preescolar, escolar y
del adolescente
J.M. Moreno Villares*, M.J. Galiano Segovia**
*Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
**Pediatra. CS María Montessori. Leganés. Madrid
Resumen
No existe ninguna duda sobre la importancia que la Abstract
alimentación en los primeros años de vida, junto al There is no doubt in the role of nutrition as
establecimiento de hábitos de vida saludables, tienen en la well as physical ACTIVITY during childhood and
posibilidad de prevenir el desarrollo de enfermedades a lo the risk of DEVELOPING a chronic disease in
largo de la vida, en especial, la enfermedad cardiovascular, adulthood, specially CARDIOVASCULAR disease,
la diabetes, la obesidad o el cáncer. Además, los hábitos obesity, diabetes or cancer. Feeding pattern
alimentarios se establecen en esos primeros años y are DEVELOPED within these first years of life
permanecen en el tiempo. and maintain lifelong.
Para adecuar la ingesta de energía y nutrientes a las In order to PROVIDE adequate amount of energy
necesidades de cada niño, es preciso conocer las and nutrients it is necessary to well-known
características fisiológicas y del desarrollo en cada etapa, physiology as well as personal characteristics.
y tener en cuenta, además, las diferencias personales, After a short period of rapid growth (infancy
condicionadas en parte por su grado de actividad, así and first 3 years) where feeding is PROVIDED
como sus circunstancias sociales. Después de un periodo by mums and SUPERVISED by pediatricians,
de crecimiento rápido –el periodo de lactante y de niño childhood OVERCOME. During the pre-scholar
pequeño–, en el que la alimentación está dirigida por los (3 to 6 years) and scholar (6 to 12 years),
padres y muy supervisada por el pediatra, nos adentramos en growth becomes slower and social skills for
los periodos pre-escolar (3 a 6 años) y escolar (6 a 12 años), feeding become DEVELOPED. Family, peers
de crecimiento moderado, donde adquieren relieve progresivo and HAVING lunch at school HAVE their own
los aspectos sociales de la comida –la familia, el grupo, el important role in ACHIEVING these goals.
comedor escolar–, que culminan con la pubertad, inicio de la These are excellent periods to stablish health
adolescencia, que aúna un nuevo aumento de las demandas eating and lifestyle habits. The pediatrician
metabólicas y los grandes cambios, tanto en la fisiología como is the health professional who can address all
en la personalidad, que condicionan los hábitos alimentarios. this issues in the regular VISITS
Son momentos excelentes para sembrar y afianzar las bases
de la alimentación futura y demás hábitos de vida saludables
L
enfermedad a lo largo de la vida.
enfermedades crónicas (enfermedad niño pequeño) (1,2). Sin embargo, no
a relación de los hábitos cardiovascular, diabetes, cáncer), se ha prestado una atención similar a
alimenta- rios con la salud y la pero también hacia las enfer- la alimentación del niño desde los 3
enfermedad ha preocupado al medades relacionadas con un exceso años en adelante(3). El ser humano no
hombre desde de grasa, fundamentalmente la necesita ningún alimento
los orígenes de las primeras obesidad. Existe un conocimiento determinado para mantener su salud,
socieda- des y culturas. Hasta el generalizado sobre la influencia de sino solamente energía y
siglo pasado, la alimentación
268
PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2015; XIX (4): 268-276
AlimentAción del niño preescolAr, escolAr y del Adolescente
El comedor escolar
Alimentación en
el adolescente
Una alimentación pobre en la
La adolescencia se caracteriza adoles- cencia puede tener consecuencias
por un intenso crecimiento y durade- ras en el desarrollo cognitivo,
desarrollo, causando un disminución en la
capacidad de aprender, peor
concentración y malos resultados
Figura 5. Portada del libro sobre
menús escolares editado por la académicos.
Consejería de Sanidad de la
Comunidad de Madrid.
Tabla II. Recomendaciones para una alimentación saludable en la edad preescolar y escolar unos hábitos inadecuados de
actividad física son el sobrepeso y la
obesidad(16). En España, hay un
un aporte calórico suficiente, de acuerdo a la edad y a la actividad física, y una correcta proporción entre los principios nutritivos
dar que se consuma pescado 3 o 4 veces a la semana, tres porciones de pescado blanco y una de pescado14,3% azul de adoles- centes de 12 a 17
ejar el consumo de carnes grasas y reducir el consumo de derivados cárnicos ricos en grasa (embutidos) años con obesidad abdominal(17).
el uso de aceite de oliva frente a grasa de origen animal o margarinas El consumo de alcohol y el
el consumo de cereales (sobre todo, integrales) y frutas frescas
onsumo excesivo de sal y optar por la sal yodada
taba- quismo son también motivos
entos de alto contenido energético y escaso valor nutricional. Productos comerciales, dulces, fritos y salsas grasas de pre- ocupación, junto con el
na alimentación variada y en horarios fijos. Ser realista embarazo y la situación de los
en modelo. Actuar siempre con visión positiva adolescentes con dis- capacidad o
horas diarias de TV, videojuegos o consolas. Evitarlos en las comidas con enfermedad crónica.
familia cuantas veces sea posible
a interpretar las etiquetas de los alimentos La dieta típica de un
adolescente no incluye cantidades
adecuadas de frutas, verduras y
cereales. En una encuesta reciente,
en algo más de mil adolescentes
españoles, se encontró un consumo
deficitario de lácteos, pasta, frutas,
verduras y hortalizas; así como un
consumo elevado de derivados cár-
nicos y de alimentos de bajo
hasta el punto que se llega a Los excesos más comunes son contenido nutricional (comida
alcan- zar en un periodo de grasa total, grasa saturada, rápida, dulces, refrescos) .
(18)
relativamente corto de tiempo el coleste- rol, sal y azúcar. Un gran Por el contrario, un patrón
50% del peso corporal adulto; se número de adolescentes no cubren alimen- tario regular, la ingesta de
experimenta una velocidad de las recomen- daciones diarias de alimentos saludables y una actividad
crecimiento mayor que en cual- ingesta de frutas, verduras y física habi- tual, se asocian a mejores
quier otra edad a partir del 2º año alimentos ricos en calcio(15). En la rendimientos académicos .
(19)
Preocupaciones nutricionales
frecuentes
La adolescencia es una etapa de
riesgo de excesos y deficiencias
nutricionales.
esa edad requieren entre 1.600 y 2.400 También, es común que se
kcal, en función de su actividad salten alguna comida y ¿Qué consejos sobre la
física. Los hidratos de carbono son pico- teen con frecuencia. alimentación en adolescentes
parte esencial de una dieta En la tabla IV, se señalan los podemos dar?
saludable. Las mejores fuentes de aspectos que más influyen en
hidratos de carbono son los cereales la elección de la comida por Los adolescentes necesitan una
cul- tura dietética basada en los
integrales, las verduras, las frutas y las un ado- lescente.
alimentos que pueden comer, más que
legumbres, que además son una
en los que deben evitar.
excelente fuente de vitaminas,
minerales y fibra. La adolescencia es la etapa previa
Las necesidades de proteína a la edad adulta. En ocasiones, será
varían con el crecimiento, aunque la la última oportunidad para aplicar
mayoría de adolescentes sobrepasan nor- mas dietéticas y consejos de
los niveles recomendados de promoción de la salud, en especial, en
ingesta. Lo mismo sucede con los relación con la actividad física. Las
aportes de grasa, cuya intervenciones deben ser concretas,
recomendación es limitarla entre el con experiencias prácticas,
25 y el 35% de las calorías diarias. encaminadas a preocupa- ciones
Al igual que en edades inmediatas. Aunque los cono-
anteriores, existe un desequilibrio cimientos son importantes, no son
en el aporte de nutrientes, de tal suficientes para cambiar conductas
manera que la energía aportada por alimentarias. Cuando se dé informa-
los glúcidos sigue siendo, en todos ción ha de ser interactiva; huir de las
los casos, muy inferior a las conferencias o charlas o de la lectura de
recomendaciones. La ingesta de un folleto o un tríptico. Las
lípidos supera a las recomendaciones, actividades deben ser breves y
aunque rara vez es mayor del 45%. divertidas y deben demostrar que la
comida saludable es posible, fácil de
Hábitos alimentarios de preparar y puede ser apetecible. Por
los adolescentes ejemplo, consejos sen- cillos, como:
La adolescencia se asocia con beber agua en vez de otros líquidos
mul- titud de cambios en el estilo cuando tenga sed, participar de las
de vida personal y es de esperar que comidas en familia, escoger fru- tas
haya varia- ciones en la preferencia y verduras de temporada, o evitar
de alimentos y en los hábitos comer mientras se está viendo la
alimentarios. Además, la actitud tele- visión o jugando con una
hacia los alimentos que desa- consola. O actividades del tipo
rrollen los adolescentes influirá no talleres de cocina sencillos, planear
solo en su salud sino en la de sus con ellos las comidas de la familia o
propios hijos y dictará los hacer la compra, con- sejos sobre
modelos alimen- tarios de la cómo elegir un restaurante para
siguiente generación. El comer, etc. (20), son ejemplos de
comportamiento alimentario del acciones bien aceptadas.
ado- lescente está determinado por
numero- sos factores “externos”
(características familiares, amistades,
Función del pediatra de
valores sociales y culturales, medios Atención Primaria
de comunicación social, La auténtica prevención (de hábi-
conocimientos nutricionales, tos de comportamiento no saludables,
experiencias y creencias
personales…) e “internos” Tabla IV. Elección de alimentos y autorregulación en adolescentes
(características y necesi- dades
sabor, familiaridad/hábito, saludable, hacer dieta y saciedad
fisiológicas,
as” para resolver conflictos: imagen
en una comida el saborcorporal,
es la razón principal, pero la segunda es que sea saludable. Cuando se trata de una comida con sus iguales, es el sa
negociación con lapreferencias y aversiones en
familia o con los amigos
materia de alimentación, desarrollo
psicoso- cial, salud…).
Los jóvenes pasan una gran
parte del tiempo fuera de casa y
consumen comida preparada, por lo
general, rica en calorías y grasa.
escaso nivel de actividad física, mal uso de
tiempo libre, consumo inadecuado de
alimentos, trastornos de la conducta
alimentaria) va ligada a un enfoque
multidisciplinar que incida en la edu-
cación parental, institucional (educado- res) y
social (medios de comunicación,
restauración, compañeros, amigos).
La implantación de unos hábitos de
vida saludables en edades tempranas,
mediante programas de prevención y
educación es la principal y más efectiva
herramienta para reducir la incidencia de
patologías relacionadas con alimen- tación
excesiva o dietas poco equilibra- das. El
papel del pediatra en esta tarea resulta
primordial:
1. Informar, educar a los niños, ado-
lescentes, padres y educadores,
sobre la dieta equilibrada, el ejer-
cicio físico y otros hábitos de vida
saludable como prevención de la
enfermedad del adulto.
2. Promover una percepción correcta de la
propia imagen corporal y potenciar
la autoestima.
3. Transmitir a la familia el papel clave
que representa realizar actividades
saludables en común: comidas
familiares, ejercicio físico habitual,
hacer la compra, participar en la
cocina, actividades al aire libre, etc.
4. En los exámenes periódicos de
salud, valorar la calidad de la dieta y
del entorno de las comidas, así como
el grado de actividad física de
acuerdo con la edad.
5. Detectar y abordar de forma tem -
prana los problemas relacionados con
una alimentación inadecuada.
6. Participar activamente en la divul-
gación a través de los medios de
comunicación o de las nuevas tec-
nologías de la información y la
comunicación.
Bibliografía
meals when allowed to serve - González Gross M, Gómez Llorente
Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a themselves? Am J Clin Nutr. 2012; 96: JJ, Valtueña J, Ortiz JC, Meléndez A.
juicio del autor. 36-43. The “healthy lifestyle guide
1. Robinson S, Fall C. Infant Nutrition pyramid” for children and
15. Dietary Guidelines for Americans,
and later health: a review of current adolescents. Nutr Hosp. 2008; 23:
2010. En: US Department of
evidence. Nutrients. 2012; 4: 859-74. 159-68.
Agriculture and US Department of
2. ** Vickers MH. Early life nutrition, Health and Human Services, 7 ed. En este artículo, se explica con detalle una
epige- netics and programming of later Washington, DC. US Government herra- mienta, una pirámide de estilos de vida
disease. Nutrients. 2014; 6: 2165-78. Printing Office; 2010. saludable para niños y adolescentes,
3. Caballero B. Early nutrition and risk desarrollada en Espa- ña, de acuerdo con el
16. García Continente X, Allué N, Pérez
of disease in the adult. Public Health conocimiento científico y basada en consejos
Giménez A, et al. Hábitos alimenta-
Nutr. rios, conductas sedentarias y fáciles de seguir e imágenes coloreadas.
sobrepeso y obesidad en adolescentes - Demory-Luce D, Motil KJ. Adolescent
de Barcelona.
An Pediatr (Barc). 2014 (en prensa).
Normopeso Sobrepeso
IMC < P85 IMC P85-95
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN ANUAL
(IMC y consejo) Sí Control favorable
Sí Control favorable
Control NO Favorable: pasa al siguiente intervalo de IMC
ce de masa corporal. (Tomado de las Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria-Especializada 2012. Grupo Gastrosuroeste Madrid).