Está en la página 1de 71

Procedimientos

YPF S.A.
Rev.18
CONTINGENCIAS 04/08/2009
/2008
UNIDAD DE NEGOCIO
ARGENTINA SUR ROL DE LLAMADAS

INCENDIO - DERRAMES – ACCIDENTES – INCIDENTES – DESCONTROL DE POZO

Llamar siempre
Nota: Interno siempre COORDINACION DE PRODUCCION
disponible para ZC: 35396 - CS: 34361 - MB: 34600 - ET: 35444 Llamar según
EMERGENCIAS: 35555 LH: 33114 - LP: 33314 – EG: 35645/33245 – CE: 33052 niveles de
gravedad
COMUNICACIONES: (0297) 449-9000 / 449-9088 (tono + interno) Llamar de
acuerdo a
necesidad

Jefe de Guardia Jefe de Guardia MASC Guardia T&E


¿Es de
Jefe de Zona UE Cel Serv. de Perf/RTP?
155925004 Producción
LH # 9003 de la UE
Gerente Área CS-CR # 9069
Supervisión de SI
Producción
Director UE
Gerente MASC Perforacion Coordina Coord.
Contratista S/Zona ción Energía
UNAS
Director UNAS Diagrama de Transporte TE:
Guardia TE: CR 35194
Evaluar 0800-999- MB 34620
Recursos Relaciones con Workover 5534 CS 34290
Industria UNAS S/Zona CR 35600 LH 33190
Diagrama de CS 34598 LP 33398
Autobombas Guardia
Servicios Jurídicos
Ambulancias
Eq. Viales, etc.
RRHH – Med. laboral Jefe
Perf/WO/RTP
UNAS
NIVELES DE GRAVEDAD DE SUCESOS
UNIDAD DE NEGOCIO (orientativos)
ARGENTINA SUR

NIVEL I (VERDE) NIVEL II (AMARILLO) NIVEL III (ROJO)


Principio de incendio con Afecta una zona determinada Incendio que afecta las
mínimas posibilidades de con posible afectación de sectores instalaciones de producción, o flora,
INCENDIO
afectar las instalaciones poblados. o fauna, o sectores poblados.
cercanas o lugares poblados. Incendios con accidentados.
Surgencias de petróleo de Surgencia de petróleo de Surgencia de gran magnitud con
poca a mediana magnitud. mediana magnitud. Componentes gaseosos tóxicos con
Gases no tóxicos. Componentes gaseosos efectos notables sobre el medio
El pozo no esta incendiado. tóxicos. El pozo puede estar ambiente (suelo, agua,flora y fauna)
DESCONTROL DE
Leve contaminación de incendiado. El pozo puede estar incendiado.
POZO
suelos, o aguas, o flora, o fauna. Con dificultad se puede Es muy difícil y/o imposible
acceder a la locación. acceder a la locación.
Gran contaminación de suelos,
o agua, o flora, o fauna.
Siniestros que tienen un Siniestros que tienen un Siniestros catastróficos(derrames
mínimo impacto en el medio considerable impacto sobre el con efectos notables sobre el medio
ambiente y que no afectan a medio ambiente, afectan el ambiente, mayores a los 100 m3),
persona alguna (menor o igual a patrimonio de terceros e que produzcan situaciones de
DERRAME DE 5 m 3) riesgo para las personas (heridos
instalaciones de YPF (mayor a 5 y
CRUDO / AGUA Sólo están puntualmente hasta 100 m3) graves o muertes), y que afecten
PRODUCCION involucradas las instalaciones Las personas afectadas además del patrimonio de la
de YPF, con daños de escasa presentan efectos límitados, Empresa, y/o recursos hídricos
consideración. localizados y leves. superficiales y subterráneos, o
bienes de terceros, o poblaciones
vecinas, etc
Accidentes/Incidentes sin Accidentes/Incidentes con Accidentes/Incidentes que
lesionados, con o sin heridos gaves y/o muerte con o exceden por su importancia el
ACCIDENTES /
participación de terceros. sin participación de terceros. ámbito local (casos fatales o heridos
INCIDENTES
graves en número extenso de
trabajadores o terceros)
EN TODOS LOS Si el incidente (NIVEL VERDE) toma estado público, no por su gravedad sino por la presencia de medios de
CASOS comunicación, se deberá actuar como si fuera de NIVEL AMARILLO.

Referencias: - Manual de Comunicaciones de Crisis


- Procedimientos de Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales (AB-MSC-PR-18-001-01)
Tipo de normativa:
Ámbito de aplicación: UNAS
Propietario: MASC

Título: ROL DE LLAMADAS DE Código: Revisión:


CONTINGENCIAS Página 3 de 3

Anexo 01: Datos obligatorios a recabar ante una contingencia


(Esta planilla deberá ser llenada por el coordinador que recibe la información y enviada a las
personas de guardia)

1) Datos del informante:


Nombre y Apellido:

2) Contingencia:
Tipo (Incendios-Derrames-Descontrol de Pozos-Accidentes-Incidentes-Otros):

Lugar:
Fecha y Hora:
Personas lesionadas (si/ no-quienes? cuantas?):

Descripción del suceso: (daños materiales-magnitud del suceso-forma de ocurrencia-primeras


acciones, etc.):

3) Comunicación de la Contingencia:
Sector Nombre y Apellido Hora Observaciones
Jefe de Guardia Zona
Jefe Guardia UE
Guardia MASC
Guardia Servicios de
Producción de la UE
Guardia Perforación /
RTP
Coordinación
Transporte / Energía
Ambulancias /
Bomberos / Otros:

4) Receptor de la comunicación de la contingencia:


Nombre y Apellido:
Coordinación:

02 09 09

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
NIVELES DE GRAVEDAD DE SUCESOS
UNIDAD DE NEGOCIO (orientativos)
ARGENTINA SUR

NIVEL I (VERDE) NIVEL II (AMARILLO) NIVEL III (ROJO)


Principio de incendio con Afecta una zona determinada Incendio que afecta las
mínimas posibilidades de con posible afectación de sectores instalaciones de producción, o flora,
INCENDIO
afectar las instalaciones poblados. o fauna, o sectores poblados.
cercanas o lugares poblados. Incendios con accidentados.
Surgencias de petróleo de Surgencia de petróleo de Surgencia de gran magnitud con
poca a mediana magnitud. mediana magnitud. Componentes gaseosos tóxicos con
Gases no tóxicos. Componentes gaseosos efectos notables sobre el medio
El pozo no esta incendiado. tóxicos. El pozo puede estar ambiente (suelo, agua,flora y fauna)
DESCONTROL DE
Leve contaminación de incendiado. El pozo puede estar incendiado.
POZO
suelos, o aguas, o flora, o fauna. Con dificultad se puede Es muy difícil y/o imposible
acceder a la locación. acceder a la locación.
Gran contaminación de suelos,
o agua, o flora, o fauna.
Siniestros que tienen un Siniestros que tienen un Siniestros catastróficos(derrames
mínimo impacto en el medio considerable impacto sobre el con efectos notables sobre el medio
ambiente y que no afectan a medio ambiente, afectan el ambiente, mayores a los 100 m3),
persona alguna (menor o igual a patrimonio de terceros e que produzcan situaciones de
DERRAME DE 5 m 3) riesgo para las personas (heridos
instalaciones de YPF (mayor a 5 y
CRUDO / AGUA Sólo están puntualmente hasta 100 m3) graves o muertes), y que afecten
PRODUCCION involucradas las instalaciones Las personas afectadas además del patrimonio de la
de YPF, con daños de escasa presentan efectos límitados, Empresa, y/o recursos hídricos
consideración. localizados y leves. superficiales y subterráneos, o
bienes de terceros, o poblaciones
vecinas, etc
Accidentes/Incidentes sin Accidentes/Incidentes con Accidentes/Incidentes que
lesionados, con o sin heridos gaves y/o muerte con o exceden por su importancia el
ACCIDENTES /
participación de terceros. sin participación de terceros. ámbito local (casos fatales o heridos
INCIDENTES
graves en número extenso de
trabajadores o terceros)
EN TODOS LOS Si el incidente (NIVEL VERDE) toma estado público, no por su gravedad sino por la presencia de medios de
CASOS comunicación, se deberá actuar como si fuera de NIVEL AMARILLO.

Referencias: - Manual de Comunicaciones de Crisis


- Procedimientos de Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales (AB-MSC-PR-18-001-01)
Tipo de normativa:
Ámbito de aplicación: UNAS
Propietario: MASC

Título: ROL DE LLAMADAS DE Código: Revisión:


CONTINGENCIAS Página 3 de 3

Anexo 01: Datos obligatorios a recabar ante una contingencia


(Esta planilla deberá ser llenada por el coordinador que recibe la información y enviada a las
personas de guardia)

1) Datos del informante:


Nombre y Apellido:

2) Contingencia:
Tipo (Incendios-Derrames-Descontrol de Pozos-Accidentes-Incidentes-Otros):

Lugar:
Fecha y Hora:
Personas lesionadas (si/ no-quienes? cuantas?):

Descripción del suceso: (daños materiales-magnitud del suceso-forma de ocurrencia-primeras


acciones, etc.):

3) Comunicación de la Contingencia:
Sector Nombre y Apellido Hora Observaciones
Jefe de Guardia Zona
Jefe Guardia UE
Guardia MASC
Guardia Servicios de
Producción de la UE
Guardia Perforación /
RTP
Coordinación
Transporte / Energía
Ambulancias /
Bomberos / Otros:

4) Receptor de la comunicación de la contingencia:


Nombre y Apellido:
Coordinación:

10 03 09

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 1 de 16

I. OBJETO

Definir los lineamientos del Plan de Emergencias para que se logre alcanzar una operación
integrada que permita una rápida y efectiva acción de respuesta para actuar en situaciones
de contingencias con el fin de minimizar las consecuencias sobre las personas, el medio
ambiente, las instalaciones y la comunidad.

II. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Este procedimiento es aplicable a todas las actividades desarrolladas en el ámbito de la


Unidad de Negocio Argentina Sur.

III. NORMATIVA SUPERIOR DE REFERENCIA

• 075-PO031MG Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Repsol YPF.


• Manual de Seguridad y Medio Ambiente de YPF.
• SCOR N-05 Prácticas de simulación de emergencias operativas.

IV. NORMATIVA DEROGADA

• PGI_4.4.7_UNAS Preparación y Respuesta Ante Emergencias.

V. VIGENCIA

Esta normativa entrará en vigor el 5° día laborable posterior a la fecha de aprobación.

VI. DISPOSICIONES GENERALES O TRANSITORIAS

Las directrices y criterios emitidos en revisiones anteriores a esta normativa y los referidos en
cualquier otra normativa al respecto en este ámbito de aplicación, quedan totalmente
sustituidos a partir de la vigencia de la presente.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 2 de 16

VII. ÍNDICE

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

3. RESPONSABILIDADES

4. FASES DEL PROCESO

4.1. PRINCIPALES SITUACIONES DE EMERGENCIA

4.2. COMITÉ DE CRISIS

4.3. FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES MÍNIMAS DE EMERGENCIA

4.3.1. ACTIVIDADES DE LAS UMES ANTES DE LA EMERGENCIA

4.3.2. ACTIVIDADES DE LAS UMES DURANTE LA EMERGENCIA

4.3.3. ACTIVIDADES DE LAS UMES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

4.4. GRUPOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

4.4.1. ROL DE LLAMADAS

4.4.2. JEFE DEL GRUPO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

4.4.3. JEFE DE OPERACIONES DEL GRUPO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

4.4.4. BRIGADA DE ATAQUE Y RESCATE

4.4.5. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

4.4.6. BRIGADA DE CONTROL DE ACCESO Y TRÁNSITO

4.4.7. BRIGADA DE EVACUACIÓN

4.4.8. PUESTOS CRÍTICOS

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 3 de 16

4.5. GUARDIA PASIVA

4.6. GESTIÓN DE CAMBIOS EN EL PLAN DE EMERGENCIAS

5. CONSIDERACIONES FINALES

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

7. ANEXOS

8. REGISTROS

VIII. CONTENIDO

1. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

1.1. DEFINICIONES

Contingencia Cualquier acontecimiento no deseado que provoca alteración de


la operación normal y prevista de un equipo, instalación o planta,
que puede o no provocar daños a las personas, al ambiente, a los
bienes materiales, o una combinación de ellos. Situación de
peligro o desastre que requiere de una acción inmediata.
Plan de Emergencias Planificación realizada por la Organización para coordinar la
– Documento Marco atención de cualquier situación de emergencia que se pueda dar
dentro de las áreas de influencia de la UNAS, sean estas
provocadas por las actividades planeadas en la UNAS o por
verse involucrada por situaciones no deseadas. El Plan de
Emergencia – Documento Marco incluye todos y cada uno de los
Planes de Contingencia que se diseñan y ponen en práctica en el
ámbito de UNAS.
Planes de Planificación realizada para atender una determinada situación de
Contingencia emergencia dentro de la UNAS. Dadas las características
diferentes de la áreas / sectores, para poder contener las mismas
situaciones de emergencias pero en diferentes sectores, los
planes de contingencias que se desarrollan pueden diferir entre
si.
Simulacro Actuación planificada para evaluar la respuesta ante las
contingencias.
Unidad Mínima de Es aquella área que incluyendo todas las actividades que la
Emergencia UNAS desarrolla o pueda desarrollar en la misma y que por
razones de distancia / logística, se puede manejar en forma
independiente y autónoma ante una situación de emergencia
detectada dentro de la misma.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 4 de 16

1.2. ABREVIATURAS

BAR Brigada de Ataque y Rescate.


BCAT Brigada de Control de Acceso y Tránsito.
BE Brigada de Evacuación.
BPA Brigada de Primeros Auxilios.
Coord. MA Coordinador de Medio Ambiente de la UNAS.
Coord. S Coordinador de Seguridad de la UNAS.
Gerente MASC UNAS Gerente de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad de la UNAS.
GRE Grupo de Respuesta ante Emergencias.
JGRE Jefe del Grupo de Respuesta.
JMAyS Jefe de Medio Ambiente y Seguridad de la UE.
JOGRE Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta.
MASC Medio Ambiente, Seguridad y Calidad.
PuCr Puestos Críticos.
RCP Reanimación cardiopulmonar.
RLL Rol de Llamadas.
SGSyMA Sistema de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente.
UE Unidad Económica.
UME Unidad Mínima de Emergencia.
UNAS Unidad de Negocio Argentina Sur.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

El presente procedimiento tiene en consideración la necesidad de contar con un Plan de


Emergencias que sea operativo y eficaz. Para ello, el Plan debe ser sencillo tanto en su
estructuración como en su interpretación.
Para la elaboración de este Plan, se tuvo en cuenta que en una misma área, distintas
disciplinas pertenecientes a la UNAS desarrollan actividades en forma simultánea o no. Esta
situación hace que, con el propósito de evitar “diluir” la responsabilidad de las acciones que
se deben tomar ante una situación no deseada, se definan las Unidades Mínimas de
Emergencia.
Las diferentes Unidades Mínimas de Emergencia con que cuenta la Estructura General del
Plan de Emergencias se encuentran en el Anexo 03. No obstante, éstas siempre pueden ser
nuevamente reestructuradas.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 5 de 16

La designación de las Unidades Mínimas de Emergencias se estructuró teniendo en cuenta


las siguientes situaciones:
• que las actividades se desarrollan en varias áreas simultáneamente y en diferentes
provincias.
• que en cada área se pueden estar realizando actividades que dependen de diferentes
sectores / gerencias.
• que las distancias entre áreas son considerables.
• que las potenciales situaciones de emergencias pueden diferir de un área a otra.

3. RESPONSABILIDADES

3.1. DIRECTOR DE LA UNAS

3.1.1. Proporcionar los recursos necesarios para cumplir con este procedimiento.

3.1.2. Dirigir el Comité de Crisis de la UNAS.

3.2. DIRECTOR DE LA UE / GERENTE DE TRANSPORTE Y ENERGÍA / GERENTE


DE PERFORACIÓN Y WORKOVER

3.2.1. Asegurar la implementación de este procedimiento en su ámbito.

3.2.2. Proporcionar los recursos necesarios para cumplir este procedimiento en su


ámbito.

3.2.3. Participar del Comité de Crisis.

3.2.4. Aprobar el Plan de Contingencia de las UMEs de su ámbito.

3.3. GERENTE DE ÁREA / JEFE SECTOR UE / JEFE DE TRANSPORTE / JEFE DE


ENERGÍA

3.3.1. Asegurar la implementación de este procedimiento en su área /sector.

3.3.2. Proporcionar los recursos necesarios para cumplir este procedimiento en su


ámbito.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 6 de 16

3.3.3. Asegurar la realización y cumplimiento del Plan de Simulacros Anual de su


área/sector.

3.3.4. Asegurar la capacitación de las personas en sus roles y responsabilidades. de


acuerdo a este procedimiento.

3.4. SUPERVISOR DE SECTOR / TRANSPORTE / ENERGÍA

3.4.1. Confeccionar el Plan de Contingencias para su sector.

3.4.2. Asegurar que se cumpla el Plan de Simulacros de Emergencias, evaluando el


resultado de los mismos.

3.4.3. Asegurar que se cumplan los Planes de Mantenimientos de Instalaciones de


Incendios tanto de instalaciones fijas como de equipos móviles de lucha contra
incendios y otros elementos utilizados para contingencias.

3.5. GERENTE MASC DE LA UNAS

3.5.1. Asegurar la revisión periódica de este procedimiento.

3.5.2. Recomendar la aprobación del Plan de Emergencia de la UNAS.

3.5.3. Sugerir a la dirección los recursos necesarios para cumplir este procedimiento.

3.5.4. Participar del Comité de Crisis.

3.6. JEFE MAyS DE LA UE

3.6.1. Asegurar la confección del Plan de Contingencias de las UMEs.

3.6.2. Asesorar a quienes correspondan en la preparación y desarrollo del Plan de


Contingencia del área / sector.

3.6.3. Participar de la confección del Plan de Mantenimiento de Instalaciones contra


Incendios y otros elementos utilizados para contingencias.

3.7. COODINADOR DE SEGURIDAD DE UE Y UNAS

3.7.1. Participar en la elaboración del Plan de Contingencia de las UMEs.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 7 de 16

3.7.2. Difundir lo establecido en este procedimiento.

3.8. TODO EL PERSONAL

3.8.1. Conocer, observar y cumplir lo establecido en este procedimiento.

4. FASES DEL PROCESO

4.1. PRINCIPALES SITUACIONES DE EMERGENCIA

En una emergencia se puede presentar una o una combinación de dos o más situaciones de
distintas características que denominaremos contingencias.
Entre las contingencias posibles y que tienen características propias para cada sector,
podemos mencionar:
• Explosión e incendio.
• Pérdida de gas.
• Descontrol de pozos.
• Derrames de productos químicos.
• Accidentes de tránsito.
• Toma ilegal de instalaciones.
• Accidentes y enfermedades del personal.
• Emergencia en aeropuertos.
• Derrames de productos químicos en ruta.
• Otras.
Las brigadas reciben capacitación específica para cada una de las contingencias
mencionadas.

4.2. COMITÉ DE CRISIS

El Comité de Crisis es una organización que se forma cuando la magnitud de un incidente es


de una envergadura tal que crea un perfil delicado con el Sector Social, Político y/o Opinión
Pública, pudiendo superar el poder de decisión y operatividad de una acción de un nivel
menor. Por lo tanto, se pone en funcionamiento este Comité de alta jerarquía que tiene la
posibilidad de discutir las acciones a tomar, los medios a utilizar, los gastos en que se pueden
incurrir, y la información a dar para estos casos de crisis.
Los lineamientos, operatoria y principales actividades del Comité de Crisis se establecen en

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 8 de 16

el Anexo 01 Operatoria del Comité de Crisis. La Composición del Comité de Crisis se


establece en el Anexo 02 Composición de Comité de Crisis.
Entre esas responsabilidades, se destacan la de aprobar la Estructura General del Plan de
Emergencias. Ello implica la determinación de las áreas y actividades que conforman cada
una de las UMEs, cuyas estructuras se encuentran definidas en los anexos 04 al 08.
Además, el Comité de Crisis tiene la responsabilidad de definir quién es el máximo
responsable ante una emergencia de cada una de las UMEs. La persona designada será
denominada Jefe del Grupo de Respuesta ante Emergencia (JGRE).
Cada vez que se realice una modificación en las áreas donde YPF – UNAS realiza
operaciones y/o modificaciones dentro de la propia organización, el Comité de Crisis revisará
la validez de, tanto la Estructura General del Plan de Emergencias, como la de los máximos
responsables da cada una de las UMEs (JGRE).

4.3. FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES MÍNIMAS DE EMERGENCIA (UMES)

Las Unidades Mínimas de Emergencia (UMEs) funcionan ante el alerta de una o varias
situaciones de contingencia.
Se deben determinar las posibles emergencias para cada UME, completando el Anexo 09. El
JGRE determina cuál es la estructura de Grupo de Respuesta (GRE) más conveniente para
atender todas y cada una de las situaciones de emergencias detectadas.
La Estructura Genérica del Grupo de Respuesta se adjunta como Anexo 10, en donde se
deben especificar los brigadistas, equipamientos y materiales, debiéndose completar y
actualizar semestralmente.
Se resalta que NO es necesario que en todas las UMEs existan todas las brigadas
propuestas en el modelo ni la cantidad de integrantes de cada una de ellas. La necesidad de
formar algún tipo de brigadas y el número de sus miembros depende, entre otras cosas, de
las posibles situaciones de contingencias detectadas para cada UME y la envergadura
posible de las mismas.
Una vez determinada la estructura y composición del Grupo de Respuesta para esa UME, el
JGRE junto al resto de los miembros del Grupo de Respuesta, establecen cada uno de los
Planes de Contingencia que determinan como necesarios para contener esas emergencias.
Para ello cuentan con los modelos de los Planes de Contingencia que se adjuntan en los
Anexos 13 al 21 del presente procedimiento.
Se adjuntan también como Anexos, una guía para que cada JGRE de las UMEs tenga en
cuenta las características y capacitaciones que deberían tener cada miembro de las brigadas

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 9 de 16

(Anexo 11: Perfil del Brigadista) y un modelo para el registro de sus características (Anexo
12: Ficha del Brigadista).
La Gerencia MASC de la UN, es responsable de brindar asesoramiento a todas las UMEs
definidas en cuanto a la comprensión e implementación del presente Documento Marco.
Además es la responsable de mantener actualizado el listado de Direcciones de datos de
Organismos Nacionales, Provinciales y Municipales. Este listado es entregado al Comité de
Crisis y/o JGRE cuando sea requerido.
Para una mejor comprensión de las actividades de cada UME, a continuación se presenta a
modo de resumen las principales actividades que se desarrollan en las distintas etapas de
sus responsabilidades:

4.3.1. ACTIVIDADES DE LAS UMES ANTES DE LA EMERGENCIA

A 1 - Definir las posibles contingencias del sector.


A 2 -Definir los roles y responsabilidades de las personas que intervendrán en las distintas
etapas de la emergencia.
A 3 – Capacitar a las personas en sus roles y responsabilidades.
A 4 – Definir, proveer y mantener todos los elementos necesarios para atender los distintos
tipos de contingencia que se pudieran presentar.
A 5 – Probar periódicamente la efectividad de los planes realizando simulacros.

4.3.2. ACTIVIDADES DE LAS UMES DURANTE LA EMERGENCIA

B 1 – Detección de la situación de contingencia y activar el plan de llamadas previsto.


B 2 – Accionar alarma de emergencia / evacuación si correspondiera.
B 3 – Poner en marcha el plan de evacuación donde correspondiera.
B 4 – Realizar las primeras acciones de contingencia con el rol crítico.
B 5 – Reunir a las Brigadas de Emergencia que correspondan al tipo de contingencia a
atender.
B 6 – Poner en marcha los Planes de Contingencia que correspondan.

4.3.3. ACTIVIDADES DE LAS UMES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

C 1 – Confección y emisión de informes internos y externos.


C 2 – Evaluación de la Emergencia.
C 3 – Modificación del Plan de Emergencia – Documento Marco / Plan de Contingencia si

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 10 de 16

fuera necesario.
C 4 – Reparación y reposición de elementos y/o instalaciones utilizadas durante la
emergencia.
C 5 – Remediación Ambiental.

4.4. GRUPOS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (GRE)

Es el grupo de personas que tiene la responsabilidad de prepararse y llevar adelante las


acciones necesarias requeridas en los planes de contingencia para atender la/s
Emergencia/s.
Dependiendo del sector, tipos de equipamiento, instalaciones y magnitud de la emergencia, el
GRUPO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (GRE) está formado, parcial o totalmente,
por las siguientes funciones:
• Rol de llamadas (RLL)
• Jefe del Grupo de Respuesta (JGRE)
• Jefe de Operaciones (JOGRE)
• Brigada de Ataque y Rescate (BAR)
• Brigada de Primeros Auxílios (BPA)
• Brigada de Control de Acceso y Tránsito (BCAT).
• Brigada de Evacuación (BE)
• Puestos Críticos (PuCr)
Las funciones de cada componente del Grupo de Respuesta son las que se señalan a
continuación:

4.4.1. ROL DE LLAMADAS (RLL)

Son las personas que, ante la detección de una emergencia, tienen la responsabilidad de
realizar las comunicaciones necesarias para informar de la misma al Grupo de Respuesta
ante Emergencias (GRE) y colaborar con el JGRE y el JOGRE solicitando los recursos, que
previamente hayan sido definidos, para atender la o las contingencias detectadas hasta su
control total.
En la UNAS esta función es cubierta por el personal de los Centros de Coordinación de cada
UME.
Si el aviso de emergencia fuera dado a otro personal, por ejemplo operadores de plantas,
estos activan el rol de llamadas del área que incluye el aviso al Centro de Coordinación

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 11 de 16

correspondiente.
Se debe completar el formulario que contiene los datos mínimos a solicitar ante un aviso o
llamada por una situación de emergencia. (Anexo 24 Rol de Llamadas de Contingencias).

4.4.2. JEFE DEL GRUPO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (JGRE)

Es la persona designada por el Comité de Crisis, generalmente con nivel de supervisión y


autoridad para asumir la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar
el acontecimiento. Esta responsabilidad por lo general, recae en una sola persona. Cuando lo
considere necesario podrá solicitar el asesoramiento de especialistas. El JGRE puede
designar, en caso necesario, un asistente directo asignándole tareas para equilibrar la carga
de trabajo que la acción requiera. Entre las actividades que desempeña, están:

1) Activar el Plan de Contingencia que corresponda e informar a su línea para que, de ser
necesario, se convoque el Comité de Crisis.
2) Coordinar las actividades del GRE.
3) Solicitar y gestionar los recursos necesarios para la adecuada capacitación de los
brigadistas y la realización del programa de simulacros que deben llevar a cabo
periódicamente tanto los brigadistas como el resto del personal de la UME.
4) Solicitar y gestionar la provisión de recursos materiales necesarios para la adecuada
atención de las emergencias.
5) Mantener actualizado el listado de los nombres de contactos de las firmas proveedoras de
servicios y que fueron identificadas como posibles suministradoras de elementos y/o
maquinarias para la atención de una situación de emergencia.
6) Tiene la facultad de convocar en forma total o parcial, a los integrantes del Grupo de
Respuesta (GRE).
7) Coordinar las tareas del Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta (JOGRE), que es su
subordinado directo.
8) Determinar las estrategias y prioridades de protección de los recursos amenazados, en
consulta con su Grupo de Respuesta.
9) Decidir cuando se dan por finalizadas las operaciones de control de la contingencia.
10) Mantenerse en contacto permanente con el JOGRE para lo cual establece el sistema de
comunicaciones más apropiado.
11) Confeccionar un informe diario sobre el/los acontecimientos y en base a éste formular el
informe final del hecho.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 12 de 16

12) Ordenar todo el registro de documentación necesaria para las acciones y reclamos por
seguros. Esto incluye películas, videos, fotografías, muestras, informes, gastos, etc.
13) Ordenar toda la documentación necesaria para atender los compromisos con organismos
estatales y privados.
14) Tomar la iniciativa para minimizar pérdidas y daños.
15) Autorizar la activación de las acciones, contratar servicios de contratistas privados,
órdenes de compra, etc., necesarias para enfrentar el acontecimiento.
16) Administrar la adecuada asignación de recursos económicos para emergencias.
17) Fiscalizar el correcto empleo de los fondos financieros que le sean asignados para la
contingencia.

4.4.3. JEFE DE OPERACIONES DEL GRUPO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


(JOGRE)

El Jefe de Operaciones depende directamente del Jefe del Grupo de Respuesta con quien
mantiene contacto permanente, teniendo bajo sus órdenes y responsabilidad a las distintas
Brigadas que conforman el Grupo de Respuesta.
Sus funciones son:
1) Dirigir las operaciones de las Brigadas en el perímetro de la emergencia.
2) Definir la táctica a implementar para el control de la emergencia.
3) Ejercer la supervisión constante del área de operaciones bajo su responsabilidad,
dirigiendo personalmente las tareas que correspondan.
4) Cuando sea necesario podrá designar algunos asistentes como ayudantes para que se
hagan cargo de operaciones específicas.
5) Plantear sus requerimientos al JGRE y lo mantiene informado permanentemente sobre la
evolución del hecho y el avance de las tareas de neutralización del acontecimiento.

4.4.4. BRIGADA DE ATAQUE Y RESCATE (BAR)

Es el grupo de personas organizadas y capacitadas con el fin de enfrentar, mitigar o eliminar


la ocurrencia de incendios, explosiones, fugas, derrames, etc. y de las acciones necesarias
de rescate del personal afectado en la emergencia.
La BAR esta integrada por personal adecuado de acuerdo a lo establecido en el Perfil del
Puesto de Brigadistas. Su función principal es mantener controlada la emergencia hasta su
control total o hasta la llegada de otras fuerzas que complementen la acción.
Algunas de sus funciones específicas son:

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 13 de 16

1) Delimitar el área del acontecimiento.


2) Participar activamente en el combate de la emergencia.
3) Suministrar materiales para el combate de incendios, el control de derrames, etc.
4) Realizar el rescate de personas afectadas.

4.4.5. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (BPA)

Es el grupo de personas organizadas y capacitadas para proveer los Primeros Auxilios al


personal rescatado y en caso de ser necesario coordina el traslado del personal afectado.
En el caso que haya que trasladar personal, será el Médico quien dirá las condiciones y forma
en que se realiza el traslado.

4.4.6. BRIGADA DE CONTROL DE ACCESO Y TRÁNSITO (BCAT)

Es el grupo de personas organizadas y capacitadas para controlar los ingresos y egresos a


las instalaciones (ambulancias, auto bombas, personal, etc.) y de verificar el número de
personas que están registradas como visitas para conocer su localización y brindarles la
ayuda necesaria.

4.4.7. BRIGADA DE EVACUACIÓN (BE)

Es el grupo de personas organizadas y capacitadas para dirigir al personal a un lugar seguro.


Este personal comienza a actuar en el momento en que suena la alarma de emergencia,
asegurándose que todas las personas en su zona hayan evacuado y de ser necesario
prestando ayuda a quien lo requiera.
Todo el personal estable conoce las directivas del Plan de Evacuación y esta entrenado para
que al sonar o darse la alarma de emergencia concurra al punto de reunión.
El Plan de Evacuación debe confeccionarse teniendo en cuenta la Plantilla Guía que se
presenta en el Anexo 23, que sirve para la confección del mismo de acuerdo a las
características de cada Área.

Al ingresar a cualquier predio de la Compañía, el personal de contratistas o visitantes es


informado sobre las características del Plan de Emergencia y los pasos a seguir cuando
suene o se dé la alarma.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 14 de 16

4.4.8. PUESTOS CRÍTICOS (PUCR)

Son aquellos puestos cuyo personal ante una emergencia realiza tareas específicas para el
control de la misma permaneciendo en su lugar de trabajo, solo si su lugar de trabajo no está
involucrado en la emergencia y es seguro permanecer en el.
Ejemplos de estas tareas son: el corte de energía, paro seguro de instalaciones, puesta en
marcha de instalaciones contra incendio, cierres de alimentación, etc.
Usualmente los operadores de las Plantas son los que ocupan los Puestos Críticos.

4.5. GUARDIA PASIVA

La guardia pasiva es una función que se define y designa para ser utilizada operativamente,
principalmente durante los fines de semana y feriados. No obstante, cuando así lo consideren
necesarios tanto el Comité de Crisis o al JGRE de una UME, se la puede convocar para
alguna tarea específica.
Las Guardias Pasivas tienen una duración de al menos una semana. Su conformación es
responsabilidad del JGRE de cada UME. El listado semanal es enviado a cada uno de los
miembros que la componen en ese período, al RLL y a modo de información, a MASC.

4.6. GESTIÓN DE CAMBIOS EN EL PLAN DE EMERGENCIAS

Dado que para poder tener eficacia cada vez que se realicen cambios a las determinaciones
tomadas y/o estructuras y/o áreas operativas, etc., se tiene en cuenta el procedimiento de
Gestión del Cambio vigente. Este es aplicado tanto por el Comité de Crisis como cada una de
las UMEs que conforman el Plan de Emergencias.
Uno de las principales oportunidades de aplicar el mencionado procedimiento para los
cambios, es cuando por razones de reestructuración del personal, éste es trasladado de un
área a otra. Si este personal trasladado pertenecía a una brigada, se verifica que luego del
cambio, la/s brigada/s no sufran mermas de sus integrantes o de lo contrario se designa y
capacita a nuevo personal o se modifican las condiciones en el rol de llamadas u otra
disposición que garantice la operatividad de las brigadas.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Ninguna.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 15 de 16

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Procedimiento Gestión de Cambios.

7. ANEXOS

• Anexo 01: Operatoria del Comité de Crisis


• Anexo 02: Composición del Comité de Crisis
• Anexo 03: Estructura General del Plan de Emergencias
• Anexo 04: Estructura de UMEs de la UE Chubut – Cañadón Seco
• Anexo 05: Estructura de UMEs de la UE Las Heras
• Anexo 06: Estructura de UMEs de Transporte y Energía
• Anexo 07: Estructura de UMEs de Perforación y Workover
• Anexo 08: Estructura de UME de Oficinas Centrales
• Anexo 09: Definición de contingencias para cada UME
• Anexo 10: Modelo Estructura Genérica del Grupo de Respuesta
• Anexo 11: Perfil de los Brigadistas
• Anexo 12: Fichas del Brigadista
• Anexo 13: Modelo de Plan de Contingencia ante Explosión e Incendio
• Anexo 14: Modelo de Plan de Contingencia ante Pérdida de Gas
• Anexo 15: Modelo de Plan de Contingencia ante Descontrol de Pozo
• Anexo 16: Modelo de Plan de Contingencia ante Derrame de Productos Químicos
• Anexo 17: Modelo de Plan de Contingencia ante Accidentes de Tránsito
• Anexo 18: Modelo de Plan de Contingencia ante Toma Ilegal de Instalaciones
• Anexo 19: Modelo de Plan de Contingencia ante Accidentes y Enfermedades del
Personal
• Anexo 20: Modelo de Plan de Contingencia ante Emergencia en Aeropuertos
• Anexo 21: Modelo de Plan de Contingencia ante Derrame de Productos Químicos en
Rutas.
• Anexo 22: Modelo para la confección de Informes de Simulacros / Situaciones de
Emergencia.
• Anexo 23: Plantilla Guía Plan de Evacuación
• Anexo 24: Rol de Llamadas de Contingencias.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
Tipo de normativa: PROCEDIMIENTO
Ámbito de aplicación: UN ARGENTINA SUR
Propietario: MASC

Título: PLAN DE EMERGENCIAS - Código: AS-MSC-PR-20-001-01 Revisión: 01


DOCUMENTO MARCO Página 16 de 16

8. REGISTROS

• Programa de Capacitación de las Brigadas de cada UME.


• Programa de Simulacros de cada UME.
• Informe de Simulacros / Situaciones de Emergencia.
• Directorio de Datos de Organismos Públicos.
• Directorio de Firmas Proveedoras.

CONSOLE VILLELI, OMAR BENITEZ SERRANO,


HECTOR NELSON JOSE
12 08 08

Validación Aprobación Validación Aprobación D M A


E&P YPF DGU Fecha
SI ESTE DOCUMENTO ESTÁ IMPRESO, ES UNA COPIA NO CONTROLADA
PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONSTRUCCION DE LOCACIONES DE POZO Fecha: 01/11/2001


Revisión: 2
PO_SEP_204_SUR
Tarea: Construcción de Locaciones
Regional Sur

I - Objeto:

Asegurar que todas las locaciones que se construyan cumplan con los siguientes requisitos:

• Garantizar condiciones de trabajo seguras


• Minimizar el daño ambiental

II – Alcance:

Esta norma debe cumplirse cada vez que se construya una locación en el ámbito de la operación
de YPF S.A.

III – Responsabilidades:

III - 1 - Jefe de distrito:

• Asegurarse de conocer todos los aspectos referidos a la construcción


de cada locación.
• Decidir modificaciones en la construcción de cada locación
analizando los factores de seguridad, ambientales y económicos.
• Considerar los requisitos especiales que pueda haber solicitado el
superficiario.

III - 2 - Jefe de logística:

• Asegurar que para la construcción de cada locación se cumpla la


presente norma y de acuerdo a las pautas que establece el jefe de
distrito.
• Verificar los planos de las locaciones requeridas para cada equipo
perforador.

III - 3 -Supervisor del trabajo:

• Asegurarse que todos los contratistas que realizan los trabajos


comprendan y aplique esta norma.
• El Contratista debe conocer, comprender y obedecer las políticas de
Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente establecidas por YPF S.A.

IV – Introducción:

En virtud de la legislación Nacional y Provincial vigente en materia de la preservación de los


ecosistemas, las necesidades propias de la operación moderna de los yacimientos de hidrocarburos y las
prácticas más económicas; se deberá proceder a la construcción de locaciones siguiendo los criterios del
presente procedimiento.

V – Descripción :

Se deberá proceder a la construcción de las locaciones según los siguientes criterios:

Página 1 de 5

Preparó: Pedro Flores y Nancy Rementería


Revisó: Ricardo Montero
Autorizó: Luis Ayestarán
PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONSTRUCCION DE LOCACIONES DE POZO Fecha: 01/11/2001


Revisión: 2
PO_SEP_204_SUR
Tarea: Construcción de Locaciones
Regional Sur

V - 1 - Superficie:

• Debe ser la menor posible. (ver Anexo croquis de locaciones)


• Debe garantizar la seguridad.
• No debe dificultar la operación.

V - 2 - Enripiado:

• Se debe enripiar toda la superficie de la locación.


• El tamaño y distribución del canto rodado debe ser tal que la superficie de la
locación no presente irregularidades mayores a media pulgada.

V - 3 - Pendiente (ver figura 1):

• La pendiente del suelo compactado debe ser del 0,6 % ( 30 cm cada 50 m).
• El enripiado debe nivelar la pendiente.

V - 4 - Suelo:

• En lo posible, se separará la delgada capa (aprox. 15 cm) del suelo pseudo


orgánico, desplazándolo hacia uno de los laterales de la locación para luego ser
reutilizado en el escarificado final.
• Se preferirán suelos arcillo - arenosos de base calcárea.

V - 5 - Ubicación:

• En el caso que la locación interrumpa la escorrentía natural del agua, se


desplazará la locación para evitar la inundación por endicamiento y el desvío de
la escorrentía natural. (ver figuras 2, 3 y foto 1).
• Si la locación que interrumpe la escorrentía es la de un pozo exploratorio, se
reubicará.
• El acceso a la locación debe realizarse preferentemente por el lateral sur-oeste y
respetando lo especificado por el Procedimiento de Perforación (croquis de
locaciones).
• Donde por razones topográficas no pueda cumplirse con lo anterior, se deberá
realizar un análisis minucioso involucrando a los sectores idóneos (Logística,
Perforación, SSA y Distrito), para proponer una solución que satisfaga los
estándares de Seguridad propuestos para esa obra.

V - 6 - Locaciones en corte:

• El equipo de perforación debe quedar montado sobre suelo firme natural (no
relleno).
• Donde por razones topográficas no pueda cumplirse con lo anterior, se deberá
realizar un análisis minucioso involucrando a los sectores idóneos (Logística,
Perforación, SSA y Distrito), para proponer una solución que satisfaga los
estándares de Seguridad
• De ser posible, se dejará la pared resultante del corte baja, no mayor a los cinco
(5) metros de altura(ver foto 2).
• Cuando la pared del corte supere los 5 metros, el corte se hará en forma
aterrazada, ó en declive a 45 grados, a fin de minimizar los riesgos de
desmoronamiento e impacto visual (ver figura 5).
• Se reutilizará el suelo de desmonte para el relleno de la parte de la locación que

Página 2 de 5
PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONSTRUCCION DE LOCACIONES DE POZO Fecha: 01/11/2001


Revisión: 2
PO_SEP_204_SUR
Tarea: Construcción de Locaciones
Regional Sur

quede en terraplén.

V - 7 - Compactación:

• En las locaciones que se requiera compactación, la misma se realizará


humectando el material para obtener la densidad máxima. De igual manera se
procederá en las locaciones que necesiten un determinado valor de
impermeabilización.
La forma práctica de conseguir la humedad óptima es mojar la locación y
compactarla hasta el punto en que el terreno no absorba más agua, es decir
cuando se comienzan a formar pequeñas lagunas.
• Para los casos en que se requieran valores soportes altos (área de apoyo del
equipo de perforación: 4 kg/cm2) se deberá compactar haciendo control de
humedad y carga de compactación mediante rodillo liso, vibradores o patas de
cabra, acorde al suelo empleado. Para este caso se realizarán ensayos de
laboratorio. (Ensayo proctor T99 o T180).

Locación
PLANTA

Dirección de
escurrimiento del Pileta de tierra
agua superficial
(pendiente 0,6 %)

50 m 4m

Capa de
Base de suelo con
rodamiento ripio.
pendiente 0,6 %.
Compactada

CORTE

Figura 1

Página 3 de 5
PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONSTRUCCION DE LOCACIONES DE POZO Fecha: 01/11/2001


Revisión: 2
PO_SEP_204_SUR
Tarea: Construcción de Locaciones
Regional Sur

Zona de inundación por


endicamiento, se producen
afloramientos de sales e
invasión de especies alófitas

ESTO NO SE DEBE HACER

Fig. 2
Dirección de la
escorrentía

Dirección de la
escorrentía
ESTO SE DEBE HACER

Fig. 3
Zona de
empobrecimiento

Terrazas
5m
5m

5m
Fig. 5 LOCACION

Boca de Pozo

Página 4 de 5
PROCEDIMIENTO OPERATIVO

CONSTRUCCION DE LOCACIONES DE POZO Fecha: 01/11/2001


Revisión: 2
PO_SEP_204_SUR
Tarea: Construcción de Locaciones
Regional Sur

Foto 1: Efecto de
endicamiento no
deseado por mala
ubicación de pileta.

Foto 2: La altura del


corte no debe superar
los 5 metros

Página 5 de 5
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 20/05/2002
CONSTRUCCION DE LOCACIONES DE POZO Revisión: 3
PO_SEP_207_SUR
Regional Sur Tarea 07: Escarificado de las Locaciones

I - Objeto:

Asegurar que se realice el correcto escarificado a las locaciones a los efectos de:

• Romper la compactación
• Acelerar el proceso de revegetación
• Delimitación de la locación
• Adecuar el área útil de la locación a las futuras operaciones del pozo
• Ser una barrera efectiva ante la invasión de agua o derrames.

II – Alcance:

Esta norma debe cumplirse cada vez que se construya una locación en el ámbito de la operación de
YPF S.A.

III – Responsabilidades:

III - 1- Jefe de distrito:

• Asegurarse que en cada locación que se construya se cumpla la siguiente


norma.

III - 2- Jefe de Logística:

• Asegurarse que en cada locación que se construya se cumpla la siguiente


norma y de acuerdo a las pautas que establezca el jefe del distrito

III - 3- Supervisor del trabajo:

• Asegurarse que todos los contratistas comprendan y apliquen esta norma.


• El contratista debe conocer, comprender y obedecer las políticas de
Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente establecidas por YPF S.A.
• Llevará el listado con nombre y fecha de los pozos que se escarifiquen para
seguir su evolución..

IV – Descripción del Procedimiento:

IV - 1- Escarificado:

• Se utilizarán las máquinas motoniveladoras que realizan el emparejado de la locación.


• La penetración de los dientes de la niveladora será en función del grado de compactación,
tipo de terreno y de la potencia del equipo, variando en general entre 30 y 50 cm.
• Se realizará en forma perimetral en la locación y total en la pileta (ver fotos).
• Las dimensiones de los terrones dejados no deben superar los 6 cm de diámetro.

IV -2- Etapas del escarificado: Se realizará en dos etapas, la primera acelera el oreado dejando el
Página 1 de 4

Preparó: Pedro Flores y Nancy Rementería


Revisó: Ricardo Montero
Aprobó: Roberto Domínguez
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 20/05/2002
CONSTRUCCION DE LOCACIONES DE POZO Revisión: 3
PO_SEP_207_SUR
Regional Sur Tarea 07: Escarificado de las Locaciones

terreno en condiciones óptimas para que la segundo etapa sea más efectiva.

IV - 2.1- Primera etapa (Foto 1):

• Se hará después de la puesta en producción del pozo.


• Se dejará una locación de dimensiones compatibles con los equipos de reparación
(60 x 43 m) Figura 1.
• No se escarificará el acceso a la locación.
• Tratamiento con capa de suelo seudo-vegetal. Se realizará en otoño.

IV -2.2- Segunda etapa (Foto 2):

• Se hará a los 60 días del primer escarificado.


• No se harán coincidir los dientes del escarificador con los surcos de la primera
etapa.
• No se escarificará el acceso a la locación.
• Se dejará, junto al cartel con el nombre del pozo, una estaca de madera indicando la
fecha del escarificado, a fin de seguir la evolución de la revegetación.

IV - 3- Abandono definitivo del pozo (Foto 3):

• Se escarificará toda la locación.


• El escarificado será perpendicular a la dirección de los vientos predominantes
• Se dejará, junto al cartel con el nombre del pozo, una estaca de madera indicando la
fecha del escarificado, a fin de seguir la evolución de la revegetación.

Foto 1.Escarificado de la
primera etapa.

Página 2 de 4
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 20/05/2002
CONSTRUCCION DE LOCACIONES DE POZO Revisión: 3
PO_SEP_207_SUR
Regional Sur Tarea 07: Escarificado de las Locaciones

13 m

40 m 20 m Figura 1. Dimensiones
de la locación

30 m

Foto 2. Escarificado de la
segunda etapa

Página 3 de 4
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 20/05/2002
CONSTRUCCION DE LOCACIONES DE POZO Revisión: 3
PO_SEP_207_SUR
Regional Sur Tarea 07: Escarificado de las Locaciones

Foto 3. Escarificado
total en una locación
abandonada

Página 4 de 4
Procedimiento: OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
A2-MD
Anexo: Medidas de Mitigación del Impacto Ambiental

Osvaldo Bravo
Diciembre 1999 Claudio Gordillo Luis Ayestarán 1 de 3
Ramón Gómez
Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de Revisión Página

I - Objeto:
Minimizar el Impacto Ambiental de la Obra proyectada.-

II - Alcance:
Esta tarea deberá ejecutarse en todos los acueductos, gasoductos y oleoductos principales o
troncales proyectados construir, a solo juicio de YPF SA.

III - Responsabilidades:
Los responsables del cumplimiento serán el/los Ingenieros de Proyecto, el Sector
SSA de YPF SA., el Inspector de la Obra y la Empresa Contratista de la misma.

IV - Descripción de la Tarea :

1.1.1 - Criterios Básicos: Las medidas de efectos ambientales negativos de los proyectos de
Ingeniería referidos a oleoductos, gasoductos y acueductos troncales o principales, deberán basarse
en la prevención y no en su tratamiento.- Este criterio se apoyará, por un lado, en la obligación de
minimizar dichos efectos y por otro en que el costo de su tratamiento es generalmente mucho mayor
que el de prevenirlos. Se define como medidas de mitigación ambiental al conjunto de acciones de
monitoreo, prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales
negativos que deben acompañar el desarrollo de un proyecto para asegurar el uso sostenible de los
recursos naturales involucrados y la protección del medio ambiente en términos de integridad
ecológica y biodiversidad.-

Las medidas de mitigación pueden clasificarse en términos generales en varias clases:


a) Las que evitan la fuente del impacto.-
b) Las que controlan el efecto limitando el nivel e intensidad de la fuerza.
c) Las que mitigan el impacto por medio de la rehabilitación o restauración del medio afectado.
d) Las que compensan el impacto reemplazando o proveyendo recursos o ecosistemas sustitutos.

En la fase de construcción de grandes proyectos, deberán privilegiarse las acciones tipo a) y b),
incorporando criterios de protección ambiental en el diseño de detalles de las instalaciones, en los
métodos utilizados para la construcción, en los procedimientos operativos y en el manejo de las
situaciones de emergencia.
La evaluación de los impactos ambientales asociados a la implantación y operación de proyectos,
determina que resultan preponderantes aquellos vinculados a la etapa de la construcción, en virtud de
la fragilidad del medio natural y de las rigurosas condiciones climáticas que lo determinan.

La mayor sensibilidad se manifiesta frente a las operaciones que afectan la situación de los suelos
superficiales mediante la alteración de su situación actual de equilibrio (denudación, excavación,
acopio, transporte), lo que incide a su vez en la cubierta vegetal asociada o las que producen
episodios de contaminación directos o indirectos, sobre las aguas superficiales y subterráneas.
Por ello adquieren importancia la adecuada planificación de las actividades y métodos constructivos
asi como la incorporación de prácticas mitigadoras de los impactos ambientales en todas las facetas
de la actividad constructiva, particularmente en aquellos frentes más expuestos a las prácticas
constructivas, a la contaminación o más estrechamente relacionados con el medio ambiente.

1
Procedimiento: OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
A2-MD
Anexo: Medidas de Mitigación del Impacto Ambiental

Es en particular en la etapa inicial o pre-constructiva, cuando deberá elaborarse un programa en


estrecha relación con los materiales y procedimientos constructivos previstos para la ejecución de la
obra, donde resultará fundamental el incorporar debidamente la consideración ambiental.-

Para ello deberá asegurarse por parte de quién ejecute la obra, un adecuado conocimiento y
percepción del tema y del marco legal ambiental que deberá cumplimentarse.
A tal fin se incluyen a continuación -agrupados temáticamente-, un conjunto de pautas que
contemplan aspectos generales de procedimiento y criterios de protección ambiental y que establecen
los estudios y elaboraciones preconstructivas que deberá llevar a cabo quién ejecute las obras, junto
con las restantes tareas de planificación y programación de sus actividades.-

1.1.2 - Normas de Aplicación: Deberán conocerse y observar las normas de carácter ambiental
aplicables al sitio o al objeto de las obras en virtud de las legislaciones vigentes a nivel municipal,
provincial y nacional.- Ellas se referirán, enunciativa pero no taxativamente a las vinculadas al uso y
protección de los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora, fauna, etc.), y al control de la
contaminación (agua, aire, suelo, etc.).
Se deberán incorporar a la planificación y a los procedimientos y programas constructivos, todos los
aspectos normativos, reglamentarios y procesales establecidos por la normativa vigente, relativos a la
protección del ambiente.-

1.1.3 - Procedimientos de trabajo: En la elaboración de los procedimientos constructivos, se


deberán privilegiar aquellos que minimicen los efectos ambientales o adoptar prácticas de protección
ambiental que mitiguen los impactos negativos de dichos procedimientos. Se deberán considerar en
detalle las medidas de prevención o procedimientos de rutina y emergencia relativos a la excavación
en suelos sueltos y consolidados, en forma especial cuando se decida el uso de explosivos; la
voladura de polvos durante los movimientos de suelos, etc.-

1.1.4 - Capacitación y responsabilidad ambiental del personal: Se deberá informar y capacitar al


personal sobre los problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de
protección ambiental, los planes de contingencia y las normativas y reglamentaciones ambientales
aplicables a las actividades y sitios de construcción. Junto con la programación de los trabajos y la
distribución de tareas y funciones, deberán asignarse responsabilidades específicas al personal en
relación con la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación
adoptadas durante la construcción. La responsabilidad correspondiente a la decisión sobre las
cuestiones ambientales deberá ser asignada a un profesional en la materia.-

1.1.5 - Riesgos ambientales y Planes de Contingencia: deberán elaborarse planes de


contingencia para situaciones de emergencia (incendios, derrames, erosiones, etc.), que puedan
ocurrir y tener consecuencias ambientales significativas.- Dichos planes deberán estar coordinados y
consensuados con YPF SA, y con todos aquellos que operen en la zona de las obras, los organismos
públicos competentes y los Srs. Superficiarios, según corresponda. Se deberán implementar
mecanismos de comunicación efectivos con todas las partes afectadas durante la etapa de la
construcción.-

1.1.6 - Plan de Gestión Ambiental: Deberá elaborarse un Plan de Gestión Ambiental para la etapa
de la construcción resumiendo y describiendo organizadamente en forma de programas y acciones
las medidas de prevención, mitigación y control de efectos ambientales negativos durante la etapa de
construcción. Dicho plan incluirá además el programa de monitoreo de medidas y parámetros
ambientales y el de comunicación y relaciones institucionales con los superficiarios y autoridades
pertinentes.
El Plan de Gestión Ambiental deberá contener información detallada de todas las medidas específicas
adoptadas para minimizar los impactos ambientales durante la construcción de la obra.- Esto se
referirá -entre otros-, a los procedimientos de limpieza y desmonte, excavación y movimiento de
suelos, utilización de vías de acceso y equipamiento pesado, desechos de tipo industrial y residuos
sólidos, etc.- Dicho plan deberá estar estrechamente relacionado con el Plan de Trabajo de la Obra.
Se deberá desarrollar el programa de monitoreo y control durante toda la duración de la obra, para
verificar su grado de ejecución y el cumplimiento de los objetivos propuestos.-
2
Procedimiento: OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
A2-MD
Anexo: Medidas de Mitigación del Impacto Ambiental

1.1.7. - Control de la erosión y sedimentación: Los trabajos de limpieza, excavación, movimiento


de suelos, construcción de caminos de acceso, etc., dan origen a movimientos y exposición de
materiales finos susceptibles de ser arrastrados por los vientos y por el escurrimiento superficial.-
Por ello, deberán procurarse los medios para evitar o minimizar el arrastre de material suelto, así como
controlar su transporte, arbitrando medidas de protección de las áreas expuestas.-

1.1.8. - Ruidos y calidad del aire: Se deberán programar las actividades de construcción de forma
tal que se minimicen las afectaciones por ruidos y vibraciones extremas, principalmente en áreas
proximas a asentamientos humanos o que se destaquen por constituir hábitats de la fauna autóctona
o ganadera. En estos casos se tratará que los niveles de ruido no incrementen más de 15 DB los
valores de fondo de la zona y no superen los 85 DB (medidos a una distancia de 15 mts. de la
fuente). A tal efecto y en caso necesario deberán reducirse los ruidos mediante la utilización de
silenciadores o elementos apropiados en los equipos motorizados.
Si bien el régimen natural de vientos y la escasa densidad ocupacional de la región no presenta
condicionamientos desde el punto de vista de la calidad del aire, deberán mantenerse todos los
equipos en buen estado de afinación, previendo el mantenimiento de filtros, etc.-

1.1.9. - Obradores: La ubicación y diagramación de los obradores deberá hacerse tomando en


cuenta los aspectos ambientales, de salud e higiene del trabajo asociados, entre los cuales se
destacan: la provisión de agua potable en condiciones aptas para su consumo, cocción de alimentos,
aseo personal, efluentes sanitarios y domésticos en forma separada y con el tratamiento adecuado.
La ubicación de los tanques de combustible y lubricantes deberá cumplimentarse con las reglas de
máxima seguridad, incluyendo recintos de contención adicional a la capacidad requerida. Será
necesaria la impermeabilización del suelo y bordes para evitar que cualquier posible derrame
contamine el suelo. Deberán adoptarse precauciones y equipamiento adecuado para la recolección,
almacenamiento y disposición rutinaria de los desechos sólidos, incluso durante la ejecución de los
trabajos (vidrios, colillas de electrodo, cepillos,etc.).- Todos los residuos deberán ser colectados,
almacenados y transportados hacia las áreas aprobadas por las autoridades locales para su
disposición final. Se deberán mantener todos los lugares de operación libres de obstáculos y
desperdicios de materiales o basura y retirar todo material sobrante e instalaciones temporales tan
pronto como su uso no sea ya necesario.
Se deberán mantener las vías de agua, drenajes naturales y/o desagües, permanentemente libres de
toda obstrucción. Se deberán arbitrar los medios para que ningún combustible, aceite, substancia
química, etc., contamine los suelos o las aguas superficiales o subterráneas.
Todos los desechos que sean combustibles (papeles, cajas de cartón, cajones de madera, etc.),
deberán ser destruidos por incineración en recintos apropiados.
Los residuos no combustibles clasificables como chatarra, deberán almacenarse temporariamente en
recipientes metálicos para facilitar su transporte.-

1.1.10. - Medidas post-construcción - Restauración de las áreas afectadas por las obras: Se
deberán llevar a cabo acciones de restauración de las zonas afectadas por las obras con el objeto de
recuperar las condiciones ambientales previas o establecer otras nuevas acordadas y consensuadas
con el Sr. Superficiario.
Ellas comprenderán entre otras cosas: la limpieza de la superficie afectada por las obras, la
restauración de las superficies, la limpieza y remoción de desechos sólidos y líquidos remanentes; la
restauración de todos los elementos dañados; el relleno y nivelación de áreas perturbadas; la
protección de taludes, etc.
Remover todas las instalaciones fijas no recuperables que se hayan ejecutado, como escalones o
senderos, así como los suelos con residuos de combustibles, aceites, etc.- Las cámaras sépticas,
pozos sumideros, canales de drenaje, etc., serán rellenados para evitar caídas o entrampamientos de
animales.-
Recomendaciones
Ejecutar todas las Obras cumplimentando en su totalidad las tareas detalladas.

3
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 2: DESMATADO Y / O APERTURA DE PICADA

Osvaldo Bravo Mayo de 2000


Diciembre 1999 Claudio Gordillo Luis Ayestarán 1 de 3
Ramón Gómez
Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de Revisión Página

I - Objeto: Establecer las Tareas relativas a la Apertura de PICADA para el montaje de ductos en general.

II - Alcance: Esta tarea deberá cumplimentarse en todos los acueductos, gasoductos y oleoductos
principales o troncales a construir.-

III - Responsabilidades : Los responsables del cumplimiento y aplicación de este procedimiento son:
el Inspector designado para el Contrato (1) por YPF S. A., el Supervisor (2), el Representante de
Seguridad (3), el jefe cuadrilla (4) y el operador (5) de la empresa contratista.

IV - Descripción de la Tarea :
1.120. PROCEDIMIENTOS DE DESMATADO Y APERTURA DE PICADA
Los procedimientos de desmatado y apertura de picada comprenden los siguientes pasos:
1.121. PASOS PREVIOS.
1.121.1. Verifique si la traza del ducto cruza instalaciones existentes, en funcionamiento o en desuso, en
superficie o soterradas, como ductos, líneas de conducción, líneas eléctricas, caminos, etc.

1.121.2. En caso de cruzar alambrados divisorios de campos, solicite consentimiento del superficiario y defina
la reparación o reposición del alambrado, tranquera, guardaganado, etc. afectados.

RIESGOS: Afectación del medio ambiente. Afectación de instalaciones existentes.


Reclamos por movimiento de ganado entre campos.
PRECAUCIONES: Diríjase a los responsables de las instalaciones y acuerde las medidas a aplicar.
Proceder con celeridad, restaurando de inmediato las condiciones modificadas.

1.122. CONFORMACION DE LA PISTA O PICADA.


1.122.1 Realice la apertura de picada con motoniveladora, desmatando la superficie del terreno para facilitar la
posterior revegetación natural y en un ancho máximo de cuatro (4) metros (Camino 2.6 m + Zona de Trabajo
1.4 m).
1.122.2. Cuando las condiciones de relieve y/o dureza del terreno lo requieran utilice topadora u otro equipo
vial adecuado a la tarea, basándose en 1.122.1.
RIESGOS: Afectación del ecosistema. Reclamos del superficiario de los campos.
PRECAUCIONES: Procure reducir el daño a las raíces para facilitar la posterior revegetación natural.
1.122.3. Cuando por razones técnicas o de Seguridad deba ampliarse el ancho de picada establecido aplique
la resoluciones SE N° 105/92 y 56/97, comunique a SSA y obtenga indefectiblemente la autorización del
superficiario.
NOTA: Cuando la picada se realice en zonas de pendientes pronunciadas o condiciones que exijan adecuar la
forma de trabajo y que garantice la Seguridad de los operarios, el ancho podrá llegar a un máximo de diez
(10) m, de acuerdo a lo establecido por la Revisión Resolución S.E. N° 105.
RIESGOS: Reclamos legales de los superficiario afectados.
PRECAUCIONES: Cumpla con las indicaciones del Estudio de impacto ambiental previo, coordinando con
SSA.. Obtenga la autorización, por escrito.

1
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 2: DESMATADO Y / O APERTURA DE PICADA

1.122.4. Ejecute los movimientos de suelo necesarios para salvar las diferencias de altura, con los siguientes
recaudos:
a) Obtenga valores admisibles de la pendiente de fondo de zanja para el tendido del ducto.
b) Procure obtener pendientes que faciliten el escurrimiento de aguas pluviales, sin daños importantes al
medio ambiente.
c) Estudie la topografía, clima, presencia de vertientes o mallines, cursos efímeros o permanentes de agua y
su relación con el ducto proyectado.
(Viene de 1.122.4.)

RIESGOS: Producir sobresfuerzos que provoquen deformaciones incompatibles y/o rotura del ducto.
Acumulación de agua y erosión hídrica. Afectar aguadas y abrevaderos de ganado
Reclamos legales de los superficiario afectados.
PRECAUCIONES: Respetar los radios de curvaturas especificados por el proveedor de la cañería. Calcular
la pendiente adecuada a la topografía y tipo de suelo.Tome recaudos para evitar contaminación de
acuíferos.

1.122.5. Solicite autorización del superficiario a través de Servidumbres Mineras, si fuera imprescindible abrir
caminos temporales. Verifique la necesidad de apertura. Debe contar con autorización firmada .
1.122.6. En caso de que la traza del ducto deba cruzar rutas nacionales o provinciales o ingrese al Ejido
Municipal, tramite las autorizaciones pertinentes.
RIESGOS: Infracciones, multas y reclamos.
PRECAUCIONES: Nunca inicie las tareas sin autorización firmada y en su poder.
1.122.7. Durante la ejecución de los trabajos prohiba el tránsito por la picada a todo vehículo y equipo, ajeno a
la construcción o inspección de la Obra.
1.122.8. Coloque carteles y señales de prevención en la zona de operaciones, iluminados durante la noche.
RIESGOS: Actos inseguros por desconocimiento de las actividades. Accidentes por inadvertencia de
peligro.
PRECAUCIONES: Colocar señales visibles prohibiendo el tránsito. Señalizar adecuadamente: hombres
y/o máquinas trabajando, reducir velocidad, prohibido pasar, etc.

1.123. TRABAJOS CON EXPLOSIVOS.


Si en la traza del ducto se encontraran zonas rocosas que no pudieran evitarse, ni removerse con medios
mecánicos, se realizara la tarea con explosivo, realizando los siguientes pasos :
1.123.1. Calcule la fuerza necesaria de perforación, carga, detonación y desalojo, haciendo aprobar el
procedimiento por la Inspección.
1.123.2. Ajuste los trabajos a las especificaciones de la Ley Nacional de Pólvoras y Explosivos N° 20429, la
Reglamentación Parcial de Pólvoras, Explosivos y Afines, Decreto N° 302/83, Reglamento Para el Transporte
Almacenamiento y Manipuleo de Explosivos y a los Estándares Mínimos de Operación y Prevención.
1.123.3. Verifique que el Servicio de Seguridad de la Contratista adopte los recaudos necesarios para el
control de la operación.
Efectúe diariamente al inicio y al final de cada jornada, los controles establecidos en las normas citadas.
Solicite un check-list donde asiente el stock inicial, cantidad de explosivo utilizado, acumulado, saldo existente
y responsables intervinientes.

RIESGOS: Actos inseguros. Accidentes graves por mal uso de explosivos.


Sanciones por incumplimiento de normativa vigente
PRECAUCIONES: Verificar Habilitación del contratista para el transporte, depósito y uso de explosivos.
Colocar carteles y señales de prevención bien visibles y suficientes, en los lugares de trabajo.

2
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 2: DESMATADO Y / O APERTURA DE PICADA

Recomendaciones
Respete lo consignado respecto al cuidado del Medio Ambiente, en los procedimientos de
apertura de caminos y locaciones.

26,m

14,m

Fig.Detaledeaperturadepicadayzonadetrabajo.

28,m

Fig.Detaledetapadodezanjay anchodecamino.

3
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 3: EXCAVACION DE LA ZANJA

Osvaldo Bravo Mayo de 2000


Diciembre 1999 Claudio Gordillo Luis Ayestarán 1 de 6
Ramón Gómez
Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de Revisión Página

I - Objeto: Definir el criterio a ser utilizado para ejecutar el zanjeo destinado a la instalación de cañerías.

II - Alcance: Esta tarea deberá cumplimentarse cada vez que se establezca la necesidad de Construir un
ducto.

III - Responsabilidades : Los responsables del cumplimiento y aplicación de este procedimiento son:
el Inspector designado para el Contrato (1) por REPSOL - YPF, el Supervisor (2), el Representante de
Seguridad (3), el jefe cuadrilla (4) y operador (5) de la empresa contratista.

IV - Descripción de la Tarea :
1.130. PROCEDIMIENTOS DE APERTURA DE ZANJA.
El procedimiento de apertura de zanja comprende los siguientes pasos de la excavación donde se tenderá el
ducto:
1.131 VERIFICACION PREVIA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD
Antes de iniciar las tareas de zanjeo el Inspector establecerá con los representantes Técnico y de Seguridad
del Contratista, las medidas de Seguridad e Higiene Industrial aplicables a la Obra, tales como las siguientes:
1.131.1 Defina la instalación de carteles de Seguridad (Máquina trabajando, operarios trabajando, prohibido el
ingreso a la obra, prohibido circular por la picada sin autorización, etc.) y verifique su ubicación en obra.
Defina el uso de elementos de advertencia nocturna (balizas intermitentes a batería o CA) y hágalos colocar.
Defina la colocación de conos de balizamiento adelante y detrás de cada máquina excavadora y controle que
se instalen. Verifique la señalización con cintas de peligro, vallas y/o tapas, en la proximidad de los cruces de
caminos y en todos aquellos lugares donde sea necesario advertir riesgos.
[RESPONSABLES: 1, 2 y 3]
ATENCIÓN : Queda estrictamente prohibido girar la pala de la excavadora hacia la zona de tránsito de
la picada, a menos que el ayudante de zanjeo haya detenido toda circulación por la misma.
Queda prohibido el uso de fuego como elemento de señalización.

1
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 3: EXCAVACION DE LA ZANJA

1.132 CUMPLIMIENTO DE CARACTERISTICAS TECNICAS.


1.132.1 Ejecute la excavación de la zanja con retroexcavadora, excavadora o zanjadora.
(NO PERMITA EL USO DE MOTONIVELADORA).
[RESPONSABLES: 1, 2 y 3]
1.132.2 Realice la zanja de un ancho mínimo de 0,40 mts., adecuándose al diámetro que se utilice, las
condiciones de Seguridad del personal y medidas de protección de la cañería. Sí el caño nuevo es paralelo a
otro existente la pared más cercana de la zanja deberá estar a no menos de dos metros de la pared del caño
existente y la totalidad de la traza del caño paralelo existente deberá estar señalizada cada diez metros. En el
caso de terrenos rocosos (tercera categoría), la distancia entre líneas paralelas deberá ser mayor y se definirá
en cada caso.
RIESGOS: Espacio inadecuado para limpieza de zanja. Daño en el revestimiento de la cañería por
bajada en zanja angosta. Daño al Medio Ambiente.
PRECAUCIONES: Usar la maquinaria adecuada para el ancho y profundidad calculadas.
1.132.3 Controle que la tapada mínima en oleoductos, gasoductos y acueductos debe ser de 1 mts. (medida
desde el lomo del caño hasta el nivel del terreno natural emparejado), pudiendo admitirse 0,80 mts. en
cañería de conducción.
RIESGOS: Cobertura insuficiente del ducto, con peligro de quedar expuesto por dilatación o por erosión
hídrica.
PRECAUCIONES: Un operario debe medir la profundidad, colocándose fuera de la zanja, a una distancia
mínima de 5 mts. de la máquina. Ver figuras 1.132A y B.

NO!!!

5 m.

Fig. 1. 132A. El personal debe quedar fuera del alcance


del brazo de la retroexcavadora.

2
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 3: EXCAVACION DE LA ZANJA

NO!!!

5 m.

NO!!!

Fig. 1.132B. Nunca debe ubicarse en la zanja o cerca del


brazo de la retroexcavadora!.

UBICACIÓN RELATIVA DEL PERSONAL DURANTE EXCAVACIÓN

3
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 3: EXCAVACION DE LA ZANJA

1.132.4 Acumule el suelo extraído a una distancia mínima de 0,30 mts. del borde de la zanja, previendo el
espacio para descargar la cañería y el drenaje pluvial adecuado.

1.132.5 Verifique y limpie, hasta que la zanja quede libre de rocas sueltas, piedras, terrones u otros objetos
que pudieran afectar la cañería. De no ser posible (por ejemplo: en terreno rocoso) coloque una capa de arena
(colchón o cama) de 0,10 mts. de espesor mínimo, bajo la cañería.
RIESGOS: Caída dentro de la zanja, por falta de piso firme de circulación. Acumulación de agua en pista o
zanja. Daño al revestimiento y/o la cañería. Afectación del medio ambiente.
PRECAUCIONES: Verifique el estado de la zanja y su calidad.

1.132.6 Disponga de medios para subsanar una eventual invasión de agua subterránea o superficial (Equi-
po de vacío, bombas, camiones tanques, etc.).
RIESGOS: Interrupción de los trabajos.
PRECAUCIONES: Verificar que el equipo sea adecuado para evacuación de agua.

1.132.7 En caso de ser necesario por las características del terreno coloque tablestacado u otro método que
evite derrumbes laterales de la zanja. En todos los casos reconstruya el perfil y profundidad de la misma.
RIESGOS: Accidentes personales por derrumbes. Deformación sección zanja.
PRECAUCIONES: Incrementar la supervisión directa de las operaciones a fin de evitar actos inseguros.

1.132.8 En caso de interceptar alambrados de campo durante el zanjeo proceda de acuerdo a lo indicado en
punto 1.121.2. (Tarea 2 “Apertura de Picada”).

1.132.9 Puede ocurrir que un superficiario, propietario u ocupante, solicite cruces temporales a fin de no
limitar el paso de hacienda abrevaderos o aguadas. Planifique las tareas de zanjeo, soldadura, bajada y
tapada de cañería, ejecútelas en el día, en una sola jornada.
RIESGOS: Reclamo de superficiario. Acciones legales.
PRECAUCIONES: Coordinar tarea con el superficiario y obtener aceptación por escrito (Acta Acuerdo).

Foto 1.132: Excavadora a Orugas construyendo zanja.

4
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 3: EXCAVACION DE LA ZANJA

1.133 TAREAS EN CRUCES ESPECIALES


Se consideran cruces especiales cuando se produce la intersección de la traza del ducto con instalaciones,
accidentes naturales, rutas o caminos, que requieran de tareas especiales para realizar el cruce durante el
montaje. [RESPONSABLES: 1, 2, 3, 4 y 5]

1.133.1 CRUCE DE INSTALACIONES PREEXISTENTES


1.133.1A En caso de que el ducto deba cruzar una cañería en servicio, protegida catódicamente o no,
construya una losa de hormigón para aislarlos eléctricamente entre sí. En caso de cañerías ajenas realice las
gestiones necesarias, consensuando los procedimientos a efectuar con el operador del ducto. (Distrigas,
Camuzzi, TGS, Municipios, Cooperativas, etc.) .
1.133.1B Cuando cruce objetos definidos realice la profundización de la zanja en forma gradual, dando al
fondo una rasante que permita el apoyo parejo de la cañería. El caño existente deberá estar fuera del alcance
de la máquina cuando ésta tenga su brazo extendido.
1.133.1C El zanjeo para cruce con otros ductos tendrá una profundidad tal que permita una separación
mínima de 0,50 mts. entre caños. Destapar manualmente todos los cruces, hasta una distancia de 1,50
metros a cada lado del caño, en la dirección de la traza. Para el caso de gasoductos de media y alta presión la
distancia mínima requerida a destapar manualmente es de 3 metros a cada lado del caño. El Supervisor de
Repsol-YPF controlará personalmente cada pozo de inspección efectuado. Solo después de este control se
autorizará la iniciación de los trabajos de zanjeo con máquina.
1.133.1D Cuando la traza cruce líneas eléctricas de baja, media o alta tensión, extreme los cuidados en la
tarea de transporte de equipos y operarios con equipos de excavación. Verifique que la altura necesaria para
la operación sea inferior a la permitida por Seguridad. Si el caño existente pertenece a otro Operador, se
deberá solicitar la autorización y presencia de éste antes de efectuar cualquier trabajo alrededor del mismo.

RIESGOS: 1A: Alterar la protección catódica, y producir corrosión en caños. Originar reclamos o acciones
legales. 1B: Generar un ángulo vertical que no sea absorbido por la flexión normal del acero, produciendo
falla en el caño. 1C: Afectar la instalación existente con la máquina. 1D: Accidentes personales, afectacio-
nes de instalaciones y equipos.
PRECAUCIONES: 1A: Verificar la aislación y las mediciones de potencial. Obtener autorización por escrito.
1B: Profundizar la excavación en una longitud adecuada para lograr el apoyo uniforme. 1C: Señalizar el
cruce antes de iniciar el zanjeo.1D: Programar la tarea con el responsable de la operación de las líneas
eléctricas cruzadas.

1.133.2 CRUCE DE ACCIDENTES NATURALES


1.133.2A Cuando no pueda evitarse, por razones fundadas técnicamente y/o económicamente, el cruce del
ducto por arroyos, vertientes, mallines, desagües naturales de lluvias o deshielos, cauces secos, cañadones,
etc., es conveniente no zanjear y montar la cañería elevada.
Proyecte soportes adecuados: caballetes, puentes colgantes, puntos fijos de hormigón, etc. Planifique estos
trabajos y someta el proyecto a aprobación de la Inspección.
1.133.2B Cuando el ducto cruce cursos de agua caudalosos (estacionales o permanentes) debe estudiarse la
necesidad de asegurar la estabilidad del ducto, contrapesando la cañería con hormigón u otro medio.
Considere la tapada definida para este cruce en particular (según detalle de Ingeniería), en general del orden
de 2 mts. bajo el lecho. Señalice el lecho con carteles indicadores construidos al efecto.
RIESGOS: 2A: Afectación del medio ambiente. Aceleración del deterioro externo del ducto. 2B: Flotación
del ducto. Rotura por efecto del agua circulante. Afectación del medio ambiente.,Reclamos legales.
PRECAUCIONES: 2A: Adoptar las medidas técnicamente adecuadas al problema. 2B: Verifique el proyecto
de Ingeniería.

5
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 3: EXCAVACION DE LA ZANJA

1.133.3 CRUCE DE CAMINOS, RUTAS Y VIAS DE ACCESO


1.133.3A La construcción de todos los cruces de caminos se efectuará respetando las exigencias que
establezcan las Autoridades competentes y particulares involucrados, observando lo indicado en los puntos
1.122.5 y 1.122.8. (Tarea Apertura de Pista o picada.).
Señalice en forma visible y suficiente con carteles indicadores, y balizas de ser necesario, indicando la
presencia de operarios y maquinas trabajando, alternativa de desvío, etc.
1.133.3B Cuando la pista del oleoducto tenga que cruzar rutas provinciales o nacionales debe contarse con
las autorizaciones pertinentes. En rutas consolidadas realice la excavación a cielo abierto, programe tareas en
una jornada, de acuerdo al punto 1.132.9.
1.133.3C En caso de rutas asfaltadas debe realizar la excavación bajo ellas mediante una “tunelera
mecánica”, obteniendo previamente las autorizaciones descriptas en puntos anteriores, el contratista debe
elaborar un procedimiento, donde indique la forma de realizar los trabajos incluyendo medidas de Seguridad,
el que debe ser aprobado por la Inspección.
RIESGOS: 3A: Accidentes. Reclamos legales. Interrupción de tránsito. B y C: Accidentes. Reclamos legales.
PRECAUCIONES: 3A: Coloque señales de peligro a ambos lados del corte de camino, aproxim. a 100 mts.,
y vallas de seguridad a 20 mts. del mismo. 3B: Tenga autorización escrita, debe restaurar el tránsito normal
dentro de la misma jornada y en el menor tiempo posible. 3C: En caso de rutas provinciales o nacionales
solicite la Autorización respectiva al Ente de Vialidad correspondiente.

1.134 TRABAJO CON EXPLOSIVOS.


Si no se pudiera realizar el zanjeo por medios mecánicos, por existencia de rocas o dureza del suelo, se
utilizarán explosivos adoptando el procedimiento establecido en punto 1.123. APERTURA DE PICADA.

Foto 1.133: La excavadora empieza la zanja en un “pozo cabeza”


, hecho manualmente alrededor de una cañería preexistente.

6
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 5: MONTAJE DE CAÑERIA DE ACERO SOLDADA

Osvaldo Bravo
Diciembre 1999 Claudio Gordillo Luis Ayestarán 1 de 9
Ramón Gómez
Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de Revisión Página

I - Objeto: Establecer las Tareas relativas al montaje de ductos soldados en general.

II - Alcance: Esta tarea deberá cumplirse cada vez que se establezca la necesidad de construir
acueductos, gasoductos y oleoductos principales o troncales, con cañería de acero soldada.

III - Responsabilidades : Los responsables del cumplimiento y aplicación de este procedimiento son:
el Inspector designado para el Contrato (1) por YPF S. A., el Supervisor (2), el Representante de
Seguridad (3), el jefe cuadrilla (4) y el operador (5) de la empresa contratista.

IV - Descripción de la Tarea :
1.300 PIPING - MONTAJE DE LINEAS DE DUCTOS -
El montaje de líneas de cañerías para ductos, cualquiera sea el fluido que transporte, se puede clasificar en:

CAÑERIA A TOPE
DE ACERO
DE UNIONES SOLDADAS CON REV. INTERIOR

DE MATERIAL PLASTICO

DE ACERO
DE UNIONES ROSCADAS
DE MATERIAL PLASTICO

1.310 CAÑERIA DE UNIONES SOLDADAS


Se denomina así a la línea de cañerías que se montan unidas permanentemente, sea por un cordón de
soldadura con adición de material externo (acero) o por un fundente que suelda los extremos a unir (PRFV).

1.311 CAÑERIA DE ACERO CON UNIONES SOLDADAS


En esta tarea se trata el tipo de unión de cañerías realizadas mediante soldaduras de arco eléctrico protegido,
de acuerdo a procedimientos específicos, aprobados por YPF S. A., Según Normas API. Std. 1104 (última
revisión), ASME B.31.4 y 31.8, y ASME Sección IX.
[RESPONSABLE: 1, 2, 3, 4 y 5]

1.311.1 El personal que se desempeñe permanente o transitoriamente en las tareas de montaje de cañería
debe estar capacitado en lo que hace a Normas de seguridad, interpretación de colores y señales a emplear
durante la ejecución de las mismas, y cumplir lo requerido en el Punto 1.111.4 (Tarea 1, TRAZA).
1.311.01A Verifique la calificación de los operarios especializados, en particular los soldadores deben poseer
calificación según Norma API 1104 y ASME Sección IX, otorgada por el organismo competente designado
por YPF S. A. y certificada por un Inspector de soldadura Nivel II (como mínimo) con matrícula IRAM.
RIESGOS: Defectos en la ejecución de las uniones soldadas y posibles roturas con afectación de personal
y medio ambiente.
PRECAUCIONES: Todo trabajo de soldadura debe estar respaldado por un procedimiento adoptado o
diseñado a tal fin. No autorizar la ejecución de trabajos con personal que no cumpla lo descripto.
Los soldadores y ayudantes deben usar los elementos de seguridad obligatorios.
Ver Figuras 1.311A. y 1.311.B. y Manual de Seguridad de YPF S.A. Capítulo 2.

1
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 5: MONTAJE DE CAÑERIA DE ACERO SOLDADA

1.311.2 Los caños deben ser provistos con su correspondiente bisel, adecuado para la soldadura a efectuar
según procedimiento aprobado (aplícase a material provisto por YPF S. A. o por terceros a indicación de
ésta). Controle el buen estado de los extremos del tubo.
En caso de aplastamiento, abolladura, deformaciones (ovalamiento, etc. ) o cortes por ajuste en Obra, corte el
extremo deteriorado hasta lograr una sección circular perfecta y rehaga el bisel según procedimiento.
RIESGOS: Deficiencias en la unión soldada por desalineación de las piezas a soldar.
PRECAUCIONES: Seguir los procedimientos de soldadura aprobados.

1.311.02A Cuando los extremos de los caños a soldar presenten manchas de grasa, petróleo, pintura o
cualquier elemento que pueda afectar la calidad de la soldadura debe limpiarlos correctamente con un
solvente volátil, secar y finalmente pasar amoladora.

1.311.02B Después de alinear los caños sobre soportes de madera o caballetes, realice la limpieza interior,
con cepillo deslizante o scrapper (chanchito) tirado por cable, para eliminar cualquier elemento que pudiera
obstruir el flujo.

1.311.02C Complete la presentación mediante un presentador externo (para ductos hasta Ø 12”) o interno (Ø
14” y superiores) dejando entre los extremos a soldar la separación indicada por el Procedimiento de
Soldadura específico.

1.311.02D En caso de presentador externo fije el caño en su posición mediante puntos de soldadura en los
lugares necesarios, para evitar desplazamientos y asegurar la posición relativa de las piezas durante el
proceso de soldadura.

RIESGOS: 2A: Accidente por mal uso del solvente. Deficiencia en la soldadura. 2B: Obstrucción en la
cañería. 2C: Desalineación, costura defectuosa. 2D: Defectos en soldadura.
PRECAUCIONES: 2A: Observar las indicaciones del Manual de Seguridad Secciones 7 y 14. 2B: Pasar el
cable del cepillo al presentar el caño para su posterior limpieza. 2C: No autorizar soldaduras sin
presentador adecuado. 2D: Asegurar la separación fijada por el Procedimiento de Soldadura.

1.311.3 En caso de montar cañería con costura longitudinal, presente las piezas de manera que la costura
quede ubicada en la parte superior (lomo) y desplazadas en un ángulo aproximado de 10°, entre un caño y el
siguiente, para evitar la continuidad longitudinal. A este método se lo denomina: montaje “a horcajadas”.

RIESGOS: Corrosión en costura. Transmisión de tensiones, creación de zonas de debilidad.


PRECAUCIONES: Al presentar, desplace la costura girando los caños consecutivos en sentido opuesto.

1.311.4 Aún cuando no sea necesario el precalentamiento del caño (en general de bajo contenido de
carbono), se debe eliminar la humedad mediante resistencia o inducción.
Verificar normas ASTM-A-53 y API 5L, Grado A o B.
1.311.04A En caso de temperaturas del caño inferiores a 10° C verifique la necesidad de precalentamiento,
usando los métodos enunciados, de acuerdo al procedimiento aprobado, la temperatura será medida con
pirómetros o lápiz de contacto.
1.311.04B En caso de baja temperatura ambiente coloque mantas de amianto u otro material aislante para
evitar el brusco enfriamiento. En todos los casos verificar el cumplimiento de las Normas citadas en 1.311.

RIESGOS: Falla en la unión soldada. Accidentes, derrames.


PRECAUCIONES: No autorizar trabajos fuera de las Normas, o sin los elementos necesarios (mantas
térmicas, elementos de precalentamiento, termo de electrodos). Contar con el instrumental necesario para
estas tareas. Los trabajos deben ajustarse al procedimiento aprobado o realizar uno específico.

2
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 5: MONTAJE DE CAÑERIA DE ACERO SOLDADA

SI !!!
SI !!!

UTILICE LA INDUMENTARIA ADECUADA PARA EL TRABAJO

NO!!!
SI !!!

NO PERMITA PERSONAL SIN EQUIPO DE SEGURIDAD!

3
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 5: MONTAJE DE CAÑERIA DE ACERO SOLDADA

Verificando y preparando el bisel para la soldadura

Con la cañería presentada sobre caballetes procede a la soldadura

4
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 5: MONTAJE DE CAÑERIA DE ACERO SOLDADA

1.311.5 Cuando el proyecto contemple la existencia de calentadores u otras instalaciones fijas en superficie,
deben construirse puentes para ingreso y salida de flujo. Debe fijar dichos puentes, una vez posicionados,
mediante arriostramientos o puntos fijos de hormigón soterrados para evitar roturas por desplazamientos.
RIESGOS: Rotura de accesorios en ductos o calentador con afectación de personal y medio ambiente.
PRECAUCIONES: Supervisar correcta ejecución.

Puente aéreo en instalación de gasoducto

1.311.6 Cuando el ducto ingresa a instalaciones o tuberías existentes (tanques, colectores auxiliares, etc.)
debe efectuar los trabajos sobre ellas, utilizando cortacaños en frío o perforadora tipo Hillco.
RIESGOS: Accidentes. Afectación del medio ambiente. Reclamos legales.
PRECAUCIONES: Verifique que la instalación fue puesta fuera de servicio y/o se adoptó un procedimiento
para minimizar riesgos.

5
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 5: MONTAJE DE CAÑERIA DE ACERO SOLDADA

1.311.07 TRABAJO EN CALIENTE


En casos especiales en los cuales por razones técnicas, ubicación, emergencia, u otra justificada, sea
inevitable realizar un “trabajo en caliente”, tenga preferente atención y cuidado en los puntos siguientes:
a) Gestione el permiso de trabajo en caliente según lo indicado en el Capítulo 14 del Manual de Seguridad de
YPFS. A. y Permiso de Trabajos en Caliente.
b) Al realizar cualquier tipo de soldadura, prevea el bloqueo con tapa ciega con
material aislante (chapeado) de toda la zona que presente riesgo por presencia de gas.
c) Controle la temperatura y la presencia de gas, a través de la medición efectuada por el responsable de
Seguridad, para evitar posibles igniciones.
d) Cuando deba acceder con el ducto a un tanque, hágalo por la pierna de ingreso, con el tanque lleno de
líquido. Si fuera inevitable trabajar con el tanque vacío, inertice (desgasifique, lave y mida gases) antes de
proceder al corte y posterior soldadura.
e) Marque el lugar donde va a efectuar el corte, con tiza u otro elemento adecuado. Verifique si puede utilizar
cortacaño en frío.
f) Instale una pileta de purga impermeable para dejar escurrir el líquido contenido en el conducto, para ser
recuperado posteriormente por un equipo de vacío (camión chupa).
g) Ejecute la soldadura conforme a procedimiento, limpie la zona, recupere fluidos y restaure a las
condiciones previas a la intervención.
RIESGOS: a) Accidentes. Afectación del medio ambiente. Reclamos legales. b) Accidentes personales,
daños materiales. c) Explosiones en la zona de trabajo. d) Accidentes personales, daños materiales.
Explosiones en la zona de trabajo. e) Inexactitud en el corte. f) Afectación del Medio Ambiente. Reclamos
legales. g) Accidentes personales. Afectación del Medio Ambiente. Reclamos legales.
PRECAUCIONES: a) Iniciar las Tareas después de tener el permiso firmado. b) Verifique el “chapeo” de
aislación. c) Verifique la ausencia de gas, antes de iniciar trabajos de amolado o soldadura. d) Verifique la
ausencia de gas, antes de cortar. e) Prefiera la seguridad de cortar en frío, USE CORTACAÑO! f) Verifique la
estanqueidad y cobertura de la pileta. g) Verifique el orden y limpieza de la zona de trabajo al finalizar cada
jornada.

1.311.8 CURVADO DE CAÑERIA


1.311.08A Cuando deba curvar caños con revestimiento exterior, aplique el procedimiento de curvado en frío.
Use un radio de curvatura mínimo de 40 veces el Ø exterior del caño. Descarte las piezas curvadas que
presenten abolladuras, superficie corrugadas u otro defecto. Este método es también aplicable a caños
desnudos. La elasticidad y resistencia mecánica del polietileno extruído tricapa del revestimiento exterior,
permite un curvado correcto sin peligro de desprendimiento o levantamiento del revestimiento exterior.
1.311.08B Utilice para el curvado de tubería revestida, una curvadora hidráulica o mecánica especialmente
acondicionada a tal efecto, con zapatas, cuna de apoyo y rodillo apropiados.
1.311.08C Realice el trabajo desarrollando la curva en un máximo de nueve (9) mts. dejando un tramo recto
de 1,50 mts. (mínimo) en los extremos del caño, verifique que toda la curva presente un contorno liso.
1.311.08D Cuando deba utilizar caños con costura longitudinal, ésta deberá quedar en la parte superior del
mismo.
1.311.08E Cuando tenga que utilizar cañerías con revestimiento interior, solicite y cumpla las recomen-
daciones del fabricante (por escrito).
RIESGOS: Daños en el Revestimiento. Concentración de tensiones. Defectos en soldadura por
desalineación al unir con tramos rectos de cañería. Corrosión en costura y/o por daños en el revestimiento
interior.
PRECAUCIONES: Use el equipo adecuado y personal específicamente calificado al efecto. Debe minimizar
el riesgo de posibles daños al revestimiento. Verifique el ángulo de curvatura y las longitudes especificadas.
Controle ubicación durante el curvado. Realice las tareas según procedimiento adoptado, indicado por el
fabricante de cañería revestida interior.

6
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 5: MONTAJE DE CAÑERIA DE ACERO SOLDADA

1.311.09 CONTROLES DE CALIDAD

1.311.09A Inspección Radiográfica de Soldadura.


Para la inspección de uniones soldadas en instalaciones, estructuras prefabricadas, líneas de ductos, etc.
YPF S. A. adoptó el método de ensayo no destructivo denominado GAMMAGRAFÍA, que utiliza fuentes
radioactivas de considerable actividad, para evidenciar fallas o defectos en las soldaduras; en este caso
aplicadas a costuras de cañerías de acero soldadas. Para el ensayo radiográfico de soldadura, proceda de
acuerdo a lo indicado en el Anexo A2-MD “ENSAYO DE GAMMAGRAFÍA”.
RIESGOS: Exposición a condiciones de radiación insalubre.
PRECAUCIONES: Estricto control y respeto a los procedimientos del Anexo “Ensayo de Gammagrafía”.

1.311.09B Ensayo con Líquidos Penetrantes.


Este ensayo se aplica para detectar discontinuidades superficiales en soldaduras y material base, mediante
un método visible y removible con solvente.
Opte por este procedimiento de inspección cuando no sea prácticamente posible el ensayo radiográfico y
proceda conforme lo establecido en el Anexo A3-MD “ENSAYO CON LÍQUIDOS PENETRANTES”.

RIESGOS: Los asociados al manejo de solventes inflamables.


PRECAUCIONES: Siga los procedimientos del Anexo “Ensayo con líquidos penetrantes”.

7
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 5: MONTAJE DE CAÑERIA DE ACERO SOLDADA

1.312 CAÑERIAS SOLDADAS DE ACERO CON REVESTIMIENTO INTERIOR (EPOXI )


Cuando el ducto a montar sea de cañería revestida interiormente se aplicarán los procedimientos generales
detallados en 1.311, observando además algunas consideraciones desarrolladas a continuación.

1.312.1 Cada caño debe ser limpiado internamente con instrumental adecuado para no dañar el revestimiento
interior, removiendo todo elemento que pueda obstruir o alterar el flujo. Limpie los extremos de los caños y
controle sus dimensiones para adecuar presentación. Repare cualquier daño si lo hubiere.
RIESGOS: Corrosión por deterioro del revestimiento protector. Afectación del Medio Ambiente. Reclamos
legales.
PRECAUCIONES: Todo trabajo de soldadura debe estar respaldado por un procedimiento específico. De
no existir, se debe elaborar el mismo previo a la ejecución. Use cepillo de estopa o trapo, tirado con soga.

1.312.2 Detalle de instalación del “MANGUITO PROTECTOR”


a) Prepare el sellador epóxico mezclando una parte de resina selladora TK (blanca) y una parte de resina
endurecedora TK (azul), hasta obtener un color celeste homogéneo.
b) Aplique sellador epóxi dentro de los extremos de ambos caños a unir, use aproximadamente una banda de
1,5 cm. de ancho por 1 mm de espesor, cuidando de que se forme un buen sello en ambos extremos.
Aplique a 50 mm de la junta una pequeña porción de sellador, como testigo de fragüe del mismo.
c) Quite la cubierta de polipropileno y las cintas adhesivas del manguito, verifique que los retenes y flejes que
protegen al amianto se encuentren en su lugar y que esté seco, para obtener una buena soldadura y evitar
la penetración de calor.
d) Introduzca el manguito dentro del extremo de uno de los caños, imprimiéndole un movimiento de rotación
que garantice la correcta distribución del sellador. Proceda a unir el caño siguiente de igual manera hasta
que el manguito quede íntegramente dentro de la junta.
1.312.3 Realice la preparación previa de la soldadura de acuerdo al procedimiento aprobado, tenga la
precaución de dejar una “ventana” de 10 mm. en la parte superior de la junta para permitir el escape de gases
calientes, para no dañar el sellador aún no curado. Recién después de finalizar la segunda pasada, previa
limpieza del cordón para quitar escorias, cierre la ventana de ventilación.
1.312.4 Utilice accesorios provistos por el fabricante y en caso de necesitar curvar piezas debe remitirse al
punto 1.311.08E.
RIESGOS: Producción de cavernas en el sello del manguito, lo que provoca filtraciones y posterior
corrosión.
PRECAUCIONES: Respete el procedimiento fijado por el fabricante.

Manguito protector en cañería con revestimiento epóxico interior

8
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 8: PARCHEO Y BAJADA DE CAÑERIA

Osvaldo Bravo
Diciembre 1999 Claudio Gordillo Luis Ayestarán 1 de 2
Ramón Gómez
Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de Revisión Página

I - Objeto: Establecer las Tareas relativas al “parcheo” y bajada a zanja de ductos en general.

II - Alcance: Esta tarea deberá cumplirse cada vez que se establezca la necesidad de construir
acueductos, gasoductos y oleoductos principales o troncales.

III - Responsabilidades : Los responsables del cumplimiento y aplicación de este procedimiento son:
el Inspector designado para el Contrato (1) por YPF S. A., el Supervisor (2), el Representante de
Seguridad (3), el jefe cuadrilla (4) y el operador (5) de la empresa contratista.

1.330 PARCHEO Y BAJADA DE LA CAÑERIA.


En el caso de cañerías con revestimiento exterior, antes de proceder a bajar la cañería al interior de la zanja
debe parchar las zonas de las uniones, sean soldadas o roscadas, para dar continuidad al revestimiento
exterior de protección.
Limpie por medio de solvente y/o detergentes para eliminar todo resto de hidrocarburos y posteriormente
aplique un cepillado mecánico a la zona a proteger (costuras, tanto en cañería, como piezas especiales o
accesorios).
En caso de que las superficies presenten irregularidades geométricas, regularice las mismas aplicando el
recubrimiento adecuado al tipo de material que se está usando (P.ej.: tipo Polyguard CA-14 o manto
termocontraíble).
En uniones soldadas revista con mantos y tapas termocontraíbles, según grupo G de la norma GE-NI-108
(Rev.3-1992). -
En reparaciones y zonas de soldadura cuproaluminotérmicas debe emplear mantas tipo Raichem-pert/60.
Para los casos de válvulas enterradas y accesorios multiformes aplique pintura epoxi líquida, de altos sólidos
de dos componentes (no bituminosos) tipo Amerlock 400, espesor de película seca 500µ según grupo E sub-
grupo E2 de la norma citada anteriormente.

La tubería deberá bajarse dentro de la zanja después de haber verificado el estado de todo su revestimiento
mediante detector de fallas (collarín o digital).

Se ejecuta la limpieza del fondo de la zanja en forma manual, retirando todo elemento u objeto extraño
(principalmente piedras con aristas vivas) y se coloca la cama inferior de arena (tierra de granulometría fina y
zarandeada) si correspondiera, según espesor a definir en el proyecto, nunca inferior a 8 cm.
Luego se procede a bajar la cañería hasta el fondo de la zanja, utilizando grúa o hidrogrúa (para el caso de
cañería de diámetros inferiores a 4”), debiendo quedar en forma zigzagueante, libre de tensiones, evitando
cualquier tipo de roces que puedan dañar el revestimiento. Si el mismo resultase dañado, se procederá a su
reparación y posterior verificación por parte de la inspección previo al tapado.
Si por las condiciones del terreno el agua invadiera la zanja, la misma deberá ser extraída antes de proceder a
bajar la cañería.
El descenso de la cañería dentro de la zanja se hará en forma gradual de manera de permitir una distribución
uniforme del peso y evitar esfuerzos innecesarios, así como daños al recubrimiento.
RIESGOS:
Accidentes personales, por caídas, derrumbe, etc.
Daños en el recubrimiento. Corrosión en uniones y posterior rotura.
Afectación del medio ambiente.

1
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 8: PARCHEO Y BAJADA DE CAÑERIA

PRECAUCIONES:
Verifique estabilidad del talud. Extreme los cuidados en movimiento del personal.
La cañería no deberá ser arrastrada ni palanqueada para su bajada.
No se permitirá el uso de cadenas, ganchos o cualquier otro elemento para bajar la cañería.
Utilizar dispositivos especiales diseñados a fin de bajar la cañería (fajas de nylon u otro material adecuado
con garantía).
RECOMENDACIÓN:
No use aguarrás, nafta, gasoil, etc. pues adhiere una pátina oleosa sobre el material a revestir.
Utilizar el solvente adecuado al tipo de revestimiento a colocar.
Respete las indicaciones de las Secciones 7 y 14 del Manual de Seguridad de YPF.

Cañería plástica bajada a zanja para su prueba y tapada.

2
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 9: PRUEBA Y TAPADO DE LA CAÑERIA

Osvaldo Bravo
Diciembre 1999 Claudio Gordillo Luis Ayestarán 1 de 3
Ramón Gómez
Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de Revisión Página

I - Objeto: Establecer las Tareas relativas a la prueba y puesta en servicio de ductos montados en general.

II - Alcance: Esta tarea deberá cumplirse cada vez que se establezca la necesidad de construir
acueductos, gasoductos y oleoductos principales o troncales.

III - Responsabilidades : Los responsables del cumplimiento y aplicación de este procedimiento son:
el Inspector designado para el Contrato (1) por YPF S. A., el Supervisor (2), el Representante de
Seguridad (3), el jefe cuadrilla (4) y el operador (5) de la empresa contratista.

1
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 9: PRUEBA Y TAPADO DE LA CAÑERIA

1.340. PRUEBA Y TAPADO DEL DUCTO


Los procedimientos de prueba y tapado del ducto comprenden la realización de la prueba de hermeticidad,
hidráulica y el posterior tapado en general del ducto, el cual se encuentra dentro de la zanja, y abarca los
siguientes pasos:

1.341. PRUEBA DE HERMETICIDAD


Tiene por objeto determinar los procedimientos que deben conformar un protocolo de prueba de hermeticidad
de cañerías de acero (con o sin revestimiento interior o exterior ), PRFV, ERFV, etc., a fin de comprobar la
integridad estructural del mismo, y detectar eventualmente defectos. Será de aplicación durante todo el
transcurso de la obra.

1.341.1 Aplique a las cañerías, y en tramos de longitud preferentemente no superiores a 4000 / 5000 mts. (a
definir por la inspección), una prueba hidráulica con agua dulce.

1.341.2 El agua será provista por camiones a cargo del contratista, así como una bomba de alta presión con
suficiente capacidad como para elevar la presión a la máxima de prueba (autorizada y controlada por la
inspección). Ésta será de acuerdo al tipo de cañería colocada ( schedule - espesor ), debiéndose aplicar,
como norma general, 1,5 veces la presión a que trabajará el tubo una vez en servicio.

1.341.3 La presión deberá mantenerse sin fugas durante un tiempo ( a definir por la inspección ), nunca
inferior a 12 hs. para la prueba de resistencia y 24 hs. para la de hermeticidad, contados a partir de la
finalización del llenado y presurizado de la cañería.

1.341.4. Debe colocar niples con válvulas Ø 2”, S - 300 para el llenado y descarga del ducto, ubicados en los
lugares de mayor altura y en la cantidad que sean necesarios, para purgar el aire acumulado en el mismo.

1.341.5. El ducto debe ser tapado parcialmente a fin de que éste no se levante de la zanja al ser presurizado.
El tapado no debe ser completo para que, de acontecer alguna pérdida, ésta pueda encontrarse rápidamente.

1.341.6. De mantenerse la presión solicitada por la inspección se dará por concluida la prueba, donde se
deberá recuperar el agua por intermedio de camiones de vacío ( a cargo del contratista ).

1.341.7. También se puede llegar a bombear el agua ( si es dulce ) con la puesta en funcionamiento del ducto
existente ( si la inspección lo autoriza ).

1.341.8. Concluida la prueba hidráulica debe labrarse el acta respectiva, en ella se asentaran todos los datos
más importantes ( día, hora de inicio, hora de finalización, diámetro, espesor, longitud, presión inicial, presión
final, temperatura del agua para presurizar y datos del personal interviniente (propio y contratado).

1.341.9. De acontecer pérdida/s se reparará/n la/s misma/s, ello se asentará en el acta antes mencionada y la
operación será a cargo del contratista.

1.341.10. Efectuada la reparación se iniciará nuevamente la prueba hidráulica y por el tiempo establecido
entre las partes.
El agua a reponer será a cargo del contratista.

2
Procedimiento :
OPERACIÓN DE MONTAJE DE DUCTOS
Tarea 9: PRUEBA Y TAPADO DE LA CAÑERIA

RIESGOS:

Accidentes personales y Afectación del medio ambiente.

Rotura violenta en el ducto en zona de operación.

Concentración de carga y alteración de flujo por acumulación de aire.

Fuga de aire y agua a presión, durante la purga.

PRECAUCIONES:

Verificar el cálculo de presión de prueba, Norma API 5L, ASME Secc. B31.4 y B31.8.

Observar especificaciones de fábrica.

Los operadores y ayudantes deben usar los elementos de seguridad obligatorios. Ver Manual de
Seguridad de YPF S.A. Capítulo 2.

Purgar el aire durante el llenado hasta obtener un flujo continuo de agua.

Una vez presurizado purgar el aire y/o agua del proceso utilizando niple y codo a 90° para dirigir el
flujo sin riesgo para el operador.

3
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 01/11/2001
CONSTRUCCION DE CAMINOS Revisión: 2
PO_SEP_101_SUR
Regional Sur Tarea: Construcción de Caminos

I - Objeto:

Asegurar que todos los caminos que se construyan cumplan con los siguientes requisitos:

• Garantizar condiciones de tránsito seguras.


• Ser operables bajo cualquier condición climática.
• Preservar el medio ambiente y paisaje.
• Demandar poco mantenimiento.
• Requerir mínimo costo de construcción.

II – Alcance:

Esta norma debe cumplirse cada vez que se construya un camino en el ámbito de la operación de
YPF S.A.

III – Responsabilidades:

III -1- Jefe de Distrito:


• Definir el tipo de camino.
• Define la traza del camino.
• Asegurar que si los entes gubernamentales tienen normas adicionales,
éstas se cumplan.
• Considerar los requisitos especiales que pueda haber solicitado el
superficiario.

III -1- Jefe de Logística:

• Asegurar que para la construcción de cada camino se cumpla la presente


norma y de acuerdo a las pautas que establece el Jefe de Distrito.

III -3- Supervisor del Trabajo:

• Asegurarse que todos los contratistas que realizan los trabajos


comprendan y apliquen esta norma.
• El Contratista debe conocer, comprender y obedecer las políticas de
Seguridad y Cuidado del Medio Ambiente establecidas por YPF S.A.

IV – Introducción:

Debido a las diversas situaciones topográficas y de trazado que pueden presentarse, cada situación se
deberá adecuar siguiendo la práctica más racional, y en un todo de acuerdo a la legislación Nacional y
Provincial vigente en materia de preservación de los ecosistemas, y a las necesidades propias de la
operación moderna de los yacimientos de hidrocarburos y las prácticas más económicas.

Página 1 de 6

Preparó: Pedro Flores y Nancy Rementería


Revisó: Ricardo Montero
Aprobó: Luis Ayestarán
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 01/11/2001
CONSTRUCCION DE CAMINOS Revisión: 2
PO_SEP_101_SUR
Regional Sur Tarea: Construcción de Caminos

IV - 1 - Definiciones:

• Caminos Troncales: Son los que comunican distintos yacimientos


• Caminos Principales: Son los que van desde un camino troncal hasta zonas de
alta densidad de pozos o baterías.
• Caminos Secundarios: Son los que unen el camino principal con cada una de
as locaciones de los pozos.
• Caminos en desmonte (corte): Son los que por su traza implican un corte de
suelo mayor a 70 cm y su progresión es con pendiente ascendente y/o
descendente.

TIPO DE CANTIDAD USO POSIBILIDAD VELOCIDAD ANCHO DE LONGITUD


CAMINO DE DE CRUCE DE MÁXIMA DE CALZADA APROXIMADA
TRÁNSITO VEHÍCULOS TRÁNSITO (UTIL)
Troncal Alta Frecuente Alta 60 km./h 6 m máximo Más de 10 km.

Principal Media Regular Media 40 km./h 4m De 2 a 10 km.

Secundario Baja Eventual Mínima 40 km./h 4m Menos de 2 km.

Desmonte Baja Eventual Media 20 km./h 5m Menos de 2 km.


(corte)

V – Descripción :

Se deberá proceder a la construcción de caminos según los siguientes criterios:

V - 1 - Ancho del camino:


• Camino Troncal: Como máximo de seis (6) metros de ancho de calzada útil,
dependiendo del tránsito.
• Camino Principal: De cuatro (4) metros de ancho de calzada útil. Sólo con la
autorización explícita del gerente de la operación se podrán construir
caminos de seis (6) metros en lugares de difícil acceso.
• Camino secundario: De cuatro (4) metros de ancho de calzada útil.
• Caminos en desmonte (corte): Se construirán de seis (6) metros de ancho y
en la zona de curvas serán de 8 a 10 metros considerando la pendiente y el
ángulo de giro, a fin de que el equipo pueda maniobrar con seguridad (ver Fig.
1).

V - 2 - Trazado:
• Se elegirá la traza de menor impacto ambiental.
• Se aprovecharán los caminos existentes o líneas sísmicas (ver fotos).
• Siempre se deberá tener en cuenta el trazado existente y el futuro desarrollo de
la zona a efectos de racionalizar la cantidad de caminos.
• En general se construirán orientados hacia la batería para posteriormente tender
la línea de conducción al costado.
Sólo con la autorización explícita del field foreman (y con el acuerdo del jefe de
distrito) se tenderá la línea de conducción siguiendo otro trazado.
NOTA: en el caso de caminos en desmonte (corte), en la zona de la cuneta
adyacente a la pared del corte, se colocará la cañería de acuerdo a
Página 2 de 6
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 01/11/2001
CONSTRUCCION DE CAMINOS Revisión: 2
PO_SEP_101_SUR
Regional Sur Tarea: Construcción de Caminos

especificaciones técnicas no dejando el montículo de tapada y señalizándola


convenientemente. La zanja no se construirá en el fondo de cuneta para evitar la
erosión pluvial.

V - 3 - Pendiente:
• Sólo cuando la pendiente del terreno supere al 8 % (ocho metros de altura
cada cien metros de camino), el camino no se construirá en línea recta.

V - 4 - Curvas:
• Se construirán con radio de curvatura suficiente para permitir el tránsito de
vehículos y cargas de gran porte (camiones con acoplado, tanques, equipos de
perforación, etc.).
• Debe evitarse la traza de curvas cuyo ángulo de giro supere los 90°.

V - 5 - Zonas de difícil visibilidad:


• En las curvas (generalmente en zonas de corte) o caminos con poca visibilidad
se construirá un divisorio central de longitud adecuada como para no permitir el
cruce de vehículos de una mano a la otra (ver fig. 2, 3, 4, 5 y 6).
• Se deberán colocar carteles reflectantes indicando la presencia del divisorio.
• En la zona del divisorio, el camino debe tener un ancho total de 9 metros.

V - 6 - Materiales:
• Si es posible se usarán suelos arcillo arenosos de granulometría continua y de
origen calcáreo.
• Para las capas de rodamiento se utilizará ripio de cantera con una proporción de
suelo cohesivo (aglutinante) del 50 %.

V - 7 - Construcción:
• Los caminos realizados en terraplén tendrán un perfil que garantice el
escurrimiento de las aguas de lluvia y/o deshielo. (fig. 1)
• Cuando se repasen caminos no se dejará material sobrante sobre sus bordes.

V - 8 - Cunetas :
• Solamente se realizará en los caminos que deban encausar aguas de lluvia o
deshielo.
• En caminos en desmonte (corte), la zona de cuneta adyacente a la pared del
corte, y una vez finalizadas las operaciones de perforación, terminación y/o
producción (montaje de cañería), se deberá tratar convenientemente con el fin
de permitir una revegetación adecuada. (Ver Anexo Procedimiento Montaje de
Cañerías)

VI - Comentarios:

El tendido de la línea de conducción al costado del camino, además de hacer menos daño al campo,
permitirá detectar rápidamente posibles pérdidas.
El trazado del camino siguiendo la máxima pendiente evitará el efecto de endicamiento y prolongará la
vida del mismo.
El aprovechamiento de los caminos y líneas sísmicas redundará en un ahorro por menor pago de
servidumbre y reducción del impacto ambiental.

Página 3 de 6
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 01/11/2001
CONSTRUCCION DE CAMINOS Revisión: 2
PO_SEP_101_SUR
Regional Sur Tarea: Construcción de Caminos

4,47 m

Fig. 1: Camino en corte se


realizará de 6 m

Cuneta

5,00 m
1,00 m

Fig. 2:Divisorio de manos en


camino de baja visibilidad.

Fig. 3. Divisorio de manos del


camino en zona de poca
visibilidad.

Página 4 de 6
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 01/11/2001
CONSTRUCCION DE CAMINOS Revisión: 2
PO_SEP_101_SUR
Regional Sur Tarea: Construcción de Caminos

4m Fig. 4: En caminos
troncales: La zona de
6m 1m 6m construcción del divisorio
será de 9 m de ancho.
4m

Fig. 5: En caminos
principales o
4m secundarios: La zona de
4m 4m construcción del
1m
divisorio será de 9 m de
ancho.
4m

Fig. 6:Corte del


1m divisorio.

0,4 m

9 m (ensanchamiento del camino)

Página 5 de 6
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Fecha: 01/11/2001
CONSTRUCCION DE CAMINOS Revisión: 2
PO_SEP_101_SUR
Regional Sur Tarea: Construcción de Caminos

Las fotos muestran ejemplos de


aprovechamiento de líneas sísmicas
como camino secundarios

Página 6 de 6
PLAN DE CONTINGENCIA

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION


PC_4.4.7.8

INDICE VII. DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION


INDICE VII. DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION ____________________1

VII. DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION : ___________________________2

VII.1. NIVELES DE EMERGENCIA: DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION. 2

VII.2. ELEMENTOS DE PROTECCION ________________________________5


VII.2.1. EQUIPAMIENTO: _________________________________________5
VII.2.1.1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - MINIMO
INDISPENSABLE : ____________________________________________6

VII.3. ROL DE ACTUACION Y LLAMADAS ____________________________6


VII.3.1. COMUNICACIÓNES ______________________________________6
VII.3.1.1. INFORME DE INCIDENTES -
VII.3.1.2. MARCO LEGAL ______________________________________6

1
PLAN DE CONTINGENCIA

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION


PC_4.4.7.8

VII. DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION :

II.2. NIVELES DE EMERGENCIA: DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION.

NIVEL 1

CARACTERISTICAS Pequeño derrame con posibilidades de afectar


DEL zonas de producción, flora, y fauna.
INCIDENTE

Detener el bombeo.
ACCIONES Cerrar las válvulas correspondientes.
A Bloquear las instalaciones.
REALIZAR Confinar y recolectar el derrame.
Efectuar la limpieza de la zona afectada.
Dar intervención a Seguros

QUIENES
DEBEN Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta
ACTUAR alerta al Jefe del Grupo de Respuesta

2
PLAN DE CONTINGENCIA

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION


PC_4.4.7.8

NIVEL 2

CARACTERISTICAS Derrame que afecta las instalaciones


DEL de producción, flora, fauna y sectores
INCIDENTE poblados sin accidentados.

Detener el Bombeo.
Cerrar las válvulas correspondientes.
ACCIONES Bloquear las instalaciones involucradas.
A Confinar y recolectar el derrame.
REALIZAR Efectuar la limpieza de la zona afectada.
Derivar los fluidos hacia otros depósitos.
Reparar las instalaciones afectadas.
Dar intervención a Seguros

QUIENES Jefe del Grupo de Respuesta


DEBEN alerta al Comité de Crisis
ACTUAR

3
PLAN DE CONTINGENCIA

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION


PC_4.4.7.8

NIVEL 3

CARACTERISTICAS Derrame que afecta las instalaciones


DEL de producción, flora, fauna y sectores
INCIDENTE poblados. Con accidentados.

Llamar al Servicio Médico.


Detener el bombeo.
Cerrar las válvulas correspondientes.
ACCIONES Bloquear las instalaciones.
A Delimitar y señalizar la zona afectada.
REALIZAR Confinar y recolectar el derrame.
Efectuar la limpieza de la zona afectada.
Avisar a las autoridades públicas e informar
a los medios de comunicación.
Dar intervención a Seguros
Dar aviso a las ART

QUIENES Comité de Crisis y


DEBEN Jefe del Grupo de Respuesta
ACTUAR

4
PLAN DE CONTINGENCIA

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION


PC_4.4.7.8

VII.2. ELEMENTOS DE PROTECCION

Al localizarse un Derrame de Agua de Producción, el personal actuante deberá


estar provisto de elementos adecuados para la protección personal, como ser:

• Trajes de agua comunes y estancos.

• Equipos autónomos de protección respiratoria.

• Máscaras faciales con filtros.

• Guantes de protección.

• Casco de seguridad.

• Antiparras o pantallas faciales.

• Calzado de seguridad.(botas de goma)

• Material para señalización (Cintas de peligro, carteles, etc.)

• Cabo de vida.

VII.2.1. EQUIPAMIENTO:

El equipamiento necesario para el control de la emergencia puede ser muy


variado y específico por lo cual sólo se detallan seguidamente los que
pueden disponer las Compañías de Servicio y que son los primeros en
utilizarse en las tareas de control.

Maquinarias livianas: Roturadoras de tierra, arados y palas livianas para


limpieza de suelos.

Máquinas Viales: Topadoras, motoniveladoras, cargadoras,


retroexcavadoras, etc. Para la construcción de piletas, vías de acceso y
evacuación.

Equipos de soldar: Para la construcción de líneas de agua, conexiones,


fabricación de piezas especiales, etc.

5
PLAN DE CONTINGENCIA

DERRAME DE AGUA DE PRODUCCION


PC_4.4.7.8

Bombas: Motobombas, electrobombas c/generadores y bombas sumergibles


p/transvase de agua.

VII.2.1.1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL - MINIMO INDISPENSABLE :


Los datos que a continuación se detallan tienen como base la mínima dotación de
una Brigada:

Para todo el personal: Trajes para agua, Guantes, Cascos, Antiparras, Calzado de
Seguridad y Botas.

VII.3. ROL DE ACTUACION Y LLAMADAS


Ante un eventual Derrame de Agua de Producción, se remitirá al PO_4.4.7.12
Anexo 3 “Rol de llamadas y actuación para Derrames de Hidrocarburos y
Aguas de Producción U.E.CH.CS”

VII.3.1. COMUNICACIÓNES

VII.3.1.1. INFORME DE INCIDENTES:


El Jefe de Operaciones del Grupo de respuesta o Field Foreman del
distrito donde ocurra el incidente deberá cumplir con el Estándar E 301
Informe de Incidentes Icono SSA.

VII.3.1.2. MARCO LEGAL:

Resolución Sec. de Energía N° Resol. 342 y Anexo 2 Estructura de Planes de


Contingencias e Informes de Incidentes

6
PLAN DE CONTINGENCIA

EMISIONES GAESOSAS DE BAJA MAGNITUD


PC_DIS_011_SUR
Regional Sur

Febrero del Luis Vicente 1 de 2


2001

Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de Página


Revisión

1. OBJETIVO

Definir las tareas a realizar ante la detección de fugas de pequeña magnitud en


instalaciones de Plantas Compresoras y de Tratamiento de Gas

2. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable en el ámbito de la Regional Sur.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

4. RESPONSABILIDADES

Personal de Tratamiento de Gas, Operadores de Plantas, Field Foreman.

5. DESARROLLO

En circunstancias de presentarse un escape gaseoso de baja magnitud en


instalaciones de captación y tratamiento de gas (Plantas Compresoras, Zona de
interceptores, Tramos de Medición, y Ductos), que afecte el medio ambiente aledaño,
se deberá proceder de la siguiente forma:
• Detección temprana de la fuga de pequeña magnitud.

• Informar a su inmediato superior y al responsable del sistema.

• Si la misma es reparable con los elementos que Ud. cuenta, hacerlo e informar.

• Si la misma sobrepasa su capacidad de acción, cerrar los circuitos que


involucren la pérdida y de ser necesario detener el sistema involucrado e
informar.
PLAN DE CONTINGENCIA

EMISIONES GAESOSAS DE BAJA MAGNITUD


PC_DIS_011_SUR
Regional Sur

Febrero del Luis Vicente Luis Ayestarán 2 de 2


2001

Fecha Preparado por Aprobado por Fecha de Página


Revisión

• Si el producto de escape es gaseoso:

o Verificar si hay sistemas que puedan generar chispas o fuego,


cercanas a la zona en conflicto y anularlas (detención de
motores, hornos, etc.).
o Cercar la zona, hasta la disipación de los gases. Verificar la presencia de
mezcla de gases peligrosos (inflamables y/o explosivos).

6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

E-301 – Informe de incidentes


RES. SE 342/93 – Acerca de la obligatoriedad de informar aquellos incidentes que
afecten el medio ambiente.

7. REGISTROS

8.ANEXOS

También podría gustarte