación de moléculas aromáticas

N o hay dificultad en ver que el


  rojo se asemeja más al rosa que
al azul, pero la comparación de olores
olor de las almendras, al de las rosas o
al de los plátanos? De acuerdo con un
nuevo “mapa de olores” creado por in-
mite también pronosticar la actividad
cerebral que se suscita al olerlo: investi-
gaciones anteriores en una variedad de
resulta más difícil. ¿A qué se parece el vestigadores del Instituto Weizmann de animales, como moscas de la fruta, abe-
Ciencias, las almendras huelen como las jas melíferas, ratones, ratas y renacuajos
rosas y ambos aromas suscitan activida- hicieron ver que los aromas vecinos en
des neuronales parejas. el mapa provocan pautas similares de
El equipo, dirigido por Rafi Haddad, actividad neuronal. Basándose en estas
empezó por identificar 40 rasgos defini- pautas, se pronosticó con precisión la
torios en los olores, entre ellos, la forma signatura neuronal de aromas no ensa-
y estructura de sus moléculas. Traduje- yados hasta ahora.
ron después los perfiles correspondien- Estos hallazgos podrían contribuir a
tes a 450 aromas en puntos de un mapa esclarecer las leyes que presiden nues-
© istockphoto / Krystian Kaczmarski

trazado en un hiperespacio. Al igual que tro sentido del olfato, en gran parte des-
los colores parecidos se encuentran más conocidas y de difícil estudio. La carta
próximos en el arco iris, los olores simi- de olores podría también contribuir al
lares se encuentran mutuamente próxi- estudio y predicción de la conducta ani-
mos en su modelo matemático, que se mal y mostrarnos qué aromas considera
vale de un espacio de 32 dimensiones. un animal que le son buenos o malos.
La ubicación del aroma en el mapa per- —Susan Cosier

8 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


RETROSPECTIVA

Jose Maria Esquerdo Zaragoza


(1842-1912)
La asistencia médica a los enfermos mentales

Jose Maria Lopez Piñero

J osé María Esquerdo Zaragoza nació en


  Villajoyosa y comenzó a estudiar me-
dicina en la Facultad de Valencia, pero
continuó en la de Madrid, ciudad en la
que residió y desarrolló sus actividades
hasta su fallecimiento. Como estudiante,
le influyó principalmente el magisterio
de Pedro Mata, lo que explica su tem-
prana inclinación a la psiquiatría y su
preocupación de los problemas jurídicos
planteados por los enfermos mentales.
Al acabar la licenciatura ganó una
plaza de médico en el Hospital General
de Madrid y cuando, tras la revolución de
1868, se impuso la completa libertad de
enseñanza, cuya expresión normativa
fue el decreto de 1868 firmado por Ma-
nuel Ruiz Zorrilla como ministro de Fo-
mento, fue uno de los organizadores de
la “Escuela Teórico-Práctica de Medicina
y Cirugía” de la Beneficencia Provincial
de Madrid. Este centro destacó por dos
razones: la docencia clínica que impar-
tió Ezequiel Martín de Pedro, principal
introductor en España de la nueva fisio-
patología experimentalista, y el amplio
desarrollo que en su plan de estudios
tuvieron las especialidades. Alcanzaron
altura la dermatología, la pediatría y la
psiquiatría que enseñaron respectiva-
mente José Eugenio de Olavide, Mariano 1. Retrato de Jose Maria Esquerdo Zaragoza.
Benavente y el propio Esquerdo, quien Xilografía a contrafibra dibujada por Angel Pulido Fernández, que figura en su libro
para ampliar su preparación viajó por va- De la medicina y los médicos (1883).
rios países europeos y se relacionó con
Jean Martín Charcot, Cesare Lombroso y María Cortezo y Antonio Espina Capo. Las te de que para el estudio de las clínicas
otros importantes neurocientíficos. Notas del viaje de mi vida (1926-1929) de me alcanzara la libertad de enseñanza, e
En la “Escuela Teórico-Práctica de Espina Capo constituyen una fuente ina­ ingresé en la Escuela Teórico-Práctica de
Medicina y Cirugía” de la Beneficencia preciable, no sólo para el estudio de los Medicina y Cirugía fundada por los pro-
Provincial de Madrid se formaron perso- inicios de la cardiología en España, sino fesores del Cuerpo facultativo de la Bene-
nalidades tan significativas como Carlos también de la psiquiatría: “Tuve la suer- ficencia Provincial de Madrid... Además

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 9


este frenópata, siguiendo su amistad y
cariño hasta la hora de su muerte y con-
servando todavía paternal amistad con
sus hijos y los nietos”. Dice también que
era experimentalista, “introduciendo
como de contrabando las nuevas ideas
médicas”.
Esquerdo colaboró también en la “Es-
cuela Práctica Libre de Medicina y Ciru-
gía” que instaló el cirujano Pedro Gonzá-
lez de Velasco en el Museo Antropológico
que fundó en Madrid con la cuantiosa
fortuna que había reunido con su pres-
tigioso ejercicio profesional, tras visitar
los más importantes de Europa. En esta
Escuela dio unas lecciones que fueron
publicadas el año 1878, con el título “Con-
ferencias sobre las enfermedades menta-
les”, en el sexto volumen de la revista El
Anfiteatro Anatómico Español, también
fundada por González de Velasco, y en
el segundo de la Revista de Medicina y
Cirugía Prácticas.
No se interesó demasiado por los as-
pectos teóricos de la psiquiatría, sobre los
que únicamente se ocupó en dichas lec-
ciones, en el artículo “Importancia de la
frenopatía, bosquejo histórico de la mis-
ma y concepto de la locura” (1882) y en
su prólogo a la tesis de Jaime Vera Pará-
lisis general progresiva de los enajenados
(1880). Se dedicó casi exclusivamente a la
asistencia de los enfermos mentales y a
los problemas jurídicos que plantean.
El año 1877 fundó en Carabanchel un
manicomio, donde eliminó la degrada-
ción en la que habían caído casi todos,
tratando a los pacientes con medios
coercitivos extremados, como en las
peores cárceles. Los sustituyó con una
asistencia a cargo de numerosos médicos
y enfermeros debidamente instruidos.
A Gonzalo Rodríguez Lafora le impre-
2. Ejemplo de los medios coercitivos sionaban las representaciones teatrales
con los que los enfermos mentales eran tratados en los manicomios. Grabado de Ambroise que se organizaban en Carabanchel entre
Tardieu al aguafuerte y buril en Des maladies mentales considérées sous les rapports mé- enfermos y cuidadores. Como Esquerdo
dical, hygiénique et médico-légal (1838) de Jean Étienne Dominique Esquirol. José María era valenciano, tuvo noticia de cómo ha-
Esquerdo los eliminó en el que fundó en Carabanchel (1877), sustituyéndolos con una asis- bía funcionado realmente el Hospital de
tencia a cargo de numerosos médicos y enfermeros debidamente instruidos. “Ignoscents, Folls e Orats” en sus mejores
tiempos, seguramente a través de fuen-
de las especialidades de enfermedades de en la que se reveló José María Esquerdo, tes literarias como El peregrino en su pa-
la piel se establecieron la de enferme- que simultaneaba esta enseñanza con tria (1604) y Los locos de Valencia (1620)
dades de vías urinarias, la de obstetricia, la de patología general y su clínica, en de Lope de Vega, que dicen cosas como
la de enfermedades de niños, la de oftal- la que actué como alumno y ayudante la siguiente: “Tiene Valencia un hospital
mología y las enfermedades mentales, desde las primeras lecciones dadas por famoso/ adonde los frenéticos se curan/

10 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


con gran limpieza y celo cuidadoso... por Esquerdo. Suele decirse que un políti- avance moral Luis Simarro Lacabra, con
una de las siete maravillas/ que la piedad co tan conservador como el presidente el caso del psicópata Cayetano Galeote,
en este mundo ha hecho”. Su trayectoria norteamericano Ronald Reagan es el que asesino del obispo de Madrid (1886). El
posterior no había sido siempre, desde mejor cumplió los objetivos de ese mo- retroceso actual tiene dos polos opues-
luego, satisfactoria. En la época de Es- vimiento supuestamente “progresista”: tos: ajusticiarlos sin tener en cuenta su
querdo, José María Escuder presentó al junto a los que fallecen de hambre o de enfermedad, como se hace en los Estados
I Congreso Médico-Farmacéutico Regio- frío en las calles, las alcantarillas y los Unidos, sobre todo si son negros o “hispa-
nal de Valencia (1891) una comunicación despoblados, hay enfermos mentales nos”, y dejarlos en “libertad provisional”
en la que describió la terrible situación muy peligrosos, especialmente los que aunque hayan realizado los más terribles
en la que entonces se encontraba, afir- padecen esquizofrenia o sadismo. actos de violencia, práctica habitual de
mando: “Para buscar otro peor se nece- Un gran avance moral de la psiquiatría muchos jueces españoles. Los medios
sita salirse de Europa”. forense del siglo xix fue imponer el con- de comunicación dedican diariamente
Es muy significativo el título del úni- cepto de responsabilidad penal, que los amplios espacios a la “violencia de gé-
co artículo que Esquerdo publicó sobre libró de la pena de muerte. En España lo nero” y al “acoso escolar”, pintorescas
este tema: “La cárcel o el manicomio” encabezó Esquerdo, con su informe en la expresiones que impiden difundir, entre
(1888). Como es sabido, el movimien- causa de Garayo “el Sacamantecas”, autor otros hechos, que casi siempre se trata de
to “antipsiquiátrico” de los años se- de numerosos crímenes (1880). Aunque enfermos mentales. Conocer la historia
tenta del siglo xx condujo al cierre de no era muy inclinado a publicar, su texto de la psiquiatría en España, desde el Hos-
los hospitales públicos para enfermos “Locos que no lo parecen. Garayo el Sa- pital de “Ignoscents, Folls e Orats” (1409)
mentales porque más que asistidos es- camantecas” apareció en nueve revistas hasta las contribuciones de Esquerdo y
taban encarcelados, en lugar de organi- durante el mismo 1880 y el año siguien- Simarro no se reduce a una “curiosidad
zar instituciones adecuadas, igual que te. Poco después se sumó a este decisivo erudita”.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 11


Sincronización y epilepsia:
el bueno, el malo y el patológico
Los estudios recientes sobre la epilepsia del lóbulo temporal están abriendo nuevas vías
en la investigación biomédica de esta enfermedad neurológica. Aspectos como la inhibición,
la sincronización neuronal y las oscilaciones cerebrales comienzan a ser reinterpretados
a la luz de los nuevos y extraordinarios avances científicos y técnicos

Liset Menendez de la Prida

P edro tiene epilepsia. Lo sabe desde


  hace cinco años y ahora convive con
su enfermedad. Intenta hacer una vida
Pedro percibe sensaciones extrañas en
su estómago. No le resulta fácil explicar
qué es. Son las auras, que muchas veces
puede ir hacia delante y esperar que su
cerebro epiléptico pueda ser dominado.

normal, como cualquiera de sus amigos; preceden a sus crisis epilépticas. La crisis Epilepsia del lóbulo temporal
lee, va y viene de la universidad, sueña o pasa, y Pedro queda confuso. Se incor- Pedro sufre de epilepsia del lóbulo tem-
imagina que sueña, y trata de planificar- pora. El paso del tiempo lo devuelve a la poral (ELT). Esta es una de las formas de
se sin tomar mucho en cuenta eso que le realidad y echa a andar. Está probando epilepsia farmacorresistente más común
sucede a ratos. un nuevo fármaco; ya es el tercero, pero en adultos y, probablemente, aquella a
Lo que le sucede a ratos es que pierde las crisis son cada vez más frecuentes. la que se le ha dedicado mayor atención
la conciencia y su cuerpo se estremece Su neurólogo le ha dicho que, si no con- investigadora en la pasada década. En los
con movimientos automáticos y despro- siguen controlarlas, habrá que pensar en pacientes de ELT, las crisis se originan
porcionados. Justo antes, en ocasiones, la cirugía. Pedro sigue su marcha. Sólo en estructuras de la región temporal.

RESUMEN

Las caras
de la sincronización neuronal

1 El bueno: El cerebro sano produce


ondas eléctricas resultantes de la
actividad sincronizada de grupos de neu-
ronas dominadas por un equilibrio entre
la inhibición y la excitación.

2 El malo: Bajo determinadas condi-


ciones este equilibrio se rompe en
sitios puntuales del cerebro, produciendo
descargas anormales de actividad eléctri-
ca sin manifestación clínica alguna.

3 El patológico: En el cerebro epilép-


tico, los circuitos han sufrido un
proceso de reorganización y generan
patrones alterados de actividad sincroni-
© istockphoto

zada que son responsables de las crisis


epilépticas.

12 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


Justo detrás de las sienes, se hallan las
regiones afectadas: hipocampo, amíg- Lóbulo temporal e hipocampo esclerótico
dala y corteza temporal lateral (véase el
recuadro “Lóbulo temporal e hipocampo Lóbulo Lóbulo
esclerótico”). parietal frontal a
El estudio de electroencefalografía Resonancia magnética
nuclear (RMN) CA1
(EEG) externa practicado a Pedro evi-
Lóbulo
denció en su momento claros signos de occipital


Plano RMN
alteración funcional en los electrodos
que cubren la zona de su sien izquierda.
La característica principal del EEG en Lóbulo
pacientes de ELT es la presencia de unos Cerebelo temporal
eventos rápidos anormales, llamados
puntas, que sugieren la existencia de una
actividad neuronal alterada en los circui-
tos cerebrales subyacentes. La imagen
por resonancia
Lóbulo magnética de su cerebro Análisis
Lóbulo
confirmaparietal
la sospecha. Hay una atrofia
frontal La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) designa anatomopatológico
en la región temporal izquierda (véase una de las Resonancia magnética
formas de epilepsia farmacorresistente
nuclear (RMN)
el recuadro “Lóbulo temporal e hipo- más común en adultos. Las crisis se originan en la CA1
Lóbulo CA2
campo
occipitalesclerótico”). Su hipocampo, esa región del lóbulo temporal, donde se encuentran Giro

Plano RMN dentado


estructura en forma de caballito de mar el hipocampo, la amígdala y la corteza temporal
relacionada con algunos tipos específicos lateral. La imagen por resonancia muestra una CA3
de memoria, se encuentra disminuido
Lóbulo si señal característica, propia de la atrofia de hipo- hilio
se leCerebelo
compara con el del otro temporal
hemisferio, campo (flecha). En los pacientes que son inter- CA4
que parece normal. El diagnóstico es, por venidos quirúrgicamente, se extraen las partes
tanto, de esclerosis mesial. del lóbulo temporal donde se localiza el foco

todas las ilustraciones de este articulo: cortesia del autor


La esclerosis mesial constituye el subs- epiléptico, que comprende el hipocampo atrofia-
trato histológico más común en la ELT. Se do. El estudio anatomopatológico de este tejido
caracteriza macroscópicamente por una evidencia zonas de muerte neuronal en el hipo- subículo
reducción del volumen del hipocampo campo (englobadas por líneas discontinuas), que
afectado y de las estructuras adyacentes. confirman el diagnóstico de esclerosis mesial. Se
La confirmación de este diagnóstico sólo muestra un corte de hipocampo esclerótico teñido
llegará si Pedro se somete a intervención con una técnica histológica que permite visualizar
quirúrgica y se le extraen fragmentos de los cuerpos celulares. Se señalan las regiones de
la región más anterior del hipocampo, muerte neuronal: CA4, CA3 y CA1, así como el hi-
la amígdala y parte de la corteza lateral lio. En el giro dentado, la región CA2 y el subículo
temporal. El análisis anatomopatológico la muerte de neuronas es menos acusada.
permitirá confirmar entonces la pérdi-
da neuronal selectiva característica de
la esclerosis en regiones específicas del nes, estas descargas involucran a una durante la cirugía, nos están permitien-
hipocampo (véase el recuadro “Lóbulo población extensa, de miles de células do comprender cuáles son las bases de
temporal e hipocampo esclerótico”). contenidas en aproximadamente 5 cm2 esta sincronización anormal de la acti-
Pero, ¿cómo puede una región cere- de corteza. En estas circunstancias, se vidad eléctrica. El disparo sincrónico de
bral tan pequeña dominar la conducta generan potenciales eléctricos extrace- grupos de neuronas es una parte esencial
de todo el organismo? lulares muy rápidos y de gran amplitud del funcionamiento del cerebro. Casi to-
que son registrados por el EEG como das las funciones que realiza este órga-
El foco de los problemas puntas. Las puntas del EEG reflejan, pues, no, desde las más simples en apariencia,
Los pacientes de ELT sufren crisis que una sincronización patológica, muy bre- como la percepción de un estímulo, hasta
tienen un origen focal. Antes de que se ve, de grupos de neuronas, aunque no la elaboración de complejas estrategias
produzca una crisis, cientos de neuronas provocan ningún efecto visible en el de movimiento o la conciencia, hacen
en el foco epiléptico comienzan a dispa- paciente. uso de esa propiedad de los circuitos
rar de manera coordinada y sincrónica Estudios realizados en los laboratorios neuronales. Un cerebro sano gestiona la
en ráfagas. Hablamos de las descargas de investigación con ratas epilépticas, o capacidad sincronizadora de sus circui-
paroxísticas despolarizantes. En ocasio- en los propios pacientes de ELT antes y tos para integrar los distintos aspectos

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 13


En general, las neuronas líderes po-
Descargas paroxísticas, puntas y foco epiléptico seen la propiedad de disparar en ráfagas,
en contraposición con la mayoría de las
neuronas corticales, que suelen disparar
EEG
de manera aislada. Este patrón de disparo
Punta
en ráfagas resulta muy eficiente para la
transmisión sináptica. Las células líderes,
además de proyectar a regiones más dis-
Registros intracelulares tantes dentro del cerebro, se encuentran
Descarga paroxística profusamente conectadas dentro de su
circuito, de modo que captan de manera
muy eficaz el más mínimo incremento
Célula
líder de actividad eléctrica.
Sin embargo, cerca del 20 % de las
neuronas de la corteza cerebral ejercen
un efecto contrario. En lugar de gluta-
mato, su maquinaria intracelular está
diseñada para fabricar el neurotransmi-
Células excitadoras sor GABA, que, al ser liberado, se acopla
Σ excitación
Células inhibidoras Σ inhibición a receptores que provocan la inhibición
eléctrica de las células diana. Estas célu-
Utilizando técnicas de registro intracelular, que permiten introducir electrodos en el las inhibidoras, denominadas interneuro-
interior de las células, se han explorado las bases neuronales de las descargas paroxísticas. nas GABAérgicas, no suelen proyectar a
Estas descargas son el resultado de un proceso de reclutamiento neuronal iniciado por regiones distantes, sino que limitan sus
el disparo de un grupo de neuronas excitadoras del foco o la región irritativa (neuronas contactos sinápticos al interior de su pro-
verdes). Las células desencadenantes lideran el reclutamiento de otras neuronas excita- pio circuito.
doras y de las interneuronas GABAérgicas inhibidoras (neuronas rojas). En el esquema Las interneuronas son activadas tam-
aparecen ilustrados los disparos de un grupo de células del foco epiléptico. Las flechas bién por el frente de excitación iniciado
verdes indican el sentido del reclutamiento, iniciado por la célula líder. En algunos casos, por las células líderes y como resultado
la activación de las interneuronas puede ser suficiente para frenar el frente de excitación comienzan a liberar GABA sobre sus ve-
(flecha roja). En otros, el control inhibidor falla y el reclutamiento neuronal se masifica, cinas, inhibiéndolas. En contraposición a
generando disparos sincrónicos que conforman las descargas paroxísticas. las células excitadoras, que suelen dispa-
rar aisladamente o en ráfagas, las inter-
neuronas GABAérgicas disparan a muy
de la realidad a procesar, así como para misor, de las características del receptor alta frecuencia (hasta los 300 Hz) cuan-
generar los códigos internos que le van y del medio intracelular en la neurona do son estimuladas mediante los propios
a permitir actuar ¿Qué falla entonces en diana, la señal eléctrica originada en la electrodos de registro intracelular (véase
la epilepsia? primera neurona provocará la activación el recuadro “Neuronas excitadoras e in-
Cuando un grupo de neuronas con ca- de la segunda (excitación) o su silencia- hibidoras”).
pacidad de excitar eléctricamente a sus miento (inhibición). En el cerebro normal, la excitación y la
vecinas comienzan a disparar, aumenta Utilizando sofisticadas herramientas inhibición están finamente ajustadas. El
el nivel de actividad en el circuito. Esta de registro intracelular, se ha descrito diseño de los circuitos neuronales deter-
activación neuronal viene mediada por la lo que parece ser una propiedad general mina que un incremento transitorio de
acción de un complejo sistema de señali- de los circuitos. En la corteza cerebral, la actividad de un grupo de neuronas ex-
zación eléctrica que implica la interven- hay un grupo de neuronas excitadoras citadoras induzca la activación de inter-
ción de las sinapsis (o puntos de contacto con cierta capacidad de reclutar eficien- neuronas GABAérgicas, que comenzarán
entre neuronas), los neurotransmisores, temente el disparo de sus células diana. a ejercer su efecto inhibidor con cierto
que se liberan al espacio sináptico des- Estas neuronas, que liberan el neuro- retraso sobre la excitación. Esta breví-
de la neurona activa o presináptica, y transmisor glutamato, actúan como lí- sima demora, de apenas unas decenas
los receptores de estos mensajeros quí- deres, iniciando un frente de excitación de milisegundos, habilita una ventana
micos en la membrana postsináptica de que se propaga por el circuito y va reclu- temporal en la que puede intervenir la
las neuronas diana [véase “Modulación tando a otras células excitadoras, que a excitación antes de ser contrarrestada
de la transmisión sináptica”, por Alvaro su vez refuerzan el efecto global (véase el por la inhibición. Se ha visto que am-
Duque; M ente y cerebro, n.o 26]. Depen- recuadro “Descargas paroxísticas, puntas bos efectos se relacionan linealmente:
diendo de la naturaleza del neurotrans- y foco epiléptico”). a mayor excitación, mayor inhibición

14 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


y, por tanto, el resultado global queda
compensado. Neuronas excitadoras e inhibidoras
Durante el breve tiempo en el que
domina la excitación, grupos aislados
de células se sincronizan para procesar En la corteza cerebral hay dos grupos
la información neuronal. La inhibición fundamentales de neuronas: las pirami-
modula este efecto, permitiendo inclu- dales, que liberan glutamato en la sinapsis
so que se formen diferentes agregados interneurona y promueven la excitación consiguiente de
funcionales de neuronas activas, lo que (inhibidora) sus células diana, y las interneuronas, que
multiplica la capacidad de procesamien- liberan GABA, principal neurotransmisor

Modificado de Neuroreport, vol. 13, pags. 1421-1425, 2002


to del circuito. Se trata, pues, de una inhibidor. La mayoría de las interneuronas
sincronización funcional parcial; en ella GABAérgicas disparan a gran frecuencia
participan grupos de células, pequeños cuando son estimuladas por un electrodo
y dispersos, que se coordinan durante intracelular. A ese patrón se le denomina
instantes breves de tiempo. de disparo rápido. La mayoría de las célu-
En el cerebro epiléptico, sin embargo, las piramidales, así llamadas por la forma
se produce una ruptura del equilibrio de su cuerpo, disparan de manera regular
entre la excitación y la inhibición. En el célula piramidal y a menos frecuencia que las interneuro-
caso de la ELT, esa ruptura tiene lugar (excitadora) nas. Sin embargo, algunas células pirami-
probablemente en regiones concretas del dales disparan ráfagas de potenciales de
hipocampo que constituyen el foco y en acción, un tipo de patrón de disparo muy
la denominada zona irritativa, donde se eficaz para el reclutamiento sináptico de
registra la actividad paroxística. 200 ms grupos de células.
Los mecanismos que desatan un Disparo rápido 30 mV
frente de excitación parecen ser simi-
lares en los casos normal y epiléptico.
Sin embargo, el control inhibidor falla y
el reclutamiento de grupos de neuronas
Disparo en ráfagas
se masifica dentro del foco, generando
disparos que conforman descargas pa-
roxísticas de unas cuantas decenas de
milisegundos. Esta actividad paroxística,
Disparo regular
localizada en el foco y detectable como
puntas en el EEG, se corresponde con la
marca funcional del cerebro epiléptico
entre crisis. Se trata de una sincroniza-
ción anormal, si bien parece dominada
por los mecanismos de control del pro-
pio cerebro.
Pero la actividad paroxística no siem-
pre está provocada por un desequilibrio
excitación-inhibición a favor de la prime- al sincronizar la inhibición de grupos de relacionado con algún episodio de crisis
ra. En registros sobre pacientes operados células, puede generar rebotes de hipe- epilépticas durante la infancia. Esas cri-
de ELT se ha visto que el aumento de la rexcitabilidad. El cuadro real, por tan- sis iniciales, ocasionadas quizá por una
excitación provoca a veces una mayor to, es complejo y trasciende un simple fiebre muy alta o por una infección del
inhibición, vinculado posiblemente con desequilibrio; en la actualidad prefiere sistema nervioso, se continúan con un
un mecanismo compensatorio intrínse- hablarse de una reorganización excita- largo período de normalidad que pue-
co. Aunque no sabemos aún comprender ción-inhibición. de durar años. Sin embargo, aunque
del todo este fenómeno, es posible que no existen manifestaciones externas,
refleje la existencia de diferencias en la La parte sumergida del iceberg algo en el cerebro de los afectados está
inhibición GABAérgica entre las regiones ¿Por qué se produce la reorganización cambiando. Un día, sin avisar, emerge
focales y de proyección. Por otro lado, en entre la excitación y la inhibición en la primera crisis.
estudios realizados con tejido de rata se el foco epiléptico? En la mayoría de Las crisis no son más que la punta del
ha visto que bajo determinadas condi- los casos de ELT, el desencadenante del iceberg de una plétora de eventos que
ciones la actividad GABAérgica masiva, proceso tuvo lugar mucho tiempo atrás, tienen lugar en los circuitos neurona-

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 15


les afectados. Es la manifestación más la excitación y la inhibición. Tales cam- gica está determinado por la existencia
terrible del problema. Lo irremediable bios se acompañan de una activación de una baja concentración intracelular
está oculto bajo el agua. Sólo el estudio de las células gliales y de una reducción de cloruro. La concentración de este ion
con modelos de animales epilépticos del espacio extracelular, asociado con la dentro de la neurona está dominada por
nos está permitiendo abordar las bases expansión de los ventrículos, que deriva la acción de dos bombas de membrana
de un fenómeno que, por razones obvias, en atrofia macroscópica. La reinervación que operan como cotransportadores, ex-
difícilmente pueda ser estudiado en el sináptica genera circuitos aberrantes en trayendo e introduciendo iones a favor
hombre. los que la actividad eléctrica comienza y en contra de sus gradientes de con-
Durante el proceso de epileptogénesis a recircular creando bucles activos que centración. El resultado final es que las
tiene lugar una serie de cambios a largo favorecen la hiperexcitabilidad. Se han neuronas adultas poseen pocos iones Cl–
plazo en la conectividad sináptica y en la descrito también cambios en la expre- en su interior, lo que garantiza el efecto
expresión de diferentes canales iónicos sión de diferentes tipos de receptores inhibidor del GABA.
de la membrana neuronal. Uno de los glutamatérgicos y GABAérgicos, así Hasta ahora se pensaba que el efecto
cambios más conocidos es la reestruc- como incrementos en la excitabilidad inhibidor del GABA estaba preservado en
turación de los circuitos. En el caso de neuronal provocados por alteraciones el foco epiléptico, y de hecho una parte
la esclerosis del hipocampo, por ejemplo, en la expresión de canales iónicos (ca- de las estrategias farmacológicas con-
la muerte de grupos específicos de neu- nalopatías) (véase el recuadro “Proceso siste en diseñar drogas antiepilépticas
ronas motivada por las crisis iniciales de epileptogénesis”). que potencien la acción GABAérgica. Sin
desencadena un proceso de reinerva- Recientemente, el análisis del hipocam- embargo, hace muy poco se ha descrito
ción. En el curso del mismo, las células po extraído tras la cirugía en pacientes la existencia de incrementos anormales
glutamatérgicas que han perdido sus de ELT ha destapado un fenónemo hasta en la concentración intracelular de Cl– en
dianas se reconectan de manera anormal ahora desconocido. El efecto inhibidor de un grupo de neuronas del hipocampo
y descompensan el fino equilibrio entre parte de la neurotransmisión GABAér- esclerótico. Estos incrementos, provo-
cados por alteraciones en la expresión
de los cotransportadores de membrana,
Proceso de epileptogénesis determinan que el efecto GABAérgico
se vuelve despolarizante y presumi-
Crisis Epileptogénesis 1ª crisis ...crisis... epilepsia blemente excitador (véase el recuadro
0 5 10 15 20 años “Alteraciones de la neurotransmisión
inhibidora gabaérgica en la ELT”). Así
que puede ser que, sin darnos cuenta,
hayamos estado interpretando el sistema
Muerte neuronal Atrofia Reinervación Hiperexcitabilidad Expresión génica
y proteica al revés. Esto no quiere decir que toda la
acción GABAérgica en el foco epiléptico
se haya revertido, pero sí replantea las
concepciones más clásicas con relación
a su papel y sugiere una posible explica-
ción para la ineficacia de algunas drogas
antiepilépticas basadas en la potencia-
ción de la acción del GABA.
Después de algún episodio de crisis epilépticas durante la infancia (producidas por una En resumen, todos los cambios que
fiebre alta, una infección del sistema nervioso u otras), suele haber un período de normalidad se detectan en el foco epiléptico con-
clínica que dura incluso varios años. Las primeras crisis se presentan, por lo general, en la forman una compleja red de eventos
adolescencia. Durante el período de tiempo libre de crisis, tienen lugar numerosos cambios moleculares, neuroquímicos y celulares
celulares, moleculares y electrofisiológicos en los circuitos cerebrales afectados. Por razones cuya consecuencia es la reorganización
obvias, estos procesos han sido mejor estudiados sobre animales de experimentación que en de la excitación y la inhibición. Ante esta
el hombre. Las crisis iniciales provocan la muerte neuronal por excitotoxicidad en regiones pérdida de los mecanismos de control,
específicas del hipocampo y la región parahipocampal. Este proceso guarda una estrecha los circuitos se muestran incapaces de
relación con la expansión de los ventrículos y la atrofia del hipocampo (flechas) y demás mantener niveles operativos de actividad
estructuras cercanas estudiado por resonancia. La muerte de grupos específicos de neuronas eléctrica. Se producen entonces patrones
desencadena procesos de reinervación, generándose circuitos aberrantes que favorecen la alterados de disparo, como las descargas
hiperexcitabilidad subclínica. En el proceso de epileptogénesis se observan también alteracio- paroxísticas, constituyéndose un foco
nes de la expresión génica y proteica, que derivan en cambios en la expresión de receptores epiléptico que comenzará a afectar la
sinápticos o canales iónicos. función de otros circuitos dentro de su
área de proyección.

16 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


K+ 3 Na+
Cl− KCC2
ATP 2 K+

Registrando la actividad Alteraciones


Sinapsis
GABAérgica
de la neurotransmisión Na/K
ATPasa
epiléptica a diferentes escalas inhibidora GABAérgica en la ELT
Cl−
Los neurofisiólogos de la epilepsia tienen
ante sí el reto de encontrar marcadores GABAa NEUROTRANSMISION NORMAL
electrográficos de los circuitos epilépti-
cos. Lograrlo permitiría monitorizar la Na+/K+
K+ 3 Na+
NKCC1
evolución del proceso de epileptogénesis Cl −
KCC2 2 Cl−
Hiperpolarización 2 K+
cuando no han aparecido todavía mani- ATP
festaciones clínicas. Sinapsis Na/K
Se ha venido suponiendo que el mar- GABAérgica ATPasa
cador fundamental del carácter epilep- Inhibición Cl−
tógeno de una región cerebral eran las
GABAa
puntas detectadas en el EEG de superficie.
Sin embargo, para ser detectadas por un
Na+/K+
sistema de electroencefalografía externo, NKCC1 2 Cl−
tales episodios deben ser de gran ampli- Hiperpolarización
tud, lo que implica la participación de
un número de neuronas notable, o bien
el foco de origen debe hallarse en regio-
nes superficiales del cerebro (donde la Inhibición
distancia al cuero cabelludo es suficien-
temente corta para compensar el efecto
de atenuación del campo eléctrico por la EPILEPSIA
piel, el hueso y las meninges).
El EEG registra ondas eléctricas que 3 Na+
circulan por la corteza como resultado KCC2
2 K+
de la actividad cerebral. Estas ondas ce- ATP
rebrales están compuestas por diferentes Sinapsis Na/K
tipos de ritmos y oscilaciones a frecuen- GABAérgica ATPasa
cias específicas a las que se les asigna una Cl−
relación funcional con determinados es- GABAa EPILEPSIA
tados. Por ejemplo, durante ciertas fases
del sueño, el EEG normal se caracteriza Na+/K+
por la presencia de oscilaciones de baja NKCC1 3 Na+
KCC2 2+Cl−
frecuencia que se conocen como ondas Despolarización 2K
ATP
delta en el rango de 0,5 a 4 Hz. Estas on-
Sinapsis Na/K
das de actividad oscilatoria resultan de
GABAérgica ATPasa
la interacción sináptica entre las neuro-
Excitación Cl−
nas de la corteza cerebral y el tálamo;
además, dependen de la activación de GABAa
corrientes iónicas específicas y de la con- La investigación ha sacado a la luz la existencia de alteraciones en la homeostasis
figuración del circuito tálamo-cortical. Si de la concentración intracelular de cloruro en la ELT. En el cerebro Na+/Kse
normal, cuando +
NKCC1
quisiéramos, pues, comprender los meca- 2 Cl
activan las sinapsis GABAérgicas, la inhibición mediada por los receptores GABAa in- −

Despolarización
nismos que determinan la generación de duce la entrada de iones cloruro a través de un canal iónico. Esta entrada de iones se
las ondas delta sería necesario acceder a desarrolla a favor del gradiente de concentración. La concentración intracelular de cloruro
las regiones profundas del cerebro don- está determinada por la acción de dos bombas de membrana: la KCC2, que extrae de
de se generan, aun cuando sean visibles la neurona el ion, y la NKCC1, que lo introduce en su interior. El juego entre estas dos
Excitación
parcialmente en el EEG. bombas de membrana, junto a la acción de la bomba Na/K-ATPasa, es responsable de
De manera similar, el estudio del EEG mantener una baja concentración de cloruro dentro de las neuronas. El cloruro, dotado
externo nos aporta una información muy de carga negativa, penetra en la neurona y provoca una hiperpolarización que puede
limitada sobre las propiedades eléctricas resultar en la inhibición eléctrica. En el hipocampo extraído de pacientes de ELT se ha
de los circuitos epilépticos. Esto resulta detectado una disminución en la expresión de KCC2. Al fallar el mecanismo de extrusión
aún más apremiante en el caso de la ELT, de cloruro, las neuronas se sobrecargan de este ion. En tales circunstancias, cuando las
donde el foco se encuentra en estructu- sinapsis GABAérgicas son activadas, el cloruro fluye a favor del gradiente y sale de la
ras alejadas de los puntos de registro en- neurona. Este flujo de cargas negativas despolariza la membrana neuronal y provoca la
excitación eléctrica de la misma.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 17


colocan por debajo de la duramadre. Esta
Técnicas de registro electroencefalográfico invasivo técnica de electrocorticografía se utiliza
para la localización del foco a extirpar
(véase el recuadro “Técnicas de registro
Manta Las técnicas de EEG invasivo permiten utilizar electroencefalográfico invasivo”).
subdural electrodos introducidos en el cerebro guiados por
complejos sistemas de navegación espacial. Ocurre El dedo en la llaga
así con los electrodos profundos, que permiten ac- Con una combinación de estas herra-
ceder al hipocampo y la región parahipocampal para mientas de registro podemos abordar los
estudiar la actividad epiléptica in situ con una mejor cambios en el potencial de campo, que
resolución temporal. En la imagen por resonancia de es una medida de la actividad sináptica
la izquierda, se muestra el caso de un paciente con promediada de varios cientos de miles
Electrodo profundo uno de estos electrodos implantados; penetró por la de neuronas, situadas a diferentes es-
parte trasera del cráneo y está orientado longitudi- calas espaciales. Así, cuando un grupo
Modificado de Epilepsia, vol. 49, pags. 269-280, 2008

nalmente con el hipocampo. Se señala la posición del de neuronas del foco epiléptico generan
Mantas
subdurales último contacto (flecha). En este mismo paciente, se descargas paroxísticas, el registro in situ
implantó también una manta subdural, que cubría del potencial de campo por EEG invasivo
Modificado de Clin Neurophysiol, vol. 117, pags. 2604-2614, 2006

la parte lateral y anterior del lóbulo temporal. Esta muestra deflexiones rápidas, que se co-
técnica, conocida como electrocorticografía, nos per- rrelacionan con el registro macroscópico
mite estudiar aspectos espaciales de la extensión de de puntas en el EEG de superficie o en las
la actividad epiléptica. La imagen del centro muestra mantas. Nos es permitido así establecer
una manta subdural que abarca la corteza lateral la correlación entre la dinámica del foco
temporal, durante la intervención quirúrgica. En otros y la microorganización de las diferentes
casos, los electrodos pueden ser introducidos a tra- zonas implicadas en la generación de
vés de los agujeros naturales en el cráneo, como los eventos epilépticos.
electrodos que se implantan a través del foramen Para este propósito, las mantas sub-
oval. Abajo se ofrece una imagen de fluoroscopia durales han resultado especialmente efi-
de la localización de dos electrodos de foramen oval caces. Cubren varios centímetros de cor-
Electrodos de 6 contactos. teza y posibilitan la exploración de la
de foramen oval
distribución espacial de la actividad epi-
léptica. Merced a las mantas se ha demos-
trado que la distribución de la actividad
cefalográfico. Con todo, el hecho de que cráneo, como el foramen oval en la meji- paroxística no es uniforme, sino que
gran parte de los enfermos de ELT tengan lla, quedando intracranealmente, aunque guarda una relación muy estrecha con las
que someterse a tratamiento quirúrgico sin alcanzar el interior cerebral. En este alteraciones estructurales subyacentes en
ha favorecido el desarrollo de técnicas in- segundo caso hablamos de técnicas se- los circuitos afectados. De estos estudios
vasivas de registro electrofisiológico que miinvasivas. Los electrodos del foramen se desprende que, en la práctica y a pesar
permiten introducir electrodos dentro oval se plantan adyacentes al hipocampo de la variabilidad interindividual en pa-
del cerebro y estudiar, a diferentes esca- y la región parahipocampal, permitien- cientes, no existe un foco único, sino que
las, la función del foco epiléptico. do un registro directo de la actividad de la actividad paroxística se encuentra dis-
Gran parte de los avances recientes dichas estructuras. tribuida. En la propia corteza temporal de
en la comprensión de los mecanismos Los electrodos de uso agudo, implan- pacientes de ELT, se han observado zonas
subyacentes a la ELT han surgido, en tados con sistemas avanzados de locali- de intensa actividad epiléptica, rodeadas
buena medida, del estudio de la activi- zación espacial, permiten el registro de de regiones de aparente normalidad elec-
dad eléctrica mediante el EEG invasivo. la actividad durante decenas de minutos trocorticográfica.
Esta técnica consiste en la utilización de solamente. En otras situaciones, es posi- Utilizando varias configuraciones de
electrodos que son introducidos dentro ble implantar microelectrodos durante mantas, se ha abordado el estudio del
del cráneo. En unos casos se trata de días o semanas y combinarlos con regis- lóbulo temporal. Para este propósito, se
agujas de tungsteno o platino, con uno tros de EEG de superficie, para así acome- suelen combinar mantas sobre la corte-
o varios contactos y que se introducen ter el estudio simultáneo de los eventos za lateral, con otras colocadas en la cara
directamente en el cerebro hasta alcan- eléctricos asociados a la actividad entre mesial del lóbulo temporal. Estos regis-
zar la estructura que se desea registrar crisis o a las propias crisis. A veces, sobre tros simultáneos de varios electrodos se
(electrodos profundos). En otros casos, todo en varios tipos de epilepsia extra- someten a refinados análisis matemáti-
los electrodos son introducidos a través temporal, se utilizan mantas de elec- cos idóneos para investigar la sincroni-
de agujeros naturales que existen en el trodos, organizados en retícula, que se zación y organización espacio-temporal

18 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


de la actividad. Estos estudios demues-
tran que en la emergencia de la actividad Estudios de sincronización en el lóbulo temporal
paroxística interviene la sincronización
dinámica entre diferentes poblaciones Mapa de sincronización
neuronales, situadas en la zona parahi-
pocampal y la región cortical temporal Corteza lateral
(véase el recuadro “Estudios de sincroni-
zación en el lóbulo temporal”).
Aprovechando la necesidad de introdu-
cir electrodos profundos para el diagnós-
tico clínico, se ha comenzado a emplear
Matriz de sincronización
microelectrodos fabricados con alambres
muy finos y que registran la actividad Corteza temporal lateral
eléctrica de entornos de unas 100-200 1
micras. Con estos microelectrodos es po-

Corteza temporal lateral


sible recabar información adicional de
la dinámica neuronal. Utilizando técni-
cas de análisis, se puede aislar, de entre
toda la señal eléctrica, el disparo indivi- Corteza mesial
dual de diferentes neuronas y estudiar
su relación con diferentes fases de los 0
eventos epilépticos registrados a dife-

Corteza mesial
rentes escalas espaciales. Este enfoque
de ordenación del disparo (spike sorting)
permite comprender la dinámica de inte-
racción entre grupos de neuronas y, con Corteza mesial
ello, reconstruir circuitos funcionales en
los que se puede establecer la relación Utilizando herramientas de análisis matemático se han estudiado las propiedades
entre el orden de disparo de diferentes espacio-temporales de la actividad paroxística registrada en el lóbulo temporal. Para
células dentro del foco epiléptico (véase ello se combinan diferentes configuraciones de mantas que cubren la corteza lateral y la
el recuadro “Registro extracelular de dis- cara mesial. La imagen central muestra una matriz de sincronización calculada a partir
paros neuronales”). del registro combinado de una manta de 20 electrodos en la corteza lateral y una tira
Mediante la técnica de ordenación del de 8 electrodos en la corteza mesial. Con esta matriz las interacciones entre diferentes
disparo aplicada a pacientes de ELT, se ha electrodos se cuantifican de acuerdo con un código de colores, según una escala numérica
comprobado que las neuronas localizadas normalizada, donde 1 corresponde al máximo de sincronización. El análisis facilita la
en las regiones de actividad paroxística localización de las zonas con mayor actividad sincronizada, que pueden ser representadas
muestran mayores tasas de disparo y una en un mapa de sincronización (izquierda). En esta representación, las líneas de distinto
mayor sincronización si se comparan con grosor unen los electrodos que muestran diferentes grados de interacción.
las neuronas registradas en áreas no epi-
leptógenas. Estas células, cuya naturaleza
se presume excitadora, están liderando Rizando el rizo ráfagas normales y las descargas paroxís-
el disparo del circuito. Sin embargo, la El avance en los sistemas de registro y ticas comportan disparos de alta frecuen-
proporción de neuronas del área epilep- análisis aplicado al estudio de modelos cia, quedaba eliminada una parte esen-
tógena que muestran individualmente animales de epilepsia y en pacientes de cial de la información. Además, durante
descargas paroxísticas despolarizantes ELT está revelando nuevas pistas sobre las crisis o incluso previamente a ellas,
parece ser menor de lo que se pensaba la dinámica neuronal epiléptica. Además se producen oscilaciones eléctricas por
y no llega al 10 %. Además, como ya ha de intentar comprender las complejas debajo de los 0,5 Hz, fruto de cambios
sido comentado, algunas neuronas de bases de la reorganización excitación- operados en la composición iónica ex-
regiones no epileptógenas pueden ge- inhibición que subyace a la generación tracelular y cuyo impacto en la actividad
nerar ráfagas de actividad que recuer- de eventos epilépticos, otras piezas del neuronal es significativo.
dan en ciertos aspectos a las descargas rompecabezas comienzan a encajar. Pero en el transcurso de los últimos
paroxísticas ¿Cómo diferenciar entonces Tradicionalmente, los estudios de EEG 10 años la aplicación combinada del EEG
qué tipo de actividad es anormal y qué empleaban filtros que cortan el registro invasivo con filtros de banda ancha ha
tipo es fisiológico utilizando los registros de la actividad más lenta que 0,5 Hz y permitido el análisis simultáneo de to-
de EEG profundo? más rápida que 50-70 Hz. Puesto que las dos (o casi todos) los componentes de

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 19


Registro extracelular de disparos neuronales tas etapas del sueño o en situaciones de
inmovilidad durante la vigilia en rata. En
Con la aplicación de microelectrodos fechas recientes se ha descrito también
de múltiples contactos podemos aislar, de su presencia en las áreas electrocortico-
entre toda la señal registrada, los disparos gráficamente normales de pacientes de
provocados por células muy próximas a los ELT. Constituyen, se presume, el evento
puntos de registro. En el esquema de la iz- neurofisiológico que subyace a la forma-
quierda se muestran dos microelectrodos con ción de determinados tipos de memoria
5 contactos (en negro), introducidos dentro y son responsables de la transferencia
del circuito cortical. Los disparos generados de ésta desde el hipocampo hacia la
por las células coloreadas son detectados corteza cerebral, para su consolidación
por los contactos más próximos y aparecen y almacenaje.
mezclados entre toda la señal electrográfica Sin embargo, la presencia de compo-
(trazos negros, abajo). El uso de herramien- nentes de frecuencia más altos en las
tas de análisis computacional nos permite zonas epileptógenas del hipocampo de
aislar los disparos y asignarlos a neuronas ratas epilépticas y en pacientes de ELT,
individuales (azul, rojo y verde), una técnica sorprendió a los investigadores. ¿Acaso
conocida como ordenación del disparo. Una las neuronas del foco epiléptico disparan
vez aislados, la señal original se somete a un a mayor frecuencia durante las descargas
segundo análisis; los puntos en los que cada paroxísticas? ¿Será éste el marcador elec-
neurona disparó son marcados según el código de colores. Este tipo de representación trográfico que buscamos?
permite detectar sincronizaciones entre células en diferentes instantes de tiempo (líneas El descubrimiento de los rizos rápidos
discontinuas), cuya cuantificación se consigue mediante la función de correlación y otras ha removido el campo de la investigación
herramientas matemáticas, y así facilitar la detección de circuitos funcionales (derecha). sobre la ELT. En algunos casos se ha po-
dido encontrar una pequeñísima pobla-
Señal mezclada
ción de neuronas del foco que disparan
ráfagas a alta frecuencia, por lo que se
250µV propuso que su hipersincronización po-
25ms día ser responsable de los rizos rápidos
registrados por medio de EEG profundo.
No obstante, parece difícil que una pe-
queña población de neuronas pueda ge-
Disparos aislados Reanálisis de la señal Correlaciones nerar potenciales de campo tan grandes
y ni siquiera en todos los modelos de epi-
lepsia estudiados se ha podido detectar
ese grupo celular.
Recientemente, se ha propuesto que
un fallo en la alineación de ráfagas nor-
males generadas por poblaciones dis-
tantes de neuronas en la zona irritativa
podía resultar en la emergencia de los
rizos rápidos en el potencial de campo.
De acuerdo con tal hipótesis, los rizos rá-
pidos se deberían a la desorganización
frecuencia. Se acaba de demostrar, por neuronas, aunque los mecanismos de de los rizos; de hecho, parece posible el
ejemplo, que las zonas epileptógenas del generación están aún en estudio. En el restablecimiento de los rizos normales
lóbulo temporal generan episodios de caso de la zona irritativa, sin embargo, se con fármacos que operen sobre los me-
actividad rítmica de más de 400 Hz de han registrado rizos mucho más rápidos, canismos que determinan la alineación
frecuencia, frente a los 100-200 Hz regis- que no podrían haberse percibido con los de las ráfagas. El debate permanece aún
trados en las zonas electrográficamente filtros habituales de los registros clásicos abierto.
normales del hipocampo y la región pa- de EEG (véase el recuadro “Actividad pa- La aplicación de registros de EEG pro-
rahipocampal. Este tipo de actividad nor- roxística de alta frecuencia”). fundo de banda ancha ha sacado también
mal rápida, denominados rizos (ripples), Los rizos son oscilaciones normales a la luz la existencia de una interacción
parece deberse a la sincronización parcial del circuito hipocampal, que se regis- compleja entre diferentes tipos de acti-
de los disparos de pequeños grupos de tran con microelectrodos durante cier- vidad oscilatoria de las regiones epilep-

20 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


Actividad paroxística de alta frecuencia Liset
­­­­­­­­­­­­ Menéndez de la Prida es científica titu-
lar del Instituto Cajal del CSIC, donde dirige
0,5 mV el Laboratorio de Circuitos Neuronales. Física
Registro banda ancha 25 ms
(0,1 Hz - 10.000 Hz) de formación y doctora en neurociencias, sus
estudios se centran en comprender los meca-
Análisis wavelet nismos que utilizan los circuitos neuronales
1000
para generar diferentes formas de actividad
Frecuencia eléctrica, como las oscilaciones cerebrales y
(hertz)
la epilepsia.
100

Cola Rizos rápidos


Bibliografia complementaria
gamma
Registro banda ancha
(0,1 Hz - 10.000 Hz)
A dvances in Understanding the Process
Puntas of Epileptogenesis Based on Patient Ma-
Filtro convencional terial: What Can the Patient Tell Us?
(0,1 Hz - 70 Hz)
J. Engel, C. Wilson y A. Bragin en Epi-
lepsia, vol. 44, supl. 12, págs. 60-71;

El análisis matemático de descargas paroxísticas registradas con microelectrodos ha eviden- 2003.

ciado que muestran complejas interacciones entre los diferentes componentes de frecuencia,
sobre todo en la banda de los 100-500 Hz. En la imagen se representa la potencia de la señal H istopathology and Reorganization of

en cada banda de frecuencia según un código de color de mínimo (negro) a máximo (rojo). Chandelier Cells in the Human Epileptic

Esta aproximación saca a la luz un tipo de actividad oscilatoria que acompaña a las descargas Sclerotic Hippocampus. J. I. Arellano, A.

y que exhibe componentes de frecuencia que alcanzan los 500 Hz. En la parte inferior de la Muñoz, I. Ballesteros-Yáñez, R. G. Sola

figura se muestra el registro de banda ancha, donde se aprecia una actividad muy rápida; y J. DeFelipe en Brain, vol. 127, págs.

debajo, el mismo registro según se vería si se utilizaran los filtros del EEG acostumbrados. 45-64; enero 2004.

Con el filtro se elimina toda la actividad rápida que va asociada a las puntas. Este tipo de
actividad oscilatoria de alta frecuencia asociada a las puntas se conoce como rizos rápidos Bases Fisiopatológicas de la Epilepsia del

(ampliado a la derecha). Las oscilaciones en la banda gamma (30-40 Hz), conocidas como Lóbulo Temporal: Estudios en Humanos

colas gamma, pueden registrarse con microelectrodos. y A nimales. J. Pastor, Y. G. Uzcátegui,


B. Gal, G. J. Ortega, R. G. Sola, L. Menén-
dez de la Prida en Revista de Neurología,
tógenas en la ELT. Se ha observado que Continuará... vol. 42, n.o 11, págs. 663-667; 2006.
a las descargas paroxísticas en la zona Pedro fue operado en abril del año pa-
irritativa suelen seguirles ondas lentas sado. Los neurocirujanos accedieron a R educed Spike-timing R eliability Corre-
que se registran tanto en las regiones que su lóbulo temporal izquierdo y le extir- lates with the Emergence of Fast R ip -
inician las crisis como en sus homólogas paron porciones de la corteza tempo- ples in the R at Epileptic H ippocampus.
en el hemisferio contralateral normal. ral lateral, la amígdala y la región más G. Foffani, Y. G. Uzcátegui, B. Gal,
Asimismo, se ha detectado la presencia anterior del hipocampo. La evolución L. Menéndez de la Prida en Neuron,
de oscilaciones de entre 30 y 50 Hz, que seguida es esperanzadora. Se halla en vol. 55, págs. 930-941; 2007.
se corresponden con la banda gamma de ese 75 % de casos en los que se logra
actividad electroencefalográfica, organi- dominar las crisis y previsiblemente A nalysis of D ynamic B rain O scill a -
zadas en colas que suceden a episodios dejará pronto la medicación. Para el tions: M ethodological A dvances . M.
de rizos rápidos. En este caso, no han grupo restante tendremos que seguir Le Van Quyen y A. Bragin en Trends
sido los filtros de banda ancha los que investigando. in Neurosciences, vol. 30, n.o 7, págs.
han facilitado su detección, pues estos A buen seguro, muchos de los avan- 365-373; julio de 2007.
ritmos están en el rango de los filtros ces aquí descritos impulsarán nuevas
convencionales, sino el uso de registros tendencias en la clínica de la ELT en los Synchronization Clusters of I nteric-
de EEG profundo, que han permitido co- próximos años. Sólo el trabajo combi- tal A ctivit y in the L ateral Temporal
locar electrodos dentro del foco. Al pare- nado entre científicos básicos y clínicos, Cortex of Epileptic Patients: I ntraope ­
cer, este tipo de complejo electrográfico médicos y pacientes puede ayudarnos a rative E lectrocorticographic A naly-
se asocia, de preferencia, con las zonas empujar mucho más los límites de nues- sis . G. J. Ortega, L. Menéndez de la
desde las que se inician las crisis (véase tra comprensión de una de las enferme- Prida, R. G. Sola y J. Pastor en Epilep-
el recuadro “Actividad paroxística de alta dades neurológicas más frecuentes en el sia, vol. 49, págs. 269-280; 2008
frecuencia”). hombre.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 21


El poder y los peligros
de la
intuicion
¿Cuál es la naturaleza de nuestros instintos viscerales?

David G. Myers

U na mañana de abril de 2001, Chris-


­  topher Bono, un adolescente pulcro
y educado de 16 años, se acercó a Jackie
Rusia recibió la orden de ascender, dictada
por el sistema anticolisiones de la nave.
Orden que vino instada ante la súbita pre-
crucial, pero con resultados trágicos. Los
dos aviones colisionaron, provocando la
muerte de 71 personas.
Larsen en Grand Marais, en el estado de sencia de un avión correo de DHL en el Ante historias de ese tipo, resulta obli-
Minnessota. El coche del chico había su- espacio aéreo sobre Alemania meridional, gado preguntarse: ¿Cuándo representa la
frido una avería y necesitaba que alguien sometido a control suizo. Pero, casi a la intuición una poderosa ayuda? ¿Cuándo
le llevara para así reunirse con unos ami- vez, desde la torre de control, cuyo sistema es peligrosa? ¿Cuál es la razón de estas
gos en Thunder Bay. Mientras hablaba con informático había sufrido una avería, el diferencias?
él, Larsen sintió que algo no iba bien. “Yo responsable tomó una decisión personal: “Enterrada en lo más profundo de cada
soy madre y tengo que hablarte como una “¡baje!”. El piloto ruso anuló el software y uno de nosotros, yace una consciencia
madre”, dijo. “Por tus modales está claro el avión tomó ángulo de descenso. instintiva y sincera que nos ofrece, si
que tienes una madre que te quiere.” A lo La intuición de Larsen fue premonito- nosotros se lo permitimos, la guía más
que Bono respondió: “No sé dónde está ria. La policía siguió el rastro del coche segura”, ha afirmado el príncipe Carlos de
mi madre”. Después de despedirse del hasta la madre de Bono. Acudió a su apar- Gran Bretaña. Pero, por muy brillante que
chico, Larsen llamó a la policía y sugirió tamento y encontraron su cuerpo bru- pueda ser el personaje, puede equivocarse
que rastreasen su matrícula. talmente golpeado, dentro de la bañera. si se deja guiar por su intuición. “Soy un
El primero de julio de 2002, el piloto de Bono fue acusado de asesinato en primer jugador visceral. Confío en mi instinto”,
un reactor de las Bashkirian Airlines de grado. El instinto del piloto también fue explicó el presidente George W. Bush a

22 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


© fotolia / Gilles Cohen (ojo); INVESTIGACION Y CIENCIA (fotomontaje)
Bob Woodward, del Washington Post, a los hechos; por ejemplo, cuando entre- ciencia asume, de forma natural, que sus
propósito de la declaración de guerra vistamos a candidatos para un puesto de propias intenciones y decisiones rigen
contra Irak. Tal como nos incitan algunos trabajo, invertimos dinero o ponderamos nuestra vida. Pero la consciencia sobreva-
libros de masas sobre “sanación intuiti- la honradez de alguien. lora su propia capacidad de control.
va”, “aprendizaje intuitivo”, “dirección Como han confirmado diversos estu- En realidad, en el vuelo de la vida casi
intuitiva” y “negociación intuitiva”, ¿de- dios en los últimos diez años, nuestro siempre estamos utilizando el piloto
beríamos prestar más atención a nuestra cerebro funciona con una vasta mente automático. Así como Galileo despojó a
“voz intuitiva” y ejercitar nuestra intui- inconsciente, que ni siquiera Freud pudo la Tierra de su privilegiada posición en el
ción? ¿O deberíamos, por contra, recordar imaginar. Una buena parte del procesa- centro del universo, Bargh defiende que la
la sabiduría del rey Salomón: “Necio es el miento de la información se desarrolla investigación sobre el pensamiento auto-
que confía en su propio corazón”? por debajo del umbral de la conciencia; mático despoja a la consciencia de su po-
Estas cuestiones, profundas y prácticas, por así decir, entre bambalinas, fuera del sición privilegiada. Estudiando las fuerzas
llegan hasta el mismo núcleo de nuestra campo de visión. El grado en el que “los que conforman nuestras intuiciones, se ha
comprensión de la mente humana. Y las procesos inconscientes y automáticos puesto de manifiesto la forma en la que
respuestas podrían proporcionarnos afectan a todos los aspectos de la vida esta parte escondida de la mente alimenta
una valiosa guía en nuestra vida diaria mental y social” es una verdad difícil de no sólo nuestra perspicacia y creatividad,
a la hora de decidir si seguimos nuestra aceptar para la gente, afirma John Bargh, sino también nuestros prejuicios implíci-
intuición o un razonamiento basado en de la Universidad de Yale. Nuestra cons- tos y nuestros miedos irracionales.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 23


1. Intuicion:
¿es o no digno de confianza?
Getty Images / ADRIAN WEINBRECHT

¿Qué es la intuición? se parece a alguien que antaño nos perjudicó


Consideremos la mente de dos vías revelada por o representó una amenaza para nosotros, po-
la moderna ciencia cognitiva. En su conferencia demos reaccionar con desconfianza, sin que
de aceptación del premio Nobel de 2002, Daniel recordemos conscientemente la experiencia
Kahneman apuntó que la Vía (o el “Sistema”) 1 del pasado. En un experimento dirigido en
RESUMEN —nuestra mente oculta e intuitiva— es rápida, 1985 por Pawel Lewicki, de la Universidad de
automática, no requiere esfuerzo, es asociativa Tulsa, un grupo de estudiantes se dividió en
El doble filo
e implícita o no accesible por introspección y, dos partes más o menos iguales a la hora de
de la intuición
frecuentemente, está cargada de emoción. La estimar cuál de dos fotografías de mujer les

1 La ciencia del cono-


cimiento revela una
mente humana de dos
Vía 2 —nuestra mente familiar, consciente o
explícita— es discursiva, secuencial y racional
y requiere un esfuerzo para que funcione.
parecía más amigable. Otros estudiantes, que
habían tratado previamente con una experi-
mentadora de trato cálido y sociable que se
vías, diferenciando entre Se cree que existen dos fenómenos que con- parecía a una de las mujeres, eligieron a esa
una “autopista” analítica y forman el proceso que lleva a cabo la Vía 1. Kah- persona en una proporción de seis a uno (véase
premeditada, y una “carre- nemen y el que fue su colaborador, Amos Tver- la figura 2). En una continuación del ensayo, la
tera secundaria” automática sky, propusieron la existencia de una primera experimentadora actuó de manera no amistosa
e intuitiva. influencia. Teorizaron que los humanos han con la mitad de los sujetos. Cuando, más tarde,
desarrollado atajos mentales, llamados heurís- éstos hubieron de volver a elegir entre las dos

2 En el curso de la vida,
ganamos destreza
intuitiva y aprendemos
ticos, que les capacitan para juicios rápidos y
eficientes. Los procesos heurísticos, “rápidos y
frugales”, vienen a ser indicios perceptivos
fotografías, evitaron en casi todos los casos la
que se asemejaba a la experimentadora poco
amistosa.
asociaciones que emergen que habitualmente funcionan bien, aunque,
en superficie constituidas en en ocasiones, pueden desencadenar ilusiones o Los poderes de la intuición
sentimientos intuitivos. falsas percepciones. Asumimos intuitivamente Nuestra mente explícita interactúa con nuestra
que los objetos de aspecto borroso están más mente implícita. Cuando hablamos, por ejem-

3 Como ilustran los estu-


dios sobre los prejuicios
implícitos y los temores mal
alejados que los nítidos y, generalmente, así
es. Sin embargo, en una mañana de niebla, ese
coche que tenemos delante puede estar más
plo, comunicamos el significado deseado con
sartas de palabras organizadas instantánea-
mente y que surgen sin esfuerzo de nuestra
ubicados, los sentimientos cerca de lo que parece. boca. Simplemente sabemos, sin saber cómo
viscerales incontrolados Una segunda influencia sobre nuestras intui- lo sabemos, pronunciar la palabra “pan” en vez
pueden hacer que nos ex- ciones proviene de las asociaciones aprendidas, de decir “par” o que debemos decir “un coche
traviemos. que automáticamente aparecen en la superficie rojo” en vez de “un rojo coche”. Los estudios
constituidos en sentimientos que guían nues- sobre “procesamiento automático”, “cebado
tros juicios. Nuestra historia vital nos propor- subliminal”, “memoria implícita” y emociones
ciona un amplio repertorio de experiencias que instantáneas descubren nuestras capacidades
conforman nuestras acciones. Si un extraño intuitivas.

24 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


A b c 2. Despues de tratar
con una amable experimenta-
dora, los voluntarios preferían
intuitivamente a alguien que
se parecía a ella (persona A).
Sin embargo, si la experimen-
tadora había tenido una acti-
tud poco amistosa, evitaban
CORTESIA DE PAWEL LEWICKI

a la persona A.

Visión ciega. Podemos encontrar un ejemplo Universidad de Harvard, y Robert Rosenthal, de


llamativo de las dos vías de nuestra mente en la Universidad de California en Riverside, de-
los estudios que se realizaron sobre D.F., una mostraron que a menudo nos formamos im-
mujer que había sufrido daños cerebrales por presiones positivas o negativas de la gente en
monóxido de carbono. La dejaron incapaz de un mero “abrir y cerrar de ojos”, en un instante.
reconocer objetos. Melvyn Goodale, de la Uni- Después de que los voluntarios de cierto ensa-
versidad de Ontario Occidental y David Milner, yo observaran tres secuencias de vídeo de dos
de la Universidad de Dirham, encontraron que, segundos cada una que mostraban a profesores
desde una perspectiva funcional, D.F. era ciega enseñando, sus calificaciones de los profeso­-
sólo en parte. Cuando se le solicitaba que inser- res predijeron las calificaciones reales concedi-
tara una tarjeta postal en una ranura vertical das por sus propios alumnos al final del trimes-
u horizontal de buzón, lo hacía intuitivamen- tre. Los investigadores hallaron que, para tener 3. Percibimos
te sin error. Aunque era incapaz de estimar el una idea de la energía y calidez de alguien, a conscientemente
espesor de un bloque de tarjetas que tenía de- menudo bastaba con sólo seis segundos. una cara ilusoria que sobresale
lante, sí podía asirlo entre sus dedos índice y Los microinstantes de tiempo pueden ser de una máscara que es real-
pulgar separados con la distancia correcta. Gra- reveladores. Lo ha comprobado Bargh en el mente cóncava. Sin embargo,
cias a su “vista ciega”, actúa como si tuviera un trabajo que viene desarrollando desde finales su mano “sabe” lo que la men-
“zombi interior”, afirman Goodale y Milner. de la década de los ochenta. Cuando mostra- te consciente no percibe y se
Solemos considerar que nuestra visión es un ba la imagen de una cara o un objeto durante introduce en la máscara para
sistema que controla las acciones guiadas por dos décimas de segundo, la gente la evaluaba sacudir una mota en la cara.
nuestro sentido de la vista. En realidad, la visión instantáneamente. “Observamos que cualquier
THE VISUAL BRAIN IN ACTION. SEGUNDA EDICION. A. D. MILNER Y. A. GOODALE. OXFORD UNIVERSITY PRESS, 2006

consta de dos sistemas, cada uno con su cen- cosa se evalúa como buena o mala en menos de
tro cerebral propio. Una “vía de percepciones un cuarto de segundo”, afirmó Bargh en 1998.
visuales” nos capacita, en palabras de Goodale Gracias a las vías aferentes directas del ojo a
y Milner, para “crear el equipamiento mental los centros de respuesta rápida emocional del
que nos permite reflexionar sobre el mundo”, cerebro —obviando la corteza— no es infre-
es decir, reconocer cosas y planear acciones. cuente que sintamos antes de analizar.
Una “vía de acciones visuales” guía nuestras Hay razones biológicas, cabe presumir, para
acciones momento a momento. En ocasiones tales sentimientos instantáneos. Cuando nues-
especiales, las dos pueden entrar en conflicto. tros antepasados se encontraban con extraños,
Por ejemplo, de forma consciente percibimos quienes discriminaban con rapidez y eficacia
una cara en altorrelieve en la “ilusión de la cara entre enfado, tristeza, temor y felicidad tenían
hueca” (en la cual una cara cóncava parece con- más probabilidades de sobrevivir y dejar des-
vexa). Al mismo tiempo, nuestra mano, guiada cendencia. Y parece que existe fundamento
por el subconsciente, no dudará en introducirse en la presunción de que las mujeres actuales,
dentro de la cavidad de la máscara cuando nos como promedio, superan ligeramente a los
pidan que espantemos al insecto que tenemos varones en la rápida lectura de las emociones
en la cara (véase la figura 3). ajenas, afirma Judith Hall, de la Universidad
Lectura de “instantes”. En sus estudios amplia- del Nordeste, basándose en el análisis de 125 es-
mente difundidos desde principios de la década tudios. Por ejemplo, al mostrar un vídeo sin
de los noventa, Nalini Ambady, a la sazón en la sonido, de dos segundos de duración, de una

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 25


tuición, dice el premio Nobel Herbert Simon,
“es, simple y llanamente, reconocimiento”.
Los experimentos demuestran que todos so-
mos capaces de ese “aprendizaje inconsciente”.
En la investigación de Lewicki, los voluntarios
aprendieron a anticipar el cuadrante de la
pantalla del ordenador donde iba a aparecer el
carácter siguiente, antes incluso de mostrarse
capaces de identificar la regla que gobernaba
dicha aparición. En experimentos recientes
desarrollados en la Universidad de Erfurt, el
grupo de Tilmann Betsch, de la Universidad de
Heidelberg, inundaron a los voluntarios con in-
formación sobre el comportamiento de varios
valores de la bolsa a través del tiempo. Aunque
los participantes eran incapaces de recordar
después las distribuciones de ganancias, su sen-
timiento intuitivo acerca de cada uno de esos

corbis
valores bursátiles “revelaba un notable grado
de sensibilidad” a su comportamiento.
4. Los maestros del ajedrez mujer enojada, las mujeres intuían que esta- A veces, el corazón tiene sus razones. Du-
(que pueden tener 50.000 ba discutiendo su divorcio y no criticando a rante los años ochenta y noventa, Timothy D.
configuraciones almacenadas alguien; acertaban más que los voluntarios Wilson, de la Universidad de Virginia, com-
en su memoria) parecen elegir varones. Las mujeres les superan también a la probó que los sentimientos viscerales habían
intuitivamente los movimientos hora de detectar mentiras y de discernir si un predicho, mejor que las preferencias explica-
adecuados. hombre y una mujer se quieren de verdad o es das racionalmente, el futuro de las relaciones
una pareja fingida que está posando. románticas de la gente y su satisfacción con
Destreza intuitiva. Si la experiencia con- láminas de obras de arte.
forma nuestra intuición, entonces, mientras Ap Dijksterhuis y su equipo, de la Univer-
vamos aprendiendo a asociar indicios con sidad de Amsterdam, confirmaron los sor-
sentimientos particulares, muchos juicios de- prendentes poderes del pensamiento incons-
berían hacerse automáticos. La conducción de ciente en experimentos en los que se ofrecía
un coche requiere concentración, pero con la una compleja información acerca de posibles
práctica se convierte en una segunda naturale- apartamentos, compañeros de habitación o
za; nuestras manos y pies se desenvuelven con láminas de obras de arte. Los investigadores
automatismo, mientras la consciencia atiende invitaban a algunos participantes a manifestar
a otros asuntos. sus preferencias tras leer, por ejemplo, una do-
Los estudios sobre la destreza profesional cena de datos informativos sobre cada uno de
aprendida revelan un automatismo también cuatro apartamentos. Los participantes de un
adquirido. En vez de dirigir sus pasos a través segundo grupo, a los que se habían concedido
de un proceso ordenado de decisiones dendri- varios minutos para analizar conscientemente
forme, los mecánicos y médicos experimenta- la situación, mostraron una tendencia a tomar
dos, después de escuchar brevemente y de una decisiones ligeramente más inteligentes.
rápida ojeada, suelen encontrar el problema. Pero los más acertados de todos, ensayo tras
Tras un vistazo sobre el tablero, los maestros de ensayo, fueron los de un tercer grupo cuya
ajedrez (que pueden tener 50.000 configura- atención se distrajo durante un rato, permi-
ciones memorizadas) pueden jugar partidas de tiendo así que sus mentes procesaran la infor-
“ajedrez rápido” sin merma en su rendimiento. mación inconscientemente y elaborasen juicios
Los sexadores de pollo japoneses utilizan com- más organizados y decantados, con resultados
plicadas configuraciones de reconocimiento más satisfactorios. No hay consejo mejor para
para separar hembras de machos, muy pareci- quien se enfrenta con decisiones complejas,
dos, hasta un millar de recién salidos del casca- con implicación de factores múltiples, que to-
rón por hora, con una exactitud casi perfecta. marse el tiempo necesario. “Consultarlo con la
Pero los expertos encuentran siempre muy almohada” y esperar al resultado intuitivo de
difícil explicar la razón de su hazaña. La in- nuestro procesamiento inconsciente.

26 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


Los riesgos de la intuición Prejuicio intuitivo. Tras la diatriba antisemita
Así pues, simplemente por vivir, adquirimos del actor Mel Gibson durante un arresto por
una destreza intuitiva que nos permite realizar conducir en estado de ebriedad, luego de la vil
acciones y juicios rápidos y sin esfuerzo. Sin respuesta racista del comediante Michael Ri-
embargo, la ciencia psicológica está repleta de chards a un negro que le increpaba y después
ejemplos de individuos inteligentes que come- de que, en dos incidentes diferentes, agentes de La intuición
ten errores intuitivos predecibles y, algunas policía municipal de Nueva York acribillaran a
veces, muy costosos. Estos errores se produ- residentes negros desarmados, todos los que
es poderosa,
cen cuando nuestra experiencia nos conduce perpetraron esas acciones aseguraron con én- a menudo sabia
a una situación atípica o cuando un proceso fasis que no eran racistas. En el nivel consciente
y a veces
heurístico rápido y algo turbio nos lleva por de actitudes explícitas, pudieran tener razón.
un camino equivocado. Tras contemplar la vic- Pero sus actitudes inconscientes implícitas, peligrosa,
toria apabullante de un equipo de baloncesto y las nuestras, que manifiestan típicamente en particular
sobre unos débiles oponentes y pensando que un recelo hacia los extraños o hacia los que
el equipo es invencible, nos sorprenderemos si nos recuerdan a gentes con las que en el pa- cuando sentimos
cae ante otro oponente, más fuerte. sado hemos tenido asociaciones negativas, en exceso y
Podemos hacer un juicio instantáneo con el podrían no estar de acuerdo. Tales sujetos
experimento siguiente: en los vocablos ingleses, exhiben una antipatía o un recelo primiti-
no pensamos
¿la letra k aparece con más frecuencia en la pri- vos y automáticos hacia personas a las que lo suficiente.
mera o en la tercera letra? Para la mayoría que afirman profesar un sincero respeto y aprecio.
sepa inglés, las palabras que comienzan por k Y mientras que nuestras actitudes explícitas
se rebuscan en la memoria de forma inmediata. pueden predecir nuestras acciones delibera-
Así, utilizando la “disponibilidad heurística”, se das e intencionales, nuestras actitudes implí-
asume que la k predomina en la primera posi- citas, más remisas a cambiar, pueden entrar
ción, cuando, en realidad, la k aparece con doble en erupción en forma de sentimientos espon-
o triple frecuencia en tercera posición. táneos y exabruptos.

Prejuicio automático

El Test de las Asociaciones Implícitas, desarrollado por Anthony G. asocia una palabra tal como “agradable” con las flores antes que con
Greenwald, de la Universidad de Washington, y Mahzarin R. Banaji, de los insectos. Las puntuaciones de los prejuicios implícitos (hacia los
la Universidad de Harvard, mide la velocidad con que los participantes negros, los homosexuales, los musulmanes, los ancianos, los obesos,
emparejan palabras y categorías de personas; pulsan una tecla para y otros) se correlacionan sólo modestamente con sus puntuaciones de
indicar si la cara o la palabra está asociada con una categoría que los prejuicios explícitos. Existen indicios de que las áreas cerebrales
aparece en la parte superior izquierda o derecha. Los emparejamientos asociadas con el temor intervienen en los prejuicios automáticos; las
más fáciles (respuestas más rápidas) reflejan asociaciones implí- áreas asociadas con el pensamiento racional intervienen en las actitudes
citas más fuertes (intuiciones) en la memoria. Por ejemplo, la gente conscientes y controladas.
© PROJECT IMPLICIT/ANTHONY G. GREENWALD, MAHZARIN R. BANAJI Y BRIAN NOSEK

Negro Blanco Negro Blanco


o o o o
Bueno Malo Bueno Malo

Alegría

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 27


hacemos en cuanto nos percatamos. ¿Permi-
Las mayores amenazas contra la salud percibidas en las mujeres timos que esos sentimientos dominen nues-
(porcentaje) tra conducta? ¿Los compensamos, vigilando y
­corrigiendo nuestra conducta?
Miedos intuitivos. A menudo tenemos mie-
do a cosas equivocadas. Con las imborrables
FUENTE: L. MOSCA, W. K. JONES, K. B. KING, P. OUYANG, R. F. REDBERG Y M. N. HILLIN

imágenes del 11-S en la mente, mucha gente


experimentó una intensa ansiedad si debía to-
0 10 20 30 40 mar un avión. Un miedo que se ajustaba a los
datos empíricos. Según información del Con-
sejo Nacional de Seguridad, de 2001 a 2003, los
en ARCHIVES OF FAMILY MEDICINE, VOL. 9, N.º 6; JUNIO 2000

Número real de muertes anuales entre las mujeres norteamericanos contaron con 37 veces más
(en millares)
probabilidades de morir en un autobús inter-
urbano que en un vuelo comercial, a igualdad
de kilómetros recorridos. Para la mayoría de
los usuarios del avión, los recorridos más pe-
ligrosos son los desplazamientos en automóvil
hasta el aeropuerto y desde el mismo.
0 50 100 150 200 250
En un estudio realizado a finales del año 2001,
calculé que si los norteamericanos volaran un
 Enfermedades cardiacas  Ictus n Cáncer de mama
20 por ciento menos y, en su lugar, viajasen en
coche la mitad de esos kilómetros no volados,
5. Los temores intuitivos En diversos experimentos se han mostrado, el número de personas fallecidas en accidentes
no se ajustan a la realidad. durante un breve instante, palabras o caras que de tráfico durante el siguiente año aumentaría
Se corroboró en una encuesta, “ceban” (activan automáticamente) estereotipos en unos 800 muertos. En un artículo comple-
realizada en 1997, entre 1000 de algunos grupos raciales, de género o de edad. mentario, Gerd Gigerenzer, del Instituto Max
mujeres norteamericanas de El Proyecto Implícito, una colaboración entre in- Planck para el Desarrollo Humano de Berlín,
25 o más años. vestigadores de Harvard, la Universidad de Virgi- confirmaba que en los últimos tres meses del
nia y la Universidad de Washington, ha analiza- año 2001 se produjo un aumento de 353 vícti-
do los resultados. Sin que los participantes sean mas mortales en accidentes de tráfico en los Es-
conscientes de ello, sus estereotipos activados tados Unidos. Desde sus tumbas, los terroristas
provocan que, a menudo, manifiesten una con- del 11-S seguían causando muertes.
ducta sectaria. Cuando el cebado se hace con una Y siguen alimentando el miedo. “Estamos
cara negra, en vez de una blanca, los sujetos pue- golpeando a los terroristas en el extranje-
den reaccionar con mayor hostilidad hacia una ro para no tener que enfrentarnos a ellos en
petición molesta del experimentador. Y piensan nuestra casa”, dijo Bush en una visita a Holland,
con más frecuencia en armas: reconocen antes mi patria chica en el estado de Michigan. “Los
un arma o confunden una herramienta, como terroristas pueden atacar en cualquier lugar, en
una llave inglesa, con una pistola. cualquier momento y con cualquier arma”, re-
Incluso a las personas blancas en apariencia calcó el departamento de Seguridad Interior.
tolerantes e igualitarias tardarán más en iden- Veamos lo que sucede. En una encuesta de
tificar vocablos agradables (“paz” o “paraíso”) Gallup en 2006, el 45 por ciento de los nor­
como “buenos” cuando se asocian con caras teamericanos se confesaban “muy” preocupa-
negras en vez de blancas. dos o “algo” preocupados ante la posibilidad
Si se percataran de la diferencia entre cómo de que ellos o sus familias fueran víctimas de
deberían sentirse y cómo se sienten intuitiva- atentados. Sin embargo, la probabilidad de que
mente, el individuo inseguro de sí mismo po- el lector o yo estemos entre las víctimas de la
dría intentar inhibir sus respuestas automáti- próxima acción terrorista es infinitesimal. In-
cas. No es fácil sobreponerse a lo que Patricia cluso en 2001, el año en que más de 2900 per-
G. Devine, de la Universidad de Wisconsin en sonas perecieron en los ataques al World Trade
Madison, llama “el hábito de los prejuicios”. Si Center y al Pentágono, el norteamericano me-
nos damos cuenta de que reaccionamos con dio estuvo sujeto a una probabilidad diez veces
suposiciones o sentimientos reflejos, no de- mayor de morir en un accidente de tráfico y a
beríamos desesperarnos, aconseja. No hay en una probabilidad 100 veces mayor de sufrir una
ello ningún misterio. Lo que importa es lo que muerte lenta relacionada con el tabaco.

28 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


¿Por qué tememos tan a menudo las cosas to de cómo mueren las personas, podremos
que no deberíamos temer? ¿Por qué tantos fu- prepararnos para los mayores peligros del
madores (cuyo hábito acorta sus vidas en cinco mañana y privar a los terroristas de su arma
años como promedio) sienten miedo a empren- principal: el miedo exagerado. En un experi-
der un vuelo (que acorta nuestras vidas en una mento presentado en la reunión de 2007 de
media de un día)? ¿Por qué tememos un ataque la Sociedad Norteamericana para el Avance
violento más que a la obesidad o la obstrucción de las Ciencias, Paul Slovic, de la Universidad
arterial? ¿Por qué la mayoría de las mujeres han de Oregón, observó una tendencia paralela a
temido más al cáncer de mama que a las en- sentir proporcionalmente poca preocupación
fermedades cardiacas, de mayor carácter letal por las numerosas víctimas de los genocidios
(véase la figura 5)? ¿Por qué tememos a los actos y mayor preocupación moral por las víctimas
terroristas, trágicos pero aislados, más que a la individuales dibujadas con tintes dramáticos.
omnipresente arma de destrucción masiva del En colaboración con Deborah Small, de la Bibliografia
futuro: el cambio climático? En pocas palabras, Universidad de Pennsylvania, y George Loewen­ complementaria
¿por qué nos inquietamos por posibilidades re- stein, de la Universidad Carnegie Mellon, Slovic
motas ignorando probabilidades mayores? encontró también que el individuo se hallaba I ndividual D ifferences in
La ciencia psicológica ha identificado cuatro mejor dispuesto para contribuir con dinero en la R e asoning : I mplications
factores que alimentan nuestras intuiciones ayuda a una niña famélica en concreto que a dar for the R ationalit y D e -
de riesgo: su óbolo por muchos de esos niños. Más aún, las bate? K. E. Stanovich y
donaciones disminuyeron notablemente cuan- R. F. West en Heuristics
• Tememos lo que nuestra historia ancestral nos
do la imagen de la niña estaba acompañada de and Biases. Dirigido por
ha preparado para temer. Con nuestro viejo
un resumen estadístico de los millones de niños T. Gilovich, D. Griffin y
cerebro que vive en un mundo nuevo, esta-
necesitados. “Los números parecían bloquear D. Kahneman. Cambridge
mos dispuestos a temer el confinamiento y las
los sentimientos de compasión de la gente ha- University Press, 2002.
alturas, las serpientes y las arañas, y a los hu-
cia la joven víctima”, comentó Slovic. Aunque
manos que no pertenecen a nuestra tribu.
puede ser verdad que “el signo distintivo de un I ntuition: I ts P owers and
• Tememos lo que no podemos controlar. Sen-
humano civilizado es la capacidad para sollozar P erils . D. G. Myers. Yale
timos que tenemos el control ante el volante
cuando lee una columna de números” (como University Press, 2002.
de nuestro coche, pero no en el asiento 17B
dicen que afirmó Bertrand Russell), la mente
de un avión.
de la Vía lógica número 2 queda anulada por la Strangers to O urselves :
• Tememos lo que es inmediato. La mortalidad
mente de la Vía 1 basada en los sentimientos. D iscovering the A daptive
por el tabaco y las amenazas de la elevación
La Madre Teresa hablaba por la mayoría de la Unconscious. T. D. Wilson.
del nivel del agua del mar y los climas ex-
gente: “Si miro a la multitud, nunca actuaré. Si Belknap Press, 2002.
tremos pertenecen a un futuro lejano. El
miro a uno, sí lo haré”.
despegue del avión ocurre ahora mismo.
De esta forma, la intuición —pensamientos y A P erspective on J udg -
• Tememos las amenazas rápidamente dispo-
sentimientos rápidos, automáticos, sin la criba ment and C hoice : M ap -
nibles en la memoria. Si un cohete tierra-aire
del raciocinio— cosecha nuestra experiencia y ping Bounded R ationality.
derriba a un avión de línea, las consecuencias
guía nuestras vidas. La intuición es poderosa, D. Kahneman en American
serán traumáticas para la industria del trans-
sabia a menudo y peligrosa en ocasiones, es- Psychologist, vol. 58, n.o 9,
porte aéreo. Dada la dificultad de imaginar
pecialmente cuando sentimos en exceso y no págs. 697-720; septiembre
la probabilidad infinitesimal de que ocurra
pensamos lo suficiente. La ciencia actual del 2003.
(entre 11 millones de vuelos comerciales
conocimiento refuerza nuestra apreciación de
anuales) precisamente en el avión en el que
la intuición, pero también nos recuerda que la S i g h t U n seen: A n E x-
nos encontramos, la teoría de probabilidades
confrontemos con la realidad. El pensamiento plor ation of Conscious
no nos convence. Los temores intuitivos do-
inteligente y crítico comienza a menudo cuan- and U nconscious V ision .
minarán la mente racional.
do escuchamos los murmullos de nuestra men- M. A. Goodale y A. D.
Por estas razones, apenas si experimentamos te oculta y se va conformando a medida que Milner. Oxford University
temor ante aquellos fenómenos que se cobran evaluamos los hechos, ponemos a prueba las Press, 2005.
vidas de forma poco dramática (el tabaquismo conclusiones y planeamos el futuro.
mata silenciosamente a 400.000 norteame- I ntuition in J udgment and
ricanos cada año) y tememos en demasía los David G. Myers ocupa la cátedra John Dirk Werkman D ecision M aking. Dirigido
fenómenos que matan en grupos más espec- de psicología en el Hope College. Su investigación en por H. Plessner, C. Betsch­
taculares. psicología social, financiada por ayudas de la Fundación y T. Bet sch. Erlbaum,
Comparando nuestros temores intuitivos Nacional de la Ciencia, y recompensada con el premio 2007.
con los hechos reales, con pleno entendimien- Gordon Allport, ha aparecido en revistas especializadas.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 29


toda
s las ilu
stracion l
es de este articulo: gehirn & geist / ute kneise

30 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


Se ha impuesto la moda. El tráfico amoroso constituye uno de los caudales más abundantes.
Pese a los riesgos que entraña, su futuro parece prometedor

Robert Epstein

1. BUSCADOR DE FELICIDAD.
Millones de personas buscan en Internet su gran
amor. Pero hay que andarse con ojo: a menudo,
los príncipes y princesas soñados se transforman
en la realidad en sapos.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 31


H ará un par de años concerté, a través de
  Internet, una cita para tomar café con
una mujer. Llegué temprano y me senté en una
Pero el ciberespacio ofrece un amplio aba-
nico de nuevas posibilidades. Un sondeo lle-
vado a cabo por Jeana Frost, de la Universidad
mesa bien visible. Unos minutos después, una de Boston y del Instituto de Tecnología de
mujer se acercó a mí, se sentó y con una amplia Massachusetts, sugiere que alrededor de un
sonrisa dijo: “¡Hola, soy Chris!”. 20 por ciento de los que se citan a través de la
Quienes se citan Pero Chris no era la mujer que aparecía en red admiten que engañan. Si se les pregunta
a través de la red las fotos. No se trataba de que tuviera una edad sobre si otras personas engañan —una tácti-
diferente o hubiera cambiado de peinado; ante ca de entrevista que probablemente se acerca
se arrepienten mí había una mujer completamente distinta. más a la realidad—, el porcentaje sube hasta
a menudo de Chris trabajaba en marketing. Lo que significa el 90 por ciento.
que, para ella, era una cuestión estratégica ru- Como la información que ofrece uno mismo
decir la verdad; tinaria colgar fotografías que pudieran atraer puede no ser fiable, especialmente la de aque-
consideran que al mayor número de “clientes” potenciales. Lo llos a quienes se les pide que confiesen algo
pasé bien charlando y tomando algo sin men- malo sobre sí mismos, varios investigadores
demasiada
cionar ni una palabra sobre las fotos. Unas han buscado formas objetivas de cuantificar
sinceridad semanas después me di cuenta de que Chris el engaño en ese medio. Jefferey Hancock, de
crea una mala había sustituido de nuevo las fotos por las de la Universidad de Cornell, y Nicole Ellison, de la
otra mujer. Universidad estatal de Michigan, llevan los vo-
impresión. Sólo en Estados Unidos se cuentan por dece- luntarios a un laboratorio y les miden la estatu-
nas de millones las personas que cada día bus- ra y el peso, para después compararlos con las
can pareja a través de Internet. ¿Qué grado de medidas que aparecen en sus propios perfiles
veracidad tienen los anuncios que encuentran? en la red. Los datos preliminares sugieren que,
¿Cuánto éxito alcanza el método cibernético de en promedio, en los perfiles de la red las per-
citas comparado con el tradicional? Ante la ne- sonas reducen su peso casi dos kilos y medio y
cesidad de contestar a estas y otras preguntas, añaden algo más de dos centímetros y medio
se han prodigado las investigaciones realizadas a su estatura. Según Ellison, aunque el engaño
por científicos sociales. Con los primeros re- “es bastante común, las mentiras son de escasa
sultados han aparecido numerosas sorpresas entidad”. Por otro lado, afirma que cuanto más
sobre el nuevo mundo de las citas y algunas bajas y más gruesas son las personas, mayores
de las conclusiones podrían ser de gran valor son las mentiras.
para millones de personas que actualmente se En otro intento por recoger datos objetivos
conectan a Internet deseosas de cariño. sobre ese tipo de engaño, Guenter Hitsch y Ali
Hortaçsu, de la Universidad de Chicago, y Dan
Engaño a paso lento Ariely, del Instituto de Tecnología de Massa-
Experiencias como las que tuve con Chris se chusetts, compararon la estatura y el peso de
multiplican por miles: algunos mienten en quienes se citaban en la red con las estadísticas
Internet sobre su edad, estado civil, progenie, obtenidas de los datos del censo nacional sobre
apariencia física, sueldo o profesión. Existen esas mismas variables. Al igual que Hancock
incluso sitios en la red, como www.DontDa- y Ellison, descubrieron que tanto hombres y
teHimGirl.com (ChicaNoQuedesConEl) en los mujeres exageran su altura en Internet en al-
que el usuario entra para quejarse. Hay ya pre- rededor de dos centímetros y medio, pero que
tendientes contrariados que han demandado a las mujeres parecen rebajar el peso a medida
empresas de servicios en red. que avanzan en edad: alrededor de dos kilos y
Para situarnos en contexto, recuérdese que medio las veinteañeras, ocho kilos las treinta-
el engaño ha desempeñado siempre un papel ñeras y unos nueve kilos las cuarentonas.
en el cortejo. Uno podría incluso afirmar que el Las facetas que más falsean los varones en
engaño es algo necesario para atraer a una pa- Internet son el nivel de estudios, los ingresos
reja potencial (“¡Sí, me encantan los deportes!”), económicos, la estatura, la edad y el estado civil;
incluso para conseguir relaciones satisfactorias por los menos un 13 por ciento de los preten-
duraderas (“¡No, ese vestido no te hace gorda dientes masculinos de Internet están casados.
en absoluto!”). Las facetas que más falsean las mujeres son el

32 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


Decálogo de los enamorados a través de la red

1. Sea impreciso. Cuanta más información proporcione, peor impre- 6. No se enganche. El mundo de las citas a través de la red es
sión creará, como muestra la investigación realizada por Michael I. vastísimo. Uno se pasa varias horas al día enviando mensajes,
Norton, de la Universidad de Harvard, Jeana Frost, de la Universidad contestando los que recibe y buscando perfiles. Por desgracia,
de Boston y del Instituto de Tecnología de Massachusetts, y Dan esta actividad casi nunca desemboca en una relación, ni siquiera
Ariely, del MIT. La gente confunde la imprecisión con el atractivo y en una llamada telefónica. Intente limitar a unos minutos al día el
rellena, de acorde con sus propios sueños, los detalles que faltan. tiempo que dedica a esas citas; y no se olvide de las alternativas
2. Sea entusiasta. Larry D. Rosen, de la Universidad estatal de Califor- del mundo real: hágase miembro de algún club o apúntese a unas
nia en Dominguez Hills, pidió a un grupo de mujeres que eligieran entre clases.
varones que habían enviado mensajes electrónicos neutros (“Me gusta 7. Sea sincero. Aunque cualquier cita amorosa conlleva cierta dosis
mi trabajo”) y hombres cuyos mensajes eran entusiastas (“Me encan- de engaño, la falta de sinceridad al final fracasa. Importa presentarse
ta mi trabajo”); tres de cada cuatro mujeres prefirieron a los últimos. a sí mismo de la manera más honesta posible, aunque tampoco hay
3. Tómese un café. Si cree que existe alguna posibilidad de llegar a que excederse.
una relación, dé el paso para quedar en un encuentro corto, seguro 8. Establezca contacto. La investigación realizada por Andrew
y cara a cara. La cantidad de información que consigue en cada Fiore, de la Universidad de California en Berkeley, muestra que lo
cita real en sólo unos minutos invalida rápidamente cualquier otra que mejor predice cuántos mensajes de correo electrónico recibe
impresión que se pueda haber creado en múltiples mensajes de la gente es cuántos envía. Si usted realmente quiere encontrar a
correo electrónico o incluso en conversaciones telefónicas. alguien, no se quede de brazos cruzados. Inicie el contacto y res-
4. No pague. Evite tarifas mensuales altas —en realidad, cualquier ponda a los mensajes interesantes que reciba.
tipo de tarifa— buscando suscripciones gratis, o apúntese a una 9. Implique a sus amigos. Busque servicios en red que permitan
de las redes sociales gratuitas. Cuídese de los sitios virtuales que a sus amigos y familiares conectarse con usted —preferiblemente
anuncian “pague por responder”, ya que le permiten apuntarse sin gratuitos— y deje que le ayuden a encontrar a su pareja. Para
pagar pero le cobran antes de que pueda responder a cualquier evitar problemas, el encuentro real nunca debe darse en lugares
mensaje de correo electrónico. aislados.
5. Olvídese de los cuestionarios. Hasta que los cuestionarios 10. Sea paciente. Con anuncios que hacen promesas exageradas y
de afinidad disponibles en Internet adquieran validación científica, millones de personas disponibles a un click del ratón, sus expecta-
no pierda tiempo ni dinero en los sitios que le ofrecen encontrar su tivas necesariamente tienen que ser altas. Pero la cita cibernética
pareja ideal por medio de cuestionarios. Hoy en día nadie sabe cómo es una experiencia lenta y frustrante para la mayoría. Calcule que
se consigue esa afinidad. Aun cuando en algún momento se validaran pasará por los menos de tres a seis meses, e incluso mucho más,
estos cuestionarios, recuerde el problema de los “falsos negativos”: buscando a alguien compatible.
el cuestionario puede erróneamente alejarle de su pareja ideal. —R.E.

peso, la apariencia física y la edad. Todos los Las razones de la falsedad


estudios de interés muestran la importancia de ¿A qué se debe tanta inexactitud? Según una
la apariencia física para ambos sexos. Quienes hipótesis avanzada a finales de los años ochen-
se citan a través de la red interpretan la falta de ta y principios de los noventa por Sara Kiesler
fotos algo negativo. Según un reciente sondeo, y sus colegas de la Universidad Carnegie Me-
los perfiles de hombres sin foto reciben una llon, la comunicación transmitida por orde-
cuarta parte de las respuestas de los que tienen nador desinhibe, por su propia naturaleza, y
foto, y los perfiles de mujeres sin foto reciben provoca que las personas digan cualquier cosa
solamente una sexta parte de las respuestas que les pase por la mente. Como generalmente
de los que sí la ofrecen. Según un estudio, so- se utilizan pseudónimos en vez de nombres
lamente el uno por ciento de quienes se citan reales, las divagaciones son anónimas y, por lo
en la red definen su apariencia como “peor que tanto, no están sujetas a las normas sociales.
la media”. Tampoco hay consecuencias o manifestacio-

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 33


nes físicas —no hay comunicación gesticular En los hombres aparecía un pico discreto en
visible, arqueo de cejas, muecas, etc.— que ha- la distribución a los 32 años y otro más pro-
gan que la gente reprima su comportamiento. nunciado a los 36. El número de varones que
Como resultado, quienes se citan en ese medio declaran 36 años era espectacularmente más
tienden a construir lo que Ellison y sus colegas alto que la frecuencia media de hombres de
Jennifer Gibbs, de la Universidad de Rutgers, edades entre 37 y 41 años.
En las citas y Rebecca Heino, de la Universidad de Geor- En las mujeres descubrimos tres picos de
virtuales no hay getown, llaman un “yo ideal”, sustituto del yo edad claros: a los 29, a los 35 y a los 44. La dife-
real. Un estudio publicado recientemente por rencia entre el número de mujeres que declara
que preocuparse Ellison y sus colegas sugiere incluso que quie- 29 y la frecuencia media de las que confiesan
por la seguridad, nes se citan a través de la red se arrepienten entre 30 y 34 superaba casi ocho veces lo que
a menudo de decir la verdad, consideran que esperaríamos por azar. Aparentemente, las
un problema que demasiada sinceridad, especialmente en lo mujeres a ciertas edades rehúsan revelarlas; y
impide a menudo que se refiere a los rasgos negativos, crea una existen otras edades especialmente atrayentes,
mala impresión. presumiblemente porque se estigmatizan me-
el encuentro
También existen razones prácticas para nos en nuestra cultura.
personal mentir. Un estudio reciente muestra que los
reservado. hombres que declaran que sus sueldos superan Cuestionarios que fallan
los 250.000 dólares reciben el 151 por ciento Llevo investigando aproximadamente 30 años,
más de respuestas que los que declaran ganar casi la mitad de ese tiempo diseñando cues-
menos de 50.000. Muchas mujeres no tienen tionarios. Cuando veo anuncios insólitos de
reparo en anunciarse más jóvenes de lo que cuestionarios informáticos que prometen en-
reseña el carné de identidad; en sus perfiles a contrarle al usuario su pareja ideal, no puedo
menudo aparece una edad muy inferior a su menos que preguntarme “¿Cómo podría crear-
edad real para asegurarse de no quedar fuera se un cuestionario así?”. Lo cierto es que no
en la búsqueda. (Como los hombres acotan sus existe.
búsquedas, las mujeres que se anuncian con Para que los científicos tomen en serio una
edades que superan esa acotación nunca apa- evaluación psicométrica, el cuestionario debe
recerán en pantalla.) superar dos obstáculos. Ha de demostrar su
Con mi ayudante de investigación, Rachel fiabilidad, lo que significa que puedes contar
Greenberg, examiné la cuestión de la edad tra- con él para conseguir resultados sólidos. Y ha
zando un histograma de edades de 1000 hom- de demostrar que es una medida válida de lo
bres y 1000 mujeres seleccionadas al azar de la que se supone que se está midiendo. La validez
base de datos nacional de Match.com, posible- de un cuestionario capaz de encontrar una pa-
mente la empresa de servicios de búsqueda de reja compatible se establecería revelando que
pareja más importante. Inferimos que después la unión romántica resultante tiene de verdad
de los 29 años —en nuestra cultura tendemos a éxito.
volvernos sensibles a hacernos mayores a par- Los criterios para establecer la fiabilidad de
tir de esta edad— podemos ver algunos patro- los cuestionarios son bastante rigurosos. Una
nes distintivos en la distribución por edades. vez reunidos los datos relevantes, los resulta-

34 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


dos se someten al examen de la comunidad científica? En 2004 el personal de eHarmony
científica y finalmente se publican en una re- presentó un trabajo en un congreso en el que
vista académica en forma de artículo sujeto a afirmaba que las parejas casadas que se habían
“revisión por pares” (la que efectúan investiga- conocido a través de eHarmony eran más felices
dores reconocidos del mismo campo). que las que se habían conocido por otras vías.
Varios servicios de la red se sustentan sobre Un trabajo de esa índole acostumbra presentar- 2. EL YO IDEAL.
la afirmación de que tienen cuestionarios de se anteriormente, para su posible publicación, También los hombres engañan
afinidad “científicos”, poderosos y efectivos; en en una revista sujeta a revisión por pares. en las citas por ordenador, no
particular eHarmony.com, promovido por Neil No ha aparecido todavía, sin duda debido a tanto en cuanto a su aspecto,
Warren; PerfectMatch.com, promovido por Pe- sus evidentes errores. De ellos, el más criticable como en cuanto a sus ingresos
per Schwartz, de la Universidad de Washing- es que los matrimonios del estudio de eHar- y nivel académico. Con éxito:
ton; y Chemistry.com (un producto derivado mony eran recientes (llevaban casados una me- con los “ricos” se conectan
de Match.com), promovido por Helen Fisher, dia de 6 meses), mientras que las parejas del muchas más pretendientes.
de la Universidad de Rutgers. Pero ninguno de grupo de control (que se habían conocido por
los cuestionarios que ofrecen ha sido some- otras vías) habían pasado con creces el período
tido al tipo de verificación científica externa de luna de miel (llevaban casados una media de
expuesto aquí.
¿Por qué una gran empresa como eHarmony,
que alardea de sus más de 12 millones de usua-
rios, no somete su cuestionario “científico, de
29 dimensiones”, al proceso de validación

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 35


es posible que un cuestionario de la red pueda
decidir si una persona debe emparejarse con
alguien parecido, con alguien diferente o con
alguna mezcla mágica?
Aun cuando los cuestionarios de afinidad se
validaran y aparecieran en Internet, ¿cómo po-
drían pronosticar lo que sentirán dos personas
cuando se encuentren, cuando esa “química”
que es fundamental entre en acción? Curiosa-
mente, eHarmony no pregunta por sus cuali-
dades somáticas a los usuarios, a pesar de que
las investigaciones muestran inequívocamente
que la apariencia física tiene importancia tanto
para varones como para mujeres.
Pero el mayor problema de tales cuestiona-
rios reside en el “problema del falso negativo”.
Un cuestionario que decide con anterioridad
con quién puedes quedar y con quién nunca
vas a quedar, cierra la posibilidad de que lle-
guen a conocerse ciertas personas que quizá
podrían adorarse. La buena noticia es, sin em-
bargo, que según Larry D. Rosen, de la Univer-
sidad estatal de California en Dominguez Hills,
“en nuestro estudio solamente el 30 por ciento
de la gente dice que los utilizan [los cuestiona-
rios de la red] alguna vez, y la mayoría de ellos
los considera ridículos”.
3. VERDE ES LA ESPERANZA. 2,1 años). (Solicitamos una entrevista para este
Hay que besar a muchas ranas artículo al personal de eHarmony, entre ellos Muchas esperanzas
antes de dar con un príncipe. a su fundador, Neil Warren, pero no recibimos y pocas posibilidades
Estadísticamente: sólo con 346 respuesta.) La publicidad de las empresas más importantes
citas por Internet se llega a En 2005, utilizando las propias estadísticas de servicios de citas por Internet —Match, eHar-
tener una probabilidad del 50 de eHarmony, un equipo de expertos —en- mony, True.com y Yahoo! Personals— anuncia
por ciento de llegar a casarse. tre ellos Philip Zimbardo, ex presidente de la que más de 50 millones de norteamericanos
Asociación Norteamericana de Psicología— utilizan este tipo de servicios en la actualidad
concluía en un libro blanco en red: “Cuando (suponiendo que existe un solapamiento de los
eHarmony recomienda a alguien como pareja usuarios relativamente bajo) y que los niveles
compatible, existe una posibilidad entre 500 de satisfacción son altos. Pero en recientes es-
de que lleguen a casarse... Dado que eHarmony tudios independientes se sugiere que a finales
despacha alrededor de 1,5 parejas al mes, si us- de 2005 sólo 16 millones de norteamericanos
ted saliera con todas ellas, le llevaría 346 citas utilizaban los servicios de citas en red y que los
y 19 años alcanzar [un] 50 % de oportunidades niveles de satisfacción eran bajos. Basándose en
de casarse”. El equipo también hizo la aplas- un sondeo telefónico realizado a más de 2000
tante observación de que “no existen pruebas personas, Jupiter Research afirma que “apenas
de que... la psicología científica sea capaz de la cuarta parte de los usuarios declaraba es-
emparejar individuos que disfrutarán de ma- tar muy satisfecho o satisfecho con los sitios
trimonios felices y duraderos”. web de relaciones personales”. Otro extenso
Piense lo difícil que es una tarea así. La sondeo realizado por Pew Internet&American
mayoría de los emparejamientos a través de Life Projects sugiere que el 66 por ciento de los
la red se hacen uniendo a personas que son usuarios de Internet cree que esas citas son una
“parecidas” en varios aspectos. Pero no hace “actividad peligrosa”.
falta irse muy lejos. Si nos fijamos en nuestra Según Trish McDermott, durante mucho
propia familia y en los amigos, la similitud no tiempo portavoz de Match y actualmente
siempre pronostica el éxito de una relación. ejecutivo de Engage.com, la confusión sobre
Algunas veces los opuestos se atraen. ¿Cómo el número de usuarios resulta del hecho si-

36 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


guiente: aunque una empresa importante veracidad de sus perfiles. Este es el nuevo enfo-
como Match anuncie que tiene 15 millones de que “de comunidad” en la búsqueda de pareja
usuarios, menos de un millón son clientes que compatible, una forma de correctivo natura-
realmente pagan. Los demás tienen colgados lista y social para el engaño, que es la plaga
sus perfiles completos en Internet —una bue- del ciberespacio.
na estrategia de marketing—, pero no pueden El enfoque de comunidad se manifiesta con
responder a los mensajes de correo electrónico. nitidez en los nuevos sitios web de redes so-
Esta es una de las numerosas razones, según ciales que crecen sin control como Face­book,
McDermott, por las que muchos usuarios que Friendster y MySpace. Sólo MySpace tiene Bibliografia
pagan se frustran por la falta de respuesta a más de 100 millones de usuarios. Aunque los complementaria
sus mensajes de correo electrónico; la mayoría sitios de redes sociales atraen, sobre todo, a
de los que aparecen en los perfiles, no puede los usuarios jóvenes y no son estrictamente de M e e t i n g , M at i n g a n d
responder. citas, remiten a la comunidad a las citas que Cheating: S ex , L ove, and
Una de mis mayores inquietudes sobre las ci- se generan en ellos. En los grandes enclaves the N ew World of O nline
tas en red guarda relación con “el problema del de citas como eHarmony y Match, las parejas Dating. Andrea Orr. Reu-
click”. En EE.UU. hay dificultades para mantener se encuentran en lugares aislados, algo que ters Prentice Hall; 2003.
un compromiso; ésta es una de las muchas ra- preocupa enormemente a Ellison y a otros in-
zones por las que aproximadamente la mitad vestigadores de este campo. W hat M akes You Click?
de los matrimonios primerizos y alrededor de Se ha dado ya el siguiente paso en el campo G. J. Hitsch et al. Mate
dos terceras partes de los que se casan por se- de las citas por red: las citas virtuales. Frost y Preferences and Matching
gunda vez, terminan en divorcio. El sistema de Ariely, y Michael I. Norton, de la Universidad Outcomes in Online Dat-
citas en red empeora las cosas. de Harvard, han anunciado recientemente que, ing. Febrero 2006.
No importa el mensaje que recibamos de Ho- utilizando un software especial, desarrollado
llywood, para mantener una relación durade- por el laboratorio de medios de comunicación Self-Presentation in Online
ra se requiere paciencia, habilidad y esfuerzo. del MIT, personas que habían tenido la oportu- Personals: The Role of An -
En el ciberespacio, la oferta es tan amplia y se nidad de relacionarse (solamente a través del ticipated F uture I nterac-
funciona tan rápido, que hay pocas personas ordenador) en un tour virtual en un museo, tion , Self -D isclosure and
dispuestas a soportar siquiera la más mínima posteriormente tuvieron más éxito en los en- P erceived S uccess in I n -
imperfección en una pareja potencial. Si al- cuentros cara a cara que aquellos que sólo ha- ternet Dating. J. L. Gibbs
guien no tiene la estatura adecuada, no calza bían accedido a los perfiles. Existe también una et al. en Communication
los zapatos adecuados o no cuenta el tipo de gran ventaja: en las citas virtuales no hay que Research, vol. 33, n. o 2,
chiste adecuado, queda desestimado al instan- preocuparse por la seguridad, un problema págs. 152-177; 2006.
te. Después de todo, es muy sencillo volver a que impide a menudo el encuentro personal
llenar ese vacío ya que hay decenas de miles de reservado. The Truth about Lying in
parejas potenciales al alcance de un click. Tome esto sólo como un pequeño adelanto: O nline D ating P rofiles .
gente que queda y charla en un café virtual de J. T. Hancock et al. en Pro-
Citas virtuales y más los Campos Elíseos de París, viéndose y escu- ceedings of the ACM Con-
A pesar de todos estos problemas, las citas chándose a través de Internet, relacionándo- ference on Human Factors
vía red y la búsqueda de parejas compatibles se en un escenario agradable. Andrew Fiore, in Computing Systems,
parecen tener un futuro brillante. El interés doctorando de la Universidad de California págs. 449-452; 2007.
aumenta con presteza y la competencia obli- en Berkeley, que estudia el mundo de las citas
ga a ir renovando los tipos de servicios que se cibernéticas, sugiere que en unos pocos años C onsumer s A re H av i ng
ofrecen. El modelo de citas está evolucionando estaremos capacitados para añadir componen- S econd Thoughts about
con rapidez. La fase uno —la amplia oferta— es tes psicológicos a la experiencia; ¿el sonido de O n l i n e D at i n g . M a r k
la que utilizan empresas como Match, True y los latidos del corazón, quizá? Thompson, Philip Zimbar-
Yahoo! Personals. La fase dos —el cuestionario Si a la búsqueda de parejas compatibles do y Glenn Hutchinson;
largo— es el pan de cada día de empresas como basada en comunidades añadimos las citas 9 marzo 2005. Disponible
eHarmony y PerfectMatch. La fase tres se halla virtuales enriquecidas, habremos convertido en www.weattract.com/
todavía en desarrollo. Internet en la alcahueta mayor que jamás ha O n L ine D ating . Pew In-
Engage, por ejemplo, permite que los amigos conocido el mundo. ternet & American Life
y familiares de los usuarios puedan conectar- Project; 5 marzo 2006.
se con ellos, recorrer los perfiles, examinar a Robert Epstein, doctor por la Universidad de Harvard, D i s p o n i b l e e n w w w.
las personas y buscarles parejas compatibles. trabajó como asesor para Engage.com. Acaba de p e w i n t e r n e t .o r g / p d f s /
Los usuarios pueden también opinar sobre lo publicar The Case against Adolescence: Rediscovering PIP_Online_Dating.pdf.
educadas que son sus citas, así como sobre la the Adult in Every Teen (2007).

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 37


Terapia sinergética
¿Es osado describir la psique humana con matemática abstracta?
Con los instrumentos de la sinergética, los terapeutas pueden interpretar
y dirigir el éxito de diversos métodos de tratamiento

Günther Schiepek y Vinzenz Schönfelder

38 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


gehirn & geist / moritz vahrmeyer
D esde hace años, Cristóbal Arrúa, démosle
  ese pseudónimo, tiene un pánico cerval,
irreprimible, a la suciedad y a los gérmenes
consideran al hombre un sistema que se rige
por principios matemáticos. No importa tanto
comprender el concierto de los miles de mi-
1. VIVIR Y NO SUFRIR.
Los trastornos psíquicos ator-
mentan a muchas personas. La
nocivos. Cuando sobreviene la crisis, se lava llones de neuronas que están en la base de teoría de la sinergética colabo-
una y otra vez las manos. Aunque sabe que sus los fenómenos psíquicos cuanto pronosticar el ra a explicar bajo qué condicio-
rituales lavatorios no son normales, no puede comportamiento de sistemas complejos, inclu- nes se liberan algunas pautas
cortarlos. so cuando se desconocen los detalles. De hecho, de conducta enfermizas.
Un caso inequívoco de “trastorno compulsi- las observaciones clínicas y diversos estudios
vo”, diagnostica el psicólogo. En razón del mis- confirman que, con ayuda de la sinergética, los
mo, Arrúa ha perdido la flexibilidad que suelen psicoterapeutas pueden describir procesos de
exhibir las personas sanas. Algo similar obser- tratamiento y, hasta cierto punto, guiarlos.
van también los terapeutas en otros trastornos La sinergética, “doctrina de la cooperación”
psíquicos. Los pacientes se muestran cautivos (del griego “syn”, con, y “ergon”, obra, trabajo)
de sus pautas de pensamiento y acción. Todas nació como una teoría física. Hermann Haken
las conversaciones y medidas terapéuticas sue- la desarrolló, a finales de los sesenta del siglo
len cambiar poco a la larga; después, basta un pasado, para explicar el modo de funcionar del
suceso, marginal quizá, para que, de repente, láser. Sabemos, desde hace tiempo, que puede
el paciente haga progresos meteóricos. aplicarse a muchos otros sistemas de la biolo-
Los investigadores se esfuerzan en captar gía y la sociología. Es central el fenómeno de
esa dinámica, difícil de calcular, mediante la autoorganización: acumulaciones de muchos
conceptos generales para comprenderla así me- elementos interactuantes entre sí configuran
jor. Se valen de las ideas de la sinergética. Así, espontáneamente un modelo.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 39


La sinergética se plantea cuestiones del tenor ca entre las neuronas del cerebro no es rígida,
siguiente: ¿De qué modo los modelos natura- sino que varía constantemente. Además, en las
les mencionados dependen de las condiciones redes neuronales puede originarse un amplio
externas e internas? ¿Cómo y cuándo pasan espectro de estados de orden estables; por el

gehirn & geist / vinzenz schönfelder


los sistemas físicos o biológicos de un estado contrario, en los sistemas físicos se da sólo un
de orden al siguiente? Haken demostró que un número pequeño de soluciones discretas: el
número grande de grados de libertad de los sis- cerebro genera modelos de conducta y de per-
temas desordenados disminuye drásticamente cepción flexibles, pero un láser no genera más
bajo determinadas condiciones y aparecen ine- que luz de una longitud de onda fija.
vitablemente modelos ordenados. Matemáti- Los parámetros de control sinergéticos son
camente se puede describir, por medio de un difíciles de determinar en el hombre. En parte,
restringido número de variables, los organiza- no se muestran en las manifestaciones exter-
2. BALLET CON LOS DEDOS. dores, el comportamiento de cada elemento del nas, sino que se ocultan en el interior de la per-
En un experimento del inves- sistema. Y adelantar qué modelo se impone, sona. Por eso, la conducta humana cambia sin
tigador Scott Kelso los pro- por ejemplo, si un láser empieza a emitir. solución de continuidad, incluso en ausencia de
bandos tenían que mover los También la psique humana puede conside- influjos externos, mientras que las transiciones
dedos índices de ambas manos rarse un sistema muy complejo que se organi- en los sistemas físicos acontecen después de
unas veces siguiendo una sime- za a sí misma. Wolfgang Metzger (1899-1979), intervenciones exteriores bien calculadas.
tría especular (arriba) y otras psicólogo de la Gestalt, postulaba en 1940: “El Pero que las conductas humanas, como el
en paralelo (abajo). Al acelerar orden puede surgir, en algunas circunstancias, caso de los ejercicios de dedos de Kelso, cua-
el ejercicio tendían espontá- por sí mismo, sin la intervención de una mente dren con tanta exactitud con las predicciones
neamente a la variante de la ordenadora”. Una formación flexible de mode- de la sinergética, sorprendió incluso al propio
simetría especular. los y procesos de orden entrarían en acción, por Hermann Haken. Por su parte, los psicólogos
ejemplo, en la formación de la memoria, en el han aplicado con éxito la teoría de Haken a
control del movimiento y en la percepción. otros campos, tal el de las figuras oscilantes:
A principios de los años ochenta del siglo representaciones ambivalentes que el cerebro
pasado, se logró demostrar esa conjetura con puede interpretar de dos maneras. Con inde-
modelos matemáticos procedentes de la siner- pendencia de cuáles sean los procesos que se
gética. En aquella época, Scott Kelso, neurólogo desarrollan en las neuronas, su interacción
de la Universidad de Connecticut, estudió la produce estados ordenados. Y al igual que
coordinación motora de los humanos. Pidió a en los estados físicos, también aquí son muy
los probandos que movieran de un lado para pocos los modelos estables. Con la sinergética
otro los dedos índices estirados de ambas ma- se puede modelar matemáticamente con qué
nos, bien en paralelo o bien con simetría espe- frecuencia aparecen los fenómenos oscilantes
cular (véase la figura 2). Los tránsitos de estado y cuánto duran.
se presentaron tal como predecía la sinergética:
a un ritmo lento los probandos podían reali- Modelos matemáticos
zar sin problemas ambos movimientos de los en la psicoterapia
dedos. Más reciente es la aplicación de la sinergéti-
Pero cuanto más rápido movían los dedos ca a las funciones cognitivas superiores y a
las personas del experimento, tanto más difícil los trastornos psíquicos. De unos años a esta
les resultaba el modelo paralelo. A partir de parte, investigadores de las universidades de
una velocidad crítica, todos empezaban ins- Bamberg y Klagenfurt, dirigidos por Günter
tintivamente con el movimiento de simetría Schiepek, vienen ensayando su utilidad en la
3. UNIVOCO — AMBIGUO. especular. Por debajo mismo de esa frecuencia psicoterapia. El nuevo enfoque debe explicar,
¿Una copa o el perfil de dos crítica, las mínimas perturbaciones provoca- sobre bases científicas, los procesos de trans-
personas? Cada dos segundos ban la zozobra de los modelos del movimiento. formación.
la figura “bascula” en nuestra Estas modulaciones se podrían predecir con Volvamos a Arrúa. Su caso puede interpre-
percepción entre ambas inter- precisión matemática. El resultado de Kelso tarse desde una perspectiva sinergética: Arrúa
pretaciones. supuso un cambio de paradigma en la inves- se halla en un estado de organización estable,
tigación de la motricidad; lejos de la idea de un pero enfermizo, que, junto a su conducta com-
programa central que dirige la conducta, hacia pulsiva, determina también el trato con su
la idea de la autoorganización. compañera de muchos años. El desencadenante
Existe una diferencia nítida entre los siste- del problema fue una enfermedad contagiosa
mas neuronales y los físicos; la acción recípro- de la mujer, por lo que evitaba las prendas que

40 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


ella había llevado y los objetos que había toca- Glosario: Conceptos básicos de la sinergética
do; posteriormente transfirió esa obsesión a la
casa entera. Su situación, desesperada, requirió
tratamiento clínico. Autoorganización
La curación en la variante sinergética es el Constitución espontánea de formas espaciales, temporales o disposiciones
paso de un estado de organización patológico funcionales en sistemas complejos sin intervención directa eterna.
a otro estado de organización con una sana
conducta flexible. Una mejoría duradera no Fluctuación
se puede producir por una presión externa Mide la oscilación de los registros dentro de un determinado período de tiempo.
transitoria, sino sólo por una transformación En comparación con las mediciones constantes o que tienen un incremento lineal,
en el seno del sistema. Corresponde a la psico- los rumbos en zigzag arrojan valores más altos.
terapia establecer las condiciones previas para
ello, desde el nivel de la neurobiología hasta el Grados de libertad
entorno social. Precisan cuántas posibilidades tiene un sistema de cambiar su disposición. En gene-
Para formar un nuevo orden, los sistemas ral, los sistemas complejos tienen muchos grados de libertad. Puesto que un siste-
que se organizan a sí mismos deben, ante todo, ma ordenado sólo puede modificarse dentro de ciertos límites, la autoorganización
salir del equilibrio. La energía requerida para se encuentra siempre ligada a una disminución de los grados de libertad.
ello proviene en la terapia, en la mayoría de
los casos, del sufrimiento del paciente y del Inestabilidad
deseo de un cambio positivo. Arrúa también Estados de un sistema en los que pequeñas injerencias pueden provocar un efecto
había desarrollado un fuerte deseo de desha- poderoso, como la formación de un nuevo orden. En los puntos de inestabilidad
cerse de su angustia. Por eso decidió someterse hay una reducción drástica de los grados de libertad; sólo aparecen pocos factores
a un tratamiento clínico. Un presupuesto para de orden, que determinen el comportamiento colectivo de las partes del sistema
el éxito de la terapia es que se encuentre en un (“principio de esclavización”). Así se puede describir la conducta de los sistemas
entorno seguro y agradable, donde pueda tener autoorganizadores con poco esfuerzo, aun cuando los detalles microscópicos no
una buena relación con el terapeuta (“condicio- son comprensibles.
nes marginales estables”, en la terminología de
la sinergética). No lineales
Después de cuatro semanas de tratamiento Todas aquellas relaciones que no se pueden representar por medio de una ley lineal
relativamente infructuoso, una sesión de pa- (por ejemplo, la ley de la resistencia eléctrica de Ohm), como las dependencias
reja dio a Arrúa por fin el impulso decisivo: exponenciales o discontinuas.
su compañera se retiró de la sala a mitad de la
sesión, y él, preocupado, corrió tras ella. En la Orden (también: parámetro de organización)
conversación final con la terapeuta se percató Mide con cuánta solidez se ha impuesto un determinado orden. El número
de lo mucho que dependía de su compañera de los ordenadores-organizadores es igual al número de los grados de libertad
para todo, a costa de su propia autonomía. del sistema.
Reconoció que los problemas en la relación
eran una causa esencial de su trastorno com- Parámetros de control
pulsivo y resolvió separarse. Con esta decisión Describen tanto la influencia del entorno en el sistema —por ejemplo, el transporte
disminuyó de golpe el miedo a la suciedad y de energía en un láser— como también los influjos provenientes del interior del
a los gérmenes patógenos; de forma paulatina propio sistema. Los parámetros de control determinan las condiciones marginales
volvió a tener emociones tanto positivas como de los procesos de orden. Con ello, controlan indirectamente la formación de pau-
negativas. tas o modelos.
El trastorno compulsivo de Arrúa puede des-
cribirse con la imagen de una esfera que está Sistema
fija en una vaguada profunda de una región Estructura aislada del exterior, cuyas partes actúan entre sí. Los sistemas complejos
montañosa. Con gran esfuerzo se podría sacar constan de muchos elementos, que están acoplados unos con otros a través de di-
la bola de su posición fija; pero se correría el versas interacciones, en parte no lineales. La sinergética trata siempre con sistemas
peligro de que, de un momento a otro, volvie- abiertos que intercambian energía o materia con el entorno.
ra a rodar. Es mejor configurar el terreno de
suerte tal, que los valles se allanen y la esfera
sea algo más móvil; es decir, que el paciente
pueda actuar con flexibilidad.
No se trata, pues, de forzar desde fuera fobias
y compulsiones, sino de diluirlos por alteracio-

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 41


clinica universitaria de psiquiatria de la universidad ludwig
maximilians de munich / centro de sistemas complejos

nes internas (la transformación del terreno). y actuar. Varios estudios han mostrado que el
Por eso, cada intervención debe armonizarse paciente valora mejor el progreso y la relación
con los deseos y necesidades del afectado. En con el que le atiende que el propio terapeuta.
este contexto, la sinergética habla de resonan- Un primer estudio cuantitativo con enfo-
cia. Para fomentar la motivación del paciente, que sinergético lo realizó el equipo de Günter
Día 8
el tratamiento debía ser, además, transparente, Schiepek de 1998 a 2003 en la clínica universi-
plausible y ajustado en el tiempo, pues las in- taria de Aquisgrán. Durante su tiempo de inter-
tervenciones en los sistemas sinergéticos sólo namiento hospitalario se pidió a 91 pacientes
son eficaces, si se encuentran ya en un estado con trastornos psíquicos diversos que hicieran
inestable. una autoevaluación diaria. Para documentar su
La sinergética da una respuesta negativa a los estado de salud corporal y mental, sus progresos
Día 32 planes fijos de tratamiento médico. Por ejem- terapéuticos y su relación con los terapeutas y
plo, durante una entrevista el terapeuta se ha el resto de los pacientes, contestaban cada tarde
de dejar guiar por el paciente. En total concor- a unas 50 preguntas cortas. Las respuestas ser-
dancia con el principio de resonancia los tera- vían de medida del estado psíquico del paciente
peutas de Arrúa empezaron, por expreso deseo y de la situación terapéutica del momento.
del paciente, con sesiones de avalancha, con un
enfrentamiento ante estímulos desencadenan- Las fluctuaciones
Día 59
tes de la compulsión: prendas de vestir, supues- anuncian un cambio
tamente infectadas con gérmenes patógenos Podemos afirmar que, en líneas generales, las
4. EXITO TERAPEUTICO VISIBLE. de su compañera. La avalancha mostró pronto inestabilidades de procesos que se autoorga-
Imágenes de la actividad ce- su eficacia. Ni siquiera ante estímulos potentes nizan se anuncian por fuertes oscilaciones del
rebral del paciente Cristóbal Arrúa sentía el pánico acostumbrado. estado del sistema. En ello se fundaron para
Arrúa tomadas con resonancia Los procesos de disposición que se autoor- examinar el curso de las entradas del cuestio-
magnética funcional al inicio, ganizan no se desarrollan de forma continua. nario y evaluar las fluctuaciones (una medida
mediada y al final del trata- Proceden a saltos. La mejora decisiva se mani- de la variación de un valor en un período de
miento. La reacción al contem- fiesta en estos casos a los pocos días (después tiempo). Aunque los pacientes fueron trata-
plar imágenes desencadenan- de que el paciente haya sufrido durante años dos desde enfoques muy diversos (desde la
tes de trastornos personales el trastorno compulsivo). Las mediciones con psicología profunda pasando por terapias de
(en comparación con otras que tomografía funcional confirmaban también grupo, de distensión y musicales hasta terapia
provocan repugnancia) dismi- este resultado: poco después de su ingreso en familiar), los desarrollos de los tratamientos
nuyó, sobre todo en la primera la clínica, las imágenes estimuladoras (com- mostraron un parecido muy estrecho en pun-
mitad de la terapia. paradas con otras que provocan repugnancia to a autoorganización: la mayoría del tiempo
o representaciones neutrales como pan enmo- los valores registrados permanecían estables.
hecido o una estantería de libros relucientes) Sólo aparecían fluctuaciones algo más inten-
de­sencadenan una actividad cerebral conside- sas dentro de un intervalo temporal de días y
rable y ampliamente repartida. Una medición siempre concernían simultáneamente a varios
tomada al poco de la separación de su compa- parámetros de medida.
ñera mostró una reacción cerebral notablemen- Estas fases de la inestabilidad aparecían en
te menor. En ese momento, había tenido lugar diversas etapas del tratamiento; y, sobre todo, en
la transformación interior decisiva, pues en un las terapias que tenían éxito. Iban acompañadas,
tercer escaneo, antes de darlo de alta, se podían además, de una disminución de las quejas; cuan-
percibir, en comparación con el anterior, unos to más pronunciadas eran las fluctuaciones, tan-
cambios mínimos. to mayor era el éxito final de la terapia.
Estas observaciones terapéuticas con for- Para sacarle partido a los medios de la si-
mación de imágenes funcional se están ahora nergética también en la praxis, el equipo de
llevando a cabo en el marco de una coopera- Schiepek desarrolló un sistema de monitori-
ción entre varias clínicas e instituciones inves- zación en tiempo real que registrara los proce-
tigadoras. sos terapéuticos. A semejanza de los estudios
En el curso de una psicoterapia se suele de Aquisgrán, se basaba en la autoevaluación
modificar drásticamente el estado de ánimo diaria de los pacientes, que éstos registraban
del paciente. Se puede cuantificar hasta cierto en un PC o en un portátil.
grado. Desde hace tiempo se emplean en las in- Esta técnica permite, incluso durante la tera-
vestigaciones terapéuticas unos cuestionarios pia, una comprensión continua del progreso del
en los que los afectados fijan su pensar, sentir tratamiento: ¿en qué estado se halla el paciente?

42 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


Control del tratamiento: ¿Cómo me va hoy?

Con el sistema sinergético de navegación (SNS, un software desarrollado bajo


la dirección de Günter Schiepek) los pacientes comprueban regularmente su estado
de salud y su situación terapéutica. Unos 50 enunciados sobre siete aspectos vitales
(“intensidad de las cargas problemáticas”, “calidad de relaciones”, etcétera) aparecen

gehirn & geist / vinzenz schönfelder


en orden aleatorio y se evalúan en una escala numérica; por ejemplo, el paciente pone
un “0”, si el enunciado no corresponde a su situación del momento, y un “6”, si la
coincidencia es máxima. Los afectados valoran su estado anímico (alegría, tristeza, rabia,
miedo, curiosidad) por medio de reguladores móviles continuos, que se han acreditado
como más adecuados en el estudio de los enunciados.

Ejemplos: INTERPELACIONES
 Hoy me he sentido desamparado, abandonado a mis problemas EN EL ORDENADOR.
0 — 1 — 2 — 3 — 4 — 5 — 6 Un paciente en la clínica psico-
nada mucho somática de Eggenburg informa,
a golpe de ratón de ordenador,
 Hoy me he aproximado a la solución de mis problemas sobre su estado de salud.
0 — 1 — 2 — 3 — 4 — 5 — 6
nada mucho

 Me siento a gusto en mi relación con el terapeuta


0 — 1 — 2 — 3 — 4 — 5 — 6 PROCESO TERAPEUTICO
nada mucho VISUALIZADO.
En la evaluación las columnas
 Puedo ser abierto y sincero con los otros pacientes verticales indican las inestabi-
0 — 1 — 2 — 3 — 4 — 5 — 6 lidades simultáneas en varios
nada mucho sectores vitales (I-VII). Cada línea
corresponde a una pregunta; las
 Hoy he sentido disgusto/rabia cuadrículas grises y negras indi-
can la superación de los valores
nada mucho críticos de superación en un
período de siete días.
 Hoy he sentido dolores y molestias

nada mucho
Preguntas agrupadas por ámbitos vitales

Por medio de variados métodos de análisis el programa visualiza los resultados e identi-
fica unas oscilaciones características (fluctuaciones), así como conexiones entre distintos
registros (correlaciones). Ello permite al terapeuta captar, con un golpe de vista, si varía
notablemente el estado del paciente.

De momento el SNS se utiliza, entre otros hospitales, en la clínica psicosomática de


Windach, en el dispensario de Múnich-Westand, en el centro psicosomático de Wald-
centro de sistemas complejos

viertel y en la clínica psiquiátrica de la facultad de medicina de Viena. Los pacientes


participantes sufren problemas psíquicos diversos, tales como angustia, trastornos
alimentarios o compulsivos, secuelas de adicciones y traumas o depresiones.
Campo de fluctuaciones críticas
Duración de la terapia (en días)

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 43


0,3 20

gehirn & geist / emde-grafik


5. INDICIOS DEL CAMBIO.

2. Medición de la RMNf

3. Medición de la RMNf
1. Medición de la RMNf
Fluctuación (media de todas las mediciones)

Y-BOCS (valor de la sintomática compulsiva)


El incremento de la fluctuación
(una escala de las oscilacio- O CS
Y- B
nes de los valores de medida)
poco antes del vigésimo día de
0,2
tratamiento anuncia una dismi-
nución de los síntomas compul-

n
10

uació
sivos. El terapeuta los establece
por medio del Yale-Brown

Fluc t
Obsessive Compulsive Scale 0,1
(Y-BOC, escala de compulsión
obsesiva de Yale-Brown).

0,0 0 Días de
0 10 20 30 40 50 60 tratamiento
Hospitalización Sesión de terapia Salida
en pareja

¿Sufre, está resignado o seguro de sí mismo? ¿Se en sí mismas ninguna ventaja manifiesta. Su
encuentra estable su psique o a punto de perder eficacia se fundaría más bien en factores que
el equilibrio? El terapeuta puede reconocer de son comunes a todas las tendencias. Esta es la
inmediato cuándo tienen las intervenciones idea central de la Common Factors Theory (teo-
mayores posibilidades de éxito. Hasta el pro- ría de los factores comunes).
pio paciente puede configurar activamente la En el sentido de la sinergética todos los méto-
terapia sobre la base de estos datos. dos psicoterapéuticos que influyen en la forma-
El caso de Arrúa también fue diseñado con ción organizativa de la psique pueden contri-
este sistema. El tránsito crítico de pensamiento, buir. Muchos principios sinergéticos satisfacen
sentimiento y conducta tras la separación se los factores activos genéricos, que desde los
anunciaba por una creciente inestabilidad de años sesenta del pasado siglo eran discutidos
su estado de salud; los registros de la autoes- por los investigadores de la psicoterapia. Entre
tima fluctuaban, cada vez con más intensidad, ellos: difuminan las pautas de vida y de conduc-
de un día para otro. Precisamente antes del ta solidificados y el paciente desarrolla seguri-
retroceso drástico de la sintomática compul- dad, predisposición a los cambios, así como una
siva monotemática, la curva alcanzó su punto relación emocional con el terapeuta.
álgido. La sinergética declara que la inestabili- La aplicación de la sinergética en la psicología
dad crítica del sistema anunciaba un tránsito no ofrece ningún enfoque fundamentalmente
versátil del orden. nuevo de tratamiento, ni siquiera una nueva
Por otra parte, cuando, pasados dos meses, escuela terapéutica. Su valor estriba en integrar
Arrúa salió de la clínica, había dejado los ritua- resultados y teorías parciales de la psicoterapia.
les compulsivos y había superado la necesidad Además, aligera la documentación sistemática y
Bibliografia de regresar con su ex compañera. Su psique ha- la evaluación cuantitativa del proceso terapéu-
complementaria bía alcanzado un estado de organización sano. tico. E identifica los momentos más oportunos
Los conocimientos derivados de la sinergé- para las intervenciones terapéuticas precisas.
D y n a m i c Pat t er ns : Th e tica respaldan una idea de Paracelso: un trata- Cuanto mejor entendamos la contribución de
Self-Organization of Brain miento sólo ofrece el marco para los procesos los diferentes valores en el sistema “ser huma-
and B ehavior . J. S. Kelso. naturales de curación del propio organismo. no”, tanto más eficazmente ayudarán los psi-
MIT Press; Boston, 1997. Qué medios y qué medidas producen mejor un coterapeutas a los pacientes a librarse de sus
cambio depende del paciente, de la situación y pautas de conducta enfermizas.
Synergetik in der P sychol- de la capacidad del terapeuta.
ogie : S elbstorganisation Críticos con este enfoque, muchos discu- Günter Schiepek, profesor extraordinario de la Uni-
verstehen und gestalten . ten cuál es la “más eficaz”. Saul Rosenzweig, versidad de Bamberg, dirige el centro de investigación
H. Haken, G. Schiepek. pionero de la investigación psicoterapéutica, de sistemas dinámicos en el Instituto de psicología de
H ogrefe; Göttingen, sospechaba ya que las técnicas por separado la Universidad de Klagenfurt. Vinzenz Schönfelder ha
2006. —terapia conductual, procedimientos de psi- estudiado física en Zúrich con especial dedicación a
cología profunda o psicoanálisis— no tenían las neurociencias.

44 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


ENTREVISTA

El cerebro como piedra de toque


Hermann Haken es el iniciador de la sinergética. Desde los años sesenta
este físico teórico viene investigando el fenómeno de la autoorganización.
Su teoría matemática permite incluso describir fenómenos psicológicos

Doctor Haken, hace más de 40 años


usted fundó la sinergética. ¿Qué le im-
pulsó a ello?
En aquellos tiempos yo me ocupaba de
los láseres y vi que allí surgía, con toda
espontaneidad, un orden del desorden.
Bastaba con incrementar el aporte de
energía para que, a partir de un deter-
minado valor límite, surgiera de repente
una onda lumínica muy ordenada: todos
los fotones tienen la misma longitud de
onda y se mueven en una dirección.

¿Qué tiene de especial que se origine


orden?
gehirn & geist / vinzenz schönfelder

El segundo principio de la termodiná-


mica, uno de los axiomas fundamentales
de la física, afirma que los sistemas aisla-
dos tienden al estado de máximo desor-
den. Físicos y biólogos hace tiempo que
han de habérselas con ello: ¿en razón de
qué pueden surgir estructuras como los
organismos vivos? A lo que debe respon-
derse: de entrada, no se trata de estruc- minadas fases de conducta con cambios 1. HERMANN HAKEN
turas aisladas, sino siempre de sistemas cualitativos: tras un primer período de en su despacho de Stuttgart. Desde hace
abiertos, que constantemente reciben e aparente quietud y escasas manifesta- casi 50 años este físico, nacido en Leipzig
irradian energía. En segundo lugar, to- ciones, se suscitó espontáneamente una (1927), examina la formación espontánea
mando como ejemplo el láser, hemos gran ola de agitaciones estudiantiles, de modelos en la naturaleza, el cerebro y la
mostrado matemáticamente que, bajo que amenazó con subvertir el estado. sociedad.
determinadas condiciones, aparecen es- Manfred Eigen, bioquímico, investigó
tructuras ordenadas, piedra angular de la la autoorganización de las biomoléculas espirales o círculos. Por lo demás, los
sinergética. Observaciones en otros mu- y los primeros pasos presumibles de la mismos mecanismos pueden aplicarse
chos campos confirmaron más tarde mi evolución. En nuestro Instituto estudiá- también a los pelajes de los animales o
sospecha de que se trata de un principio bamos la dinámica de fluidos; piénsese, a las plantas.
general de la naturaleza. a modo de ejemplo, en la configuración
de formaciones de nubes o la inestabili- ¿Por qué amplió su investigación al
¿Qué observaciones eran éstas en con- dad de Bénard calentando una fina capa sistema nervioso?
creto? de líquido (véase la figura 2). Si se juntan Porque me interesaba la cuestión de si
Wolfgang Weidlich, físico y colega, se determinados productos químicos y se el cerebro también cumplía los principios
ocupó de la revuelta estudiantil de París mezclan homogéneamente, empiezan sinergéticos. Por eso organicé en 1983 un
del año 1968 desde un punto de vista so- unas reacciones químicas que forman congreso internacional en Elmau (Bavie-
ciológico. También allí aparecían deter- modelos cromáticos complicados, como ra), dedicado a “sinergética del cerebro”,

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 45


2. INESTABILIDAD DE BENARD.
Si se calienta una fina capa de un líquido desde abajo, se van formando, poco a poco,
figuras hexagonales. En el centro del hexágono se levanta el flujo; en los bordes se hunde.
Se puede reproducir el experimento en la cocina de casa, con aceite en una sartén.

en el que participaron neurocientíficos las reglas de la lógica. Me pareció eviden-


solventes. En mi discurso inaugural puse te que la sinergética nos puede ayudar
como ejemplo de efecto sinergético, entre a avanzar también en este campo, por
otros, el paso del trote al galope de un ca- ejemplo, para entender mejor cómo se
ballo. Ese mismo año recibimos en nues- pueden controlar los movimientos. Por lo
tro laboratorio a Scott Kelso, estudioso demás, creo que nunca comprenderemos
del movimiento, que conocía nuestros plenamente el cerebro.
trabajos. Realizó experimentos en los que
los probandos tenían que mover de un ¿Dónde sitúa usted los mayores obs-
lado para otro los dedos índices de ambas táculos?
manos. A la situación relativa de los de- Hasta en los ordenadores más refina-
dos durante el ejercicio (en paralelo o en dos se presentan asuntos que, en princi-
simetría especular) la denominó “fase”. pio, no podían ser previsibles. Dejando
A partir de una velocidad determinada aparte esto, la cualidad subjetiva de los
se llega a una transición notable. Noso- contenidos de la sensación (lo que los fi-
tros también nos ocupábamos entonces lósofos denominan qualia) seguirá siendo
de “transiciones de fases”, pero nos refe- terra incognita, un terreno desconocido.
ríamos a algo totalmente distinto; por Sólo podemos establecer correlaciones: si
ejemplo, del tipo de cambio de un estado uno ve un color determinado, entonces
de agregación líquido a otro sólido. Sin se disparan en el cerebro ciertas neuro-
embargo, de este malentendido surgió nas. La investigación no revela por qué se
una fructífera colaboración. percibe precisamente ese color.

¿Qué investiga usted ahora? Hay, pues, un hiato entre los procesos
La actividad de las neuronas. ¿Por qué cerebrales y la percepción subjetiva. ¿No
se disparan en sincronía grandes agrupa- hace ello imposible articular una psico-
ciones? Peter Tass, del Centro de Investi- logía científica?
gación Jülich, se propone influir en las Yo no lo veo así. Nosotros podemos
neuronas con electrodos implantados di- describir los procesos sólo por correla-
rectamente en el cerebro, de manera que ciones, es decir, por relaciones probadas
pueda regularse esa actividad ordenada, estadísticamente; así es como leemos la
y simultánea, y, llegado el caso, neutra- temperatura por el nivel del mercurio.
lizarla. Este marcapaso cerebral podría En las ciencias exactas, como la física,
mitigar muy eficazmente los síntomas solemos proceder de la misma forma.
de los enfermos de parkinson. Hasta las partículas elementales las
podemos estudiar sólo indirectamente.
¿Con tanta facilidad se pueden trans- Decimos: “El electrón se comporta como
ferir unos conocimientos de la física a si...”; pero no conocemos su verdadera
los cerebros y a los trastornos neuroló- naturaleza. Me temo que los psicólogos
gicos? ponen a menudo demasiadas esperanzas
cortesia de manuel g. velarde

Cierto que yo he desarrollado los mé- en el método de las ciencias de la natu-


todos de la sinergética en física, pero ex- raleza. Por supuesto que nos gustaría
presan relaciones lógicas abstractas que reducirlo todo a un factor o a una ley,
son válidas en campos muy diversos, ce- pero hasta en la física, incluso en la ma-
rebro incluido. Aunque en las cerca de temática, se dan, en principio, límites de
100.000 millones de células nerviosas, conocimiento.
entreconectadas entre sí, de nuestro en-
céfalo nos las habemos con un sistema ¿Es la rígida lógica matemática ade-
extremadamente complejo, sin embargo cuada para estudiar los fenómenos
el comportamiento de las neuronas sigue psicológicos?

46 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


“Deberíamos inventar una nueva matemática.
Antes en biología y ahora en psicología se
presentan asuntos que no se pueden comprender
‘con métodos rígidos’, sino sólo con conceptos
blandos y fluidos.”

Deberíamos inventar una nueva ma- susceptibles de ser abordados mediante


temática. Antes en biología y ahora en ecuaciones matemáticas. Pero en aquel
psicología se presentan asuntos que no tiempo nadie había pensado en la psico-
se pueden comprender “con métodos rí- logía. A nosotros mismos nos sorprendió
gidos”, sino sólo con conceptos blandos que se adecuara tan bien al experimento
y fluidos. de Kelso, pues el control del movimien-
to es una cuestión muy complicada. Por
Pero la sinergética se basa en la mate- otra parte, la sinergética se ocupa de un
mática clásica. ¿Podemos salir adelante problema nuclear en ciencia: ¿cómo des-
con esas herramientas? cribir sistemas complejos con modelos
Creo que sí. Consideremos la siguiente simplificados sin desatender a aspectos
analogía: un borracho se arrastra a la luz decisivos?
de una farola que está delante de su casa
buscando la llave que ha perdido. Pasa un Pero en el mundo académico la siner-
conocido y le pregunta: “¿Cómo es que gética sigue ocupando un lugar margi-
buscas la llave precisamente junto a la nal. ¿Por qué?
farola?” El borracho contesta: “Porque es Cierto que entre nosotros, en occi-
el único sitio donde puedo ver algo”. En la dente, se la trata con cierto distancia-
ciencia sólo podemos emplear los medios miento; probablemente porque cae en
de que disponemos. Por eso partimos, la medio de las disciplinas tradicionales.
mayoría de las veces, de regularidades, En América del Norte ni siquiera se ha
aunque siempre tienen una validez li- introducido aún la palabra “sinergética”;
mitada. sí se la ha reducido allí a un subcampo
del “estudio de la complejidad”. En cam-
¿En dónde están los límites de la si- bio en China, Japón e incluso en Rusia se
nergética? dan potentes flujos en esa dirección. Los
Cuando investigamos temas tan com- científicos orientales están más abiertos
plejos como la conducta humana, sólo a la sinergética porque es más cercano
podemos aplicar las estrategias de la a su filosofía considerar las cosas en su
sinergética y ver si funcionan. Si no totalidad.
funcionan, nos preguntamos si tal vez
partimos de presupuestos falsos, si he- Entrevista realizada por Vinzenz Schönfelder.
mos pasado por alto factores decisivos
e importantes. En los humanos suelen
confluir factores múltiples. El cerebro Bibliografia complementaria
constituye una especie de piedra de to-
que de la sinergética. A ser posible hemos Erfolgsgeheimnisse der Wahrnehmung.
de seguir desarrollándola o modificarla Synergetik als S chlüssel zum G ehirn .
por completo. H. Haken, M. Haken-Krell. Ullstein;
Berlín, 1994.
Cuando mira hacia atrás, ¿se sorpren-
de de en cuántas cuestiones prácticas se Erfolgsgeheimnisse der N atur . Syner -
emplea su enfoque? getik : D ie L ehre von Z usamenwirken .
Era obvio que con él pudieran des- H. Haken. Rowohlt; Reinbek, 1995.
cribirse procesos físicos y químicos,

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 47


MENTE, CEREBRO Y SOCIEDAD

Traumatismo craneoencefalico
Secuelas cognitivas

Silvia Rios Romenets

“De todas las cosas que he perdido,


la que más echo de menos es mi mente”
Ozzi Osbourne

L as secuelas del traumatismo craneoencefá-


  lico (TCE) pueden manifestarse de diver-
sas maneras y producir alteraciones cogniti-
Tras un episodio de TCE pueden presentarse
tres grandes déficit en la memoria: déficit en la
capacidad de procesamiento de la información,
distaría, frecuente en los TCE, se caracteriza
por la lentitud, imprecisión e incoordinación de
los músculos implicados en esa función.
vas, conductuales, emocionales y sensitivo- déficit en la capacidad de almacenar informa- Debido al TCE los pacientes con afectación
motoras de distinta consideración. ción en la memoria a largo plazo y déficit en de las funciones ejecutivas tienen alterada la
Los déficit cognitivos son las secuelas la capacidad de recuperar la información al- capacidad de formular objetivos, planificar y
más discapacitantes y persistentes tras un macenada. organizar las etapas y medios necesarios para
TCE moderado o grave. Dependen de la lo- En el paciente con TCE disminuye la velo- conseguir un propósito, su realización y con-
calización y extensión de la lesión, de la cidad con que el cerebro procesa de forma trol.
presencia de complicaciones secundarias y eficaz las distintas informaciones recibidas, lo Todas las funciones mencionadas desem-
de las condiciones del sujeto. Las secuelas que repercute en todos los demás procesos peñan una función primordial en el desenvol-
cognitivas pueden aparecer solas o com- cognitivos. vimiento diario del individuo. Su persistencia
binadas. Pueden presentarse alteraciones del lengua- en el tiempo puede llevar a un deterioro en la
El déficit de atención se considera una de je, como la anomia (olvido de los nombres de independencia y la funcionalidad. Las secuelas
las alteraciones más frecuentes y persistentes los objetos) o falta de iniciativa para hablar, cognitivas pueden adquirir tal gravedad, que
tras un TCE. Y repercute en otras funciones debido a lesiones focales de predominio ante- generen una demencia postraumática, en un
cognitivas, como la memoria. Se han descrito rior, o bien un mutismo por lesiones difusas, estado de dependencia e invalidez.
trastornos en distintas esferas de la atención: que posteriormente evolucionan hacia una re-
atención selectiva o focalizada, atención di- ducción del material lingüístico, aumento de Bases neurobiológicas
vidida y atención sostenida. las repeticiones y contenido inadecuado. La El TCE desencadena una compleja cascada de
daños cerebrales cuyo alcance desconocemos
todavía. Nos limitaremos aquí al daño cito-
1. Tomografia axial tóxico, excitotoxicidad neurotransmisora, daño
computarizada axonal difuso y contusiones focales.
Los daños citotóxicos consisten en la disre-
(TAC) del cráneo gulacion de la homeostasis de calcio y magne-
simple sio y el estrés oxidativo, que, a su vez, inducen todas las NEUROIMAGENES SON Cortesia de Antonio Jaller (Clinica Soma)
fallos cerebrales en la función mitocondrial.
Paciente de 80 años de edad,
La lesión axonal difusa es más evidente en
quien sufre trauma craneoen-
las proyecciones ascendentes y descendentes
cefálico por caída. Se observa
del tronco encefálico, en la sustancia blanca
zona de mayor densidad en el
parasagital, en el cuerpo calloso y en la unión
lóbulo frontal derecho, com-
de las sustancias gris y blanca en la corteza ce-
patible con contusión hemo-
rebral. Origina déficit en atención, concentra-
rrágica. Hay además engrosa-
ción, disminución de la velocidad para procesar
miento de los tejidos blandos
la información y alteraciones de memoria.
epicraneanos por hematoma.
Las contusiones focales producen impor-
tantes déficit cognitivos si afectan a los
lóbulos frontales y temporales; serán cau-
santes de trastornos del lenguaje, memoria
y aprendizaje.

48 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


2. TAC del
cráneo simple
Paciente de 17 años de
edad, quien sufrió trau-
ma craneoencefálico en
accidente de tránsito. Se
observan algunas zonas
hiperdensas en el lóbulo
frontal derecho por con-
tusión hemorrágica y he-
morragia subaracnoidea
postraumática. Obsérvese
en la ventana para hueso
fractura de hueso frontal
derecho.

Según los estudios realizados en animales dichas áreas. Semanas después del impacto tituirá el punto de partida para el tratamiento.
y humanos, además de los efectos mecánicos traumático se establece un déficit crónico en A pesar de la corta historia de la rehabilita-
y citotóxicos debidos al TCE, el estiramien- el sistema colinérgico cerebral y posiblemen- ción neuropsicológica y de la etapa inicial de
to y la torsión neuronal producen un efecto te también en el sistema catecolaminérgico, la neuromodulación farmacológica se utilizan
neurotóxico secundario al exceso cerebral que causa las alteraciones cognitivas carac- ya conjuntamente en el tratamiento de las se-
de neurotransmisores durante la primera terísticas del TCE. cuelas cognitivas secundarias al TCE.
semana del traumatismo. Este exceso de Aunque ningún medicamento ha recibido
neurotransmisores (glutamato, acetilcolina Los principios básicos todavía la aprobación de la entidad oficial
y catecolaminas) es destructivo, particular- del tratamiento norteamericana que entiende de fármacos y
mente en el mesencéfalo, hipocampo, estria- Una amplia evaluación neuropsicológica, fun- bromatología (la FDA), la información sobre
do y corteza frontal. Produce alteraciones de damental para la detección de las secuelas la neuroquímica de la cognición y las bases
las funciones cognitivas determinadas por cognitivas, describirlas y cuantificarlas, cons- de las alteraciones cognitivas debidas al TCE
sugieren que la estimulación de las funciones
catecolaminérgicas y colinérgicas es el princi-
3. Tac del cráneo pal objetivo neuroquímico en la intervención
simple farmacológica.
Unos pacientes podrían responder mejor
Paciente de 57 años de edad, a los agentes catecolaminérgicos, otros a
quien sufrió trauma craneo- los inhibidores de la colinesterasa, otros a la
encefálico. Se obser va la combinación de los agentes mencionados y
presencia de hematoma de otros no responder a ninguno de los grupos
localización epidural en la re- mencionados. Hasta ahora, el tratamiento
gión frontal izquierda; su baja de las secuelas cognitivas secundarias al
densidad sugiere que es cró- TCE se basa en el juicio clínico y empírico
nico. Este hematoma produce del médico. La ausencia de la evidencia no
efecto de masa sobre el cere- necesariamente significa ausencia de la efi-
bro adyacente y comprime de cacia del tratamiento neurofarmacológico en
manera secundaria el sistema la rehabilitación de las funciones cognitivas
ventricular. secundarias al TCE.
Silvia Ríos Romenets
Grupo de Neurociencias.
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 49


De los cultivos al cerebro: El efecto de los pesticidas
El desarrollo de la agricultura intensiva de invernaderos ha traído aparejado el uso
y abuso de pesticidas y el escaso control de las medidas de prevención.
Una de las consecuencias son las secuelas funcionales del sistema nervioso central

M.a Dolores Roldan Tapia

S egún la Organización Mundial de la Salud,


  unas 100.000 personas mueren al año por
el uso de pesticidas y 200.000 sufren intoxica-
Aunque los datos disponibles no nos permiten
cuantificar la extensión del problema, se cifra en
tres millones de envenenamientos agudos seve-
Además de inactivar la acetilcolina, las co-
linesterasas desempeñan funciones esenciales
para el desarrollo normal de los circuitos nervio-
ciones agudas por su aplicación en agricultura y ros cada año. Unidos a los procedentes de su uso sos y sus sinapsis; intervienen también en la re-
ganadería. De los afectados, 10.000 son niños. como agentes químicos de guerra, han causado modelación plástica de las sinapsis en respuesta
El uso de pesticidas se difundió extensamen- múltiples secuelas físicas y neurocognitivas. a la actividad funcional, de donde su participa-
te a partir de la segunda guerra mundial. Con Un ejemplo representativo es el de la zona ción en los procesos de memoria y aprendizaje.
su aplicación se multiplicó la productividad de del poniente de la provincia de Almería (Es- Existe una estrecha correlación entre la actividad
la agricultura. Su principal representante, el paña), donde el desarrollo económico y social neuronal y la liberación de la acetilcolinesterasa
DDT, introducido en el decenio de los cuarenta, ha ido de la mano del desarrollo del cultivo (AChE), lo que hace probable que esta enzima
fue presentado al mundo como la solución para intensivo en invernaderos (véase la figura 2). sirva como señal de actividad celular.
todas las plagas. En estos invernaderos, las altas temperaturas Por otra parte, la colina liberada potencia
Le siguieron otros compuestos orgánicos y la humedad obligan a un constante control a los receptores de glutamato, receptores que
sintéticos y, entre ellos, los primeros organo- de plagas y, por tanto, al uso masivo de OP y se hallan a su vez comprometidos también en
fosforados (OP). Vinieron luego los carbamatos. carbamatos. No es, pues, de extrañar el ele- los fenómenos de aprendizaje, memoria y
Ambos grupos se usan todavía en agricultura vado número de intoxicaciones accidentales plasticidad sináptica, de manera que la AChE
y en ganadería, debido a su baja volatilidad, que se producen por el uso inadecuado de los reforzaría las sinapsis activas.
alta estabilidad y poder insecticida. sistemas de protección. En relación con las intoxicaciones, cuando se
Los riesgos por exposición a estos compues- En un envenenamiento, la toxicidad aguda produce este síndrome hipercolinérgico, se pre-
tos, OP y carbamatos, en la población general, de los OP y carbamatos está asociada con la sentan signos de toxicidad: secreción excesiva
a través del consumo de productos agrícolas, acumulación de acetilcolina en las terminales de las glándulas salivares y lacrimales, micción e
son muy bajos, siempre que se cumplan las nerviosas, debido a la inhibición de las en- inhibición de la respuesta pupilar, movimientos
condiciones de aplicación de los insecticidas y zimas colinesterasas. Esta acumulación del repetitivos de boca y mandíbula, temblor y con-
eliminación de los residuos. Sin embargo, la ex- neurotransmisor insta la sobreestimulación vulsiones, fasciculación muscular, decremento
posición es muy común entre los agricultores, de los receptores colinérgicos muscarínicos en la actividad motora, depresión respiratoria y
especialmente en el tercer mundo y en regiones y nicotínicos en el sistema nervioso central, síntomas centrales como dolor de cabeza, ano-
dedicadas al cultivo intensivo, causando una sistema nervioso periférico y sistema nervioso rexia, agitación y en casos más graves coma o
importante morbilidad y mortalidad. autónomo (figura 1). convulsiones.
Nuestro grupo de investigación ha llevado
Impulso nervioso 1. Liberacion de la acetilcolina a cabo evaluaciones de los posibles déficit
en el espacio sináptico y la hidrólisis cognitivos generados por estas intoxicacio-
a través de la acción de las colineste- nes. Nos hemos centrado en la evaluación neu-
rasas. La acción de estas enzimas es ropsicológica, una de las herramientas menos
inhibida por la acción de los plaguici- invasivas y más útiles para la medición de las
das organofosforados y carbamatos. alteraciones funcionales del sistema nervio-
so central. La evaluación puede ser general
o específica. La evaluación neuropsicológica
Colina
general abarca la exploración de los procesos
Hidrólisis de atención, memoria, procesamiento visoes-
del transmisor
AC* pacial y visomotor, funciones de programación
Complejo Espacio
AC-ACE sináptico del movimiento y lenguaje; nos servimos de
AC*
tests y pruebas estandarizadas y baremadas
que reflejan el nivel de funcionamiento y tra-
bajo de distintas áreas cerebrales.
Pedro Mártir, llamémosle así, varón de 35
Receptores Acido acético
ACE** años, sufrió siete intoxicaciones documentadas
Organofosforado
*AC Acetilcolina
50 **ACE Acetilcolinesterasa MENTE Y CEREBRO 33 / 2008
Dalias

por pesticidas en un intervalo de 24 meses.


El Ejido Todas, al parecer, por no usar equipos de
Roquetas
de Mar protección adecuados. Se le diagnosticó en
La Mojonera cada episodio “síndrome hipercolinérgico”;
Campo de Dalias presentaba salivación excesiva, cefalalgia,
Balerma dolor abdominal, fasciculaciones, mareos y
problemas respiratorios, entre otros síntomas
colinérgicos.
Almerimar En el momento de la exploración, tres meses
después de la última intoxicación, el paciente
Enero de 1974 Punta Entinas-Sabinar
evidenciaba pérdidas de memoria: no recor-
daba bien números de teléfono, direcciones y
Dalias
eventos recientemente acaecidos. La explora-
ción neuropsicológica reveló la existencia de un
decremento en el procesamiento visoespacial,
El Ejido déficit de memoria espacial a corto plazo, de la
Roquetas
de Mar memoria lógica y alteraciones en la programa-
La Mojonera ción motora. Este perfil mostrado por nuestro
Campo de Dalias paciente se repite sin grandes variaciones en
Balerma todos los intoxicados, mostrándose con más
crudeza en aquellos de edad más avanzada o
de menor nivel educativo.
Almerimar ¿Qué ocurre con los trabajadores expuestos
Abril de 1987 Punta Entinas-Sabinar continuamente a pesticidas? Al menos cuando
se trata de OP y carbamatos, y sin intoxica-
Dalias ciones previas registradas, parece ser deter-
minante el tiempo de exposición. A partir de
10 años de exposición continuada y frecuente,
los trabajadores presentan alteraciones en el
El Ejido Roquetas aprendizaje verbal, en la velocidad de proce-
de Mar
samiento y en las habilidades constructivas,
La Mojonera
visoperceptivas y visomotoras, o lo que es lo
Campo de Dalias
mismo, un perfil bastante similar al de los in-
Balerma
toxicados.
Aunque se han postulado varias hipótesis
Almerimar para explicar los efectos neurotóxicos encon-
trados, no acabamos de identificar el meca-
Abril de 2000 Punta Entinas-Sabinar nismo básico.
De entrada, se desconoce el mecanismo por
Dalias el que se producen los cambios neuroconduc-
tuales/neurológicos crónicos. Se cuestiona su
relación con la inhibición de la acetilcolineste-
El Ejido
rasa (AchE) o con la inhibición de la esterasa
Roquetas
de Mar
neuropática NTE. Con respecto a las colines-
La Mojonera terasas, muy pocos estudios han establecido
Campo de Dalias
una correlación entre las secuelas cognitivas
Balerma y psicológicas halladas y los valores de las
enzimas. Algunas interpretaciones señalan
que no hemos de limitarnos a los mecanis-
Almerimar mos colinérgicos: el proceso de inhibición de
las colinesterasas podría implicar a sistemas
Julio de 2004 Punta Entinas-Sabinar
de segundos mensajeros o a otros sistemas de
transmisión (GABA o neuropéptidos).
2. Fotos de satelite que muestran la evolucion M. D. Roldán Tapia
desde los años setenta de la agricultura intensiva en el poniente almeriense. Universidad de Almería

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 51


Jovenes, atractivos -

© fotolia / rolphoto

52 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


- asexuales
Nunca el sexo ha estado tan omnipresente como ahora y, sin embargo,
son cada vez más las personas que renuncian a él.
¿Por qué puede desaparecer el deseo en nuestro mundo sin tabúes?

Peter Fiedler

E l mundo irradia, tal parece, erotismo y


  placer. Dondequiera fijemos la mirada,
en el periódico, en la televisión, en la parada
dentes de Hamburgo y Leipzig, las parejas se-
sentonas mantenían, por término medio, una
actividad sexual mayor que la de los solteros
de autobús o el anuncio de la carretera surgen treintañeros.
imágenes eróticas con el mismo mensaje: el La fundación de la comunidad internética
sexo te da fortuna y felicidad. El sexo es un AVEN (de “Asexual Visibility and Education
objeto de consumo. El sexo lo es todo. Network”) resulta sintomática de la nueva
abstinencia: en 2001, David Jay, que entonces
contaba con 21 años, abrió el primer foro para
“Simplemente no me interesa el sexo “asexuales”, es decir, personas que no necesitan
del sexo; el foro se ha extendido por todo el
y me encuentro bien así.” mundo. En sus pocos años, www.asexuality.
(Entrada en el foro de Internet asexuality.org) org dispone de más de 10.000 miembros. En
Alemania, cerca de 3200 personas comparten
regularmente sus opiniones acerca de cómo
¿Se corresponde semejante despliegue vivir sin tener ningún apetito sexual y sin su-
con la realidad? Según las estimaciones de frir por ello.
muchos expertos, la actividad sexual de los “Asexual. No sexual. Antisexual. Célibe. Da
alemanes ha descendido de manera incesan- igual cómo lo defina, mi ‘estado’ se puede resu-
te desde los años ochenta del siglo pasado. mir de forma óptima con una frase: no quiero
Así lo reflejan los datos de un estudio de la tener ninguna relación sexual. Así de simple”,
Universidad de Gotinga de 2005, en el que escribe un miembro de AVEN, que hace propa-
se encuestó a 13.483 varones y mujeres que ganda pública de la aceptación de la pérdida
vivían unidos: el 17 % no había tenido nin- del deseo carnal. “No me alejo del sexo por
guna relación sexual durante el período exa- miedo, ni como consecuencia de una supuesta
minado de cuatro semanas. La mayoría de las obligación moral, ni por rechazo a fundar una
parejas (57 %) confesó haber tenido relaciones familia. Simplemente no me interesa el sexo y
una sola vez durante ese mes. Sólo aproxi- me encuentro bien así.”
1. GENERACION INAPETENTE. madamente una de cada cuatro mantenía re- Los seguidores de AVEN no se sienten en
El número de parejas que prac- laciones sexuales regulares entre una y dos absoluto enfermos, ni desde el punto de vista
tican la abstinencia sexual en veces por semana. psíquico ni desde el somático, sino personas
Alemania ha aumentado desde Los solteros se relacionan menos todavía. totalmente sanas, cuya orientación no es ni
hace unos 20 años, según los De acuerdo con una investigación de Gunter heterosexual, ni homosexual ni bisexual, sino
investigadores. Schmidt, acometida en 2002 sobre 800 resi- simplemente asexual. El revuelo público que

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 53


ha provocado la iniciativa demuestra cómo, Magnus Hirschfeld (1868-1935) y Sigmund
en una época en la que los deseos sexuales Freud (1856-1939), entre otros pioneros de la
apenas se sujetan a yugos sociales o religio- sexología, habían prevenido sin ningún éxito
sos, parece existir un único tabú: no apetecer contra la clasificación precipitada de la ho-
el sexo. mosexualidad como trastorno psíquico. La
mayoría de los clínicos de aquella época se
mostraban partidarios del estudio Psychopa-
En una época en la que los deseos sexuales thia sexualis, presentado en numerosos lugares
del mundo, sobre las “aberraciones de la vida
apenas se sujetan a yugos sociales o religiosos, sexual”, de Richard Freiherr con Kraft-Ebing,
parece existir un único tabú: de 1886.
Tras la publicación de este libro y hasta
no apetecer el sexo. bien entrado el siglo xx , muchos psiquiatras
declaraban que prácticamente todo aquello
que se desviaba del “coito correcto” suponía
Siempre ha existido un amplio margen en la un indicio potencial de un trastorno psíquico
intensidad con la que se vive el deseo y en su manifiesto o latente.
realización. Por eso, resulta difícil establecer En particular, la homosexualidad, consi-
límites claros entre la “normalidad” y la “des- derada pecado desde el punto de vista de la
viación”. Los casos limítrofes suscitan discusio- teología moral, se erigió en prototipo de un
nes públicas recurrentes sobre la conveniencia trastorno psíquico, que precisaba curación
o la inconveniencia de determinados hábitos o que, como mínimo, no podía practicarse,
sexuales. En la Antigüedad, entreverada de mi- pues la castidad se contemplaba una virtud
tos, y en la Edad Media las cosas no eran muy encomiable y no la desviación antinatural que
RESUMEN distintas, por más que hoy sea el rechazo de muchos suponen hoy.
las relaciones sexuales el que se enfrenta a la Estas concepciones de la psiquiatría legiti-
Cambio
incomprensión. maron la condena social de orientaciones y
del deseo sexual
El concepto de “sexualidad” existe desde prácticas sexuales como la masturbación, que

1 A pesar de la omni-
presencia de estímulos
eróticos, la actividad sexual
hace unos 200 años. A comienzos del siglo xix,
el botánico August Henschel introdujo este
término en un estudio sobre la reproducción
se desviaban de la norma, y justificaron duran-
te largo tiempo la aplicación de leyes y acciones
jurídicas de persecución y humillación a millo-
de los alemanes, solteros de las plantas. La “sexualidad” se convirtió nes de personas por su comportamiento sexual
o casados, ha disminuido enseguida en materia de diversas disciplinas. que han pervivido hasta hace poco. Así ocurrió
desde hace unos 20 años. A los biólogos siguieron los médicos y luego los en Alemania, en lo que a la homosexualidad
filósofos y, ya a finales del siglo xix, la sexología respecta, hasta los años sesenta.

2 La masturbación se ha
erigido en una forma
propia de sexualidad vivi-
se estableció como disciplina propia.
Si la Iglesia y el Estado se responsabilizaban
por entonces de la moral sexual social, los
Amor libre para ciudadanos libres
Cuando los jóvenes empezaron a rebelarse
da. Son cada vez más las humanistas trataban de otorgarle un funda- contra la opresión y las estructuras “represi-
personas que entienden la mento empírico. Pero el neologismo sexuali- vas” sociales —las revueltas estudiantiles—, el
autosatisfacción como com- dad contribuyó más a la creación de un tabú proceso comportó también una “liberación de
plemento de las relaciones que a la liberación sexual. Cuanto se discutía la sexualidad”. Los dos grandes estudios sobre
sexuales con su pareja. y publicaba en aquel momento solía referirse el comportamiento sexual de los norteame-
como “carencia”, “desviación”, “enfermedad” o ricanos, dados a conocer poco después de la

3 Al mismo tiempo, los


valores tradicionales
de fidelidad y compromiso
“perversión”. Todo lo que los médicos definían
como enfermedad se asignaba de inmediato al
ámbito de la psiquiatría, una ciencia asimismo
Segunda Guerra Mundial, causaron auténtico
revuelo.
Bajo la dirección de Alfred Kinsey, investi-
permanente vuelven a co- joven. gadores del Instituto para la Investigación del
brar auge entre los adultos Iglesia y neurólogos del siglo xix pensaban, Sexo (hoy Instituto Kinsey) de la Universidad
jóvenes. A pesar de ello, los en su mayoría, que un desarrollo sano de la de Indiana en Bloomington, fundado en 1947,
matrimonios concertados personalidad presuponía, conforme a la natu- efectuaron, hasta 1953, entrevistas personales
en los últimos 10 años sólo raleza, el ejercicio de la sexualidad mediante a 18.000 norteamericanos de todas las edades
duran, por término medio, relaciones heterosexuales. Un reflejo de ello es preguntándoles por sus preferencias sexuales.
cinco años. la “psiquiatrización” progresiva de la homose- Los resultados del “comportamiento sexual
xualidad con el comienzo del siglo xx. masculino” fueron publicados por Kinsey y

54 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


La “enfermedad” de la masturbación

Hace unos 200 años, la masturbación repre-


sentaba para Benjamin Rush (1745-1813), de
los Estados Unidos, y Henry Maudsley (1835-
1918) de Inglaterra, con otros pioneros de la
psiquiatría, la causa fundamental de muchas
enfermedades psíquicas y males somáticos.
Bastaba con preguntar al paciente si se mas-
turbaba para reconocer la raíz del problema.
La teología moral consideraba pecado la mas-
turbación.
La mayor necesidad fisiológica de autosatis-
facción, sobre todo durante la pubertad, unida
a esta doctrina, deparó a los adolescentes una
angustia y sentimiento de culpa. A quien se
masturbaba a edades avanzadas se le reputaba
irrecuperable.
A falta de otros métodos terapéuticos se pro-

akg berlin
curaba descubrir cuanto antes “la patología” y
prevenirla. A los padres se les recomendaba que
ataran las manos de sus hijos a la cama o que las metálico para impedir la erección (infibulación) o la MATADESEOS.
cubrieran con manoplas. Los vendajes y los “cin- extirpación del clítoris. Ejemplo de un vendaje con-
turones de castidad” debían impedir el contacto En los tratados de medicina se podía leer, hasta tra el onanismo tomado de
con los genitales propios. Si nada de esto surtía los años ochenta del siglo xx , que la masturbación Das neue Naturheilverfahren
efecto, se recomendaba incluso alguna interven- era una forma inmadura de sexualidad, tomada por de S. E. Bilz, Leipzig, 1901. El
ción quirúrgica, como la colocación de un anillo patológica en la edad adulta. cinturón con una canastilla de
alambre debía frenar la mas-
turbación de los jóvenes.

sus colaboradores en 1948 y los del femeni- va a uno de los objetivos comunes, la liberación
no en 1953. Los datos revelaban una variedad sexual, es decir, la emancipación de amplias
asombrosa de comportamientos sexuales de capas de la población de la restricción ances-
todos los grupos de edad y evidenciaban que tral en la materia mediante la erradicación de
la legislación en materia sexual distaba mucho los tabúes sexuales. La aparición de la píldora
de la situación real, y no sólo en los Estados anticonceptiva en los años sesenta supuso un
Unidos. apoyo importante para vivir la nueva libertad
Las estadísticas mostraban que casi el 50 % sexual. Al desaparecer el riesgo de embarazo,
de los varones y el 20 % de las mujeres se ha- las mujeres empezaron a cuestionarse también Aproximadamente
bían implicado en algún tipo de experiencia la necesidad de fidelidad.
sexual con alguien del mismo sexo antes de El movimiento homosexual se enfrentó en la mitad de los alema-
alcanzar la madurez. Pese a que los resultados los años setenta a médicos, psicólogos y teó-
nes tiene menos de una
concretos se relativizaron en las investigacio- logos. Y exigió un lugar en la sociedad. Para
nes posteriores, el mensaje nuclear permanecía sorpresa general, la manifestación pública del relación sexual
intacto: existe una variedad extraordinaria de “rol diferente” recibió el apoyo público, incluso
estadios intermedios bisexuales entre la hete- cuando, años más tarde, cabía esperar lo con- por semana.
rosexualidad y la homosexualidad. Lo mismo trario ante el riesgo del sida. Los homosexuales
ocurría con otras costumbres y preferencias han ganado la batalla de su integración y de la
sexuales; por ejemplo, la masturbación o el erradicación de los tabúes asociados a su com-
fetichismo. portamiento sexual.
Los movimientos estudiantiles, feministas y Mirado en retrospectiva, ¿ha satisfecho la
homosexuales contribuyeron de manera decisi- “liberación sexual” las expectativas que se

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 55


La sexualidad juvenil hoy

La primera vez
La primera relación sexual ocurre, en Alemania, hacia los 15 o 16 años
por término medio. Las muchachas tienen más experiencias que los
muchachos. Además, la iniciativa para el acto sexual nace cada vez
más de ellas. Sólo alrededor del 30 % de las chicas tiene la primera
relación sexual por “amor a su pareja” (en los años sesenta, la cifra
rondaba el 90 %). Hoy, prevalece la diversión del sexo.

© fotolia / rolphoto
Explicación
Los padres desempeñan la función más importante en la educación
sexual: el 42 % de los muchachos y hasta el 63 % de las muchachas
se confían, en materia sexual, a la madre. El padre posee importan-
cia sobre todo para los muchachos (34 %; muchachas: 11 %). Hoy, los
adolescentes confían bastante más en sus padres que los jóvenes de CON MANO FIRME.
los años ochenta. Para muchos adolescentes, el amor y la relación de pareja
Otros interlocutores relevantes son los compañeros y los profesores. son más importantes que la simple diversión.
Sin embargo, en bastantes ocasiones los conocimientos sobre el sexo
provienen de las revistas, la televisión e Internet. Los ginecólogos re- Miedos
visten también gran importancia para las muchachas. Para dos de cada tres muchachas y para más de la mitad de los mucha-
chos de entre 14 y 17 años, el embarazo supondría “una catástrofe”.
Prevención El miedo al embarazo no deseado se ha incrementado en los últimos
El 15 % de los chicos y el 9 % de las chicas no toman ninguna precaución 12 años en un 19 % entre los adolescentes de ambos sexos.
la primera vez. En los años ochenta, la cifra era casi del doble. ¿Por qué
todavía algunos muchachos no toman ninguna cautela? Son cada vez Sueños
más, sobre todo los muchachos (37 %), los que desean sorprenderse Los chicos y las chicas sueñan por igual con una relación firme de
con el primer encuentro. pareja y exigen fidelidad. El 68 % de las muchachas desearía tener
La mayoría de los adolescentes previenen el embarazo con la píldora alguna vez hijos frente al 7 % que rechaza esta posibilidad. La pos-
y, en segundo lugar, con los preservativos. La conciencia del riesgo de tura de los muchachos es algo más negativa (el 9 % dice “No”) pero
sida ha disminuido, en comparación con los años noventa, pero se ha menos determinante: el 40 % no está seguro de sí querría ser padre
acrecentado de nuevo en relación con el año 2001. alguna vez.

(Central Federal de Investigación Sanitaria, estudios de la sexualidad juvenil de 2001 y 2006.)

Experiencias sexuales...
... de las muchachas ... y de los muchachos Estado: 2006
100 99
92 91
83 81 84
75 77
69 73 73 71 69
68 64 66
58 54 60 58
50 47
50 43 41 40
32 35
30 29 27
23 24 26
16 20
14 12 13 11 10
0
Besos Caricias Caricias Caricias Coito Besos Caricias Caricias Caricias Coito
en el pecho genitales genitales en el pecho genitales genitales
con él activo con ella con él activo con ella
14 años activa 14 años activa
15 años 15 años
16 años 16 años
17 años 17 años

56 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


habían puesto en ella? El comportamiento do de aumentar desde los años setenta. Según
sexual de los jóvenes alemanes de entre 11 y los datos de la Oficina Estadística Federal, un
30 años ha sido investigado periódicamente matrimonio concertado en los 10 últimos años
hasta el comienzo del siglo xxi por los grupos dura sólo cinco años por término medio. El
de Volkmar Sigusch, Ulrich Clement y Gunter número de divorcios tardíos se ha disparado,
Schmidt. asimismo. La separación suele ocurrir cuando
La masturbación desempeña una función los hijos se independizan. Al parecer, muchas
mayor que en los decenios anteriores. Es parejas no saben cómo afrontar la vida sin las
cada vez más practicada y de una “satisfac- tareas educativas.
ción alternativa” ha pasado a constituir una
forma propia de la sexualidad, confesada in-
cluso por adultos, con independencia de la Los adultos jóvenes no son tan partidarios
frecuencia y calidad de sus parejas sexuales.
Esta autosatisfacción no entraña ninguna re-
de las relaciones sexuales ocasionales y
percusión negativa según se ha podido com- desinhibidas, sino de una relación sólida con
probar hasta la fecha; antes bien, las personas
que se han masturbado alguna vez en su vida un voto recíproco de fidelidad, si fuera posible
dicen sentirse más felices con su sexualidad
hasta que la muerte los separase.
de pareja.

El avance del poder femenino Casi al mismo tiempo, los sexólogos obser-
La forma cada vez más abierta de hablar y vi- van una abstinencia sexual creciente, incluso
vir la sexualidad repercute en otros ámbitos. entre parejas consolidadas. Los estudios de lar-
En los últimos 20 años se redujo en unos tres ga duración revelan que la vida sexual entre
años, por término medio, la edad, a la que varones y mujeres ha decaído: la mitad de las
los adolescentes empiezan a citarse, besarse, personas encuestadas pertenecientes a socie-
acariciarse y mantener relaciones sexuales, dades occidentales mantienen menos de una
para situarse entre los 15 y los 16. Cerca de un relación sexual por semana.
tercio de los adolescentes alemanes ha tenido, La cifra de personas sexualmente inacti-
El 32 % de las mujeres y
ya con 15 años, alguna experiencia de coito. vas es considerable. La desinhibición pública
Además, la iniciativa para la relación sexual en torno a la sexualidad no ha hecho que se el 10 % de los hombres
parte hoy cada vez más de la mujer. En este multiplique la libido y la pasión, sino al con-
sentido, los esfuerzos del movimiento femi- trario: en la medida en que la moral sexual
alemanes tienen muy
nista por la igualdad sexual han dado frutos tradicional con sus prohibiciones, sanciones y poco interés por el sexo,
evidentes. sentimientos de culpa ha ido desapareciendo,
Al propio tiempo, las concepciones bási- se ha instaurado el aburrimiento. Parece claro según una encuesta
cas de los valores revelan cierto cambio de que los deseos sexuales insatisfechos, a menu-
representativa.
orientación. Nos referimos a la “monogamia do prohibidos o constitutivos de materia de
seriada”, según un atinado lema sobre el com- tabú, poseían una enorme fuerza motriz. La
portamiento de las parejas del siglo xxi. Los sexualidad culturalmente sancionada o sólo
adultos jóvenes no son tan partidarios de las ejercitable en el matrimonio contribuyó nota-
relaciones sexuales ocasionales y desinhibi- blemente a la atracción mutua y constituyó, no
das, sino de una relación sólida con un voto sin razón, un elemento nuclear irrenunciable
recíproco de fidelidad, si fuera posible hasta de cualquier obra estética de literatura, opereta
que la muerte los separase. En el camino, la u ópera.
mayoría experimenta relaciones con sucesivas Es como si los tabúes resultaran un requi-
parejas. Hoy, el sexo parece ligarse al amor y sito imprescindible para la “cultura del deseo
a la fidelidad, más que hace una generación. sexual”. Entregarse juntos a lo desconocido o
Los muchachos adolescentes, aunque menos a lo prohibido genera complicidad. Las fron-
románticos que las muchachas, conceden un teras, que se traspasan de manera conjunta,
gran valor al entendimiento y la confianza fomentan no sólo la sexualización, sino tam-
mutuos. bién la unión. Hoy, en cambio, todo es posi-
El fenómeno de la monogamia sucesiva se ble en cuestión de sexo y todo se tolera. Las
da también en las relaciones matrimoniales. representaciones públicas permanentes y, en
La tasa de divorcios en Alemania no ha cesa- ocasiones, banales, de la sexualidad en todos

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 57


La pérdida del deseo
Lo que revela un escáner cerebral
Serge Stoléru y Jérôme Redouté

N ingún deseo sexual más, ninguna fantasía eróti-


ca, ningún incentivo: de repente, han desapare-
cido las ganas. “Hacerlo” no me interesa. Ni siquiera
tacto sexual, como huida ante el fracaso o incluso
como consecuencia de experiencias traumáticas. He-
len Kaplan, de la Universidad estatal de Nueva York,
pensar en ello tiene sentido. cree, por el contrario, que estas personas dirigen
Quien experimenta una carencia o la pérdida de forma inconsciente su atención hacia aspectos
completa del deseo sexual sin una causa médica corporales negativos o características adversas de
reconocible, sufre un trastorno del apetito sexual. sus posibles parejas y, de esa manera, mitigan el
Alrededor del 5 % de los varones alemanes y hasta deseo. Cabe, pues, que se oculte también una cau-
el 10 % de las mujeres alemanas presentan esta sa somática, como sospecha Kaplan: los afectados
alteración. Algunas personas han sido siempre así podrían tener alterados los procesos cerebrales que
y otras pierden el deseo de repente. Los síntomas regulan el deseo.
suelen remontarse a unos meses o incluso unos años Para comprobar la hipótesis, comparamos en el
antes y revisten consecuencias graves para las re- Instituto Médico “Inserm” de París a siete personas
1. LOS ESTIMULOS EROTICOS laciones maritales, la convivencia y la autoestima afectadas con ocho probandos sanos, todos varones
inhiben la actividad del giro de las personas afectadas. Aproximadamente la heterosexuales, de 20 a 50 años, que no tomaban
recto izquierdo, pero sólo de mitad de los varones declara, además, trastornos medicamentos, ni drogas, ni padecían ningún (otro)
los varones sanos. Este proban- de erección. trastorno psíquico. Por medio de la tomografía de
do padecía un trastorno del Cuando no hay una enfermedad, ni administración emisión de positrones (PET), que visualiza los proce-
apetito sexual y, en su caso, la medicamentosa, ni drogadicción, ni otro trastorno sos fisiológicos del cerebro con una sustancia mar-
zona correspondiente muestra psíquico, como una depresión, los afectados se de­ cada débilmente radiactiva, examinamos qué sucedía
más actividad (en amarillo). sesperan por encontrar una explicación. La mayoría en el interior de los voluntarios. ¿Reaccionarían en
de los sexólogos habla de posibles causas psíquicas, verdad sus cerebros de forma diferente ante los es-
sobre todo de problemas de relación y miedo al con- tímulos sexuales?

La libido femenina, una cuestión cultural


© fotolia / Danilo Ascione

Muchas mujeres pierden el apetito sexual con el envejecimiento. Tal merma les molesta menos
que en la juventud. Así se señaló en 2007 en el estudio de Richard D. Hayes, de la Universidad de
Melbourne, cuyo equipo encuestó a cerca de 3500 mujeres de entre 20 y 70 años.
En Europa, el porcentaje de mujeres con apetito sexual escaso se eleva de forma constante
desde un 11 % entre los 20 y los 29 años hasta un 53 % entre los 60 y los 70. La situación en los
Estados Unidos parte de unas cifras más altas: 22 % en el grupo más joven pero sólo 32 % en el
2. DESEO VISIBLE. de mayor edad. Alrededor de dos tercios de las jóvenes afectadas en uno y otro continente sufren
La contemplación de imáge- también por la pérdida. Sin embargo, entre los 60 y los 70 años, sólo una de cada cinco mujeres
nes sexuales estimulantes por europeas, y apenas algo más de una de cada tres estadounidenses, se sienten molestas por la falta
probandos masculinos sanos de interés sexual.
incrementa la actividad del Un posible motivo del mayor deseo de las mujeres estadounidenses podría ser el tratamiento
giro cingular. de sustitución hormonal. En los Estados Unidos, el tratamiento farmacológico de las molestias
somáticas, como los sofocos de calor durante el climaterio, se encuentra muy difundido, incluso
como hábito de vida.
Fertility and Sterility, vol. 87, n.o 1, pág. 107-112; 2007.

58 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


3. PATRON EXCITATORIO.
Area motora complementaria Los probandos sanos sin in-
terés por el sexo difieren, en
Porción inferior sus imágenes cerebrales, por
Giro cingular del lóbulo parietal
la actividad de las zonas resal-
tadas: cuando un varón sano
contempla imágenes eróticas,
disminuye la actividad del giro
recto, pero se intensifica la de
la porción inferior del lóbulo
parietal y la de las regiones
motora complementaria y
premotora. El comportamiento
de los probandos con un tras-
torno del apetito sexual es el
contrario.

Giro recto
Area

pour la science
premotora
ventral

A cada participante le ofrecimos tres vídeos cuarta región, situada en la porción inferior del
consecutivos: un varón y una mujer durante el acto lóbulo parietal izquierdo, se activa cuando nos
sexual, una situación cotidiana neutra y una escena imaginamos una acción sin llegar a ejecutarla; por
humorística. En otra sesión le mostramos tres tipos ejemplo, durante una fantasía sexual. De hecho, los
de fotografías: mujeres con un atuendo comercial, voluntarios con una alteración del apetito sexual
modelos con indumentaria normal y mujeres jóvenes señalaron que no pensaron en su propio cuerpo,
(casi) desnudas. Al mismo tiempo, registramos la ni en actos sexuales durante la exposición a los
actividad cerebral y medimos la excitación corporal estímulos eróticos.
con un pletismógrafo peneano, un anillo elástico Por eso, inferimos la existencia de dos defec-
que detecta el grado de erección en función del tos cerebrales que al parecer se relacionan con la
perímetro del pene. Además, los probandos evalua- falta de deseo sexual: por un lado, una inhibición Bibliografia
ron, después de cada representación, la intensidad excesiva que nace en la parte inferior del lóbulo complementaria
de la excitación sexual alcanzada con las películas frontal, y, por el otro, la falta de una fuerza repre-
o las fotografías. sentativa erótica, reflejada en la menor actividad The S e xua l D esi re D is ­
Resultado: cuando los varones sanos contemplaron de la porción inferior del lóbulo parietal y de las o r d er s . Dysfunctional
un vídeo o una fotografía de contenido sexual, la regiones premotoras. R eg u l at i o n O f S e x ua l
perfusión de una zona del lóbulo frontal izquierdo, Eso no significa necesariamente que estos defec- M otivation. H. S. Kaplan.
situada encima de la órbita, disminuyó (región de la tos determinen la falta de deseo sexual, ni tampoco Brunner/Mazel; Londres,
corteza orbitofrontal, véase la figura superior izquier- que el trastorno sólo pueda combatirse con medica- 1995.
da), hecho que no sucedió entre quienes presentaban mentos, ya que la psicoterapia también determina
un trastorno del apetito sexual. La región afectada, modificaciones cerebrales. Además, en el ámbito de Brain Processing Of Visual
el giro recto, podría participar en la activación, co- la sexualidad, el cuerpo y la psique son dos caras de Sexual Stimuli In Men With
hibiendo el deseo y la excitación. la misma moneda. H ypoactive Sexual D esire
Se observó una conducta antagónica en otras D isorder. S. Stoléru et al.
cuatro regiones: en este caso, la tomografía de Serge Stoléru, psiquiatra, investiga en el Instituto en Psychiatry Research:
los probandos sanos reveló más actividad. Se sabe Médico Inserm de París. Jérôme Redouté, neurocien- Neuroimaging, vol. 124,
que tres de estas regiones, las áreas premotoras tífico, trabaja en el Centro de Investigación Multimo- págs. 67–86; 2003.
y el giro cingular, preparan los movimientos. La dal y Pluridisciplinar de Bron, al lado de Lyon.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 59


bridgeman berlin

akg berlin

akg berlin
los medios de comunicación indican la desa- que, ahora, puede decidir por sí misma qué
parición de un elemento esencial del deseo y debe o qué desea hacer.
apetito sexuales. Sin embargo, ésta es sólo una cara de la mo-
Dicho con otras palabras, la sexualidad ha neda, pues la nueva moral sexual individual
perdido buena parte de su poder subversivo no es ajena a las imágenes y representacio-
en la medida en que se ha convertido en una nes públicas, ni tampoco a los requisitos de
forma permanente de comunicación entre las una sexualidad vivida de manera positiva.
personas. No es de extrañar, por ello, que se En este momento, la sexualidad se contempla
busquen nuevos mundos de fantasía, lugares certeramente como la expresión de un senti-
íntimos y supuestas zonas tabú. Hoy prosperan miento sano de autoestima y de un elevado
formas anónimas de la sexualidad, en las que rendimiento. Dicho con las palabras recientes
se rechaza explícitamente el contacto íntimo de Matthias Horx en su estudio Sexstyles 2010
corporal; algunos ejemplos ilustrativos son para la corporación Beate Uhse: hoy para una
los espectáculos para mirones, las cabinas de buena relación de pareja es imprescindible
vídeo, el sexo telefónico, el sexo a través de una vida sexual equilibrada. La escenificación
Internet o el cibersexo. y la presentación majestuosa de las facultades
Las parejas sesentonas La ausencia de zonas sexuales prohibidas propias constituyen algunos de los componen-
podría también explicar que no se hayan tes esenciales de la vida amorosa.
suelen tener, por térmi- derribado aún las formas destructivas de la
sexualidad: pornografía degradante de la mu- Del “tipo espectacular”
no medio, más actividad
jer, carga sexual en el trabajo, sexismo coti- al “gourmet del sexo”
sexual que los solteros diano, abusos sexuales y violencia sexual. Si Horx augura también cómo será el aman-
hace 200 años la visión del tobillo desnudo de te ideal de cualquier edad en el siglo xxi: en
de 30. una dama suponía un escándalo para la moral primer lugar, se encuentran los jóvenes de
pública, en los años sesenta lo era enseñar el entre 20 y 30 años, aficionados a explorar,
pecho en el cine; hoy, para retener a los es- que disfrutan del sexo sin obligaciones y que
pectadores, apenas se exhibe una película de alientan sus relaciones con vivencias sexuales
intriga en la que no se expongan emociones arriesgadas. A continuación, siguen las mujeres
y prácticas sexuales destructivas. treintañeras seguras de sí mismas que, con un
Por supuesto, las prevenciones morales tipo espectacular, consiguen todos los hombres
que rodeaban antaño a la sexualidad no han que se proponen. Luego, hay que contar con
desaparecido del todo. A primera vista da la las personas “sin compromiso” de entre 30 y
impresión de que sólo se ha individualizado 50 años que, obsesionadas con un aspecto per-
la sexualidad. Con la emancipación sexual, el fecto y con la juventud, además del gimnasio
poder decisorio se ha desplazado a la persona ejercitan de forma regular otra afición: un buen

60 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


2. EL EROTISMO EN EL CURSO DEL TIEMPO.
El fresco del margen izquierdo pintado en el siglo i a.C.
decoraba la casa de un centurión romano en Pompeya.
El jardín del amor (segundo cuadro) procede de un libro
italiano de 1480, que se suponía un motivo favorito de
la pintura erótica de la Edad Media. Las piernas desnu-
das de la condesa di Castiglione fueron retratadas como
tema erótico por un fotógrafo hacia 1860. El cuadro
de la derecha es una toma del documental Woodstock:
Three Days of Love and Music sobre el festival de música
de culto de 1969.

akg berlin
coito. Y las “señoras extravagantes” de más de señalan los problemas sexuales como tema de
40 años que, desde una espléndida posición disputa permanente, resume Kurt Hahlweg,
profesional, se permiten toda clase de licen- de la Universidad Técnica de Braunschweig.
cias eróticas, incluidos los amantes jóvenes. No Sin embargo, entre las parejas que no con-
hay que olvidar por último a los “gourmets del sultan con ningún experto, estos problemas
sexo” mayores de 50 años, cuya madurez y ex- representan también el principal punto de
periencia hacen del amor un juego apacible y desencuentro. Aunque los condicionamien-
rico en matices. tos externos hayan desaparecido, persisten
La propagación de este tipo de ideales genera los internos, que cada sujeto erige en su esfera Bibliografia
expectativas a uno mismo y a la pareja. Cuando privada. complementaria
la realidad difiere, se instaura un sentimiento A pesar de estas cifras, ¿ha tenido la libera-
de fracaso. No es casual que, con motivo de la ción sexual alguna repercusión positiva? Sí, J ugendsexualität — V e ­
liberalización, haya aumentado el número de gracias a ella, las personas hoy no son discri- ränderungen In Den Letzten
trastornos de la función sexual. minadas en función de su orientación sexual. Jahrzehnten. V. Sigusch en
En una de las encuestas más amplias y repre- Otro efecto saludable, desde luego, es que las Deutsches Ärzteblatt, vol.
sentativas de los últimos años, efectuada por el parejas rotas ya no tienen que convivir hasta 95, n.o 20, págs. A-1240–
equipo de Edward Laumann, de la Universidad finales cada vez más amargos. La liberación A-1243; 1998.
de Chicago, el 32 % de las mujeres confesaba sexual ha contribuido a que la iniciativa
no sentir ningún interés por el sexo, el 26 % sexual sea tomada con los mismos derechos Sexuelle Orientierung U nd
refería trastornos del orgasmo y el 21 % indi- por ambos, a diferencia de lo que sucedía hace S e x u e l l e A bw e i ch u n g .
caba dificultades de lubricación, mostrando el algunos decenios. Muchas mujeres disfrutan P. Fiedler, Beltz; Wein­
16 % de estas últimas dolores durante el coito. de la nueva libertad y deciden cómo dar for- heim, 2005.
El número de alteraciones sexuales masculinas ma a sus relaciones sexuales íntimas. La ma-
resultó sólo ligeramente menor. El trastorno yoría de los varones lo ha comprendido. Las S pätmoderne B eziehungs ­
más frecuente fueron las dificultades motiva- encuestas representativas señalan que casi welten. R eport Ü ber Part­
das por la eyaculación precoz (31 %), seguidas todas las mujeres se sienten hoy respetadas nerschaft U nd Sexualität
de cerca por la angustia al fracaso y los proble- por los hombres. I n D r e i G e n e r at i o n e n .
mas de erección durante el acto sexual. Apenas Por último, hay que recordar que dos tercios G. Schmidt et al. VS Ver-
el 10 % de los varones encuestados confesó una de la población, el grupo más amplio, no se lag; Wiesbaden, 2006.
disminución del apetito sexual. En una palabra, queja de ningún problema sexual en las en-
un tercio de la población tiene problemas con cuestas, mantenga relaciones dos, una o nin- Sexstyles 2010. M. Horx.
su vida sexual. guna vez por semana. Zukunftsstudie im Auftrag
Cuando los matrimonios acuden a psico- d e r B e a te U hs e AG ,
terapia por conflictos crecientes de la convi- Peter Fiedler es docente de psicología clínica y psico- 2007.
vencia, en tres cuartas partes de los casos se terapia en la Universidad de Heidelberg.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 61


Un conmutador que
elimina la depresión
Helen Mayberg puede haber descubierto el conmutador que apaga la depresión
y enciende el auténtico vínculo que media entre pensamiento y emoción

David Dobbs

D ada su curiosidad y por su historia fami-


  liar, cabría pensar que Helen Mayberg,
desde niña, estaba destinada a su profesión
Posteriormente descubriría que por el área 25 de
las personas melancólicas o deprimidas “pasa
quien quiere” —”como por una cancela que se
actual. Su padre era médico de familia en ha dejado abierta”—, lo que permite que las
el condado de Los Angeles. Su tío utilizaba emociones negativas abrumen el pensamiento
equipos de rayos X y de medicina nuclear en y el estado de ánimo. La inserción de los elec-
investigaciones bioquímicas. Hoy, Helen May­ trodos cerró esa cancela y alivió la depresión en
berg atisba, en el interior del cerebro, redes dos de cada tres pacientes del ensayo.
neuronales asociadas al estado de ánimo. Ha Ese trabajo le reportó fama inmediata. “May-
realizado un experimento asombroso que ha berg está empezando a hacer para la depresión
transformado el tratamiento de la depresión. lo que nosotros para el cáncer hace 25 años”,
Y al mismo tiempo, conjugando una dedica- declara Thomas Insel, director del Instituto
ción a sus pacientes como la de su padre con la Nacional de Salud Mental de EE.UU. “Todavía
perfección técnica de su tío, está logrando que es pronto. Pero se puede afirmar sin temor que
cambien las teorías sobre la interacción entre el trabajo de Mayberg nos ha mostrado nuevas
pensamiento y estado de ánimo. vías para entender y tratar la depresión.”
Mayberg, al igual que tantos investigadores, Aunque su dedicación y su interés está “en
sentía la ilusión de hacer progresar su discipli- el esquema de conexiones” cerebral, ha logrado
na. Soñaba con hacerlo del modo habitual, por uno de los descubrimientos más importantes
acreción progresiva de resultados que acabasen en el dominio de la depresión, el problema
por modificar el panorama. Ahora, profesora psiquiátrico más frecuente y escurridizo. Su
de psiquiatría y neurología en la Universidad hallazgo podría obligarnos a redefinir la rela-
Emory de Atlanta, lo ha conseguido. En 2005 ción entre pensamiento razonado y emoción
no sólo hizo ya reformas en el paisaje, sino que no razonada.
levantó una cumbre sobre la llanura, cuando
ella y otros dos colaboradores explicaron cómo El área 25: el secreto escondido
lograron curar a ocho de 12 pacientes con de- Vivaracha, con sus grandes ojos y sonrisa pron-
presiones profundas, individuos prácticamente ta, Mayberg exuda el entusiasmo de una recién
catatónicos a pesar de años de terapia verbal, graduada rebosante de ilusionada inspiración
fármacos e incluso electrochoque. Lo consi- y lo combina con la apreciación de la historia
guieron insertando unos electrodos similares propia de una veterana de cincuenta años.
a los de un marcapasos en una región profunda “Siempre me ha gustado trastear con los apa- 1. UN “CLIC” ES SUFICIENTE.
de la corteza, el área 25. ratos”, recuerda. “En los veranos solía pasarme Los pacientes depresivos sue-
Mayberg había detectado diez años antes horas en el laboratorio de mi tío en Berkeley, en ñan con poder suprimir los
que el área 25 constituía un nexo fundamen- la Universidad de California. Los trabajos de mi sentimientos de melancolía y
tal para el tráfico de señales nerviosas entre la tío eran de los primeros en cartografía de la di- desesperación que les abru-
corteza frontal, “pensante”, y la región límbica námica cerebral de la tirosina. Solíamos charlar man. En investigaciones recien-
central, donde brotan las emociones, que apa- sobre la forma de trazar el mapa, que siempre tes, esta utopía lleva camino
recieron antes en nuestro desarrollo evolutivo. me ha parecido fascinante, y él me encargaba de hacerse realidad.

62 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


gehirn & geist / gina gorny

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 63


pequeñas tareas en el laboratorio. Yo adoraba el en ubicación y sintomatología, que le resultó im-
laboratorio, con su lógica, sus aparatos, sus con- posible acotar regularidades sistemáticas.
tadores Geiger. Medir para disipar enigmas.” Aquel proyecto, no obstante, afinó su interés.
Ingresó en la facultad de medicina de la A la conclusión de su contrato de residente, se
Universidad de California en Los Angeles, incorporó en un programa posdoctoral de la
con la idea de hacerse psiquiatra. Pero ya en Universidad Johns Hopkins, donde comenzó a
los últimos cursos, cuando hubo de realizar estudiar la depresión en enfermos de Parkin-
RESUMEN los turnos de residencia, hace casi 30 años, se son. Este mal prometía hacer menos difícil la
encontró con que apenas había aparatos y la individualización de redes neuronales, porque
Interruptores
parvedad de medición cuantitativa. “En aquella es consecuencia de lesiones en el globus palli-
de la felicidad
época no existía la tomografía computarizada; dus, una estructura bien definida del cerebro

1 Gracias a la estimula­
ción del área 25, por
electrodos implantados,
mucho menos, la formación de imágenes por
TEP (tomografía por emisión de positrones) o
la resonancia magnética funcional (RMf). Por
profundo, que es crucial para el movimiento.
Johns Hopkins era a la sazón el centro de refe-
rencia en la investigación sobre neurotransmi-
se ha conseguido liberar a otra parte, los psiquiatras, en su mayoría, no sores; allí se desbrozaban nuevos campos sobre
pacientes depresivos de su acababan de aceptar que los trastornos de la las funciones de la dopamina y la serotonina
afección. mente tuvieran base biológica”, evoca Mayberg. casi todos los meses. Mayberg comenzó tratan-
Se consideraba que la esquizofrenia —que hoy do de hallar anomalías neuroquímicas en los

2 Esa región de las pro­


fundidades del cerebro
media en el flujo de infor­
se cree consecuencia de causas genéticas y ner-
viosas subyacentes— consistía fundamental-
mente en una reacción provocada por abando-
pacientes. Pero la neuroquímica no le resolvía
mucho más que la psiquiatría.
“En psiquiatría”, explica, “el cerebro se con-
mación entre los centros no materno o por abusos sexuales. sidera en su totalidad, una resolución, para
de los sentimientos y las En 1980, Mayberg, ya en el último curso de mi trabajo, demasiado burda. Y descubrí, por
zonas que participan en el licenciatura, comenzó a trabajar con Norman otra parte, que la resolución de la química —la
pensamiento y el control Geschwind, neurólogo del Hospital Beth Israel acción de los neurotransmisores a escala celu-
del comportamiento. de la Universidad de Harvard. Geschwind lleva- lar— era excesivamente fina. Yo quería ver el
ba cuarenta años promoviendo su idea de que funcionamiento conjunto de las piezas”.

3 Se requieren más es­


tudios para descubrir
los procesos neuronales
el cerebro opera como un sistema de funciones
coordinadas que surgen desde distintas regio-
nes, en lugar de hacerlo en una sola pieza. La
Y así, Mayberg, aplicando las técnicas de me-
dicina nuclear de su tío, desarrolló un nuevo
proyecto en los primeros años noventa. Ella y
que intervienen la cura y disfunción es consecuencia de fallos o deficien- algunos colaboradores efectuaron escáneres de
para determinar si puede cias en la coordinación entre regiones. 60 pacientes de parkinson, unos deprimidos
generalizarse el método La clarividencia de Geschwind, apuntalada y y otros no, mediante tomografía por emisión
en cuestión. sostenida por sus investigaciones y sus análisis de positrones (TEP). Buscaban diferencias en la
de casos conocidos de la bibliografía neurológi- actividad de las regiones frontal y paralímbica,
ca, hizo que la psiquiatría fuera abandonando entre la corteza “pensante”, situada detrás de
la imagen monolítica del cerebro, dominante la frente, y la corteza paralímbica, más interior
durante la primera mitad del siglo xx. Cuando y “ancestral”, que rodea los centros límbicos
Mayberg empezaba a estudiar con Geschwind, correspondientes a las emociones, la memo-
el modelo reticular, entonces en gestación, se ria y el aprendizaje. El grupo observó que los
estaba confirmando por una explosión de pacientes deprimidos exhibían una actividad
descu­brimientos sobre la forma en que hor- mucho menor en ambas regiones corticales.
monas y neurotransmisores portan mensajes En los dos o tres años siguientes, Mayberg
de unas áreas cerebrales a otras. Mayberg, que acometió investigaciones similares para com-
veía a Gesch­w ind aplicar tales modelos a los parar pacientes deprimidos y no deprimidos
pacientes de las salas de neurología del Hospi- que hubieran sufrido ictus, epilepsia o las en-
tal Beth Israel, se encontró con una teoría del fermedades de Huntington o de Alzheimer. En
cerebro mucho más atractiva que la ofrecida todos estos estudios, los pacientes deprimidos
por la psiquiatría. presentaban la misma reducción de la activi-
Terminada la carrera, aceptó una plaza de re- dad frontal y paralímbica.
sidente de neurología en la Universidad de Co- Mayberg descubrió también otra peculiari-
lumbia, donde investigó la depresión en víctimas dad: en los individuos deprimidos había cierto
de ictus, con la esperanza de localizar las redes segmento de la corteza evolutivamente más an-
neuronales implicadas. Pero los accidentes cere- tigua que se mostraba sumamente activa. Tra-
brovasculares de los pacientes eran tan diversos tábase de la región denominada “área 25”. Otro

64 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


Hipocampo

Electrodos

Corteza frontal
Area 25

Amígdala
cortesia de helen mayberg

gehirn & geist / siganim


Radiografía tras la operación

investigador, Wayne Drevets, de la Universidad dolencias neurológicas, como el mal de Parkin- 2. TREPANACION A FONDO.
de Washington, trabajando independientemen- son o la epilepsia, sus colegas dijeron que tales El área 25 es un nudo de co-
te, había señalado también esta hiperactividad. enfermos padecían “depresión secundaria” y no municación entre la corteza
Un fenómeno llamativo: en la depresión, que se “depresión primaria” (la común). Sus síntomas frontal y el sistema límbico, al
caracteriza por hipoactividad cerebral, resulta- eran consecuencia inevitable —y en esencia, sin que pertenecen el hipocampo
ba observable una red local hiperactiva. importancia— de la dolencia principal. “Así que y la amígdala. Helen Mayberg
El área 25 demostraba establecer vigorosas decían, ‘¡Ah, usted se dedica a eso de la depresión implantó microelectrodos en el
conexiones entre los centros de la emoción y la neurológica! Un trabajo muy bonito’. Y yo les con- cerebro de enfermos con de-
memoria del sistema límbico, y con los centros testaba, ‘¡No, no, de ninguna manera! Me ocupo presión profunda y estimuló el
de pensamiento de la corteza frontal. No estaba de toda la depresión’. Pero lo único que conseguía área 25 mediante una corriente
clara la forma exacta en la que el área 25 mo- era aburrirles o ponerlos de mal humor”. eléctrica de pequeño voltaje.
dulaba el tráfico entre esos distritos cerebrales, Un cable subdérmico conecta-
pero sí lo estaba que la región exhibía una cla- Atónita ba los electrodos a un “marca-
ra hiperactividad en casos de depresión grave. Pero el fastidio se trocó en atención en el cam- pasos cerebral” instalado cerca
Tal vez laborara con ahínco en un empeño por bio de siglo. Mayberg revalidó sus afirmaciones de la clavícula.
atemperar un bucle depresivo establecido entre con estudios cada vez más concluyentes. Pidió
los centros emotivos y los pensantes. O tal vez a probandos sanos que pensaran en cosas muy
estuviera provocando el problema al posibili- tristes, y los escaneó mientras se les saltaban
tar que los bucles depresivos se impusieran. En las lágrimas por la emoción. Las imágenes de-
cualquier caso, refiere Mayberg, “considerába- jaron ver una actividad frontal deprimida y un
mos que el área 25 era importante”. Evocaba área 25 hiperactiva. Pero superada la tristeza,
una pauta, una regularidad, algo fundamental el área frontal se reactivó y el área 25 se encal-
en la depresión. mó. Escaneó a pacientes deprimidos, tratados
Mayberg publicó en 1997 un extenso artículo unos con Paxil y otros con placebo. En ambos
doctrinal, donde exponía los hallazgos que res- grupos, los individuos que se recobraron exhi-
paldaban dicha pauta. Los psiquiatras apenas bieron un aumento de la actividad frontal y un
le prestaron atención. “Con toda franqueza”, área 25 más calmada. Parecía que, con indepen-
recuerda, “nadie estuvo especialmente intere- dencia de la causa, la depresión amortiguaba
sado. Les estaba pidiendo que examinasen un la actividad frontal y, o bien causaba la hipe-
montón de regiones cerebrales y que concibie- ractividad del área 25, o bien emanaba de ella.
ran la depresión de un modo nuevo. No estaban En los afligidos por la depresión, tales efectos
preparados para ello.” se invertían en quienes se curaban.
Dado que la mayoría de sus estudios habían A principios de 2004, Mayberg publicó un
sido realizados sobre personas que sufrían otras estudio muy comentado. Ella misma se asom-

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 65


erik s. lesser

3. LA MELANCOLIA, braba de sus resultados. Había escaneado a dos pondían a imágenes del tira y afloja entre la
EN PANTALLA. grupos de pacientes deprimidos que se encon- depresión y los esfuerzos de los pacientes para
Helen Mayberg compara, traban en tratamiento, uno de ellos con Paxil, y corregirla por sí mismos”. Cuando tal esfuerzo
mediante tomografías, la ac- el otro, con terapia conductual cognitiva (TCC), tenía éxito, las áreas frontales podían relajarse,
tividad cerebral de individuos que busca la curación por medio de la palabra y y las escanografías revelaban la reducción de
deprimidos con la de personas el consejo. Los pacientes con Paxil presentaron actividad.
no deprimidas. Las diferencias la misma pauta observada en estudios ante- Este resultado anómalo contenía valiosas
le indican qué regiones cere- riores. Sin embargo, los tratados con TCC ex- sugerencias sobre el tipo de pacientes que po-
brales presentan una actividad hibían una dinámica nueva y desconcertante: drían responder mejor a la TCC que a la farma-
excesiva o demasiado escasa, cuando el tratamiento TCC resultaba eficaz, el coterapia. Ponía de relieve un descubrimiento
debido a la depresión. En los área 25 se frenaba, como sería de esperar, pero central que unificaba los diversos estudios:
depresivos, la actividad de las las áreas frontales exhibían menos actividad; incluso quienes respondían a la TCC exhibían
áreas frontales (en la parte pasaron de una actividad intensificada a otra un área 25 hiperactiva que se estabilizaba al ir
superior de cada uno de los más reducida, y no al contrario, como en todos actuando la terapia y mejorar el estado de áni-
cortes cerebrales) es acusada- los demás grupos. mo. El área 25 se hallaba hiperactiva en todos
mente más lenta. Estupefacta ante semejante observación, los tipos de depresión y quedaba encalmada
dejó dormir el problema algún tiempo. ¿Por en todas las terapias eficaces.
qué decaía la actividad frontal de los pacientes
con TCC cuando mejoraban, en vez de aumen- Alivio instantáneo
tar? Tras discutirlo y reflexionarlo, acabó por Mayberg disponía ahora de pruebas sólidas del
entender lo que pasaba. Los pacientes en los papel fundamental que el área 25 desempeñaba
que la TCC resultaba eficaz tenían que presen- en la depresión. Una conclusión que encajaba
tar esta pauta casi por definición. En el trata- de pleno con los descubrimientos de otros
miento de TCC, los pacientes aprenden a identi- investigadores en la dinámica del miedo, la
ficar y corregir las pautas de pensamiento que, ansiedad, el estrés o el estado anímico. Joseph
de no hacerlo, les deprimirían. Para lograr que E. LeDoux, de la Universidad de Nueva York, y
la TCC funcionase se requería la intervención Bruce McEwen, de la Universidad Rockefeller,
de un área frontal activa. Los pacientes que habían demostrado que los trastornos del esta-
respondieron a TCC lo hicieron debido a que, do de ánimo resultan de un estrés continuado
o bien eran pensadores activos (y por ello, más o de un estrés muy agudo, bien por la dureza
susceptibles a la TCC) o porque ingresaron en el del ambiente o por una experiencia traumáti-
estudio tratando de imaginar la forma en que ca, que provocan que los centros de ansiedad
podrían salir de su depresión. Las imágenes o temor hayan de emplearse a fondo.
obtenidas que mostraban altos niveles iniciales Los sistemas de supervivencia (respuestas
de actividad frontal, explica Mayberg, “corres- nerviosas y hormonales exacerbadas en el caso

66 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


de amenazas graves) nos resultan corrosivos mico y funcional esencialmente normal en un
cuando ciertos recuerdos y pensamientos per- plazo de meses. Veían mejor, pensaban mejor,
sistentes los activan sin cesar. Las pruebas que se sentían mejor. Decían sentirse como si ca-
respaldan esta dinámica son robustas. Pero los minasen entre flores, que “el ruido” cesaba, de
puntos cruciales de conmutación del circuito haberse quitado de encima una losa. Los efec-
seguían sin estar claros. Pudiera ser —comenzó tos secundarios eran casi despreciables.
a pensar Mayberg— que el área 25 fuese uno “Todavía no entendemos por qué se pro-
de tales conmutadores y que al actuar en ella duce tal efecto al calmar el área 25”, confiesa
se pudiera desactivar el circuito de alarma y Mayberg. “Habrá que esperar. Lo evidente es
reponerlo a situación normal. que, cuando el área 25 es hiperactiva, provoca
Aproximadamente por entonces, Mayberg depresión, y que al calmarla se obtiene alivio.”
aceptó una cátedra en la Universidad de To- Los resultados, desde luego, eliminaron todas
ronto, en cuyo claustro coincidió con Sidney las dudas. El conjunto de trabajos de Mayberg,
Kennedy, psiquiatra, y Andrés Lozano, neuro- y este último experimento en particular, ha-
cirujano. Kennedy estaba interesado en explo- bían demostrado que el modelo circuital del
rar los modelos neurológicos de la depresión y estado de ánimo que estábase gestando per- En cuanto
Lozano había adquirido notoriedad modulando mitía identificar y modular puntos clave de se activaron
otra red neuronal desmandada, la responsable conmutación.
del mal de Parkinson. Hace veinticinco años Los resultados confirmaron rotundamente
los electrodos,
era habitual tratar quirúrgicamente los casos el modelo de organización reticular del cere- los enfermos
graves de Parkinson por extirpación del globus bro. La razón y la pasión, el pensamiento y la
pallidus, acumulación de neuronas que actúa emoción estaban vinculados en un bucle, no
vieron mejor,
de pasarela en circuitos que controlan los mo- apilados en una jerarquía. Ninguna era esclava pensaron mejor,
vimientos. Su hiperactividad, por alguna causa, de la otra. Se imbrican en una conversación,
se sintieron
desequilibraba la neurología del movimiento, que para ser saludable ha de ser equilibrada y
provocando los temblores y la rigidez que afli- rica en contenido. mejor.
gen a los pacientes de Parkinson.
La ablación del globus pallidus parecía re- Averiguar por qué
ducir estas complicaciones. Lozano era uno El experimento de estimulación cerebral pro-
de los pocos neurocirujanos que no recurría funda le dio fama a Mayberg. No cree, sin em-
a la supresión del globus pallidus, sino que bargo, haber resuelto las grandes cuestiones del
optaba por la inserción, junto al mismo, de estado de ánimo y la salud mental. Confía en
un microelectrodo de bajo voltaje. La técnica, hallar nuevos instrumentos y modelos funcio-
denominada estimulación cerebral profunda, nales para rastrear y tratar la compleja red que
parecía regular la actividad del globus pallidus vincula el pensamiento y el estado de ánimo
y restablecer el movimiento hasta los niveles —las regiones corticales y las límbicas— cuyo
de normalidad. funcionamiento, cuando es deficiente, nos hun-
¿Sería posible que la inserción de tales elec- de en la depresión. Esta búsqueda supone, en Bibliografia
trodos a lo largo del área 25 la encalmase? lo más inmediato, detallar cómo desempeña el complementaria
Mayberg, Lozano y Kennedy decidieron hacer área 25 un papel tan crucial. “Quiero averiguar
la prueba. En 2003 el equipo comenzó a im- cómo elaborar mejor esta área. Quisiera defi- M odulation of Cortical–
plantar microelectrodos en el área 25 de una nir mejor la red neuronal, el verdadero esque- L imbic Pathways in M ajor
docena de personas que padecían depresiones ma de conexionado, por así decirlo. Quisiera D epression . K. Goldap-
graves. Lozano trepanaba un par de aberturas cartografiar más detalladamente los aspectos ple et al. en Archives of
del tamaño de una moneda de un euro en lo neuroquímicos. Quiero el esquema genético. General Psychiatry, vol.
alto del cráneo, insertaba un par de microelec- ¿Qué nos dirá todo ello sobre la naturaleza 61, págs. 34-41; enero,
trodos y finos conductores hasta el área 25, los de la depresión? ¿Podemos hallar diferencias 2004.
conectaba a un marcapasos diminuto y cosido más fiables entre los distintos tipos de depre-
debajo de la clavícula; y lo ponía en marcha. El sión? ¿Por qué hay personas que responden a D eep B r ai n St imul at ion
marcapasos enviaba una corriente continua de los fármacos y otras, en cambio, a la terapia for Treatment –R esistant
4 volt al área 25. conductual cognitiva?” D epression. H. S. Mayberg
Los resultados fueron espectaculares. Algu- et al. en Neuron, vol. 45,
nos pacientes experimentaron un profundo David Dobbs es autor de Reef Madness: Charles n.o 5, págs. 651-660; 3 de
alivio en cuanto Lozano activó los electrodos; Darwin, Alexander Agassiz, and the Meaning of Coral marzo, 2005.
dos de cada tres retornaron a un estado aní- (Pantheon Books, 2005).

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 67


Tras los bastidores
de la mente
La neuropsicología es una disciplina de breve historia y larga prehistoria.
Desde hace siglos, el hombre se ha esforzado por localizar lo mental en lo corporal.
Pero sólo en fecha reciente hemos comenzado a ahondar en el conocimiento del cerebro

Lutz Jäncke

¿D e dónde sabemos nosotros que pensa-


  mos con la cabeza y no, por ejemplo,
siones más acabadas del nuevo planteamiento
la encontramos en la obra de Andreas Vesa-
con el diafragma, con el corazón o con... la ro- lio (1514-1564). Siendo catedrático de cirugía
dilla izquierda? Vaya pregunta absurda, dirá en la Universidad de Padua, Vesalio escribió
el lector. ¿Absurda? ¿Cómo podemos estar tan su famosa De humani corporis fabrica” (“So-
seguros de lo primero? Cierto, podemos herir- bre el edificio del cuerpo humano”), texto de
nos la rodilla y —aunque sintamos dolor— no anatomía impreso por Johannes Oporinus
sentir merma en nuestras facultades mentales. en Basilea en 1543. La obra de Vesalio incluía
Aunque es verdad que el diafragma o el cora- unos dibujos fascinantes que ejemplificaban
zón pueden condicionar la sensación subjetiva, la teoría de los ventrículos cerebrales, tan de
¿nos atreveríamos a considerarlos refugio de la moda por entonces, según la cual el “pneu-
mente? En cualquier caso, con la sola reflexión ma” circulaba por dichos espacios huecos del
no podemos dar cumplida respuesta a la pre- cerebro y desde aquí se extendía por todo el
gunta. cuerpo y le animaba.
Desde siempre, el hombre ha experimentado Los diversos ventrículos —tres en total—
el apremio de situar los fenómenos mentales cumplían funciones específicas. Así, el primero
—todas las impresiones sensoriales, recuerdos, (no identificarlo con lo que hoy denominamos
deseos, pensamientos y sensaciones (aun cuan- primer ventrículo cerebral) albergaba la fanta-
do las atribuya a un poder divino)— en algún sía y la capacidad de imaginar, en el segundo
lugar del cuerpo. En la búsqueda de la sede del surgía el pensamiento y el tercero era el encar-
alma pusieron su afán filósofos e investigado- gado de la memoria. En el marco de esa concep-
res durante milenios. Sólo muy tardíamente ción, la masa cerebral se limitaba a una tarea
se reparó en el cerebro. protectora de los ventrículos y de las funciones
Para Aristóteles (384-322 a.C.), por ejemplo, que en ellos se desempeñaban.
el cerebro constituía una suerte de elemento Hubo que esperar hasta el siglo xviii para
refrigerador de la sangre recalentada por el que apareciera la idea de asociar al tejido ner-
cuerpo. El órgano central y definidor del ser vioso nuestras capacidades mentales. En esa
humano era el corazón. Tal enfoque ejerció concepción militó la teoría frenológica, que
una poderosa influencia en el pensamiento a contó con numerosos seguidores. Sus prota-
lo largo de la historia y ha dejado su sello en gonistas, el médico y anatomista Franz Gall
nuestro lenguaje cotidiano. Así, inglés, francés (1758-1828) y su discípulo Johann Spurzheim
y alemán, aprender algo de memoria se dice (1776-1832), sostenían que las irregularidades
“aprender de corazón”. que se observaban al tacto en la superficie cra-
Con el Renacimiento se empezó a prestar neana reflejaban la constitución anatómica del
mayor atención al cerebro. Una de las expre- tejido nervioso subyacente.

68 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


El destierro de los chichones esa dirección. Ambos mostraron, a mediados
Todas las facultades y talentos psíquicos —des- del siglo xix, que la capacidad de producir el
de el genio y la locura hasta la laboriosidad y lenguaje y de comprenderlo dependía de áreas
la fuerza de voluntad— Gall los atribuía a las circunscritas de la corteza cerebral izquierda.
particularidades individuales de la anatomía Si esas zonas se dañaban, se producían unos
cerebral de cada sujeto. A partir de ella deducía trastornos del lenguaje muy típicos: en un pri-
la dotación psíquica de la persona en cuestión. mer grupo de casos (hoy conocido por afasia
La memoria, por ejemplo, se asentaba detrás de de Broca) los pacientes sólo podían articular
las cuencas oculares; por ello, los individuos de retazos de frases o frases de una sola palabra,
prominentes globos oculares eran auténticos pero entendían perfectamente las expresiones
virtuosos de los recuerdos. Desde el punto de verbales de los otros. En un segundo grupo de
BRUTALMENTE CONECTADO. vista actual, la interpretación de los “chicho- casos —debido a lesiones en el área de Wer-
Cuantos más electrodos cubren nes” del cráneo nos parece pseudociencia. Lo nicke— los pacientes podían expresarse per-
el cuero cabelludo del volun- que no significa que se haya desvanecido nues- fectamente, pero eran incapaces de entender
tario, más exactos resultan los tro deseo de asignar a las funciones mentales las frases más simples.
datos del electroencefalograma determinados campos cerebrales. La investigación de síndromes específicos
(EEG), como en el caso de la Las descripciones de casos clínicos realiza- relacionados con lesiones cerebrales (que sólo
contemplación de una escena das por Paul Broca (1824-1880) y Carl Wernicke podían ser diagnosticadas post mortem) avan-
violenta. (1848-1905) marcaron el primer paso serio en zó con el advenimiento del nuevo siglo, hasta

vision photos / rainer klostermeier

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 69


corbis / er productions

Investigación con método: el cerebro en el punto de mira

Casi todo el mundo las conoce: las imágenes con manchas cromáticas llamativas del cerebro obtenidas por
ag. focus / spl / hank morgan

el tomógrafo resultan impresionantes tanto para los legos como para los investigadores. Los procedimientos
técnicos representados en estas imágenes despiertan, por un lado, una gran fascinación, porque hacen visible
la actividad del cerebro vivo. Pero, por otro, generan cierto escepticismo, pues pueden dar la impresión errónea
de que la excitación de determinada áreas produce sentimientos, pensamientos o convicciones religiosas.
Métodos como la encefalografía magnética (EGM; imagen izquierda) o la resonancia magnética fun-
cional (RMf; imagen central) miden la actividad cerebral mediante distintos parámetros: en el primer

convertirse en un método estándar de los neu- gía moderna. No se limitaban a escudriñar


rólogos y de los psiquiatras. No tardaron, sin áreas supuestamente competentes en uno
UN CASO CLASICO
embargo, en proliferar las voces críticas: Karl u otro proceso psíquico determinado. Antes
El ferroviario Phineas Gage Spencer Lashley (1890-1958) rebatió la teoría de bien, les interesaba la interacción entre módu-
sufrió en 1848 un terrible la localización en Brain Mechanisms and Intelli- los para alcanzar rendimientos complejos: la
accidente: en una explo- gence (“Mecanismos cerebrales e inteligencia”). percepción, el pensamiento o el sentimiento.
sión una barra de hierro le Publicado en 1939, se declaraba allí que muchas El conocimiento del ciclo de trabajo cerebral
atravesó el cráneo (véase de las funciones mentales no eran dependien- habría de ayudar a entender mejor los fenó-
la reconstrucción en el tes de estructuras cerebrales específicas, sino menos psíquicos.
dibujo). Gage sobrevivió al que surgían debido a la conjunción dinámica Los casos clínicos clásicos, con los que Roger
accidente milagrosamente. de todo el cerebro o de una parte extensa del Wolkott Sperry (1913-1994) despertó el interés
Pero el que otrora fue un mismo. general en los años cincuenta, permitieron
DE: PETER RATIU Y J.F. TALOS, NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE, VOL. 351, N.º 23: E21, FIG. 1.

trabajador responsable se Otro enfoque igualmente holístico fue el sos- aclarar la cuestión. Sperry investigó sobre pa-
convirtió en un violento tenido por Donald Olding Hebb (1904-1985). En cientes “con cerebro escindido”, que eran en su
pendenciero. Su caso fue un artículo titulado What Psycholgy is about? mayoría epilépticos graves cuya descarga pro-
uno de los precedentes más (“¿De qué va la psicología?”), atribuyó los pro- ductora de los ataques pasaba de un hemisfe-
tempranos de los estudios cesos psíquicos a una capacidad integradora rio a otro del cerebro. Los médicos de entonces
neuropsicológicos relaciona- conjunta del cerebro. Según Hebb, a través de no conocían otro método curativo para tales
dos con las lesiones. una red neuronal cambiante se pondrían conti- pacientes que la sección quirúrgica del cuer-
nuamente en mutuo contacto muchos centros po calloso, las fibras nerviosas que forman la
nerviosos, muy alejados unos de otros. Postuló, unión entre ambos hemisferios cerebrales. Tras
además, que las modificaciones en las sinapsis, la operación, los pacientes se curaban frecuen-
diminutos espacios de unión entre neuronas temente de la epilepsia y no mostraban ningún
consecutivas, constituían el fundamento de los daño colateral... hasta que Sperry llevó a cabo
procesos de aprendizaje. Tendrían que pasar con ellos sus tests en el laboratorio.
bastantes años para que tal afirmación reci- En uno de sus experimentos que, andando el
biera respaldo experimental. tiempo, se tornaría clásico, el voluntario se sen-
Las tesis de Lashley y Hebb representaron taba ante una mesa sobre la que había diversos
piedras miliares en el camino de la neurolo- objetos (tijeras, una manzana, un zapato y unas

70 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


ag. focus / spl / universidad de durham, simon fraser
EN LA JUNGLA
DE LAS DISCIPLINAS
 Neurociencias:
Concepto general para
todos los campos y enfo-
ques metodológicos que
se ocupan del cerebro y
caso se registra el potencial de campo magnético que va unido a las corrientes eléctricas cerebrales; en de sus capacidades.
el segundo se mide el incremento regional de flujo sanguíneo mediante el alineamiento de protones en
 Neurología:
un campo magnético generado artificialmente.
Parte de la medicina que
Pero los investigadores pueden mandar también señales al cerebro: por medio de la estimulación
trata del diagnóstico y
magnética transcraneal (EMT; imagen de la derecha) se estimulan de forma precisa o “apagan” de forma
del tratamiento de las
transitoria partes de la corteza cerebral. De las consecuencias de estos procedimientos sobre la experiencia
enfermedades cerebra-
y la conducta de los voluntarios se puede inferir el grado de implicación de las redes que toman parte
les y de las deficiencias
en los distintos rendimientos.
aparecidas con ellas.

 Neuropsicología:
gafas). Sperry mostraba entonces al sujeto una fundamental, que ha terminado por prevalecer Se ocupa de los funda-
imagen del objeto que el voluntario debía to- en la percepción pública de la especialidad, ha mentos neuronales de
mar con su mano izquierda, una manzana por surgido con los procedimientos de neuroima- la experiencia y de la
ejemplo. Si Sperry presentaba la imagen muy a gen desde los años setenta. Bajo el concepto conducta del hombre,
derecha de la cara del sujeto, de tal manera que general de neuroimagen se engloban toda una lo mismo en individuos
sólo pudiera proyectarlo en la mitad cerebral serie de medios técnicos de laboratorio que po- sanos que en pacientes
izquierda, el paciente no podía agarrar el ob- sibilitan la observación del cerebro en funcio- con lesiones cerebrales.
jeto correspondiente de la mesa. Pero cuando namiento durante la resolución de tareas. Para  Psicofisiología:
Sperry le mostraba el dibujo por la izquierda, ello se mide la excitación de neuronas o de de- Se ocupa de los procesos
el voluntario no tenía ninguna dificultad para terminadas regiones cerebrales, de acuerdo con fisiológicos cerebrales que
coger con la mano el objeto solicitado. distintos parámetros indirectos: la corriente tienen un efecto psico-
eléctrica cerebral, la distribución de marcado- lógico. La manipulación
La manzana de la discordia res previamente inyectados en el sujeto o la experimental se desarrolla
La explicación no entraña secreto alguno: para concentración de oxígeno en sangre. en el cuerpo. La neuropsi-
coger con la mano izquierda el objeto correcto, El incensante refinamiento de los proce- cología va en la dirección
el concepto “manzana” tiene que ser transferi- dimientos de neuroimagen ha dado lugar a contraria: describe en pri-
do al hemisferio derecho, que controla la parte un “movimiento neurológico” dentro de la mer lugar las manifesta-
corporal izquierda. Pero esta transferencia re- psicología. En este sentido, se ha conseguido ciones en el pensamiento,
sulta imposible cuando el cuerpo calloso está aumentar la resolución temporal y espacial de en los sentimientos y en
escindido. Sperry recibió en 1981 el premio las técnicas. Así, mediante la resonancia mag- la conducta. Y persigue
Nobel de fisiología y medicina por sus expe- nética funcional (RMf) podemos ya reconocer sus causas neuronales.
rimentos con el cerebro escindido. la actividad neuronal hasta con un milímetro
Estudios de este tenor acometidos en sujetos de exactitud, si bien no conviene perder de
lesionados, es decir, la investigación de defi- vista que un milímetro cúbico de tejido ner-
ciencias aparecidas tras daños accidentales en vioso hay alrededor de un millón de neuronas.
el cerebro de humanos y animales, así como Podemos ya cuantificar el nivel de actividad
resultantes de enfermedades o de intervencio- de pequeños grupos neuronales e incluso de
nes quirúrgicas, han supuesto una importante neuronas individuales, aunque en la mayoría
columna de la neuropsicología. Otra columna de los casos esto sólo puede llevarse a cabo en

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 71


animales de experimentación, en razón de la diurnas constituyen ejemplos arquetípicos de
agresividad que encierra contra el cerebro. percepciones humanas que han sido explicadas
Los procedimientos de neuroimagen han parapsicológicamente con cierta asiduidad. La
puesto de manifiesto con mayor claridad que moderna neuropsicología elimina lo suprasen-
nunca cuán entreverados se hallan los procesos sorial de esos fenómenos, para encuadrarlos
fisiológicos y psicológicos. Aunque las personas entre las excitaciones neuronales “normales”.
¡¿ES TODO NEURO suelen mostrarse reacias a que el cerebro sea Nuestro cerebro puede generar determinados
O QUÉ?! el único responsable de nuestros sentimientos contenidos perceptivos (y la consiguiente acti-
Entre los psicólogos se y pensamientos. Sienten que el yo, la concien- vación cerebral que va unida a ellos) de forma
asiste a un debate encona- cia y la propia existencia humana singular se autónoma. En la experiencia, semejante acti-
do sobre la aportación de hallan amenazados por la investigación neuro- vidad autónoma se muestra a menudo como
la psicología en compa- lógica, prestos a ser reducidos a un órgano de ilusiones perceptivas, fantasías o imágenes
ración con la información apenas kilo y medio de peso. oníricas.
inferida a partir de las El clásico problema mente-cuerpo de los filó- Hoy sabemos que nuestro cerebro constru-
manchas cromáticas de las sofos dista mucho, sin embargo, de haber que- ye sin cesar asociaciones espontáneas. Cuando
imágenes cerebrales. dado ya resuelto. Su momentánea popularidad percibimos de forma aislada estímulos visuales
no convierte necesariamente en perennes a las que acostumbran ir acoplados con informa-
explicaciones neurológicas. También la ciencia ciones acústicas —un vídeo de una cascada de
tiene sus corrientes y modas. Cuando amaine agua al que se le quita el sonido—, persiste la
el entusiasmo por las “imágenes cerebrales co- estimulación de la corteza auditiva. Las aso-
loreadas” se recordará de nuevo que la mera ciaciones producidas son dependientes de la
actividad de determinadas áreas del cerebro experiencia de cada sujeto, razón por la cual
no basta para dar razón de la mayoría de los difieren en su forma de un individuo a otro.
procesos psíquicos. La realidad es en la mayoría La investigación neuropsicológica ofrece
de los casos mucho más compleja. pruebas innumerables de la plasticidad del
cerebro. Hace 10 o 20 años resultaba punto
El tabú se convirtió en moda: menos que impensable que el cerebro huma-
el inconsciente no adulto pudiera modificarse de forma tan
Un ejemplo nos ayudará a describir el fenóme- intensa por las influencias externas. Ahora, los
no de la “percepción inconsciente”. Este con- métodos de exploración recién incorporados
cepto, tabú hace alrededor de 15 años para la han puesto de manifiesto que el aprendizaje
psicología experimental, pasó a primer plano no sólo modifica la conducta, sino también el
en 1998, cuando Paul Whalen, de la facultad de propio cerebro.
medicina de Harvard en Boston, publicó un es- Los músicos profesionales, por ejemplo,
tudio realizado mediante RMf. Whalen mostró disponen de áreas sensitivas y motoras engro-
que la presentación inesperada de imágenes sadas. Y con tanta mayor intensidad, cuanto
con rostros angustiados originaba un fuerte más largo y profundo ha sido su proceso de
incremento de la circulación sanguínea en la formación. La parte posterior del hipocampo,
amígdala cerebral. A esta área cerebral corres- que interviene en la memoria espacial, apare-
ponde la elaboración de las informaciones ce más engrosada en los taxistas londinenses
emocionales, de las negativas en particular que en el común de los ciudadanos. Según otro
(angustia o ira), así como del reconocimiento estudio, basta un entrenamiento con juegos
inconsciente de los rostros. malabares de sólo tres meses para incrementar
rio

Como se deduce del trabajo de Whalen, los la densidad de la sustancia gris en un área de-
© fotolia / Ma

estímulos visuales análogos alcanzan los cen- nominada MT, importante para la percepción
tros cerebrales emocionales correspondientes, del movimiento.
sin que nos percatemos de ello. Probablemente, Amén de tales cambios cerebrales debidos a
muchas actividades intelectuales dependen de distintas experiencias, los neurofisiólogos han
la asimilación de tales estímulos inconscientes. ido ahondando en el proceso de maduración
De hecho, se sabe que en casi todas las tareas natural del cerebro. Así, se ha comprobado que
de aprendizaje se desarrollan procesos incons- el cerebro frontal, la instancia de control más
cientes que participan en la consolidación de elevada de nuestro actuar consciente, experi-
las informaciones mnémicas. menta cambios sustanciales durante las dos
Las ilusiones ópticas, las alucinaciones, la primeras décadas de nuestra vida. Este hecho
experiencia de déjà-vu y las ensoñaciones podría explicar por qué los adolescentes tienen

72 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


tablas vi y vii del papiro de edwin smith; sala de libros raros, academia de medicina de nueva york; dominio publico

INVESTIGACION
CEREBRAL
ANCESTRAL
El texto más antiguo conocido
que trata sobre el cerebro
procede de alrededor del
1700 a.C. Corresponde a un
escrito del antiguo Egipto: el
Papiro de Edwin Smith. En
este documento se describen
48 casos médicos, entre los
cuales se encuentran 27 de
daños cerebrales. Los arqueó-
logos creen además que el
papiro que ha llegado hasta
nosotros es una copia de otro
mucho más antiguo, que
podría haber sido redactado
en torno al 2500 a.C.

tantos problemas para controlar su humor y miento, a generar distintos patrones de señales
sus impulsos. También les resulta muy difícil y manejar un ordenador, descargarse correos
disciplinarse, motivarse o ponerse en el lugar electrónicos e incluso accionar un brazo-robot
de los demás, todo lo cual sea quizá consecuen- [véase “Neuroprótesis interactivas”, por Frank
cia de un cerebro frontal inmaduro. W. Ohl y Henning Scheich; M ente y cerebro,
n.O 25].
La psique lee en el cerebro Carece de sentido que la neuropsicología y
Múltiples fenómenos psíquicos pueden “ser leí- las neurociencias vayan por caminos separa-
dos” en el cerebro. Desde hace algunos años dos cuando se trata de investigar el cerebro
hay varios grupos de investigación trabajando sano y el enfermo. La actuación conjunta ga-
en la confección de un diálogo directo entre el rantiza mejores diagnósticos y fórmulas de
hombre y la máquina: las interfaces cerebro- rehabilitación para los pacientes, así como
computador, que aprovechan la actividad neu- nuevos modelos de aprendizaje para los peda-
ronal para controlar aparatos técnicos o robots gogos. Además podrían avalar las respuestas
o para crear realidades virtuales. que se den a las cuestiones de carácter fun-
El principio que lo sustenta establece que damental para la existencia humana: ¿Qué
determinadas señales motoras, imaginaciones es la conciencia? ¿Existe el libre albedrío?
o pensamientos se encuentran ligados con mo- ¿Cómo se puede mejorar el funcionamiento
delos de excitación cerebral. Si una persona se del cerebro?
imagina que cierra la mano derecha hasta for- Para seguir avanzando se necesitan tanto los Bibliografia
mar un puño (sin hacerlo realmente), la señal modelos psicológicos como los procedimien- complementaria
unida a este movimiento puede registrarse y, tos de neuroimagen. Parece llegada la hora de
a continuación, puede ser reconocida por un la cooperación entre neurólogos y psicólogos. M ethoden der B ildgebung
ordenador y transformada en una orden que Los modelos y los métodos de la psicología son in der P sychologie und
controle el brazo artificial. los que hacen posible la puesta en práctica de den kog n i t i v en N eu ro ­
Se han cosechado ya algunos éxitos. Un forma acertada de los procedimientos de las wissenschaften . L. Jänke.
equipo de investigación encabezado por John neurociencias, como es el caso de los escáneres Kohlhammer; Stuttgart,
Donoghue, de la Universidad Brown en Provi- cerebrales. A fin de cuentas, se debe saber qué 2005.
dence, implantó a un paralítico 96 minielec- es lo que se está buscando para poder escudri-
trodos en el área cerebral motriz de la mano a ñar hábilmente el cerebro. Einführung N europsycho ­
fin de registrar continuamente en este campo logie. E. Kasten. Reinhardt
la actividad de las células nerviosas. El pacien- Lutz Jäncke profesa neuropsicología en la Universidad UTB; Múnich, 2007.
te aprendió, con el uso exclusivo de su pensa- de Zúrich.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 73


1. HOMBRE MECANICO.
A mediados del siglo xx el
campo de la informática, recién
aparecido, sirvió de inspiración
a los psicólogos cognitivos para
la creación de nuevas teorías
sobre la mente.
© FOTOLIA / ROBERT FORI

74 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


Dinámica
del pensamiento
En la década de los sesenta la psicología académica redescubrió la conciencia.
Los procesos mentales superiores, tales como el pensamiento y la capacidad
de comprensión, volvieron a estar en el punto de mira de la investigación.
Este “movimiento cognitivo” dio lugar además a una nueva visión del ser humano

Lydia Lange

“P roblemas psicológicos de la sexualidad”,


  así rezaba el título de un curso exclusivo
de la Universidad californiana de Stanford en
abejorros y de los escarabajos tan interesante,
si no se hubieran sometido al test de admisión?
Para responder a esta pregunta, Elliot Aronson
el año 1959. A algunas estudiantes de primer y Judson Mills acometieron el experimento.
semestre se les ofreció la oportunidad de parti- De eso se trata, en realidad, el curso. Ambos
cipar, con la única condición de cumplimentar psicólogos se proponían comprobar su teoría
antes un test relacionado con su desenvoltura sobre la repercusión de los ritos iniciáticos.
sexual. En la prueba de marras, las muchachas, Cuanto más dificultades establece una comu-
en presencia de los directores del curso —va- nidad para pertenecer a ella, tanto más atrac-
rones—, deben leer en voz alta doce palabras tiva resulta. RECOMENDACION
sexuales consideradas tabú, así como dos títu- La encuesta realizada a los dos grupos de
los de novelas eróticas contemporáneas. Esto, control verificó la hipótesis. No todas las estu-
que hoy desarrollaría cualquier alumna con diantes que se habían apuntado al seminario
absoluta impavidez, a las universitarias de en- en torno a los problemas psicológicos del com-
tonces les suponía un esfuerzo más que media- portamiento sexual tenían que pasar el penoso
no. Sólo cuando superaran con éxito la prueba test de admisión. Los otros dos grupos de mu-
se les permitió acceder a la primera ronda de chachas, elegidas y distribuidas al azar, o bien
discusiones del curso y conocer, por tanto, al no necesitaron pasar ninguna prueba previa
resto de los participantes. o bien sólo pasaron un test de admisión que,
Esa primera sesión giraba en torno a un li- en comparación con el seguido por el primer L a nueva ciencia de la mente.
bro determinado. Quien no lo había leído to- grupo, era inocuo. Historia de la revolución
davía, debía limitarse a escuchar a sus compa- A partir de ahí, el experimento transcurrió cognitiva. H. Gardner. Paidós,
ñeros. Aquel día el tema parecía harto pacato: igual para los tres grupos. Todas las estudian- Barcelona, 2002.
“vida sexual de los insectos”. Las estudiantes tes que no habían pasado por el test de ad-
admitidas al curso tras la prueba inicial hu- misión encontraron banales y aburridos los Howard Gardner, psicólogo
bieron de juzgar el grado de interés que les debates. Las del grupo con test de admisión de la Universidad de Har-
había despertado la discusión en grupo y qué inocuo no los consideraron tan estimulantes vard, contó exhaustivamen-
les habían parecido las otras participantes. To- como las compañeras del test de admisión te y de una forma fácil de
das ellas respondieron de forma casi idéntica: penoso. El segundo grupo de control —el comprender la historia de la
las discusiones habían sido sumamente inte- del test inocuo— valoró los debates mejor revolución mental, desen-
resantes y sus compañeras habían sido muy que el grupo de control primero, pero nunca cadenante del “movimiento
amables. los ponderó tanto como las estudiantes que cognitivo” de los años los
¿Habrían considerado las jóvenes universita- habían sido sometidas al test de admisión cincuenta y sesenta.
rias la discusión sobre la vida amorosa de los estricto.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 75


El experimento se apoyaba en la teoría de muchos sujetos a los que les importa su salud
la disonancia cognitiva, propuesta por Leon fuman, pese a conocer sus efectos perjudicia-
Festinger (1919-1989). El concepto de cognición les. De igual forma, las estudiantes del expe-
abarca los procesos psicológicos que tradicio- rimento se quedaron en su aburrido grupo de
nalmente pertenecen al dominio de lo “men- debate en vez de optar por aprovechar mejor
tal”: percibir, deducir, recordar, pensar, hablar, el tiempo en otra tarea.
solucionar problemas y decidir.
Festinger se propuso demostrar que los hu- Actuar de forma contraria
manos —y otros organismos— no se limitan a lo que dicta el conocimiento
a reaccionar sin más ante estímulos objetivos Quienes se muestran escépticos ante estos
pensando en las consecuencias de sus actos, comportamientos paradójicos, deberían re-
según sostenía el conductismo, muy difundido cordar con qué frecuencia han defendido a
AP PFOTO

en su tiempo. Antes bien, declaraba Festinger posteriori conductas suyas absurdas o han
que las personas interpretaban la realidad de mantenido estrategias que no conducían
2. LEON FESTINGER (1919-1989), forma subjetiva y acorde con el conocimiento a ninguna parte y menos a la meta para la
con Teoría de la disonancia de que disponían. A partir de las informacio- que se idearon. Quien haya estado en un ca-
cognitiva, de 1957, revolucionó nes que un individuo posee, el sujeto cons- sino sabe por propia experiencia por qué se
la psicología social. truye una visión del mundo particular y se queda uno prisionero del juego: aun cuando
comporta adecuadamente con ella; al menos las leyes de la probabilidad le estén diciendo
eso es lo que sucede con las reacciones conso- “deja de apostar”, su razón le fragua al mismo
nantes. (Más adelante se detallará la natura- tiempo argumentaciones para seguir jugando,
leza de éstas.) del tipo: “no puedo dejarlo porque me toca
Al propio tiempo, Festinger y otros teóricos ganar ya”.
de la disonancia observaron que las personas En nuestro experimento las jóvenes tam-
actuaban, una y otra vez, en sentido contra- poco actuaban de una manera coherente. El
rio al que indicaban sus ideas y convicciones: test de admisión exigido no servía para nada
“La teoría de
la disonancia
cognitiva ofrece La teoría de la disonancia cognitiva según Leon Festinger
explicaciones
inteligentes Fumar es insano yo fumo
para conductas
inexplicables.”
Elliot Aronson, psicólogo
social y discípulo de Leon
Festinger
Disonancia

Las investigacio-
Mi abuelo fue Las contradicciones en nes han mostra-
fumador empe- el pensamiento causan do que el consu-
dernido y llegó a tensión desagradable mo de cigarrillos
los 93 años (disonancia). Para perjudica la
solucionarlas, salud
interpretamos los hechos
de tal manera que
nuestra conducta parece
no tener sentido alguno.

Quiero dejar de
Sigo fumando fumar

76 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


y, pese a ello, alabaron, por encima de la media, opiniones tanto más cuanto más escasa le
el valor de los debates. Para predecir científica- parece la recompensa por la conducta discre-

fotografia de la universidad / universidad de CORNELL


mente estas reacciones ilógicas deben tenerse pante con sus ideas.
en cuenta los contenidos del pensamiento del Veamos la aplicación del paradigma con un
sujeto, es decir, sus cogniciones. ejemplo. En 1959 Festinger y su colaborador
En su Teoría de la disonancia cognitiva, pu- Carlsmith pidieron a unos voluntarios que
blicada en 1957, Festinger expuso, desde una les hicieran un favor a cambio de una retri-
óptica novedosa, las relaciones entre conteni- bución. Debían contar, a los otros voluntarios
dos del pensamiento y motivos. Por elementos que estaban esperando su participación en el
cognitivos, el autor señalaba las convicciones, ensayo, que el experimento les había resultado
los argumentos o el conocimiento de su propio muy interesante, aunque no lo había sido en
proceder. De la relación entre estos elementos absoluto. Un grupo recibió un dólar por este
puede resultar una motivación específica: la favor y el otro veinte. Los que tenían la magra
disonancia cognitiva. recompensa de un dólar fueron mucho más
Existen tres variantes relacionales posibles expresivos en sus afirmaciones sobre el marca- 3. ULRIC NEISSER (n. 1928).
entre las cogniciones; a saber, la consonante, la do interés del experimento que aquellos otros Su Psicología cognitiva de 1967
disonante y la irrelevante. Un ejemplo de una que habían sido recompensados mucho más sigue considerado un hito en
relación consonante podía ser el caso de una per- espléndidamente. la investigación de los procesos
sona que quiere perder peso y, por ello, reduce La razón de tal diferencia estribaba en que cognitivos.
su aporte de calorías sistemáticamente duran- los que sacaban un buen provecho de la men-
te un tiempo determinado. tira consideraban la discrepancia entre ideas y
Relevantes para el estado emocional de diso- conducta como menos mala, pues a la postre
nancia cognitiva son únicamente las relaciones habían sacado un beneficio de su falso testi-
disonantes. El pensamiento “me he esforzado monio. Pero los escasamente recompensados
y he superado mis sentimientos de vergüenza” superaban el malestar que les causaba el ha-
constituye un elemento cognitivo. Y el pensar ber mentido por sólo un dólar adaptando sus
“el debate es exasperantemente aburrido” es convencimientos; llegaron incluso a creer, an-
otro. Entre ambos elementos existe una rela- dando el tiempo, que el experimento les había
ción negativa, pues no se supera la propia ver- divertido.
güenza para acabar asistiendo a un estúpido
seminario. Una relación cognitiva negativa de Los valores dejan huella
este tipo tiene, según Festinger, consecuencias La noción clave para la adecuación conduc-
emocionales: se vive como algo molesto y, por tual mediante la disonancia cognitiva se lla-
ello, se intenta obviar. ma información. El organismo tiene un saber “La manipulación
Tal objetivo lo habrían podido alcanzar las determinado sobre una situación o un aconte- psicológica de
estudiantes del experimento de Aronson y cimiento y se comporta conforme a su propia
Mills de dos maneras contrapuestas. Una so- interpretación. Este saber, según Festinger y
la conducta está
lución habría sido decir: “me he equivocado; otros protagonistas del movimiento cognitivo, condenada al
no merece la pena tomar parte en este semi- se compone de valoraciones, opiniones y con-
nario”. Y otra, la de maquillar el seminario: vicciones. Se trata, por tanto, de una informa-
fracaso.”
“Sí, fue muy interesante.” ¿Por qué eligieron ción que construye el mismo sujeto. Ulric Neisser, catedrático
las muchachas la segunda posibilidad? Porque Los procesos cognitivos no son necesaria- emérito de la Universidad
con la primera habrían tenido que admitir que mente el resultado de una conciencia racional de Cornell
haberse sometido al “test de admisión” había y autónoma. Pueden desencadenarse de forma
sido una tontería, lo cual habría reforzado el automática. Todas las personas valoran inicial-
sentimiento de malestar, al menos de una ma- mente una situación de manera espontánea,
nera transitoria. pues las primeras valoraciones están ya gene-
Junto al llamado paradigma de conformi- radas o reclamadas antes de que la informa-
dad inducida, como el que se puede ver en el ción alcance la corteza cerebral, en donde se
experimento con las estudiantes de Stanford, desarrolla la elaboración cognitiva.
los investigadores han estudiado otros. Por Muy a menudo, tales informaciones son de
mor de muestra, el paradigma de la recom- naturaleza social. Y psicólogos sociales fueron
pensa insuficiente, a tenor del cual la perso- los primeros representantes del movimiento
na que ha actuado una vez en contra de sus cognitivo. Junto a Festinger, apuntalaron esa
principios, se halla dispuesta a cambiar sus línea de investigación James S. Bruner (n. 1915),

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 77


Conducta paradójica

En septiembre de 1950 le llegaron a Leon Festinger rumores de una nueva secta en Lake City. El
acontecimiento representaba una oportunidad que no podía escapársele a aquel joven psicólogo de
31 años, docente en la Universidad de Minnesota. Los seguidores de Marian Keech esperaban que se
produjera una diluvio universal que aniquilaría a una gran parte de la humanidad la noche del 21 de
diciembre de 1950. Tal era lo que había transmitido el extraterrestre Sandana a su médium Keech,
un ama de casa de Lake City. Sólo se salvarían los creyentes en la profecía.
Aunque Keech evitaba los medios de comunicación, su mensaje caló. Se multiplicaron sus adeptos
en pocas semanas. Festinger introdujo de contrabando algunos voluntarios. ¿Qué pasaría si en aquella
noche señalada no aparecía ninguna nave espacial y no se producía el anegamiento general?
La noche del 21 de diciembre los miembros de la secta y los investigadores infiltrados se reunieron
en el salón de la casa de Keech. La mayoría de los adeptos de Keech habían dejado sus trabajos y
desprendido de sus bienes. En un determinado momento sonó el teléfono: “Hola, mi cuarto de baño
de baño está inundado. ¿Queréis venir aquí para celebrarlo conmigo?”, preguntó el comunicante. ¡Un
signo oculto!, pensó el grupo alegremente, sin pasárseles por la cabeza que pudiera tratarse de una
broma. Poco antes de medianoche alguien encontró un trocito de estaño en la alfombra. ¡Otro signo!
Presas de pánico, los creyentes se despojaron de todos los aditamentos metálicos de sus vestidos,
ya que en unos pocos minutos estarían subiendo a la nave espacial. El reloj del salón marcaba los
segundos transcurridos desde la hora fijada, luego los minutos y finalmente las horas. No apareció
ninguna nave espacial. Ni inundación gigantesca.
Pero se produjo un fenómeno llamativo. En vez de dudar de la profecía y abandonarla, la secta optó
por la huida hacia delante. Si hasta entonces habían rechazado categóricamente todas las entrevistas
que les habían propuesto, desde ese instante pasaron a intentar convencer a la opinión pública de la
Filosofía verdad de su fe. Se servían de cualquier asidero que les permitiera sortear el abismo entre convicción
y realidad. Así, un terremoto en Italia ocurrido la misma noche del 21 de diciembre fue tomado de
Psicología Lingüística inmediato como un indicio de la verdad de la profecía. Esta conducta contradecía lo que intuitivamente
cabía esperar que hicieran: los creyentes, decepcionados, deberían haberse apartado de la profecía
Inteligen- Antropo- del fin del mundo de Keech al no cumplirse las predicciones.
cia artificial logía
Sin embargo, como Festiger había supuesto, la mayoría de los seguidores creyeron con mayor firmeza
en los mensajes de Sandana, pues es lo se correspondía con su teoría de la disonancia cognitiva.
Neurociencias

Fritz Heider (1896-1988) y Robert P. Abelson la conducta está condenada al fracaso.” Con
CIENCIA COGNITIVA (1928-2005). Hay una segunda dirección del otras palabras: yo me doy cuenta de lo que los
El “movimiento cognitivo” movimiento cognitivo, representada por Ulric otros hacen conmigo —si me premian o me
impulsó una reorientación del Neisser (n. 1928). castigan— y ello reviste mayor importancia
mundo académico. Distintos También Neisser ve, en las cogniciones, unos que el propio estímulo.
campos reconocieron que, para constructos que dejan huella tras de sí en el La expresión “psicología cognitiva” adquirió
desentrañar el pensamiento organismo. Se trataría de procesos conscientes carta de ciudadanía tras una serie de trabajos
humano, había que trabajar y, por tanto, estaciones de control de la conduc- que investigaron la captación, almacenamien-
juntos. De este movimiento ta humana. A diferencia de los investigadores to, reproducción y aplicación de la información
surgió la ciencia cognitiva de tendencia sociocognitiva, Neisser y sus co- en las personas. Para predecir conductas y dar
como disciplina. legas abordaron el pensamiento, la decisión, cuenta de ellas, hemos de empezar por investi-
la percepción, la memoria y el recuerdo, sin gar los procesos y los mecanismos de la elabora-
ceder el primer plano al contexto social en el ción de la información, que sigue reglas deter-
que surgían. minadas en el cerebro. La terminología usada
Discrepaba del conductista Burrhus F. Skin- por la psicología cognitiva refleja su inspiración
ner (1904-1990), para quien con los refuerzos en la informática, en pleno apogeo entonces.
adecuados se podía conformar la conducta Neisser, en la estela de Festinger, reiteraba
de los sujetos a voluntad. En cambio, Niesser que las personas interaccionaban con el medio
subrayaba en 1979: “El hecho de la cognición de forma muy activa y reflexiva. Pero se aleja-
significa que la manipulación psicológica de ban en la cuestión de la motivación. Festinger

78 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


y otros investigadores de la corriente sociopsi- dernos estuvieran influidos por predecesores
cológica consideraban también las intenciones pertenecientes al área lingüística alemana.
y las necesidades. Leon Festinger era discípulo de Kurt Lewin
Los experimentos emprendidos por la teo- (1890-1947). Ulric Neisser, nacido Kieler, emi-
ría de la disonancia constituyen pruebas muy gró con su familia en 1931, siendo un niño, a
claras de que el análisis conductual de los be- los Estados Unidos, para relacionarse luego con
havioristas toca techo cuando las informacio- psicólogos germanohablantes.
nes entran en juego. Los ensayos en cuestión En los EE.UU., el cognitivismo fue en un
mostraron que también las concepciones y los primer momento un asunto de lingüistas, fi-
valores internos determinan el comportamien- lósofos e informáticos. Pero, a medida que la
to humano. informática adquirió predominio creciente, los
Ni que decir tiene que ni el interés por la enfoques cognitivos se fueron introduciendo
conciencia ni por sus contenidos apareció en en las facultades de psicología, hasta entonces
los años cincuenta y sesenta. El “movimiento sometidas al conductismo. En Alemania, el cog-
cognitivo” o “giro cognitivo” no conoció nin- nitivismo contaba con una larga tradición en
guna revolución científica, sino un replantea- cuanto psicología de la mente y, por tanto, no
miento novedoso. se produjo allí ningún giro cognitivo; nunca
se había abandonado.
La tradición de pensamiento alemana Con todo, aunque algunos de sus enfoques
La psicología del pensamiento alemana, que se encuentran hoy en entredicho, al redes-
hasta finales del siglo xix y comienzos del si- cubrimiento de la cognición debe agradecér-
guiente había estado en la vanguardia, pasó a sele una simple pero decisiva observación:
un segundo plano científico durante los años las personas no reaccionan ante la realidad
treinta y cuarenta. Sus figuras más representati- objetivamente descriptible, sino ante lo que
vas habían tenido que huir de los nazis o murie- ellos subjetivamente se figuran. En los años
ron a sus manos. A los primeros pertenece Karl cuarenta y cincuenta se allanó el camino para
Bühler (1879-1963), creador de una teoría del la investigación sistemática de esos procesos
lenguaje; a los segundos, Otto Selz (1881-1943), cognitivos. Hoy se considera a la investigación
que investigó el curso ordenado de los procesos cognitiva como una corriente principal de la
del pensamiento. Con todo, sus postulados in- psicología.
novadores no perduraron mucho tiempo frente
al conductismo dominante en los EE.UU. Lydia Lance, psicóloga, trabajó hasta
No resulta sorprendente, por tanto, que mu- el curso 2004 en el Instituto Max Planck
chos de los primeros psicólogos cognitivos mo- de Investigaciones Educativas. Bibliografia
complementaria

A Theory of Cognitive Dis­


El hombre, una maquina sonance. L. Festinger. Pe-
terson; Evanston, Illinois,
En la primera mitad del siglo xvii, René Descartes (1596-1650) comparó por primera vez el organismo 1957.
humano con una máquina. La idea resultaba tan revolucionaria, que, temeroso de la Inquisición, no
permitió publicar sus escritos —y además parcialmente— hasta poco antes de su muerte. The E ffects of S everit y
Descartes se imaginaba la percepción visual humana como la que ocurre en una cámara oscura: of I n i t i at i o n o n L ik i ng
los rayos de luz provocan en el ojo una imagen que se transmite a la glándula pineal (la epífisis). La for a G roup. E. Aronson
pineal, en su opinión, constituía el punto genuino de unión entre el cuerpo y el espíritu o la mente; y J. Mills en Journal of
allí, los estímulos externos se traducían en actos voluntarios, como el movimiento de la mano. Abnormal and Social Psy­
Para Descartes, el pensamiento y la conciencia eran la misma cosa: cogito ergo sum (pienso, luego chology, vol. 59, págs.
existo). La corriente de la moderna psicología cognitiva, desde Festinger y otros, considera también 177-181; 1959.
los procesos inconscientes como la percepción, como pertenecientes a las cogniciones.
Las reflexiones cartesianas, como las interrelaciones entre organismo, pensamiento y conciencia, Kognition und W irklich ­
apuntalaron las bases para una reflexión del hombre sobre sí mismo. Desde entonces, todas las keit. Prinzipien und Implika­
épocas han encontrado sus propias analogías: el reloj, la máquina de vapor, el ordenador y, por úl- tionen der Kognitive P sy­
timo, la red neuronal. Pese a ello, el enigma de la conciencia está todavía lejos de ser desentrañado chologie. U. Neisser. Ernst
definitivamente. Klett; Stuttgart, 1979.

MENTE Y CEREBRO 30 / 2008 79


Teorías polícromas
para células grises
Nuevos conceptos y modelos de cálculo aportan vigor
a la neurología, al tiempo que la liberan de modelos obsoletos

Friedrich T. Sommer

80 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


C ada viernes, de 2002 a 2005, solían reunir-
  se ingenieros, científicos, estudiosos por
libre y empresarios en tertulia de sobremesa
orientación teórica que estudian los principios
por los que se rige nuestro encéfalo.
Algunas de las cuestiones cruciales que nos
en el Instituto Redwood de Neurociencias (RNI) proponemos dilucidar en el Centro Redwood
de Menlo Park. ¿De qué se hablaba en esas con- son del tenor siguiente: ¿Cómo nos podemos
versaciones, que se hicieron famosas y a las que mover, con facilidad, en una animada zona de
algunas de las cabezas más brillantes de Silicon peatones y reconocer, al mismo tiempo, caras RESUMEN
Valley sacrificaban de buen grado su pausa de familiares? ¿Qué función desempeñan evolu-
El cerebro desde
mediodía? Sin descartar las nuevas técnicas, ción y aprendizaje en el dominio y resolución
un punto de vista
los allí congregados debatían de preferencia de tareas hasta ahora insolubles para los or-
matemático
en torno a una de las cuestiones no resueltas denadores?
de la investigación básica: ¿cómo funciona el
cerebro?
A los neurocientíficos invitados les asaetea-
Mucho ayuda mucho
Las respuestas hay que buscarlas en la cor-
1 Entre los cultivadores de la
neurociencia, los teóricos
tratan de explicar la función del
ban a menudo con reflexiones y razonamientos teza cerebral. En el curso de la evolución, el cerebro por medio de modelos
para los que estaban poco preparados. El RNI, volumen del córtex se ha venido incremen- matemáticos.
en los aledaños de San Francisco, constituía un tando en comparación con el resto de las es-
centro singular de investigación del cerebro.
Jeff Hawkins, creador del miniordenador Palm,
había fundado, en agosto del 2002, el Institu-
tructuras cerebrales. En el hombre, la corteza
cerebral alcanza una dimensión que impone
una estructura característica de pliegues en
2 Cuanto mayor es la fre-
cuencia con que se excitan
simultáneamente dos neuronas,
to, para indagar los principios funcionales del el limitado espacio de la caja craneana. Con tanto más intenso es el vínculo
cerebro. En julio de 2005 el RNI se trasladó el tamaño creciente del córtex, se desarrollan entre ellas. Los grupos de célu-
al campus de la Universidad de California en importantes características conductuales típi- las que se disparan juntas for-
Berkeley y, desde ese momento, se denomina cas; por ejemplo, la capacidad de encontrar el man las llamadas agrupaciones
Centro Redwood de Neurociencia Teórica. El camino de vuelta en entornos desconocidos. celulares.
trabajo en el RNI no se basa en la experimen- Aparece también la capacidad para la interac-
tación. Antes bien, busca hacer comprensibles
los resultados experimentales por medio de
modelos matemáticos y de relacionarlos con
ción social y para la conciencia del yo.
De acuerdo con un principio de trabajo del
cerebro, a regiones corticales distintas, funcio-
3 Las neuronas codifican las
señales sensoriales para
así reducir al mínimo la redun-
los desarrollos del procesamiento técnico de la nes diferentes. En esta dirección apuntaba ya dancia. El aprendizaje sináptico
información que se vayan produciendo. la frenología de Franz Joseph Gall (1757-1828), adecua las respuestas neurona-
En qué medida se puede dilucidar la función que declaraba inferir la manifestación de las les a las propiedades estadísti-
del cerebro por medio de principios formales facultades mentales a partir de la forma del cas del input de los sentidos.
constituye un tema de intenso debate en neu- cráneo. Cierto que la teoría de Gall se mostró
rociencia. Lo fue en las tertulias mencionadas,
cuyas discusiones solían proseguir en el cerca-
no café Borrone, una lonja de información del
insostenible. Sin pretenderlo, dio no obstante
en la diana con la localización de las funciones
mentales. Los científicos comprobaron, a través
4 Un modelo computacional,
recientemente desarro-
llado, del córtex visual reac-
Silicon Valley. del estudio de determinadas secuelas de lesio- ciona a los tipos de estímulos
Bien es verdad que los problemas del cerebro nes cerebrales, que las funciones mentales no específicos de forma similar al
y del alma han fascinado siempre a los teóricos, se hallaban difundidas por la corteza entera, órgano del cerebro.
desde el filósofo Aristóteles hasta el matemático sino localizadas en zonas determinadas.
John von Neumann, pasando por el físico Ernst Merced a modernos procedimientos expe-
Mach. Pero el milenio recién incoado se inaugu- rimentales —pensemos en la tomografía fun-
ró con posibilidades hasta ahora insospechadas. cional de resonancia magnética (RMf)— los
En ello han resultado determinantes el RNI y expertos pueden acercarse ahora al cerebro
otros centros de investigación, con equipos de en funcionamiento sin agredirlo, y elaborar

1. OBJETO DE CURIOSIDAD.
ag. focus / spl

La corteza cerebral (en la imagen, un corte transversal en tinción con el método Golgi-Fox)
se considera sede de funciones mentales superiores (inteligencia o conciencia del yo).
En ella se centra el interés de los neurocientíficos.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 81


superbild / bsip

2. UNA DE MUCHAS. mapas funcionales del córtex. Algunas áreas de cada célula. Cajal logró su descubrimiento
La corteza cerebral está con- exhiben una extraordinaria actividad durante aplicando la técnica de tinción de Golgi, pro-
figurada por millardos de cé- funciones cerebrales específicas, como percep- cedimiento que, por razones todavía sin acla-
lulas nerviosas (en la imagen, ciones sensoriales visuales, acústicas, táctiles rar, sólo tiñe químicamente muy pocas células
una de estas células teñida de u olfativas, así como cuando los voluntarios nerviosas y permite así una visión nítida de las
azul), que se asocian unas con deben retener o planificar, tomar decisiones, formas y prolongaciones de las mismas.
otras para formar una tupida hablar o moverse. Cajal descubrió, además, un principio es-
red de conexiones (fibras ma- Además, los procedimientos funcionales tructural general. En la práctica, vale para el
rrones). de formación de imágenes revelan ahora que conjunto de la superficie del córtex. Reza así:
las diferencias de capacidad cognitiva entre la corteza cerebral consta de seis estratos pa-
individuos van acompañadas de desviaciones ralelos, que se caracterizan por sus respectivos
mensurables de la estructura cerebral. Por bo- tipos de células y revestimientos fibrilares. En
tón de muestra: el área que gobierna el movi- uno de estos estratos terminan preferentemen-
miento de los dedos es notablemente mayor te fibras nerviosas de regiones cerebrales en
en un pianista experto que en el resto de los parte muy lejanas. Por otro lado, otras capas
mortales. De ello cabe inferir que el alumno del córtex contienen células nerviosas, que, a
sólo podrá deleitar a los oyentes con la sonata través de largos recorridos, envían señales a
Claro de Luna, si, tras innumerables ejercicios, otras áreas. Cajal y sus discípulos fijaron es-
ha transformado su “mapa del córtex”. tas observaciones en primorosos diseños, que
Otros principios centrales de organización muestran modelos de comportamiento muy
del cerebro sólo se descubren a través del mi- específico entre diferentes tipos de células en
croscopio. Hace un siglo largo, Santiago Ramón distintas estructuras del cerebro, análogas a
y Cajal (1852-1934) descubrió que el cerebro un diagrama de circuito eléctrico.
consta de neuronas, que se comunican entre Por estéticos que resulten ser tales diseños,
sí a través de lugares singulares de contacto no bastan para abrirnos el funcionamiento
(las sinapsis). Al microscopio, las neuronas del cerebro. Supongamos que el lector fija la
aparecen casi incoloras y agrupadas unas con mirada sucesivamente en dos cuadros distin-
otras; apenas pueden reconocerse los límites tos, en la Mona Lisa y en Micky Mouse. ¿Cómo

82 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


difieren los modelos de actividad neuronal en cuanto con más frecuencia ambas neuronas se
las redes nerviosas descritas por Cajal? En los exciten simultáneamente, de acuerdo con el
años cincuenta del siglo pasado, David Hubel y principio de que lo que se excita conjuntamen-
Thorsten Wiesel descubrieron que ciertas neu- te, se cablea a la vez (“What fires together, wires
ronas individuales de la corteza visual primaria together”). La investigación experimental ha
reac­cionaban ante propiedades muy específicas confirmado la regla sináptica de Hebb.
de las imágenes: que una neurona se excite o Hebb conjeturó, además, que el mecanis-
no, dependía de si en un lugar del cuadro ha- mo que lleva su nombre, insta la formación
bía una arista o borde de contraste con una de grupos celulares, asociaciones de neuronas
orientación muy determinada (por ejemplo, el que se excitan recíprocamente y, por tanto, se
extremo de la oreja de Micky Mouse). Puesto manifiestan activas al unísono. Supuso que
que este tipo de respuesta al estímulo es fácil tales grupos de células creaban una suerte de
de entender, Hubel y Wiesel llamaron células léxico cerebral de la comunicación. Si se con-
simples a las neuronas en cuestión. templa una reproducción de la Mona Lisa, se
Se realizaron estudios similares en otros sis- activarían de inmediato en el cerebro los gru-
temas sensoriales. Vernon Mountcastle, de la pos de células que reaccionasen a detalles de la
Universidad Johns Hopkins, igual que los dos impresión visual como también a aquellos que
anteriores, comprobó que las neuronas del expresan aspectos totalmente independientes
córtex somatosensorial (que se ocupa de las del estímulo; por ejemplo, que el cuadro origi-
sensaciones en la superficie de los cuerpos) res-
ponden de acuerdo con un patrón arquetípico.
Especializadas en los estímulos de temperatu-
Con precisión física: las ecuaciones de Hodgkin-Huxley
ra, presión o dolor de la piel, tales células sólo
responden cuando el estímulo adecuado tiene
lugar en un punto muy determinado. A comienzos de los cincuenta del siglo pasado, Alan Hodgkin y Andrew Huxley
Mountcastle descubrió la existencia de neu- desarrollaron un modelo físico de una neurona, hazaña que les valió el premio Nobel en
ronas, en capas del córtex superpuestas, que 1963. Describe la formación y despliegue de los potenciales de acción (las señales eléc-
reaccionaban al mismo tipo de estímulo. Había tricas de los nervios) en muy buena armonía con las observaciones experimentales.
descubierto, pues, junto a la distribución en La formulación matemática del modelo Hodgkin-Huxley satisface el teorema de las
capas, el segundo principio estructural de la ecuaciones diferenciales, cuya solución predice el desarrollo temporal de la diferencia
corteza cerebral: el de la “columna funcional”, de potencial (Vm) entre el interior de la célula y el mundo exterior. La ecuación principal
pequeñas redes microscópicas con un diámetro (sin tener en cuenta las pérdidas de potencial) reza:
entre 30 y 200 micrometros cuyas neuronas
dVm
tienen cualidades de respuesta semejantes. Cm = −gNam3 h(Vm − V Na) − g K n4(Vm − V k)
dt

Neurona libre Describe la interacción de los componentes celulares semejante al de un circuito


busca contacto sináptico eléctrico sencillo: en la membrana celular hay un condensador (Cm): los canales iónicos
Pero, ¿cómo sabe una neurona sensorial a qué de sodio y potasio se presentan como resistencias variables (g Na, g K ) y las diferencias
estímulo ha de responder? El que una célula se de concentración de iones como baterías (V Na, V K ). Pero, a diferencia de un circuito
active y con qué intensidad (es decir, cuántos eléctrico clásico, el comportamiento de los canales iónicos está sujeto al azar, al que
pulsos produce) depende, ante todo, de cuánto Hodgkin y Huxley, por razón de resultados experimentales, tuvieron en cuenta con
sea excitada por otras neuronas. Resulta deci- variables (m, h, n) adicionales.
sivo con qué otras establece contacto, a través El modelo Hodgkin-Huxley forma parte del catecismo de la neurología. Mientras
de las sinapsis, y cuán fuertes son, en cada que se adecua bien a la descripción de neuronas individuales, los teóricos utilizan la
caso, las conexiones tendidas. Cajal había ya mayoría de las veces modelos neuronales más simples para redes nerviosas.
sospechado que, durante el desarrollo de un
individuo, el crecimiento de las fibras nervio-
sas viene guiado en determinadas direcciones gNa gK
por señales químicas. Por ese medio se fijarían,
Vm +
al menos aproximadamente, qué neuronas en- Cm
VNa + VK
tran en contacto unas con otras.
A la cuestión sobre qué determina la intensi-
dad de las conexiones sinápticas, Donald Hebb
(1904-1985) dio la siguiente respuesta: una si-
napsis entre dos neuronas será tanto más tenaz,

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 83


3. CABLEADO COMPLICADO.
Este dibujo de Rafael Loren-

de physiology of the nervous system, j. f. fulton, (coord.) oxford university press, 1949
te de No, discípulo de Cajal,
muestra la disposición de la
corteza cerebral en seis niveles
o capas, amén de las típicas
formas celulares. Las cifras, del
1 al 17, señalan los diversos
tipos de células y sus prolonga-
ciones fibrilares. Las fibras ner-
viosas llegan desde los órganos
sensoriales, a través del tála-
mo, hasta el córtex (a, b). Estas
fibras de entrada prefieren
los niveles intermedios (IV y la
parte inferior del III). Las fibras
nerviosas aferentes desde otras
regiones cerebrales evitan las
capas intermedias (c-f).

nal está en el Louvre de París y que fue pintado • El cerebro sigue las leyes físicas.
por Leonardo da Vinci. • La conducta es el resultado del procesamien-
Pero estos bosquejos apenas si bastan para to cerebral de información.
comprender el mecanismo de operación del • Esta elaboración de la información se apoya
cerebro. No explican de qué modo cooperan en los correspondientes procesos físicos.
las diversas áreas del encéfalo en la contem- Para tomar en consideración el trío de su-
plación de cuadros, para llevar a cabo con puestos, una descripción matemática del ce-
absoluta suavidad tareas en las que la técnica rebro habrá de abarcar dos tipos de modelos.
actual sigue fracasando; verbigracia, reconocer En primer lugar, un modelo físico que ofrezca
la cara de la Mona Lisa en una escena de una descripciones simplificadas de los procesos fi-
calle concurrida. siológicos en las redes neuronales. En segundo
En este punto pueden ayudar los modelos lugar, un modelo de cálculo con un repertorio
matemáticos. Desde hace tiempo, los físicos compacto de operaciones que haga compren-
vienen empleándolos para describir datos em- sible la elaboración de la información por las
píricos y hacer patentes conexiones ocultas. redes neuronales.
Pero, en las neurociencias el empeño de apresar El primero de estos modelos de ordenador
en modelos matemáticos las ideas está todavía lo presentaron en 1943 Walter Pitts y Warren
en sus inicios. En los años ochenta, Valentino McCulloch. Mediante una red de elementos de
Braitenberg, del Instituto Max Planck de Ci- conexión demostraron que el cerebro ha de es-
bernética Biológica de Tübingen, comparó la tar, en principio, en situación de efectuar cua-
investigación actual del cerebro con la astrono- lesquiera operaciones lógicas. Con todo, sólo
mía de Johannes Kepler (1571-1630): un cúmulo si estas unidades elementales de cálculo se
de observaciones empíricas sin modelos uni- encuentran adecuadamente conectadas entre
ficadores. En aquel entonces, la mayoría de los sí, puede el cerebro gobernar las tareas de la
expertos pensaban que la neurociencia era una rutina diaria. Tales conexiones nerviosas se
disciplina empírica y, en consecuencia, rehusa- asientan con el aprendizaje.
ban una forma de proceder teórica.
Pero, en los últimos 20 años ha variado la Se elimina lo redundante
posición ante los planteamientos matemáti- Horace Barlow (bisnieto de Charles Darwin),
cos, gracias, no en última instancia, a recientes de la Universidad de Cambridge, se ocupó a
técnicas de experimentación, que hacen nece- mediados del siglo xx de una cuestión capital:
sarios los análisis de conjuntos de datos cada ¿Sigue el sistema nervioso una regla general?
vez más complejos. Recurrió a los trabajos de Claude Shannon,
En nuestros días, los neurocientíficos parten quien, a partir de 1941, desarrolló en los Labora-
de tres supuestos básicos centrales: torios Bell estrategias eficaces para transmitir

84 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


noticias a través de la línea telefónica y, más conceptos matemáticos y características esta-
tarde, extendió sus resultados en una teoría dísticas de las imágenes naturales.
general de la información. Tras intensas inves- Sin embargo, se considera inverosímil que
tigaciones en el sistema visual de ranas, Barlow la sola cuota de disparo de una neurona repre-
estableció en 1961 que las neuronas codifican sente el código neuronal con el que el cerebro
de tal manera la información sensorial que ejecute internamente un estímulo. Las respues-
eliminan, en la mayor parte posible, la redun- tas ante estímulos sensoriales idénticos suelen
dancia que contienen. variar ampliamente. En estos tipos de experi-
La redundancia (es decir, la estructura de se- mentos, sólo pueden deducirse, en la mayoría
ñales sin valor informativo) es ubicua en las de los casos, las cualidades de los estímulos
señales sensoriales. Los puntos vecinos de una tras múltiples mediciones. Pero en su actividad
escena visual comparten, cuando menos, algu- rutinaria el cerebro debe percatarse en seguida
nas características: claridad, color u otras. En de la aparición excepcional de un estímulo. Si-
la descripción de un cuadro es lícito eliminar guen siendo cuestiones abiertas qué significado
la redundancia, agrupando dichas característi- encierran las respuestas distintas a estímulos
cas; por el contrario, resultaría ineficaz del todo idénticos; por qué muchas neuronas visuales,
procesar puntos de la imagen independientes por ejemplo, raras veces se disparan y ante qué
unos de otros. estímulos reaccionan las células de las áreas
Imaginémonos un camarero que, en un superiores. 4. BELLA COLUMNATA.
menú de tres opciones, escribe uno a uno los Cabe que determinadas informaciones de Las columnas funcionales son
pedidos de 100 clientes. Se ahorraría mucho relevancia se hallen ligadas a la actividad con- verticales, zonas del córtex que
trabajo, si pusiera una raya en una pauta lis- junta de un grupo entero de células, las agrupa- atraviesan todos los niveles, en
tada para cada menú. Pero el camarero ha de ciones celulares. Los resultados obtenidos por los que las células reaccionan a
tener siempre en cuenta, en su organización, Valentino Braitenberg y Almut Schüz, del Max características similares del es-
la “estadística”: para 2000 menús o sólo dos Planck de Tübingen, aportaron dos pruebas de tímulo. En la figura se han re-
huéspedes recurrirá a otras estrategias me- esta hipótesis: en primer lugar, cada neurona saltado dos de estas columnas
jores de codificación. Eso mismo sucede en del córtex recibe las señales de miles de otras, del córtex visual. Las neuronas
el cerebro. pero sólo muy pocas mantienen conexión di- que se hallan en las columnas
Según el convencimiento de Barlow, el recta con un órgano sensorial. Si estas células eran sensibles a bordes de
aprendizaje sináptico no es otra cosa que un se dispararan independientemente unas de diferente orientación (roja: 45
ajuste de la respuesta neuronal a las caracterís- otras, tendrían dificultades en dejarse oír en el grados; verde: 135 grados).
ticas estadísticas de la información sensorial, griterío. Sólo si se reúnen en coros en la estruc-
es decir, a la estructura de los datos entrantes. tura de agrupaciones celulares, pueden ejercer
Objetivo supremo: eliminar redundancia. En- un influjo directo en la actividad del córtex.
tretanto, la teoría de Barlow se confirmó para
las áreas sensitivas primarias del córtex. Para Retroalimentación
investigar cómo procesa las imágenes natura- En segundo lugar, la mayoría de las vías ner-
les el sistema visual, Tony Bell, hoy en el Centro viosas del córtex constituyen nudos de aco-
Redwood, y Terry Sejnowski, del Instituto Salk plamiento o retroalimentación. Una neurona
en La Jolla, desarrollaron en 1977 un mode- cortical, que recibe una información sensorial,
lo informático muy simplificado de una red experimenta además el influjo de otras neu-
neuronal biológica. El principio matemático del ronas del córtex. Para comprender lo que la
análisis del componente independiente, en el actividad de una de estas células expresa sobre
que se basa este modelo, desempeña una fun- el estímulo, hemos de atender al estado de las
ción en muchas aplicaciones técnicas; así, en la neuronas implicadas.
separación de señales lingüísticas entreveradas Técnicas modernas de medición registran la
en un cóctel. actividad de muchas neuronas a la vez. Muy
Bell y Sejnowski demostraron que el prin- pronto podrán comprobar directa y experi-
cipio de reducción de redundancia de Barlow mentalmente las agrupaciones celulares, si no
en el procesamiento de las imágenes naturales es demasiado elevado el número de neuronas
conducía a una respuesta de las neuronas ante de estos grupos celulares. Junto con Günther
friedrich t. sommer

las aristas o cantos lo mismo que las células Palm, de la Universidad de Ulm, pude valorar el
simples descubiertas por Hubel y Wiesel. De ese mejor aprovechamiento de la capacidad de las
modo, los teóricos podían explicar el mecanis- sinapsis de Hebb por pequeñas agrupaciones
mo de operación de estas neuronas mediante celulares; nos valimos para ello de modelos

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 85


El modelo y la neurona
martin rehn y friedrich t. sommer / springer science & business media, llc. 2007

Las neuronas de la corteza cerebral visual primaria reaccionan contraste (imagen izquierda), semejante a muchas células nerviosas
ante determinados patrones de contraste. Cada una de las casillas biológicas.
cuadradas en la imagen del centro muestra las características de la El modelo SSC —Sparse Set Coding— (imagen derecha) desarro-
respuesta de una sola neurona del córtex de un macaco, tal como llado en el Centro Redwood de Neurociencias forma códigos neuro-
las ha medido Dario Ringach, de la Universidad de California en Los nales, que no sólo tenían en cuenta la estadística de las imágenes
Angeles. naturales, sino que podían además procesar eficientemente con sinap-
Bruno Olshausen y David Field desarrollaron en 1996 un modelo sis de Hebb. Las propiedades de respuesta resultantes de las neuronas
matemático, llamado Sparsenet, para simular el comportamiento de reflejan con mayor precisión la variedad natural de formas; por eso
estas células nerviosas. Las neuronas artificiales, producto del entre- se originan manchas sin orientación (arriba) y modelos localizados
namiento con imágenes naturales, reaccionan a los bordes locales de de rejillas (abajo).

sencillos de redes corticales acopladas. En el ralelas o manchas sin orientación determina-


Centro Redwood, utilizamos después este re- da— y simultáneamente entablaba relaciones
sultado para crear un modelo del córtex visual con otras neuronas de parecidas preferencias
primario. El modelo tiene en cuenta no sólo el de estímulos.
principio de Barlow, sino también el aprovecha- A diferencia de modelos precedentes (los de
miento eficaz de las sinapsis de Hebb, al activar Bruno Olshansen, del Centro Redwood, y David
sólo un número de neuronas restringido. Field, de la Universidad Cornell de Ithaca, o los
Después de que la red fuera “entrenada” con de Bell y Sejnowski, que se limitaban a reaccio-
imágenes naturales (por ejemplo, de paisajes) nar ante cantos o bordes), nuestro modelo com-
cada neurona virtual reaccionaba a modelos putacional explica la variedad de las neuronas
específicos de estímulos —bordes, líneas pa- en el córtex visual primario por las propieda-

86 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


des estadísticas de los estímulos aferentes. La
armonía entre teoría y experimento confirma
nuestra sospecha de que en el córtex visual
primario existen agrupaciones celulares.
Las teorías matemáticas del cerebro no sólo
ayudan a comprender qué hace tan variada,
flexible y robusta la conducta de los organis-
mos. La técnica puede también beneficiarse
de estas reflexiones. Hasta organismos de la
sencillez de los insectos superan la habilidad
de los ingenieros, como se pone de manifiesto
en el aterrizaje al milímetro de una mariquita
sobre una brizna de hierba.
En colaboración con investigadores experi-
mentales, los teóricos pueden explorar e imi-
tar estrategias biológicas de solución. Nuestro
modelo del córtex visual primario se asemeja
—desde un punto de vista matemático— a un
proceso óptimo de codificación técnica. Algún
día podría implantarse en sistemas miniatu-
rizados de procesamiento de imágenes. Y a la
inversa, los actuales enfoques de optimación
técnica privilegian la investigación del cerebro.
La evolución parece haber empleado estrate-
gias que ahora aplican nuestros ingenieros.
El mayor freno de la investigación del ce-
rebro deberían ser, junto a la complejidad del
sistema nervioso, los modelos obsoletos de
pensamiento. Muchos expertos siguen aco-
metiendo experimentos sencillos del tipo
estímulo-respuesta en situaciones de laborato-
rio artificiosas: estimular el sistema visual con
cuadrículas y rejas. Las respuestas neuronales
a los estímulos son, en este caso, fácilmente
analizables, pero irreales.
Los nuevos modelos matemáticos posibilitan
ensayos con estímulos naturales, aunque conti-
núan realizándose en el marco del paradigma
tradicional estímulo-respuesta. Para superarlo, Bibliografia
los neurocientíficos teóricos buscan los prin- complementaria
cipios por los que se rigen los sistemas senso-
res “activos”: nuestros órganos de los sentidos D ie Z ukunf t der I ntelli -
raras veces están inactivos y, con sus propios genz. J. Hawkins. Rowohlt;
movimientos, influyen a su vez en las seña- Reinbek, 2006.
les. Puesto que aquí la información sensorial
no depende sólo del mundo exterior, se ha de A N etwork that Uses Few
ampliar el principio de Barlow o sustituirlo. Active N eurones to Code
Sólo así comprenderemos de qué modo logra V isual I nput P redicts the
el cerebro que podamos explorar ambientes Diverse Shapes of Cortical
desconocidos, conducir un coche o tocar un R eceptive F ields . M. Rehn
instrumento. y F. T. Sommer en Journal
of Computational Neu-
Friedrich T. Sommer es doctor en física roscience, vol. 22, n.o 2,
y catedrático de neurociencias en la Universidad págs. 135-146; 2007.
de California en Berkeley.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 87


ILUSIONES

Lo alto, arriba
La investigación sobre la percepción nos trae a primer plano la importancia de la postura erguida

Vilanayur S. Ramachandran y Diane Rogers-Ramachandran

A unque el cristalino del ojo proyecta


  sobre la retina una imagen inver-
tida, vemos el mundo con la orientación
a beza. La perífrasis “tiene en cuenta” se
ajusta mucho más a la realidad que “hace
girar” la imagen de la mesa tumbada. No
debida. Suele afirmarse que la imagen del hay en el cerebro una imagen que “girar”,
globo ocular vuelve a ser invertida en el y, aun cuando la hubiera, ¿quién sería la
cerebro, para restaurar la orientación ori- b “personita” que mirase en el cerebro la
ginal, pero tal declaración es errónea. No imagen girada?
se produce ese giro de 180 grados porque En el resto de este ensayo no se dirá
el cerebro no dispone de una copia de la “girar,” sino “reinterpretar” o “corregir.”
imagen retiniana: cuenta sólo con pautas Aunque no sean muy precisos, estos tér-
de impulsos nerviosos, que codifican la minos servirán, por brevedad.
imagen de modo que resulte correcta- La corrección vestibular tiene limi-
mente percibida. El cerebro no imprime taciones claras. Resulta bastante difícil
giro alguno a los impulsos nerviosos. leer textos que estén vueltos hacia abajo.
Dejado aparte ese error común, la Pruebe, si no, con esta revista. Ahora, si
visión de las cosas en la orientación gusta, dóblese hacia adelante por la cin-
correcta reviste harto mayor complejidad tura, y con la cabeza hacia abajo, apun-
de lo que cabría imaginar, según señaló tando al suelo, trate de leer la página por
con nitidez hace unos 30 años Irvin Rock, entre las piernas, con el texto orientado
investigador de la percepción de la Uni- hacia arriba. La lectura sigue resultan-
versidad Rutgers. do difícil, a pesar de que la información
c vestibular indica sin ambages que la pá-
Con la cabeza ladeada gina y el texto correspondiente se hallan
Veamos de sondear tales complejida- orientados hacia arriba en el mundo, al
des mediante algunos experimentos igualmente bien para esculturas abs- contrario que la cabeza. Las letras resul-
sencillos. Para empezar, ladee la cabeza tractas de una galería de arte. Tampoco tan, perceptivamente, demasiado tupidas
90 grados manteniendo la mirada fija en el ambiente circundante da la solución: y diminutas para que la corrección vesti-
los objetos de la habitación. Los objetos una mesa luminosa situada en una ha- bular sirva de gran cosa, a pesar de que
en cuestión (mesas, sillas, personas) se bitación a oscuras seguiría viéndose de- la orientación global de la página haya
siguen viendo con la orientación que te- recha, aunque la mirásemos ladeando la sido corregida.
nían; no parecen haberse inclinado de cabeza.
scientific american mind (a, b, c, d, e, g y h); tania lombrozo (f)

pronto. El cerebro determina dónde es arriba


Supongamos que ahora se vuelca una y dónde abajo, basándose en señales de
mesa sobre uno de sus costados, hacién- realimentación que el sistema vestibu-
dola girar 90 grados. La veremos tumba- lar del oído (que indica el grado de in-
da, como tendría que ser. Sabemos que la clinación de la cabeza) envía a las áreas
correcta percepción de la mesa al ladear visuales; dicho de otro modo, el cerebro,
la cabeza no se debe al “recuerdo” de cuando interpreta la orientación de la
la posición habitual; el efecto funciona mesa, tiene en cuenta el ladeo de la ca-

El cerebro tiene en cuenta la inclinación de la cabeza


cuando interpreta la orientación de un objeto. d

88 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


A pesar de la impecable
unidad de la percepción,
el cerebro analiza la
figura por partes.

Examinemos estos fenómenos más de


cerca. Mire el cuadrado de a. Si lo hace-
mos girar físicamente 45 grados, veremos
un rombo. Pero si lo que hacemos es in-
clinar la cabeza 45 grados, el cuadrado
sigue pareciendo un cuadrado, a pesar
de que su proyección en la retina (el te-
jido fotosensible que recubre el fondo del
f
ojo) sea un rombo. Ha vuelto a actuar la
corrección vestibular.

La imagen de conjunto
Fijémonos ahora en los dos rombos
centrales rojos de las figuras b y c. El g
rombo de b tiene aspecto de rombo,
mientras que el de c parece ser un cua- dos— el cuadrado sigue pareciendo un reconocida como una silla. En cambio, la
drado, a pesar de que mantenemos la cuadrado (aunque tal vez no tanto como expresión que aportan los rasgos faciales
cabeza erguida y no existe, obviamen- si está aislado). depende en exclusiva de su orientación
te, corrección vestibular. Esta sencilla Se pueden, asimismo, examinar los (comisuras de los labios vueltas hacia
demostración pone de manifiesto los efectos de la atención visual. La figura abajo, distorsión de las cejas), con inde-
poderosos efectos del eje general de la de e es un compuesto. En este caso, la fi- pendencia de cómo se perciba la orienta-
figura “de conjunto” compuesta por los gura roja central es ambigua. Si se presta ción general de la cabeza, vale decir, del
cuadrados (o rombos) pequeños. Sería atención a la columna vertical, parece ser “contexto”.
engañoso hablar de “contexto” en este un rombo; si se la mira como miembro Nuestro cerebro no puede efectuar
efecto, porque en d —un cuadrado ro- del grupo alineado oblicuamente, semeja la corrección de los rasgos; no son de-
deado por caras inclinadas a 45 gra- un cuadrado. bidamente reinterpretados, a diferencia
Todavía más vigorosa resulta la ilu- de la imagen global del rostro, que sí lo
sión “George W. Bush”, una variante de es. La identificación de ciertos rasgos
la ilusión “Margaret Thatcher” ideada (comisuras labiales vueltas hacia abajo,
por Peter Thompson, de la Universidad cejas, etc.) es primitiva, desde un punto
de York. Al mirar las fotos invertidas del de vista evolutivo; es posible, sin más,
rostro de Bush de esta página ( f) no se que no haya evolucionado la destreza
aprecia nada raro (aparte de su expresión computacional que la reinterpretación
anodina habitual). Pero al girar la página, exige.
para verlas en posición normal, se apre- Por otra parte, en el caso del recono-
ciará lo grotesco de su aspecto. ¿A qué se cimiento general de un rostro como un
debe dicho efecto? mero rostro, el sistema podría ser más
La razón es que a pesar de la aparente “tolerante” con respecto al tiempo de
unidad de percepción, el análisis de la cómputo adicional requerido. Esta hipó-
imagen por el cerebro avanza por piezas. tesis explicaría por qué la segunda cara
En este caso, la percepción de un rostro vuelta hacia abajo parece normal, en lu-
depende en buena medida de las posicio- gar de grotesca: los rasgos faciales son
nes relativas de los rasgos fisonómicos dominantes mientras no se invierte la
(ojos, nariz y boca). Por eso el rostro de orientación del rostro.
Bush es percibido como un rostro (aun- Este mismo efecto queda ilustrado
que sea un rostro que está cabeza aba- en los rostros de la viñeta (g). Resulta
jo), exactamente lo mismo que una silla difícil captar su expresión cuando es-
e vuelta patas arriba es inmediatamente tán vueltos hacia abajo, aunque todavía

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 89


reconozcamos que son caras. tales sendas “heurísticas”
(Podemos deducir, por razo- —estos atajos— hagan al
namiento lógico, cuál sonríe sistema susceptible de erro-
y cuál está ceñuda, pero eso res en casos excepcionales.
no resultaría de la percep- La percepción es fiable, pero
ción.) Al invertir su orienta- no infalible; es un “saco de
ción, sin embargo, sus expre- trucos”.
siones son identificadas en el
acto, como por magia. Cabezas en vaivén
Por último, si nos dobla- Una última observación: la
mos hacia adelante y mira- próxima vez que se tumbe
mos a f por entre las piernas, en la hierba, fíjese en las
la expresión de las caras que- personas que pasan cerca.
dará asombrosamente clara, Las verá erguidas y andan-
pero las caras seguirán estan- do normalmente, claro está.
do cabeza abajo. Ello se debe Pero mírelas estando usted
a que la corrección vestibular cabeza abajo; por ejemplo,
se aplica selectivamente a la haciendo el pino. O bien
cara, pero no afecta a la per- échese sobre un costado,
cepción de los rasgos faciales con la cara descansando en
(que ahora están orientados el suelo. Seguirá viendo a la
hacia arriba en la retina). gente andar erguida, pero
Lo que importa es la forma ahora le dará la impresión de
de los rasgos en la retina que sus cabezas y hombros
—con independencia de la suben y bajan, en vaivén.
corrección vestibular— y las Este movimiento tiene una
coordenadas “centradas en explicación inmediata: des-
el mundo” que tales correc- pués de muchos años de ver
ciones le permiten al cerebro a los demás desde una pos-
h
computar. tura derecha, hemos apren-
dido a eliminar la oscilación
Indicaciones Se puede comprobar este efecto repi- de sus cabezas y hombros.
de profundidad tiendo el experimento de mirar por entre Lo mismo que antes, la realimentación
Tampoco se da la corrección vestibu- las piernas con la página orientada ha- vestibular no dispone de corrección para
lar en la percepción de la forma (y la cia arriba. Lo mismo que antes, huevos este vaivén de la cabeza, aunque sí su-
profundidad) basada en indicios su- y alvéolos se intercambian los lugares. ministra la suficiente para hacernos ver
ministrados por sombras. En h vemos A pesar de que el mundo como un todo erguidos a los demás. Es posible que para
un conjunto de “huevos” convexos re- ofrece aspecto normal y derecho (a causa comprender todo esto deba el lector do-
partidos al azar entre cavidades. Los de la corrección vestibular), los módulos blarse por la cintura hacia atrás, pero nos
centros cerebrales implicados en la cerebrales que extraen formas basándo- parece que tal esfuerzo vale la pena.
computación de sombras formulan la se en las sombras no pueden utilizar la
presunción razonable —que el Sol nor- corrección vestibular; sencillamente, no Vilanayur S. Ramachandran y Diane Rogers-
malmente ilumina desde arriba— por conectan con ella. Evolutivamente, este Ramachandran están en el Centro de Cerebro
lo que las prominencias brillarán en lo fenómeno es lógico, pues no vamos por y Conocimiento de la Universidad de California
alto y los huecos, en su parte inferior. Al el mundo cabeza abajo, y podemos per- en San Diego.
darle la vuelta a la página, los huevos y mitirnos eludir la sobrecarga computa-
los alvéolos truecan instantáneamente cional de tener en cuenta la posición de Bibliografia complementaria
sus papeles. la cabeza cada vez que se interpretasen
imágenes con sombras. O rientation and F orm. Irvin Rock. Aca-
La evolución biológica no se orienta demic Press, 1973.
De súbito, las cabezas hacia la perfección absoluta de la maqui-
y los hombros de los naria perceptiva; busca tan sólo hacerla M argaret Thatcher : A N ew I llusion .
estadísticamente fiable con la frecuencia Peter Thompson en Perception, vol. 9,
paseantes suben y bajan y rapidez suficientes para que lleguemos págs. 483-484; 1980.
mientras caminan. a tener progenie, aunque la adopción de

90 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


SYLLABUS

Eritrofobia
“Que ahora no me sonroje...” Por desgracia, la mayoría de las veces ese deseo no se ve cumplido
y provoca el efecto contrario. Pero el rubor tiene también sus ventajas

Katja Gaschler

“M ás de una vez he pensado en sui-


  cidarme. ¿Qué hubiera pasa-
do? En dos ocasiones tuve el cuchillo
preparado... ¿Habrá mayor castigo que
soportar toda la vida la tendencia a ru-
borizarme?”
Desde los doce años Rufus, hoy adulto,
sufre un profundo temor a sonrojarse.
Los especialistas denominan a este tras-
torno psíquico “eritrofobia”. Para alguien
que rara vez se sonroja resulta difícil de
entender una ansiedad que a él le ator-
menta. De niño sufrió crueles burlas de
sus compañeros de clase, que no dejaban
de vejarle con expresiones con insultos
como “gusanito rojo” y otros. En la edad
adulta, el problema parece amortigua-
do: “bueno... sonrojarse, ¿qué tiene de
malo?”.
La tendencia al sonrojo puede suponer
un grave problema psíquico. Por miedo a
volver a ruborizarse, niños y adolescentes
van a disgusto al colegio y se repliegan
sobre sí mismos. De adultos, los eritro-
fóbicos reducen al mínimo el contacto
con sus compañeros de trabajo, cuando
no abandonan la profesión, incapaces de
soportar la convivencia social que exi-
ge la vida diaria. Algunos afectados no
hablan con nadie de su problema; otros
cifran sus esperanzas en una interven-
ción quirúrgica que les libere del sonrojo.
No son pocos quienes han pensado en el
suicidio, al menos en algunas épocas de
su vida. Al final resulta imprescindible
someterse a un tratamiento.
GEHIRN & GEIST / GINA GORNY

ME PONGO ROJO, ¿Y QUE?


Quien quiera verse libre del temor a sonro-
jarse lo primero que ha de hacer es aceptar
su tendencia al rubor.

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 91


Pero hemos de evitar cualquier malen- dilatando los capilares de la cara. Para ga que está sentado en un tren y viene
tendido. El rubor, de suyo, no es ninguna desgracia para todos los eritrofóbicos, la el revisor. ¿Qué piensa de su compañe-
enfermedad. Ruborizarse forma parte del operación del sistema nervioso simpático ro de asiento si empieza a sonrojarse?”
espectro normal de reacciones corpora- está fuera del control de la voluntad. Está claro que, ante un suceso que va en
les. No por ruborizarse con inusitada contra de las normas sociales, el rubor
frecuencia o intensidad se requiere un La causa, una suma de factores actúa como atenuante, mientras que en
tratamiento. Sólo cuando alguien sufre Las personas que se sonrojan, experimen- un contexto en que se puede quedar en
pánico a sonrojarse o no puede llevar tan en determinadas situaciones adver- entredicho despierta desconfianza.
una vida cotidiana normal, debemos ha- sas un rápido aflujo de sangre al rostro. La propia metavaloración (“¿qué pue-
blar de eritrofobia. La ciencia reconoce la ¿Seguro? En 2007, Peter Drummond, de den pensar los demás que ahora estoy
raíz del trastorno en el exagerado temor la Universidad Murdoch en Perth, realizó pensando?”) es un buen argumento para
a dar mala impresión ante los demás. Por un experimento en el que colocó a perso- explicar por qué a nadie le gusta sonro-
esa razón en los manuales de diagnóstico nas en situaciones comprometidas (por jarse. Pero tal razonamiento no justifica
el miedo al rubor figura como un subtipo ejemplo, haciéndoles hablar de pie en pú- la eritrofobia genuina de algunos. Hay
de las fobias sociales. blico sobre sus preferencias personales). afectados que atribuyen la culpa de mu-
¿Son los temores sociales los desenca- Al propio tiempo, les medía la irrigación chas adversidades a su rubor: “¡si no me
denantes del rubor o, por el contrario, es sanguínea de la piel de la cara y compro- sonrojara por cualquier minucia, mi vida
primero el rubor? No es fácil responder. bó que aumentaba lo mismo en quienes sería otra!” Muchos podrían fijar el día
Tal vez aquí la verdad se halle en un tér- se sonrojaban que en quienes no mani- exacto en que empezó su drama: “La pro-
mino medio. Al menos la intensidad con festaban rubor alguno. Sin embargo, en fesora de biología me miró y esperaba
que el rubor se manifiesta, depende mu- aquellas personas que temían sonrojarse, mi respuesta, no la sabía y sentí que un
cho de las cualidades individuales de la el intervalo hasta que los vasos volvían calor me subía por el rostro. De pronto,
piel, es decir, de un factor congénito. Hay a constreñirse se prolongaba más, con alguien se mofó a mi espalda: ¡se está
muchas personas que ante situaciones de lo cual el enrojecimiento se hacía más poniendo rojo!”. Stephan no sabía que se
sorpresa, timidez o vergüenza sienten un evidente. Es probable que el rubor en sonrojaba en tales circunstancias. Desde
“gran calor” en la cara. En todo caso, el los afectados llame más la atención por ese instante, entró en un círculo vicioso:
grado en que se manifiesta el aumento la sencilla razón de que tardan más en en el momento en que notaba calor en
de aporte sanguíneo varía mucho de una tranquilizarse. la cara temía que estaba sonrojándose y
persona a otra. En las personas con piel Lo que está demostrado es que el ru- eso es lo que más le enojaba, con lo cual
clara se nota mucho más: cuanto más fina bor no es un trastorno que sólo afecte a aumentaba su excitación y empeoraba
sea la epidermis y más gruesos los vasos unas pocas personas. Se trata de un fe- el problema.
sanguíneos de la dermis subyacente, con nómeno muy extendido que cumple un ¿Era inevitable que Stephan desarro-
mayor facilidad se revelará. Y en última importante papel en el trato humano. Su- llara una eritrofobia? No todos los niños
instancia, la responsabilidad recae en el ponga por un momento que tropieza con se toman tan en serio los vituperios de
sistema nervioso simpático, que actúa alguien y de repente usted “se pone rojo”. sus compañeros. La intensidad con que se
Para la persona agredida es un síntoma reacciona a las expectativas de los demás
inequívoco de que lamenta sinceramen- varía de una persona a otra. Los investi-
Miedo a sonrojarse te lo ocurrido, por lo que le quita impor- gadores entienden que forma parte de la
 “Sonrojo” es el término que expresa tancia al lance y usted se tranquiliza. El estructura de la personalidad, en parte
un rubor de origen psíquico. Se trata mecanismo se ratifica en experimentos dependiente de los genes y en parte de la
de una reacción fisiológica provocada ad hoc. Mediante varias series de ensa- educación recibida. Si los padres conce-
por sensaciones de vergüenza, temor yos psicológicos realizados en los últimos den mucha importancia a la opinión que
o sorpresa. años, Peter de Jong, de la Universidad de merecen de los demás, sus hijos adopta-
Gröningen, ha comprobado la “función rán rápidamente la misma postura. Y si
 Sólo necesitan ayuda profesional rehabilitadora” del rubor. Una cara sonro- un niño no tiene una sólida autoestima
aquellas personas que padecen un jada calma más al afectado que todas las resultará vulnerable a las bromas de sus
temor extremo a sonrojarse, una “eri- disculpas que puedan intentar darse. compañeros.
trofobia”. Hay muchas personas que se sonro-
jan también sin haber cometido ningún La psique decide
 La mayoría de los autores consideran daño, por el mero temor de resultar sos- De acuerdo con las investigaciones realiza-
que la eritrofobia es una forma de pechoso: “¡si ahora me pongo rojo todos das en 2005 por Peter de Jong y Madelon
fobia social. Alrededor del 70 % de creerán que he sido yo!”, preocupación Peters, de la Universidad de ­Maastricht,
quienes padecen fobia social tienen que no deja de tener su fundamento. En a lo que más temen los eritrofóbicos es
eritrofobia. 2003 De Jong examinó los efectos del ru- a ser injustificadamente tomados por
bor en situaciones de sospecha. “Supon- delincuentes. La posibilidad de levantar

92 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


especializados y la confianza en los ami-
Un fenomeno universal gos constituyen dos formas adecuadas de
En un estudio promovido por la Univer- encontrar ayuda. Si se trata de un temor
sidad de Braunschweig se comparó la intenso y persistente, habrá que pensar
frecuencia con que se presenta el rubor en una terapia conductista cognitiva. Lo
intenso en ocho países. Encabeza la importante en este caso es la sintonía con
lista Japón, seguido de Corea, España, el terapeuta; si el paciente no se siente a
Alemania, Australia, Canadá y los Países gusto con él, debe cambiar.
Bajos. El país donde menos se presentó Susan M. Bögels, de la Universidad de
el miedo a sonrojarse es Estados Unidos. Maastricht, combina la terapia cogniti-
va con “ejercicios de adiestramiento en
Nina Heinrichs,
psicóloga de la Universidad de Bielefeld la concentración”. Su éxito a lo largo de
los años se basa en el hecho de que los
eritrofóbicos centran toda su atención en
sospechas de haber cometido una acción un síntoma corporal: el sonrojo. Cuando
Claves
reprobable les resulta a ellos particular- inician una conversación desagradable, para padres y amigos
mente opresiva. Por otra parte, en situa- se cierran sobre sí mismos para descubrir
ciones ambiguas temen con pavor que se
 No decir nunca: “mira, te estás
los primeros síntomas de rubor. Tal vez
sonrojando” o “quien se ruboriza
les adjudique una mala intención. Alexan- luego, utilizando cualquier método, po-
es que miente”.
der Gerlach, de la Universidad de Müns- drían intentar afrontar el problema.  Tomar el problema en serio y ayu-
ter, insiste en que en la aparición de una Concentrándose en sí mismo, resulta darle, fortalecer su autoestima.
eritrofobia intervienen diversos factores difícil prestar atención al interlocutor.  Tener claro que la opinión de los

psíquicos junto a una facilidad fisiológica “No suelo mantener conversaciones de demás no es más importante que la
para el rubor. En un estudio que realizó sobremesa y cuando lo hago apenas par- propia.
en 2001 demostró que los pacientes que ticipo. De lo único que me percato es del Angst vorm Erröten,
tenían fobias sociales se sonrojaron más por C. Dieme
constante ir y venir del calor a mi cara”,
(véase la Bibliografía
que las personas normales tomadas como cuenta Rufus. En los ejercicios, lo pri- complementaria)
grupo de control, incluso aunque el rubor mero que aprenden los participantes es,
no les supusiera ningún problema. Esto en situaciones banales, a dirigir su aten-
pone de manifiesto que los temores so- ción hacia el exterior. Como práctica se tratarse mediante la sección o pinza-
ciales favorecen el rubor, pero el hecho de les invita a dar un paseo por el bosque miento bilateral del nervio simpático.
que este rubor se convierta o no en una y captar los estímulos que les llegan a Para algunos es el método preferido, no
carga para el sujeto depende de cómo éste todos los sentidos. Una tarea a realizar obstante los efectos secundarios poten-
se lo tome y valore. en casa podría consistir en escuchar las ciales. En muchos pacientes (los datos
Para estas personas el lema debiera ser: noticias y resumirlas. Sólo en una fase oscilan entre el 44 y el 86 %) se presen-
“permanecer fríos”. Pero no es lo mismo posterior se ejercita la “tarea social”. Los tan crisis de sudoración como reacción
decirlo que hacerlo. El temor a sonrojar- participantes, que se encuentran en si- compensatoria. Para Peter de Jong, la
se aparece espontáneo. En 2003 Peter tuaciones para ellos comprometidas, se intervención parte de un supuesto fal-
Drummond lo demostró con un sencillo acostumbran a fijar la atención en el ex- so: “Seccionar el simpático es como si se
experimento: tras someter a los volunta- terior, olvidándose de sí mismos. tratara un paciente con enfermedad de
rios a un primer test, escogió a un grupo Junto al tratamiento psicoterapéutico, Parkinson extirpándole el corazón”.
con escasa tendencia a sonrojarse y les hay que plantearse la opción medica-
espetó: “¡Vaya, cómo se han sonrojado!” mentosa y la intervención quirúrgica. Katja Gaschler es bióloga.
Cuando luego les propuso un ejercicio Los bloqueantes de los beta-receptores
de mediana dificultad, tales probandos atenúan el efecto activador del simpá-
se sintieron mucho más incómodos y te- tico. Se dispone todavía de pocos da- Bibliografia complementaria
mieron volver a sonrojarse. Drummond tos sobre sus efectos específicos en los
sospecha que hay señales sociales proce- eritrofóbicos. Los psiquiatras pueden K eine A ngst vor dem Erröten. D. Wolf.
dentes de otras personas que mantienen prescribir ansiolíticos o antidepresivos Pal; Mannheim, 1998.
el miedo a sonrojarse y refuerzan el ru- cuando no se tiene éxito con otras me-
bor. El entorno influye, sin duda. didas. Unicamente el curso del trata- A ngst vorm Erröten? E rythrophobie:
Mas, sea cual sea la causa del temor al miento comprobará si alcanzan el efecto H intergründe, A uswege und Erfolgs -
sonrojo, lo importante es que el afecta- deseado. berichte B etroffener . C. Dieme. Still-
do lo afronte. Algunos lo consiguen sin Muy controvertidas resultan las inter- wasser; Bielefeld, 2004.
ayuda terapéutica. Los consejos de libros venciones quirúrgicas. El sonrojo puede

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 93


LIBROS

Mente
Una idea esquiva coetánea con el hombre

Per una Storia del Concetto di Mente. Vol. I-II.


Dirigido por Eugenio Canone.
Leo S. Olschki Editore; Florencia, 2005-2007.

Mind, Cognition and Representation.


The Tradition of Commentaries on
Aristotle´s De anima.
Edición preparada por Paul J. J. M. Bakker
y Johannes M. M. H. Thijssen. Ashgate;
Aldershot, 2007.

L a naturaleza de la mente pertenece


  a esa gavilla de cuestiones que han
preocupado al hombre desde que tuvo
distinto de idein, o ver en general, y de
gignoskein, ver con identificación de un
objeto.
idea en las Leyes: el reino de Cronos es
el reino del orden y de la regularidad,
características propias de un principio
capacidad reflexiva. Del pensamiento ar- Con Teeteto ahonda Platón en la ca- racional.
caico a los presocráticos, de Aristóteles pacidad humana de conocer. En ese diá- Será Aristóteles quien abra el surco
al Renacimiento, de la ciencia moderna logo Sócrates desempolva la mayéutica por donde discurrirán en adelante las
a las técnicas de formación de imágenes para resolver las aporías, mientras va concepciones sobre la mente e ideas
cerebrales, el hombre ha venido inqui- conduciendo al pupilo hasta admitir afines (Mind, Cognition and Representa-
riendo sobre la psiché, pneuma, anima, que el alma no necesita de los sentidos tion. The Tradition of Commentaries on
mens, monas y demás conceptos ampa- para pensar los koiná, las propiedades Aristotle’s De anima). Aristóteles intro-
rados en una denominación variante comunes que atribuimos a los objetos. duce De anima con un conjunto de re-
(Per una Storia del Concetto di Mente. Alejándose de la tesis heraclítea que re- flexiones sobre la naturaleza del objeto,
Vol. I-II). ducía el hombre a un mero agregado de el alma (psiché) y principios del ser vivo
La etimología nos lleva a las raíces órganos de los sentidos y a un conjunto (arché) y sobre el método que debemos
griegas mao (tengo en el ánimo, medito) de sensaciones continuamente muta- seguir en su investigación. Para Aristó-
y menos (que indica el principio vital, bles, propone un solo principio percep- teles, alma es lo que da forma al cuerpo,
con significado de “fuerza”, aunque tivo, permanente y capaz de coordinar lo que le da ser, lo que lo “actualiza”. Tras
también el principio de la voluntad, el y unificar las funciones cognitivas. Es darle la vida, el segundo considerando
“impulso”). Entre el mundo de la poesía Sócrates quien ve y siente en el mismo de interés concierne a las operaciones
y la irrupción del pensamiento racional momento, y no dos Sócrates distintos. ulteriores (movimiento, percepción y
desprovisto de mitos, entre Homero y En otro diálogo, Cratilo, se trae a cola- pensamiento). En ese marco, la mente
Platón, Jenófanes nos muestra la trans- ción una etimología que liga el nom- es parte componente de la actualiza-
formación semántica de noein, que él bre de Cronos a la noción de nous: la ción más básica, pero no la única; han
entiende como la acción de comprender raíz sería Koros tou nou, indicadora de de sumarse las capacidades nutritivas y
una situación, de percatarse de ella, y pureza de mente. Platón completa la sensoriales. Aristóteles plantea una se-

94 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008


rie de cuestiones que parecen minar la que llega a los distintos órganos. Los es- Francisco de Toledo, Francisco Suárez,
viabilidad de la investigación científica toicos admitían ocho fuerzas o dinameis, Girolamo Fracastoro, Jacopo Zabarella y
sobre el alma: dudas sobre la metodo- a saber: la mente, los cinco sentidos, el René Descartes.
logía a emplear, sobre el género al que lenguaje y la capacidad reproductiva. Los libros de historia de la filosofía
hemos de adscribir el alma, sobre su No son, empero, facultades autónomas, suelen explayarse en la teoría del en-
divisibilidad o indivisibilidad, sobre la sino manifestaciones del hegemónico tendimiento de Averroes y la polémi-
unicidad o pluralidad de almas, sobre en una zona del cuerpo indicada para ca que suscitó. Sépase también que la
si es exclusivo del alma el pensar o sobre el desarrollo de una determinada acti- gnoseología medieval debía ya mucho
si existen emociones y pasiones que no vidad. a Alkindi, Alfarabi y Avicena. Utilizaba
comparta con el cuerpo. Medievo y Renacimiento dedican un este último dos términos discriminan-
Con la entrada en escena de los estoi- magno esfuerzo a comentar el De ani- tes fundamentales: aql (entendimiento)
cos, el concepto de “mente” se imbrica ma de Aristóteles. Una atención que se y dihn (mente). El vocablo aql es voz corá-
no sólo en las cuestiones de psicología adentra incluso en la Edad Moderna. La nica. En el Corán, aql se aplica exclusiva-
y teoría del conocimiento, sino también pléyade de autores que someten a glosa mente al entendimiento. La palabra aql
asociado a la cosmología y la teología. o crítica la doctrina del estagirita abarca- es la traducción principal de nous. De aql
Mente cumple en psicología y epistemo- ba desde Averroes hasta Thomas Hobbes, como de noein e intelligere derivan los
logía una función directiva, hegemóni- pasando por Alberto Magno, Tomás de nombres de las diversas formas y moda-
ca. Para la Stoa el alma es una entidad Aquino, Siger de Brabant, Jacobo de Do- lidades que interesan al conocimiento:
corpórea y monista, vale decir, sin ope- uai, Radulfo Brito, Guillermo de Ockham, el sujeto, el objeto y el acto de la inte-
raciones propias e independientes. Cada Juan de Buridan, Nicolás de Oresme, Ni- lección. El término árabe aql se vertió
función psíquica es la expresión de la colás de Amsterdam, Agostino Nifo, Pie- sistemáticamente al latín por intellectus,
intervención de un pneuma inteligente tro Pomponazzi, Marcantonio Genua, cuando indicaba la facultad o potencia

MENTE Y CEREBRO 33 / 2008 95


intelectual humana, y por intelligentia, bia de centro en Marsilio Ficino, para son notiones que no tienen origen en la
cuando designaba inteligencias celestes. quien la mens se insiere ahora en la doc- experiencia, sino en la mente. Las cate-
Por su parte, el término dihn designa la trina del alma entendida como elemento gorías pertenecen al entendimiento (son
mente, definida como nuestra capacidad central de la escala de los seres. La mens notiones intellectuales) y pueden tener,
de conocer, memoria incluida. No es tér- se configura aquí como la facultad más en determinadas condiciones, una refe-
mino coránico. trascendente del alma. Mientras que la rencia objetiva. Las ideas trascendenta-
En la segunda mitad del siglo x ii ratio es la función argumentadora de la les conciernen a la razón (son notiones
adquiere cierto protagonismo la doc- lógica, la mens es la función vinculada a rationales) y no tienen un objeto corres-
trina sobre la inmortalidad del alma. la intuición, a la especulación, a la con- pondiente en la experiencia. Kant se
Dominicus Gundissalinus y Guillermo templación. declara dualista en el problema de alma
de Auvergne escribieron sendos trata- Avanzada esa centuria Girolamo Car- y cuerpo. El término mens se presenta
dos sobre la inmortalidad. Alejandro dano afirma que la mens es substancia mayoritariamente en los escritos latinos
Neckham, Felipe el Canciller, Juan de individual y unidad irreductible que y en dos ocasiones sólo en los textos en
La Rochelle, Alejandro de Hales y Alber- acusa los cambios sufridos a lo largo alemán.El latino mens indicado en pa-
to Magno fundaron esa propiedad en del tiempo. Hacia ella convergen todos réntesis después del término alemán, en
razones filosóficas. Tomás de Aquino, los actos. Distanciándose de Aristóte- este caso Geist, refleja, de acuerdo con la
intérprete seguidor de Aristóteles, de- les, Cardano insiste en el profundo costumbre kantiana, que le concede un
clara que la naturaleza del alma es ser ligamen que une el intelecto a la vo- carácter técnico.
forma del cuerpo, con el que constituye luntad. Entre los filósofos de nuestros días
una sola substancia. Influido por el do- Con los aristotélicos rompe René Des- conviven múltiples y dispares concep-
minico, Jacobo de Douai compuso, ha- cartes. Rechaza atribuir alma a plantas ciones de la mente. En los libros de ca-
cia 1277, unas “Quaestiones super libros y animales. Identifica mente y alma: becera se concede particular espacio al
De anima” donde da cabida a temas es- “No considero la mente como parte del funcionalismo, cuyos promotores Hilary
casamente abordados hasta entonces: alma, sino como el alma entera que Putnam y Jerry Fodor, aunque se alejan
“si el entendimiento tiene un órgano” piensa”. Pocas nociones de la historia del dualismo cartesiano, sostienen que
o “si el entendimiento es algo antes de de la filosofía persisten con mayor te- lo mental difiere de lo somático. “Lo
entender algo”. Niega que el entendi- nacidad que la noción de mente, ins- mental, subraya con énfasis Putnam,
miento pueda generarse, puesto que no talada por Descartes en la senda por es una característica real y autónoma
puede producirse a partir de la poten- la que hoy discurre. El término mens de nuestro mundo”. La autonomía im-
cia de la materia. Dos siglos más tarde, aparece en una larga serie metonímica plica que “cualquiera que fuese nues-
Nicolas de Amsterdam, autor de otras como la primera de las equivalencias tro funcionamiento mental, no parece
“Quaestiones De anima”, retomará la para res cogitans. Para Descartes, el existir ninguna razón de peso para que
postura de Alejandro de Afrodisias, y hecho de que la mente sea realmente pueda explicarse mediante la física o
sostendrá que la mente emerge de la distinta de la res extensa, del cuerpo, la química”. Aun cuando no tengamos
materia. no significa que no se hallen estrecha- claro cuáles serían los perfiles de una
Hasta cierto punto innovadora es tam- mente unidos y en permanente inte- teoría psicológica exhaustiva, prosigue,
bién la postura de Juan de Buridan, quien racción mutua. Mente y cuerpo forman sabemos lo suficiente para distinguir
asimila el pensamiento al lenguaje. Dis- un todo único. entre una potencial teoría psicológica
tingue tres niveles distintos de lenguaje En la Ethica de Baruch Spinoza, filósofo del ser humano y una descripción física
—escrito, oral y mental—, jerarquizados cuyo propósito intelectual fue “ocupar- y química. Podemos declarar, por consi-
y dotados de la misma estructura. El es- se sólo de la mente humana”, la palabra guiente, que nuestros estados mentales
crito se basa en el hablado y el hablado mens aparece en 553 ocasiones. Su plu- no pueden ser idénticos a ningún es-
en el mental. Cada uno es un lenguaje ralidad de acepciones, sin embargo, pro- tado físico o químico. Para Fodor, “no-
completo, constituido por dos tipos de voca interpretaciones muy dispares. En sotros tenemos acceso al mundo sólo
signos, categoremáticos y sincategoremá- lo más nuclear, la mente es así la idea a través de los modos en que lo repre-
ticos. Los signos categoremáticos signi- corporis, en el sentido de que cuerpo sentamos”. La mente es un órgano cuya
fican objetos; los sincategoremáticos se y mente no se dan por separado, sino función estriba en la manipulación de
combinan con los categoremáticos para que constituyen una sola sustancia que las representaciones y éstas, a su vez,
formar frases. se explicita ora como cuerpo ora como constituyen el dominio de los procesos
Sobre la inmortalidad del alma se mente. Todo lo que conocemos pasa por mentales y los objetos (inmediatos) de
vuelve con particular intensidad durante la corporeidad. los estados mentales. El conocimiento
el período humanista y alcanza su ce- Immnuel Kant vincula la cuestión del se basa en nuestras representaciones,
nit en 1516, cuando Pietro Pomponazzi, yo a la conciencia de sí mismo (apercep- donde por representaciones se entien-
aristotélico de observancia, publicó De ción). Distingue entre las ideas trans- den las ideas.
immortalitate animae. La atención cam- cendentales y categorías, si bien ambas Luis A lonso

96 MENTE Y CEREBRO 33 / 2008

También podría gustarte