Está en la página 1de 8

Colombia Médica

ISSN: 0120-8322
colombiamedica@correounivalle.edu.co
Universidad del Valle
Colombia

Daza, Carlos Hernán


Nutrición infantil y rendimiento escolar1
Colombia Médica, vol. 28, núm. 2, 1997, pp. 92-98
Universidad del Valle
Cali, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28328208

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997

Sección: Revisión de temas

Nutrición infantil y rendimiento escolar 1


2
Carlos Hernán Daza, M.D., M.Sc., M.P.H.

El conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos


RESUMEN experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre malnutrición y
rendimiento intelectual del niño en la escuela. Aceptadas estas limitaciones, se resumen
principios básicos sobre crecimiento y desarrollo infantil y algunos estudios recientes sobre
desnutrición y función cognoscitiva en la edad preescolar. Al intentar la exploración de
estas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar y su
rendimiento intelectual, están influidos por su historia nutricional y el ambiente psicosocial
y familiar que enmarca su crecimiento y desarrollo. Investigaciones neurofarmacológicas
han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora
del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica.
Estos hallazgos indican que funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden
estar más en relación con respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficits
cognoscitivos per se. Se espera que esta revisión sea útil a educadores y personal de salud,
tanto en la prestación de servicios como en la realización de estudios sobre el tema.

Palabras claves: Alimentación y nutrición. Crecimiento y desarrollo infantil.


Desnutrición y desarrollo cognoscitivo. Nutrición y rendimiento escolar.

El conocimiento que se tiene sobre lar, todavía existen grandes vacíos de Reconocidas las limitaciones que
nutrición y desarrollo cognoscitivo conocimiento, debido quizá a la com- aún existen en el conocimiento sobre
del niño, carece de datos experimen- plejidad de los factores comprometi- nutrición y rendimiento escolar, el
tales suficientes que permitan esta- dos (genéticos, hereditarios, ambien- presente trabajo enfatiza principios
blecer con certeza, la interrelación tales, psicosociales, educativos y básicos sobre crecimiento y desarro-
que existe entre desnutrición y rendi- nutricionales), que dificultan su eva- llo del niño, seguido de una revisión
miento intelectual del niño en la edad luación e interpretación y, por tanto, de estudios recientes sobre la relación
escolar. el diseño de investigaciones relevan- entre desnutrición y desarrollo
Casi todos los estudios de nutri- tes sobre el tema. cognoscitivo del niño en sus primeros
ción realizados en niños de edad esco- Por esta razón, y en un intento de años de vida.
lar, se basan fundamentalmente en la aproximar la revisión de estas com- Como la salud y respuesta del es-
apreciación del crecimiento corporal, plejas interrelaciones, se puede asu- colar a los procesos educativos está
mediante mediciones antropométri- mir que la función cognoscitiva del condicionada, de alguna manera, por
cas (por lo general peso y talla), que escolar está influida por su estado variables nutricionales y psicosociales
al ser comparadas con curvas estándar nutricional previo y el ambiente psico- que han rodeado su infancia, la infor-
o poblaciones de referencia, permiten social que enmarcan su crecimiento y mación que se tenga sobre nutrición y
establecer con bastante aproximación desarrollo. Y que por tanto, todas las desarrollo intelectual en los primeros
si existe un crecimiento físico nor- acciones del estado y la sociedad para años de vida, es una forma apropiada
mal, o por el contrario, un retardo o mejorar la nutrición de madres y ni- para abordar la comprensión de estos
una aceleración en la velocidad del ños, redundarán ulteriormente en la eventos.
crecimiento. salud y el comportamiento del niño en Se espera que esta revisión sobre
En lo que respecta a nutrición y la escuela. desnutrición y desarrollo cognoscitivo
rendimiento intelectual del niño esco- del niño, sea de utilidad en el trabajo
del nutricionista-dietista, educadores
1 . Conferencia dictada en el VIII Congreso Nacional de Nutrición y Dietética, Cali, agosto
14-15, 1997. y personal de salud (médicos, enfer-
2 . Profesor Epidemiología Nutricional, Escuela de Salud Pública, Facultad de Salud, Univer- meras, odontólo gos, psicólogos y
sidad del Valle, Cali. comunicadores sociales, entre otros),

©92
1997 Corporación Editora Médica del Valle Colombia Med 1997; 28: 92-98
Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997

tanto en la prestación directa de ser- esperado para la edad cronológica miento intelectual del niño escolar, es
vicios como en la investigación respectiva. Son conocidos los tras- una pregunta que deberá abordarse en
epidemiológica sobre la materia. tornos psicológicos y de comporta- investigaciones futuras, si se quiere
miento que puede experimentar el niño, profundizar el conocimiento sobre el
CARACTERÍSTICAS DEL CRE- ya sea en una u otra de las anteriores tema.
CIMIENTO INFANTIL circunstancias, durante este período
crítico de la vida 1. Por consiguiente, PATRONES GENERALES DE
El crecimiento y desarrollo del niño es fundamental conocer los procesos CRECIMIENTO
se caracteriza por una secuencia or- relacionados con el crecimiento y el
denada de eventos cronológicos, de desarrollo en los primeros años de Existe una secuencia ordenada de
numerosos detalles en su expresión vida, para comprender la dinámica de eventos en el crecimiento y desarrollo
física y cognoscitiva, y por la gran la salud y los factores que determinan del ser humano que ayuda al estudio y
variabilidad de resultados en cuanto a el comportamiento del niño y condi- comprensión del proceso. Por ejem-
la capacidad física y funcional del cionan su ulterior rendimiento esco- plo, el sistema nervioso autónomo es
individuo. lar. el centro principal del organismo que
Asimismo, por la interacción de La competencia profesional y el dirige y coordina el crecimiento del
múltiples factores biopsicosociales y éxito de los responsables por la salud niño. Por tanto, es lógico que este
nutricionales que condicionan el cre- y el crecimiento del niño, aumentarán sistema y su cubierta protectora crez-
cimiento y el desarrollo y determinan en razón directa al conocimiento que can y se desarrollen a una velocidad
la óptima realización del potencial se tenga sobre estos procesos, entre superior que el resto del cuerpo al que
genético de cada ser humano. los que se destacan la alimentación y sirven1.
Esencialmente, depende de la he- la nutrición como factores esenciales La curva de crecimiento neural
rencia y del medio social donde se para satisfacer los requerimientos fi- muestra este patrón de crecimiento,
desenvuelve el niño, del acervo y las siológicos. donde el tejido nervioso alcanza en el
tradiciones culturales que lo rodean y Por otro lado, con bases científi- momento del nacimiento, cerca de la
de la capacidad de satisfacer sus re- cas sólidas se podrá incrementar la cuarta parte del tamaño final, uno
querimientos nutricionales en cada capacidad para el manejo apropiado poco más de la mitad en el primer año
momento específico de la vida. de las desviaciones que se produzcan de vida y 90% a los seis años de edad.
Además, está influido por la enfer- como resultado de los desequilibrios, Este crecimiento acelerado es carac-
medad y a su vez la enfermedad es a por exceso o por defecto, en el con- terístico del cerebro, la médula espinal,
menudo modificada por el crecimien- sumo de nutrientes, lo que constituye los ojos y varios de los diámetros del
to. En el primer caso, se conoce el en esta época de transición demográ- cráneo.
efecto de los procesos infecciosos fica y polarización epidemiológica El crecimiento del cuerpo en for-
repetidos en la primera infancia nutricional, factor importante de ries- ma global, sigue otro patrón, con un
(diarreas y entidades respiratorias go para la salud individual y colectiva arranque rápido en el período fetal y
agudas, especialmente), que se acom- de los países en desarrollo. Es perti- durante la infancia, seguido de un
pañan con frecuencia, de retraso en el nente anotar que en los últimos años período largo de crecimiento relativa-
crecimiento del niño. Y en el segundo, se ha observado un incremento pro- mente lento, y luego de una segunda
como se pudo constatar en el raquitis- gresivo de la malnutrición por exceso aceleración en la adolescencia. Esta
mo y el escorbuto, las lesiones se en varios países de Latinoamérica, curva en forma de «S» es el patrón de
localizan preferentemente en aquellas debido entre otros factores, al des- crecimiento del esqueleto, la estatura
zonas del hueso que crecen a mayor equilibrio entre consumo y gasto ca- y el peso, de los órganos de la respi-
velocidad. lórico, que ocasiona una mayor pre- ración y digestión, del volumen san-
Existe amplia documentación so- valencia de sobrepeso y obesidad, guíneo, y otros componentes de la
bre las relaciones entre crecimiento tanto en grupos afluentes como en masa corporal.
físico, desarrollo cognoscitivo y es- estratos de bajos ingresos de la socie- La aceleración inicial del creci-
tado emocional, como sucede en la dad 2. miento es bastante uniforme en cuan-
pubertad, cuando se alcanza en forma Qué tanto influye esta situación de to a edad de aparición, pero el mo-
muy temprana o más tardía de lo desequilibrio nutricional en el rendi- mento de la segunda aceleración, o

93
Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997

período de la adolescencia, tiene una el patrón de crecimiento normal de los mediante la toma de mediciones físi-
gran variabilidad e introduce una serie órganos genitales. cas periódicas durante un período
de diferencias individuales que se de- La hipertrofia del útero envuelve el determinado, en el cual se observa la
ben tener en cuenta. tejido de la capa mucosa, cuya desca- evolución del proceso, en compara-
Comparativamente, el tipo de cre- mación después que se suspende la ción con tablas o curvas de referencia
cimiento genital está en el otro extre- influencia de las hormonas maternas, para individuos sanos en la edad co-
mo del patrón neural. Los órganos se cree que puede originar la descarga rrespondiente.
genitales crecen de manera lenta has- lechosa vaginal que en algunas oca- Así se puede corroborar el propio
ta un poco antes de la pubertad y siones puede ser sanguinolenta, lo juicio clínico sobre si el niño o el
luego con rapidez hasta el final de la cual sucede en la mayoría de las niñas joven observado crece o no de la
adolescencia. Es importante que los durante sus primeros días de vida. manera esperada. La talla o estatura y
tejidos genitales continúen creciendo El hecho que el cuerpo no crece el peso son las mediciones más usa-
rápidamente después que la velocidad simétricamente en todas sus partes, das con este propósito, lo mismo que
del crecimiento general disminuye o determina cambios en las proporcio- los diámetros de cabeza, tronco, cin-
se detiene. El tipo de crecimiento nes corporales durante las distintas tura y cadera, circunferencia del bra-
genital es característico del testículo, edades del individuo. La cabeza, como zo y pliegues cutáneos.
ovario, epidídimo, tubo uterino, prós- se indicó antes, crece con más rapi- La evaluación de las dimensiones
tata y vesículas seminales. dez que otras partes en la vida fetal y antropométricas es sin duda indis-
El crecimiento del tejido linfoide en la primera infancia. De ahí hasta la pensable para determinar el estado
es peculiar, pues aumenta velozmente pubertad, las extremidades crecen más nutricional de individuos a nivel clíni-
durante la primera década de la vida, rápido que el tronco y ambos más co y poblacional. Recientemente se
hasta casi doblar el tamaño en el rápidamente que la cabeza. La veloci- ha dado gran atención al desarrollo de
adulto, y luego se reduce a la mitad dad de crecimiento del tronco y de las estándares o patrones antropométri-
con igual rapidez durante la segunda extremidades es casi igual hasta la cos, que deben ser uniformes, si se
década. Una implicación práctica de pubertad, pero el tronco continúa cre- desea hacer inferencias y compara-
este hecho es que en la edad infantil ciendo después que los brazos y las ciones válidas sobre el estado
existe un exceso de tejido linfoide si piernas completan su crecimiento. nutricional de individuos y poblacio-
se juzga por los patrones del adulto. Así, la cabeza comprende cerca de la nes dentro de un país, entre países y
El tipo de curva linfoide es carac- mitad de la dimensión vertical en los grupos socioeconómicos. Por ejem-
terístico de los ganglios linfáticos, la primeros meses de la vida fetal, un plo, un mismo individuo se puede
masa linfoide intestinal, y el timo. No cuarto al nacimiento, y menos de un clasificar como obeso de acuerdo con
está claro si el tejido tonsilar sigue octavo en el adulto. Y las piernas un determinado estándar, o normal si
este mismo patrón de crecimiento, aumentan su propor ción de altura se utiliza otro distinto patrón de refe-
pues durante la edad preescolar al- vertical, de un tercio aproximada- rencia3.
canza el máximo tamaño con respec- mente en el recién nacido a casi la Los gráficos del Centro Nacional
to a la capacidad de la nasofaringe y lo mitad en el adulto 1. de Estadísticas de la Salud de los
que se llama en general hipertrofia de Como rutina, cada examen de sa- Estados Unidos son el patrón que más
las amígdalas es sólo un patrón de lud del individuo en crecimiento in- se sigue para comparar los pesos y las
crecimiento. cluye una evaluación de su tamaño y tallas de los individuos según edad y
Otros órganos tienen patrones di- estado nutricional, que empieza en el sexo. Estas curvas, que proporcio-
ferentes de crecimiento. El útero y la nacimiento, continúa en la primera nan percentiles basados en el peso, la
corteza suprarrenal merecen atención infancia, sigue en la edad escolar y altura, el sexo y la edad cronológica,
especial. En efecto, las hormonas de culmina en la adolescencia, a fin de se construyeron a partir de una gran
la madre los estimulan durante la últi- establecer un juicio sobre si la talla o muestra de corte transversal con pro-
ma parte del embarazo, con un au- el peso que tiene corresponde al espe- babilidad nacional, resultado de las
mento rápido que resulta en su hiper- rado, o si está por debajo o por enci- Ecuestas de Salud de los años 1963-
trofia al momento del alumbramiento. ma del patrón de referencia. 65 y 1970-74, y datos complementa-
Después del nacimiento estos tejidos La antropometría se usa para sus- rios del Fels Research Institute.
decrecen con rapidez y luego siguen tentar o corregir la evaluación clínica, Las curvas de crecimiento de

94
Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997

Stuart y Stevenson, basadas en estu- DESNUTRICIÓN Y DESARROLLO desnutrición y retardo mental se han
dios realizado en niños de Boston y de COGNOSCITIVO DEL NIÑO realizado en niños de edad pre-esco-
Iowa City (Iowa) durante la década lar, al reconocerse el papel esencial de
de 1950, y los estándares británicos Las ideas que se tenían sobre la la nutrición en el crecimiento y desa-
sobre velocidad de crecimiento en acción deletérea de la desnutrición en rrollo físico del niño.
estatura y peso publicados por Tanner época temprana de la vida y su efecto Por esta razón, es pertinente refe-
y Davis en 1985, se usan todavía en en el desarrollo del cerebro, evolucio- rirse a una de las más importantes
algunos centros de investigación. naron considerablemente desde me- investigaciones internacionales sobre
Con estos patrones de referencia, diados de la década de 1960. el tema. El estudio longitudinal sobre
numerosos investigadores a nivel na- Hasta esa época, se temía que la nutrición y crecimiento infantil, reali-
cional y mundial, han podido determi- desnutrición sufrida durante ciertos zado en cuatro comunidades rurales
nar la extensión y magnitud en que los períodos sensitivos de la vida, sobre de Guatemala por el Instituto de Nu-
niños presentan un crecimiento nor- todo al comienzo del desarrollo del trición de Centro América y Panamá
mal, acelerado, o con retardo para la niño, produciría cambios irreversi- (INCAP) en los años 1969-1977.
edad correspondiente. bles en el cerebro, acompañados pro- Esta investigación aportó valiosa
Además, se siguen estos estándares bablemente de retardo mental y información sobre el efecto positivo
para inferir si los niños están obesos trastornos en las funciones cerebra- de la suplementación alimentaria en el
o desnutridos según su edad. Sin les. desarrollo físico y cognoscitivo del
embargo, se ha cuestionado su Se sabe ahora, que la mayoría de menor de 3 años, pero no mostró
confiabilidad en la edad prepu beral y las cambios en el crecimiento de las impacto sobre el crecimiento del niño
sobre todo en la adolescencia, pues estructuras cerebrales eventualmente entre los 3 y 7 años de vida. El suple-
aunque se reconoce su utilidad para se recuperan en alguna medida, aun- mento nutricional o «atole» (grupo
comparaciones de grupos, estos grá- que perduran las alteraciones en el experimental) consistió en una mez-
ficos no son adecuados para adoles- hipocampo y el cerebelo. cla de alto valor calórico y proteico
centes en forma individual3. Sin embargo, recientes investiga- que se suministró a las madres duran-
Por las razones anteriores, es ne- ciones neurofarmacológicas han re- te todo el embarazo y a los niños6.
cesario estar atentos y tener en cuen- velado cambios duraderos, aunque Después de diez años (1988-1997),
ta los riesgos de interpretación que no permanentes, en la función neural el INCAP realizó un estudio transver-
limitan las normas y patrones receptora del cerebro, como resulta- sal en una muestra de 2,220 indivi-
antropométricos de referencia actual- do de un episodio temprano de duos pertenecientes al estudio inicial,
mente en uso, ya sea para la atención malnutrición energético-proteica. aún residentes en las comunidades
clínica o en la práctica de salud públi- Estos últimos hallazgos indican que originales, dirigido a evaluar los efec-
ca. los tipos de comportamiento y fun- tos que tuvo la mejoría de la nutrición
En respuesta a estas inquietudes, ciones cognoscitivas alteradas por la en los primeros años de vida, sobre
la Organización Mundial de la Salud desnutrición, pueden estar más rela- sus condiciones actuales -físicas y de
ha formulado una serie de recomen- cionados con respuestas emocionales capacidad funcional- como adoles-
daciones sobre el uso apropiado de las a situaciones de estrés, que a déficits centes y adultos.
mediciones antropométricas y su in- cognoscitivos per se. Para evaluar el componente de
terpreta ción a nivel individual o de El rango de vulnerabilidad por edad, conducta y comportamiento, se obtu-
población en diversas situaciones. La de los efectos de la desnutrición a vo una muestra de 639 individuos
compilación de datos de referencia largo plazo, puede ser mucho mayor entre 13 y 19 años de edad, a quienes
para indicadores antropométricos; de lo que se había sospechado y aún se hicieron mediciones sobre manejo
guías para el uso apropiado de estos se desconoce el nivel mínimo de de información, inteligencia, compe-
datos e indicadores de referencia; así desnutrición (déficit de ingesta de tencia funcional y logros educativos
como la identificación de vacíos de alimentos) que es necesario para pro- (pruebas psicoeducacionales y de pro-
conocimiento nuevos o aún no re- ducir estas alteraciones de largo tér- cesamiento de información).
sueltos, requieren estudios futuros4. mino5. Después de analizar varias hipóte-
Gran parte de los estudios sobre sis alternativas, se concluyó que los

95
Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997

cambios dietéticos producidos por la talla o insuficiencia ponderal para la Asimismo, estos índices sirven
suplementación alimentaria, dan la estatura y poca grasa subcutánea, para descubrir grupos expuestos a
explicación más sólida a las diferen- aunque sin síntomas suficientes para riesgo de desnutrición, que se pueden
cias positivas observadas en las prue- justificar su asistencia a un servicio beneficiar con programas de
bas de comportamiento, en los indivi- de salud. complementación alimentaria (restau-
duos que recibieron suplementación Por esta razón, los niños de edad rantes, desayunos o almuerzos esco-
alimentaria durante los primeros años escolar se deben incluir en encuestas lares), y para evaluar su eficacia en la
de vida7. transversales sobre nutrición o reali- prevención y corrección de los pro-
Entre los efectos a largo plazo, se zar estudios longitudinales para eva- blemas identificados.
encontró mayor masa magra y estatu- luar su crecimiento y desarrollo, me- Por otra parte, varios países lati-
ra sobre todo en mujeres, mayor ca- diante la ficha de salud que incluya noamericanos realizan los llamados
pacidad de trabajo en los hombres y determinaciones sucesivas del peso y «censos de talla escolar,» pues toman
mejoramiento de la función intelec- la estatura de cada alumno. Cuando a este grupo como indicador de la
tual en ambos sexos. Sin embargo, la estos datos existen y son dignos de situación nutricional de una población
intervención nutricional no aceleró la crédito, su análisis puede aportar in- respecto a prevalencia de desnutri-
maduración durante la adolescencia, formación útil sobre el estado ción crónica, que se manifiesta entre
medida por la edad ósea y la menarquia. nutricional de la población escolar de otros indicadores, con un retardo de
Se concluye que la mejoría del un país o región. crecimiento para la talla en el niño de
estado nutricional en los primeros Las mediciones básicas recomen- edad escolar.
años de vida tiene importantes efec- dadas en los escolares son el peso, la También el grupo escolar (6-12
tos a largo plazo en la adolescencia y estatura, el pliegue cutáneo tricipital y años) ha servido, por acuerdo inter-
la edad adulta8, lo cual por inferencia el perímetro braquial. Los resultados nacional, como unidad de observa-
podría considerarse como un factor se expresan para cada sexo y edad ción para estudios nacionales sobre
favorable en el desempeño y rendi- hasta el cumpleaños más próximo. prevalencia de desórdenes por defi-
miento intelectual del niño en la edad Como el crecimiento del escolar ciencia de yodo, mediante la valora-
escolar. es relativamente lento, se requiere un ción del tamaño de la glándula tiroides
intervalo más largo para demostrar un y la excreción urinaria de yodo.
NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO incremento significativo y mensura- Actualmente se han propuesto es-
ESCOLAR ble en las mediciones antropométricas. tudios sobre la relación de niveles de
En general, entre los 5 y 10 años de zinc con el retardo de talla en escola-
Los niños de edad escolar no pre- edad el peso aumenta en 10% y la res, cuya alimentación es en términos
sentan, en general, una morbilidad estatura en 5 cm anualmente. generales satisfactoria en lo que res-
elevada por causa de la desnutrición. Los problemas inherentes a la in- pecta a consumo calórico y proteico.
Han pasado los años de mayor riesgo terpretación de las características del La desnutrición se acompaña fre-
en la primera infancia. La velocidad desarrollo en los escolares mayores, cuentemente de deficiencia de algu-
de crecimiento es más lenta que en los incluyen las variaciones entre sujetos nos micronutrientes (especialmente
primeros cinco años de vida y son que alcanzan precoz o tardíamente la hierro y vitamina A), lo cual hace
capaces de consumir todos los ali- madurez, la llegada de la menarquia en imperativo incluir su evaluación sis-
mentos que componen la dieta fami- las mujeres y el retraso del desarrollo temática en aquellas regiones o países
liar. De ordinario, han adquirido un que puede preceder al estirón de la donde se sabe que son más preva-
alto nivel de inmunidad, por lo menos pubertad 9. lentes.
contra algunas de las infecciones y Es usual que los índices antropo- Esto es sobre todo cierto en el
parasitosis más comunes. métricos se utilicen para evaluar el caso del hierro, cuya deficiencia se ha
Sin embargo, los escolares de fa- estado nutricional del niño en el mo- asociado con trastornos en el desa-
milias de bajos ingresos están a menu- mento de su ingreso a la escuela, rrollo cognoscitivo y neurointegrativo
do mal alimentados y presentan sig- como parte de los servicios de higiene de niños en edad preescolar y esco-
nos de malnutrición, incluyendo índi- escolar que vigilan su salud y pro- lar10.
ces antropométricos por debajo de mueven estilos de vida saludable en la Es pertinente señalar que en un
los promedios nacionales, con baja familia y la comunidad. estudio transversal sobre una mues-

96
Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997

tra representativa de población esco- escolar. para la investigación epidemiológica


lar, en tres estratos socioeconómicos En otras palabras, se puede asumir de los factores implicados en estos
de la ciudad de Cali, se encontró que que si un niño llega a la edad escolar procesos.
7% de todos los niños tenía hema- después de haber padecido desnutri-
tócrito deficiente y 17% hemoglobina ción crónica en sus primero años, SUMMARY
por debajo de 12 g/dl. Por nivel socio- retardo en el crecimiento y atraso en
económico, la deficiencia de hemog- su desarrollo cognoscitivo, es bien Present knowledge on the
lobina alcanzó 22% en el estrato bajo probable que su rendimiento educati- interrelationship between nutrition and
y 12% en cada uno de los estratos vo se vea afectado negativamente en cognitive development lacks enough
medio y alto. alguna forma e intensidad. hard data to establish the association
Sin embargo, la relación entre ane- De ahí la importancia de mantener of malnutrition and school child per-
mia y rendimiento escolar fue una óptima nutrición de la madre y el formance. Recognizing these limita-
inversamente proporcional a la preva- niño, prevenir la enfermedad y asegu- tion, a summary of basic concepts on
lencia de la primera11, lo que se pudo rar el desarrollo del potencial genético child growth and development are
deber a la poca sensibilidad del méto- de cada individuo, mediante acciones presented along with recent research
do utilizado (promedio de calificacio- de autocuidado y promoción de la findings on malnutrition and mental
nes académicas en el momento del salud, que empiezan desde el momen- development during the preschool
estudio). to de la concepción y continúan du- years. It is assumed that the cognitive
En síntesis, aunque no hay datos rante todo el período del crecimiento function of the school child and its
experimentales concretos sobre la y desarrollo del niño. intellectual output are influenced by
relación de la nutrición con el rendi- En esta tarea, el conocimiento que previous nutritional status and the
miento intelectual del niño escolar, sí se tenga sobre la interrelación de nu- psychosocial environment surroun-
se puede decir enfáticamente que la trición, salud y desarrollo intelectual, ding its growth and development.
desnutrición en los primeros años de tanto a nivel de la familia como de las Neuropharmacological studies reveal
vida puede afectar el comportamiento instituciones responsables de la salud lasting changes though not permanent
y el rendimiento del niño en esta etapa de madres y niños, será factor básico in the neuroreceptor function of the
de su vida. para asegurar la incorporación nor- brain as a result of early episodes of
Se ha sugerido que, en compara- mal del niño a la escuela. malnutrition. These findings suggest
ción con sus compañeros bien nutri- Asimismo, el rendimiento del niño that the altered cognitive functions
dos, el niño mal alimentado casi siem- en la escuela dependerá en grado sumo are more related to emotional response
pre es indiferente, apático, desatento, de las facilidades físicas existentes y to stressful situations than to cognitive
con una capacidad limitada para com- de la capacidad pedagógica e interés deficits per se. It is expected that this
prender y retener hechos, y con fre- de los maestros por desarrollar en sus review may be useful to educators
cuencia se ausenta de la escuela. Todo educandos todo su potencial intelec- and health workers in providing direct
ello se refleja en el proceso de apren- tivo. schoolchild health and education
dizaje y en el rendimiento escolar12. Un buen ambiente escolar, unido a services and implementing relevant
condiciones mínimas de bienestar studies in this important research field.
CONCLUSIONES económico y psicosocial en la familia,
que incluya una alimentación saluda- REFERENCIAS
A pesar de que no se dispone de ble para el niño, son elementos indis-
información específica sobre la rela- pensables para el éxito del niño en la 1. Harper PA. Preventive pediatrics. Child
health and development. New York;
ción que existe entre estado nutricional escuela. Appleton-Century-Crofts, 1962.
y desempeño escolar, sí se tienen Por otra parte, los servicios de 2. Daza CH. La transición nutricional en
elementos de juicio derivados de estu- salud escolar pueden jugar un papel América Latina. El problema
epidemiológico de la obesidad. Confe-
dios importantes sobre desnutrición y importante en la realización de estu- rencia Internacional de Promoción de la
desarrollo intelectual en la edad pre- dios que permitan avanzar el conoci- Salud. Santafé de Bogotá; Ministerio de
escolar, que se pueden extrapolar con miento sobre las relaciones que exis- Salud de Colombia, OPS/OMS, 1992.
cautela para explorar la dinámica de ten entre nutrición, salud y rendi- 3. Frisancho AR. Anthropometric standards
for the assessment of growth and
interrelaciones semejantes en la edad miento escolar. Es un campo abierto nutritional status. Ann Arbor; The

97
Colombia Médica Vol. 28 Nº 2, 1997

University of Michigan Press, 1990. Central America and Panamá (INCAP). covariance between protein energy
4. World Health Organization. Physical Follow-up study. J Nutr 1995; S125: 4. malnutrition and iron deficiency ane-
status: The use and interpretation of 7 . Pollitt E, Gorman K, Engle PL, Rivera mia. J Nutr 1995; S125: 2272-77.
anthropometry. Report of a WHO Expert JA, Martorell R. Nutrition in early life 11. Fajardo LF, Escobar MV, Gracia B, Angel
Committee. Geneva; WHO Technical and the fullfilment of intellectual LM, Lareo L, Romero H. Relación entre
Report Series No. 854, 1995. potential. J Nutr 1995; S125: 1111-18. los niveles de hemoglobina, hierro y
5. Levitsky DA, Struppp BJ. Malnutrition 8. Martorell R. Results and implications of ferritina, y el rendimiento académico
and the brain: changing concepts, the INCAP follow-up study. J Nutr 1995; en una población escolar. Colombia Med
changing concerns. J Nutr 1995; S125: S125: 1127-38. 1991; 22:109-14.
2212-20. 9. Jelliffe DB. Evaluación del estado de 12. Horwitz A. El costo de la malnutrición
6. Martorell R, Scrimshaw NS. The effects nutrición de la comunidad. Ginebra; OMS en vigilancia alimentaria y nutricional
of improved nutrition in early Serie de Monografías No. 53, 1968. en la Américas. Conferencia Internacio-
childhood: The Institute of Nutrition of 10. Pollitt E. Funtional significance of the nal, México. Washington; OPS, Publica-
ción Científica Nº 516, 1989.

98

También podría gustarte