Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA: Enfermería en Adulto 1

TEMA:
OBSTRUCCION INTESTINAL
SEMESTRE DE ESTUDIO: Quinto (V SEMESTRE – 2019)

DOCENTE: Dr. Carla Mori

EQUIPO DE TRABAJO:

1. Lizbeth Huanca Torres 2016-122007

2. Katia Choque Gallegos 2016-122020

3. Mirian Choque Salamanca 2016-122041

4. Betzabeth Morales Mullini 2016-122027

5. Margaria Blas Alvarado 2016-122053

6. Cinthia Flores Pongo 2017-122009

7. Ruth Huanacune Llanque 2017-122011

8. Miriam Valentina Mamani Humpiri 2017-122023

9. Noemi Arocutipa Mendoza 2017-122024

10. Alex Cama Aquino 2017-122026

11. Elizabeth Copaquira Harguata 2017-122036

12. Nickol Laura Guevara Luque 2017-122037

13. Melani Camaticona Tuso 2017-122043

14. Maria Laura Calizaya Benegas 2017-122069

TACNA – PERÚ
2019
INDICE

1. DEFINICION: .................................................................................................................. 4
2. FISIOPATOLOGIA: .........................................................Error! Bookmark not defined.
3. MEDIOS DE DIAGNOSTICO ....................................................................................... 9
3.2. AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO .................................................................... 11
A) LABORATORIO ............................................................................................... 11
B) IMAGENOLOGÍA ............................................................................................. 11
C) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL..................................................................... 15
4. TRATAMIENTO ........................................................................................................... 16
5. CUIDADOS DE ENFERMERIA ................................................................................. 19
6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ....................................................... 21
7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 23
8. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 23
A) AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ........................................................... 23
B) AL PACIENTE INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE ................................. 24
C) AL PACIENTE DIAGNOSTICADO CON OBSTRUCCIÓN INTESTINAL .. 24
10. ANEXOS .................................................................................................................... 26
INTRODUCCION

En este trabajo de investigación se trata de la obstrucción intestinal (OI) que


continúa siendo una afección a la que se tiene que enfrentar frecuentemente
el cirujano general, constituyendo aproximadamente el 15% de todas las
intervenciones quirúrgicas de urgencia; de estas las OI altas (entre el ángulo
de Treitz y la válvula ileocecal), corresponden al 70% Ya que es de un
obstáculo al tránsito del contenido intestinal a lo largo del propio tubo digestivo,
o bien una incapacidad motora del intestino, lo que impide el tránsito habitual
a lo largo del mismo

También veremos sobre lo signos y síntomas, como se diagnostica, su


tratamiento, que cuidado la enfermera asistencial debe tener en el momento
que se le presente un paciente con esta enfermedad, así cambien la historia
de natural de la enfermedad
OBSTRUCCION INTESTINAL

1. DEFINICION:

(Dombriz) La obstrucción intestinal consiste en la detención del tránsito


intestinal, de forma completa y persistente en algún punto del intestino
delgado o grueso. Cuando no sea completa o persistente hablaremos de
suboclusión intestinal.
2. FISIOPATOLOGIA
2.1. INTESTINO DELGADO

Contenido intestinal, líquido y gas se acumula por arriba de la obstrucción


intestinal. La distención abdominal y la retención de agua reducen la
absorción de líquidos y estimulan una mayor secreción gástrica. Con el
aumento de la detención, la presión dentro de la luz intestinal aumenta, lo
que provoca una disminución en presión capilar venosa y arterial, esto
causa edema, congestión, necrosis y a la larga, rotura o perforación de la
pared intestinal, con la peritonitis resultante.

El vómito puede ser causado por la distención abdominal.

Además, resulta en perdida de iones de hidrogeno y potasio del estómago,


lo que causa la reducción de los cloruros y el potasio en la sangre y
alcalosis metabólica.

La deshidratación y acidosis se desarrollan por la pérdida de agua y sodio.


Con las perdidas agudas de líquido, puede suscitarse un choque
hipovolémico.
2.2. INTESTINO GRUESO

Como en la obstrucción del intestino delgado, la obstrucción del intestino


grueso ocasiona una acumulación de contenido, líquido y gas proximal a
la obstrucción. Puede causar una distención importante y perforación a
menos que algo de gas y líquido puedan fluir de regreso a través de la
válvula ileal. La obstrucción del intestino grueso, inclusive si es completa,
puede no ser dramática si la irrigación se interrumpe, ocurre la
estrangulación intestinal y la necrosis; este padecimiento pone en peligro
la vida. En el intestino grueso, la deshidratación ocurre con más lentitud
que en el intestino delgado debido a que el colon puede absorber su
contenido líquido y se puede distender a un tamaño considerablemente
más allá de su capacidad total normal.

Tumores adenocarcinoides.- Son responsables de la mayoría de las


obstrucciones del intestino grueso. Casi todos los tumores ocurren más
allá de la acodadura esplénica, lo que los hace accesibles con un
sigmoidoscopio flexible.
2.3. CAUSAS DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL
Existen 3 posibles causas de obstrucción intestinal
 Intususcepción; invaginación o acortamiento del colon causado
por el movimiento de un segmento del intestino dentro de otro.
 Vólvulo del colon sigmoideo; la torcedura es hacia la izquierda
en casi todas los casos. Nótese el intestino edematoso.
 Hernia (inguinal) el saco de la hernia es una continuación del
peritoneo del abdomen. El contenido de la hernia es el intestino,
epiplón u otro contenido abdominal que pasa a través de la
abertura de la hernia hacia el saco herniario.

MECANICA ILEO PARALÍTICO

 Adinámico:
 Extraluminar: • Postquirúrgico.
• Hernia. • Peritonitis.
• Bridas adhesivas. • Alteraciones metabólicas: uremia, coma
• Torsión. Diabético, mixedema, hipocaliemia.
• Vólvulo. • Traumatismos, procesos abdominales
• Invaginación. Inflamatorios (apendicitis, pancreatitis).
• Compresión extrínseca. • Compromiso medular.
 Parietal: • Fármacos.
• Neoplasia. • RAO.
• Diverticulitis. • Proceso retroperitoneal (pielonefritis, litiasis
• Hematoma parietal. ureteral, hematomas).
• Proceso inflamatorio. • Enfermedades torácicas (neumonía basal, Fx
 Intraluminar: Costales, IAM).
• Impactación fecal.  Espástico:
• Cuerpo extraño. • Intoxicación por metales pesados.
• Bezoar. • Porfirias.
• Parasitosis (anisakis).  Vascular:
• Embolia arterial.
• Trombosis venosa

2.4. SIGNOS Y SINTOMAS


Los síntomas y signos son muy variables y dependen, sobre todo, de la
localización y la causa de la obstrucción, así como del tiempo
transcurrido desde el comienzo.
2.4.1. ANAMNESIS
 DOLOR ABDOMINAL
Es el síntoma más frecuente y, generalmente, el primero en aparecer,
sobre todo en los mecánicos. Es de tipo cólico, insidioso o brusco e
intenso si existe compromiso vascular (estrangulación), perforación o
peritonitis. Aunque existe una amplia variación individual en la
obstrucción mecánica de intestino delgado, el dolor suele localizarse en
mesogastrio y tiende a ser más intenso cuanto más alta sea la
obstrucción; el dolor puede disminuir a medida que progresa la
distensión. En la obstrucción colónica, en general, el dolor es de menor
intensidad, pudiendo incluso estar ausente. En la obstrucción mecánica
del colon el dolor suele localizarse en el piso abdominal inferior.
 VÓMITOS
Presentes desde el comienzo si la obstrucción es alta, de aspecto
biliogástrico o alimenticio. En la obstrucción del intestino grueso, los
vómitos aparecen mucho más tarde o faltan, y son, en general,
fecaloideos.
 AUSENCIA DE VENTOSEO Y DEPOSICIÓN
Es signo típico de que la obstrucción es completa, aunque en los
mecánicos puede haber emisiones aisladas diarreicas. La existencia de
diarreas frecuentes, sin embargo, es signo de obstrucción incompleta y
de pseudoobstrucción, y si éstas se acompañan de sangre puede ser
signo de estrangulación o isquemia en las asas.
 DISTENSIÓN ABDOMINAL
Localizada selectivamente en los mecánicos y difusa en el adinámico.

2.4.2. EXPLORACION FISICA


El examen general nos aporta datos de gravedad evolutiva, valorando
la afectación del estado general, el estado de hidratación, la fiebre, la
alteración del pulso y tensión arterial, así como la actitud en que está el
paciente. Tempranamente, en el íleo mecánico complicado y, más
tardíamente, en el funcional pueden aparecer signos de gravedad como
shock y sepsis.
 Inspección: hay que inspeccionar el abdomen en busca de
cicatrices de intervenciones previas y de hernias inguinales.
Apreciaremos si el abdomen está distendido (de forma general en el
íleo adinámico, o local en el íleo mecánico).
 Auscultación: previa a la palpación para no alterar la frecuencia de
ruidos intestinales. Se valora la frecuencia y características de estos
ruidos. Al principio presenta ruidos hidroaéreos aumentados, de
lucha y metálicos (en intestino delgado), borborigmo (en intestino
grueso) y en fases avanzadas silencio abdominal.
 Percusión: ayuda a evaluar la distensión dependiendo de su
contenido, gaseoso (timpanismo) o líquido (matidez), y será
dolorosa si hay afectación de las asas o peritoneo.
 Palpación: debe ser superficial y profunda, realizarse con extrema
suavidad y comenzando siempre desde las zonas más distales al
dolor. El dolor selectivo a la descompresión abdominal, considerado
esencial en el diagnóstico de irritación peritoneal, está ausente en
gran número de ancianos. El vientre en tabla puede estar ausente
en muchos pacientes mayores, y el signo de rebote típico dependerá
de la localización del proceso, de la integridad del sistema nervioso,
así como de la velocidad de instauración del cuadro.
2.4.2.1. Tacto rectal: detecta presencia o no de tumores,
fecaloma o restos hemáticos y un fondo de saco de
Douglas doloroso por afectación peritoneal. Debe
realizarse después del estudio radiológico.
3. MEDIOS DE DIAGNOSTICO
El diagnóstico se hace sobre la base de los datos clínicos y radiológicos,
y debe distinguirse de las causas no obstructivas de la dilatación de los
intestinos.
3.1. HISTORIA Y EXPLORACION
Se debe investigar el antecedente de episodios previos de oclusión
o suboclusión, así como los antecedentes de cirugía abdominal o
pélvica, en especial apendicectomía y padecimientos tumorales.

Los pacientes con enfermedad de Crohn con frecuencia tienen


obstrucciones. En las personas con síndrome obstructivo que no
tienen antecedentes de cirugía o de eventos abdominales, es
importante sospechar una etiología tumoral.

La exploración es esencial, desde la investigación de los signos


vitales en los que es importante estudiar fiebre, taquicardia,
hipotensión y oliguria, que harán sospechar estrangulación, hasta la
sequedad de tegumentos, mucosas y conjuntivas, que indican
deshidratación.

En la inspección del abdomen es necesario buscar cicatrices previas


de cirugía, identificar la verdadera distensión y su grado. Los ruidos
intestinales se han mencionado como signos poco característicos,
pero en cambio la sensibilidad a la percusión indica peritonitis, como
el rebote positivo, la defensa muscular y zonas de hipersensibilidad
a la presión. A la percusión se puede captar timpanismo por gases
que distienden el estómago y las asas intestinales. A menudo los
pacientes no toleran la palpación profunda; sin embargo, identificar
la presencia de masas intraabdominales puede indicar abscesos,
vólvulos o tumores.

La exploración de las regiones inguinales en busca de hernias es


indispensable, y el tacto rectal suele revelar el ámpula rectal vacía,
pero en ocasiones se puede encontrar una masa rectal como causa
de la obstrucción. Observar sangre al hacer la exploración y tacto
rectal o identificar sangre oculta en heces indica tumores, isquemia
o intususcepción.

3.2. AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO


A) LABORATORIO
No hay exámenes de laboratorio específicos ni marcadores para
hacer el diagnóstico de obstrucción intestinal, pero el laboratorio
es de utilidad para estimar el grado de repercusión sistémica y
para detectar los padecimientos concomitantes. El grado de
deshidratación se puede estimar por el hematocrito y por las
cifras de urea y creatinina en la sangre, y la desviación a la
izquierda de la cuenta leucocitaria hace sospechar
estrangulación.

La determinación de los electrólitos en la sangre es


indispensable para la evaluación del estado metabólico, ya que
como se mencionó antes, la pérdida de agua y electrólitos
conduce a alcalosis y, por otro lado, cuando el paciente está
complicado por estrangulación, necrosis o isquemia mesentérica,
la acidosis láctica es un indicador sensitivo, ya que una
concentración de lactato sérico elevado es el mejor marcador de
la isquemia mesentérica hasta la fecha.

B) IMAGENOLOGÍA
El diagnóstico de obstrucción intestinal es fundamentalmente
clínico, y aunque los estudios de imagen son la rutina
establecida, y son útiles para apoyar un diagnóstico, en la
mayoría de los casos el diagnóstico definitivo y el tratamiento se
hacen en la laparotomía de los pacientes que no tienen respuesta
al tratamiento médico.

 ESTUDIO RADIOLÓGICO DEL ABDOMEN


La radiología del abdomen se utiliza para confirmar el
diagnóstico que se hizo por la clínica, y por lo general no es
necesario hacer más estudios de imagen. Sin embargo,
existe un porcentaje no despreciable de casos en los que los
signos radiológicos son inespecíficos.

 PLACA SIMPLE DE ABDOMEN DE PIE Y EN DECÚBITO


En la placa simple, tomada en posición supina, es visible el
aire contenido en las asas intestinales, y esto permite estimar
el grado de distensión; cuando el paciente está de pie, la
interfase del líquido en las asas y el aire contenido en ellas
forman niveles horizontales distinguibles. Observar múltiples
niveles en el intestino delgado es característico de la
obstrucción intestinal, aunque a veces se pueden ver en el
íleo paralítico.

La presencia de aire en el colon y en el recto hace menos


probable el diagnóstico de obstrucción intestinal, sobre todo
si el cuadro tiene más de 12 a 24 h de evolución. Si el
paciente no puede ponerse de pie, la placa tangencial puede
revelar aire libre y los niveles hidroaéreos característicos.

 SERIE DE INTESTINO DELGADO


El diagnóstico y grado de obstrucción del intestino delgado
se puede confirmar por la instalación de enteroclisis y serie
radiológica en la que el duodeno se intuba y se toma una
serie radiológica mientas se instila aire y contraste
hidrosoluble en el intestino.

Esta prueba es altamente sensitiva y se considera el


estándar de oro para determinar cuándo una obstrucción es
parcial o completa. Si se identifica aire en el ciego dentro de
las siguientes 24 horas es predictivo de resolución de
obstrucciones causadas por adherencias peritoneales, con
una sensibilidad y especificidad de 97 y 96%,
respectivamente. Aunque se ha sugerido que el uso de
contraste hidrosoluble puede tener una función terapéutica
para resolver un episodio de obstrucción, hay evidencia de
que esto no ha disminuido la necesidad de hacer el
tratamiento quirúrgico de esta patología.

Todos los estudios radiológicos son inferiores a la tomografía


en la detección de asa cerrada y de isquemia, y pocas veces
aclaran la etiología de la obstrucción, por ello muchos
radiólogos recomiendan la tomografía cuando la radiología
simple no aclara suficientemente el diagnóstico o es
necesario investigar más acerca de su etiología.

 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
La tomografía computarizada (TAC) tiene ventajas como
complemento a los otros estudios de imagen, puesto que da
información respecto a la causa de la obstrucción, su
gravedad y del nivel en el que ocurre, además de que puede
identificar otra patología asociada.
En la TAC se utiliza como contraste bario diluido o contraste
hidrosoluble, ya sea por vía oral o por sonda nasogástrica,
aproximadamente 30 a 120 min antes del estudio. Se puede
usar, además contraste endovenoso.

El diagnóstico se hace cuando se identifica discrepancia en


el calibre del asa intestinal proximal y la distal, a menudo es
posible identificar el sitio de transición. La ausencia de aire o
de líquido distal indica obstrucción completa. La obstrucción
en asa ciega puede mostrar un asa distendida llena de aire o
de líquido y que toma la forma de “C” o de “U”, con vasos
mesentéricos prominentes que convergen al punto de
torsión. Las asas proximales están dilatadas.
La isquemia intestinal avanzada puede demostrarse por
neumatosis intestinal o por cambios hemorrágicos en el
mesenterio.

 ULTRASONOGRAFÍA
La ultrasonografía puede ser útil en algunos pacientes
seleccionados, con sensibilidad y especificidad comparable
a la placa simple, pero sin alcanzar la exactitud de la TAC.
Puede ser un estudio adecuado en las pacientes
embarazadas y en la cabecera de pacientes en estado
crítico.

 ENDOSCOPIA POR CÁPSULA


La endoscopia inalámbrica por cápsula es la tecnología
innovadora para la exploración del intestino delgado que se
menciona en otros capítulos de este libro, y está diseñada
para visualizar porciones difíciles de explorar por otro medio;
sin embargo, puede estar contraindicada en la obstrucción
intestinal.

C) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La obstrucción intestinal debe diferenciarse de los trastornos de
la motilidad intestinal que no son de carácter obstructivo, como
son el íleo paralítico y la seudoobstrucción.

Después de las operaciones abdominales o torácicas puede


ocurrir algún grado de disminución o ausencia de motilidad
intestinal originado por peritonitis, traumatismo o isquemia
intestinal, y se exacerba por trastornos electrolíticos, en particular
por la hipopotasemia. En la medida en que el intestino se
distiende, el paciente experimenta casi todos los síntomas
descritos para la obstrucción intestinal a pesar de que no existe
una obstrucción física o mecánica.

En el estudio radiológico se encuentra aire en el colon o en el


recto. Ninguno de los estudios auxiliares demuestra
Miobstrucción, y a esta entidad se le conoce como íleo
posoperatorio. La seudoobstrucción es un padecimiento crónico
que se caracteriza por síntomas recurrentes de distensión
abdominal que simulan en sus peores manifestaciones a la
verdadera obstrucción intestinal.

En este cuadro el segmento distendido es la mayor parte de las


veces el colon más que el intestino delgado, y no se demuestra
lesión o patología obstructiva. No es raro encontrar pacientes
que han sido intervenidos una o varias veces por cuadros de
supuesta obstrucción intestinal. Estos pacientes deben tratarse
con succión nasogástrica y corrección de las anomalías
metabólicas o hidroelectrolíticas, si las hubiera (síndrome de
Ogilvie).

4. TRATAMIENTO

El tratamiento de la oclusión intestinal debe ser médico-quirúrgico.

Sus objetivos generales son corregir las alteraciones del equilibrio


hidroelectrolítico y ácido-base que pudieran existir; evitar o tratar las
complicaciones sépticas; eludir el obstáculo que obstruye el intestino y, en
definitiva, recuperar la motilidad intestinal.
El tratamiento quirúrgico es obligado en la mayoría de pacientes con oclusión
intestinal completa.

Los retrasos innecesarios en la cirugía incrementan el riesgo de estrangulación


intestinal, que no siempre puede preverse tras la valoración del paciente, y la
morbimortalidad.

En pacientes con oclusión intestinal incompleta, suele ser posible diferir el


tratamiento quirúrgico hasta que las pruebas complementarias proporcionan
información concluyente sobre la etiología y naturaleza del proceso.

4.1. ÍLEO U OCLUSIÓN MECÁNICA:

4.1.1. PERIODO PREOPERATORIO: terapéutica sustitutiva,


descompresión por sonda, antibioticoterapia y oxigenoterapia.
OCLUSIÓN MECÁNICA SIN COMPROMISO VASCULAR:

 De pocas horas de evolución: se hidratará al enfermo durante


aproximadamente 3 h. para lograr una diuresis de 40 – 50 ml /h.
 De largo tiempo de evolución o si se observa mal estado general: el
enfermo requiere de 8-24 h. para poder reponer las pérdidas de acuerdo
con el hematocrito, el grado de la deshidratación y la PVC.
 Antibióticos (ver el presente manual).
 Oxigenoterapia.
 Descompresión con sonda nasogástrica, de Miller-Abbot o similar.
 Mantener una estrecha vigilancia del paciente.
OCLUSIÓN INTESTINAL CON VÁLVULA ILEOCECAL COMPETENTE:

Debe intervenirse rápidamente (en un periodo de 2-4 h.) para evitar el riesgo
de una perforación.

OCLUSIÓN CON COMPROMISO VASCULAR:

Debe abreviarse al máximo la terapia sustitutiva, sin prolongarse más allá de


4hrs.

 Descompresión con sonda nasogástrica.


 Oxigenoterapia.
 Antibióticoterapia
OCLUSIÓN CON COMPROMISO VASCULAR Y SHOCK.

Se tratará como un shock séptico y, si el paciente no se recupera en el término


de 2 h., se operará en estas condiciones.

4.1.2. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


Se suprimirá el obstáculo y se restituirá, de ser posible, el Transito normal

4.1.3. PERIODO POSTOPERATORIO:


 Se sustituirá, progresivamente el déficit, tanto hidromineral como ácido
base, existente, de acuerdo con el hematocrito, el hemograma y la
gasometría.
 Se suprimirá la aspiración por sonda y se reiniciará la alimentación oral una
vez establecido el peristaltismo intestinal y desaparecida la distensión
abdominal.
 Antibióticoterapia (ceftriaxona, cefuroxima, levofloxacino, clindamicina,
carbapenémicos).

4.2. ÍLEO PARALÍTICO


Si es un íleo paralítico se suele indicar terapia conservadora siempre que no
sea por estrangulación (en el que el intestino sufre un corte de riego y de
circulación de la sangre por estrangulación de los vasos sanguíneos).

El tratamiento conservador requiere una sonda gástrica que se introduce


directamente en el estómago para aspirar el contenido intestinal obstructor. El
tratamiento con fármacos puede ser ventajoso para estimular el movimiento
de las paredes intestinales y así volver a activar el motor intestinal bloqueado
por el íleo paralítico.

La cirugía se practica de forma urgente cuando se produce por estrangulación


y en la oclusión del intestino grueso. En algunos casos, para resolver la
obstrucción puede ser necesario practicar una ileostomía (procedimiento en
el que un extremo de corte del intestino delgado se une permanentemente a
una abertura quirúrgica en la pared abdominal) o una colostomía (abertura
creada entre el intestino grueso y la pared abdominal).

4.2.1. PROFILAXIS DEL ÍLEO POSTOPERATORIO


 Técnica quirúrgica cuidadosa y depurada.
 Aspiración gástrica en las operaciones abdominales.
 Evitar los desequilibrios hidro-electrolíticos.
 Evitar el uso excesivo de sedantes y narcóticos en el postoperatorio.
 Movilizar precozmente al paciente.
 Evitar las retenciones urinarias y dilataciones agudas gástricas.
 En caso de suturas de colon se debe realizar dilatación anal, al terminar el
acto quirúrgico.
 En casos de gran manipulación intestinal, o actos quirúrgicos prolongados,
se pueden usar colinérgicos como la prostigmina.
4.2.2. TRATAMIENTO
 Tratar la causa.
 Descompresión con sonda nasogástrica.
 Hidratación y prevenir los trastornos electrolíticos.
 Uso de parasimpáticomiméticos (colinérgicos), simpaticolíticos y
procinéticos (Metoclopramida).

5. CUIDADOS DE ENFERMERIA
En cuidados de Enfermería hay que tomar bastantes aspectos
fisiopatológicos de la oclusión u obstrucción intestinal, pues debido a esta
hay alteración que se haya originado dependiendo del grado de la
enfermedad, por ende, se debe de tomar bastante cuidado con esto tipos
de casos, lo cuidados de enfermería vendrían a ser los siguientes:

 Colocar al paciente posición fowler o semifowler para aliviar los


esfuerzos respiratorios producidos por la distensión abdominal.
 Aplicar dieta prescrita por el médico: dieta absoluta, es decir no ingerir
absolutamente nada de alimentos sólidos o semisólidos.
 Canalizar una vía venosa periférica para la administración de líquidos
y medicamentos prescritos del médico cirujano.
 Realizar sondaje nasogástrico y conectarlo a aspiración suave, ya que
esto ayudara a que se conserve el peristaltismo.
 Controlar Signos Vitales cada 4horas y balance hídrico.
 Realizar preparación quirúrgica del paciente en caso de cirugía, y
disminuir su angustia, debido a que el estrés del paciente dificulta la
fisiología de su organismo.
 Realizar una buena higiene bucal, ya que está lesionado una parte del
intestino, cualquier agente infeccioso que ingrese por el bolo
alimenticio se predispone a empeorar la situación de salud del adulto.
 Observar las características y el volumen del vómito, ruidos
intestinales, eliminación de gases con el fin de mantener en estado de
equilibrio su organismo
6. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Concepto: Es un bloqueo parcial o total del intestino que provoca una insuficiencia de este para evacuar los contenidos intestinales (heces)

dad de “Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.”


PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

Agente: Muerte
Obstrucción simple: es aquella donde única y Estado crónico: Sx de intestino corto
exclusivamente se encuentra perturbado el
tránsito intestinal.
Shock, isquemia.
Obstrucción con estrangulación es donde,
además de estar perturbado el trànsito Secuela o daño: Acidosis metabólica,

CLINICA
intestinal, se encuentra comprometida la descompensación intestinal.
circulación sanguínea del segmento intestinal
afectado. Incapacidad psicológica: Disfunción de los roles personales
 La acumulación de liquidos y gases en su
lumen crea lesiones vasculares determinadas
del paciente por el aislamiento de la hospitalización, irritable
al manejo.
ETAPAA
por éxtasis sanguínea.
 La hiper secreción que determina la
congestión intestinal.
Complicaciones: Desequilibrio electrolítico, infecciones, ictericia,
 Falta de irrigación llamadas brechas por donde gangrena del intestino perforación, sepsis.
se absorben sustancias toxicas.
Obturación extrínseca: tumor extra intestinal, Signos y síntomas: Dolor, vómito y la ausencia de expulsión de gases y heces
adherencias inflamatorias. por el ano, dolor tipo cólico, vomito característico es de aspecto de retención
Obstáculo en la pared intestinal: tumores intestinal fecaloide, el mas importante es la distenciòn abdominal, timpanismo
inflamatorios crónicos.
Huésped: ruidos intestinales aumentados de frecuencia y de tono, deshidratación,
hipovolemia, taquicardia.
La obstrucción intestinal afecta ambos sexos,
y es más común en pacientes mayores de Cambios sistémicos: Algunos casos la obstrucción puede ser parcial y en ellos es mejor
65añoscon predominio en mujeres. El hablar de obstrucción aguda o crónica, mecánica o adinámica y simple o estrangulada que
desarrollo del intestino se realiza a partir de un puede producirse en el intestino delgado o grueso.
ETAPA SUBCLINICA

pequeño saco localizado inicialmente fuera de


la cavidad intestinal para efectuar una Cambios locales: Hay una disminución del lecho vascular: hay circunstancias, como la estrangulación
rotación.
Ambiente:
en los casos en que hay dificultad o ausencia de irrigación del segmento intestinal comprometido. Con
necrosis isquémica y gangrena.
Afecta a todas las personas sin importar razas
y estratos socioeconómicos. Se asocia a
anomalías congénitas como atresia intestinal,
ano inperforado, cardiopatías estructurales y
anomalías ortopédicas entre otras.
PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

Promoción de la Protección Diagnóstico precoz Rehabilitación


salud específica

Educación Tratamiento El manejo se realizará de


comunitaria oportuno, Tomografía abdominal acuerdo con las secuelas
sobre la informar ultrasonografía producidas por el
patología. antecedentes Examen físico exhaustivo + Examen de lab padecimiento en sí.
familiares de Signos y síntomas Dieta saludable.
Vómitos
En pacientes obstrucción Ejercicio
con dolor intestinal, realizar Tratamiento oportuno Adherencia al tratamiento
abdominal controles para evitar infecciones u otras
hacerse periódicos con su complicaciones.
médico tratante.
chequeos
médicos Descomprimir el estómago.
rutinarios con el Corregir deshidratación.
fin de detectar Cirugía dependiendo del lugar donde se encuentre el
alguna problema
obstrucción
intestinal.
Limitación del daño
Toma de
exámenes Rx y
ecografías con
el fin de localizar Cirugía con el fin de evitar complicaciones como
y ver la gangrena, perforación intestinal infecciones.
intensidad de la
obstrucción.
7. CONCLUSIONES
 Una obstrucción intestinal es un bloqueo del intestino grueso o delgado
por otra causa que no sea impacción fecal.
 La obstrucción se desarrolla cuando el aire y las secreciones no pasan
a través de la luz intestinal.
 Dentro de los tipos de obstrucción intestinal tenemos dos en donde, la
obstrucción completa provoca estreñimiento grave, mientras que la
obstrucción parcial puede causar cámaras liquidas.
 Existen 3 posibles causas de obstrucción intestinal: Intususcepción;
Vólvulo del colon sigmoideo; y la Hernia (inguinal).
 Los medios de diagnóstico son, la historia clínica y exploración, los
exámenes auxiliares y el diagnóstico diferencial.
 En cuidados de Enfermería hay que tomar bastantes aspectos
fisiopatológicos de la oclusión u obstrucción intestinal, pues debido a
esta hay alteración que se haya originado dependiendo del grado de la
enfermedad
8. RECOMENDACIONES

A) AL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
 Se recomienda realizar una valoración individual que tenga en
cuenta la situación funcional del paciente.
 Es importante elegir una vía adecuada de administración. La ruta
subcutánea es una excelente alternativa para administrar líquidos y
medicamentos cuando hay intolerancia oral.
 Es importante tener en cuenta la toma del balance hídrico y siempre
deben mantenerse buenos cuidados de la cavidad oral y una
hidratación adecuada.
 Se recomienda evaluar el uso de fármacos para prevenir el síndrome
adherencial y las bridas.
 Se deben mejorar las condiciones de bioseguridad en la atención de
pacientes post operados para prevenir la ocurrencia de infección de
herida operatoria.
 Brindar educación sanitaria sobre la dieta prescrita se debe educar
también sobre como facilitar la utilización segura y efectiva de los
medicamentos prescritos y de libre disposición.
 Se recomienda que los pacientes en condición de egreso luego de
intervención quirúrgica del tracto gastrointestinal, reciban educación
y seguimiento nutricional, ya que podría ser efectivo para contribuir
a su adecuada evolución.
 El fomento de la promoción de la salud y estilos de vida saludable,
así como también en la prevención de la enfermedad.

B) AL PACIENTE INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE


 Se recomienda acudir de inmediato al hospital si presentan vómitos
o náuseas, diarrea, dolor, hinchazón o sensibilidad en el abdomen,
poco o nada de gases o heces para eliminar, fiebre o escalofríos,
sangre en las heces.
 Se recomienda a los pacientes en proceso de recuperación, seguir
las instrucciones relacionadas al autocuidado dadas tras su
hospitalización como; consumir pequeñas cantidades de alimento
varias veces al día, consumir líquidos, evitar comidas pesadas y
alimentos que pueden causar gases, heces sueltas o estreñimiento
y limitar el ejercicio o actividad extenuante por lo menos por 4 a 6
semanas.

C) AL PACIENTE DIAGNOSTICADO CON OBSTRUCCIÓN INTESTINAL


 Se recomienda seguir los consejos del médico en cuanto a una dieta
especial con poca cantidad de fibras que el intestino parcialmente
obstruido pueda procesar con mayor facilidad. Si la obstrucción no
desaparece por sí misma, quizás sea necesario hacer cirugía para
liberarlas.

D) PACIENTES EN GENERAL
 Se recomienda modificar estilos de vida poco saludable, beber
suficiente agua, consumir frutas y vegetales y aumentar el consumo
de fibra. Evitar el uso excesivo de laxantes ya que pueden provocar
estreñimiento y obstrucción intestinal, realizar ejercicios ya que
activan el metabolismo de grasas y proteínas.
 Evitar hábitos nocivos como fumar, evitar una vida sedentaria y el
consumo de alimentos con alto contenido en grasas, puesto que las
grasas se adhieren fácilmente a las paredes de los intestinos.
 Evitar cargar cosas pesadas y estreñimiento

9. REFERENCIAS WEBGRÁFICAS Y BIBLIOGRÁFICAS

WEBGRÁFIA:

 Bassy y esteban, obstruccion intestinal, capitulo 56 trtado de geriatría


para residentes, pdf disponible en url:
file:///c:/users/usuario/desktop/v%20semestre%20esen%20%202019-
i/epidemiologia/obstruccion%20intestinal.pdf

 Obstrucción intestinal - trastornos gastrointestinales - manual msd


versión para público general. (2019). Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-
gastrointestinales/urgencias-gastrointestinales/obstrucci%c3%b3n-
intestinal

 BASSY Y ESTEBAN, OBSTRUCCION INTESTINAL, CAPITULO 56


TRTADO DE GERIATRÍA PARA RESIDENTES, PDF DISPONIBLE EN
URL:
FILE:///C:/USERS/USUARIO/DESKTOP/V%20SEMESTRE%20ESEN
%20%202019-
I/EPIDEMIOLOGIA/OBSTRUCCION%20INTESTINAL.PDF

 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - TRASTORNOS


GASTROINTESTINALES - MANUAL MSD VERSIÓN PARA PÚBLICO
GENERAL. (2019). DISPONIBLE EN:
HTTPS://WWW.MSDMANUALS.COM/ES-PE/HOGAR/TRASTORNOS-
GASTROINTESTINALES/URGENCIAS-
GASTROINTESTINALES/OBSTRUCCI%C3%B3N-INTESTINAL

 Gq. (2013). Obstruccion intestinal. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/kireycita21/obstruccion-intestinal-17120587

 BERENGUER, J. (2002). Gastroenterología y Hepatología. En J.


BERENGUER, Gastroenterología y Hepatología (págs. 280-289).
Madrid: Editorial Mosby / Doyma Libros.

 Guanche1, D. L. (2007). Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y


tratamiento. scielo-Rev Cubana Cir 2007; 46 , 3-5.

 Revista medica electrónica portales médicos(2016). Cuidados de


enfermería en el paciente con obstrucción intestinal. Recuperado de:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-
enfermeria-obstruccion-intestinal/

 Archundia gardía, abel. (2013). Cirugía 2 (1ª). México: mc. Graw-hill.

 Sociedad española de geriatría y gerontología (segg); varios autores.


(2007). Tratado de geriatría para residentes. Madrid: sociedad española
de geriatría y gerontología.

 Rosas Fernandez P. Powtoon - historia natural OBSTRUCCION


INTESTINAL [Internet]. Powtoon.com. 2019 [citado el 25 de mayo del
2019]. Disponible en: https://www.powtoon.com/online-
presentation/cdBN5WjWmGx/historia-natural-obstruccion-
intestinal/?mode=movie

BIBLIOGRÁFÍAS:

 Brunnery suddarth, enfermeria medico quirurgico 9 ava edicion vol 1-2,


(2002) mexico Madrid

 BERENGUER, J. (2002). Gastroenterología y Hepatología. En J.


BERENGUER, Gastroenterología y Hepatología (págs. 280-289).
Madrid: Editorial Mosby / Doyma Libros.

 Guanche1, D. L. (2007). Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y


tratamiento. scielo-Rev Cubana Cir 2007; 46 , 3-5.

 Archundia gardía, abel. (2013). Cirugía 2 (1ª). México: mc. Graw-hill.

 Sociedad española de geriatría y gerontología (segg); varios autores.


(2007). Tratado de geriatría para residentes. Madrid: sociedad española
de geriatría y gerontología.

 BRUNNERY SUDDARTH, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO 9


AVA EDICION VOL 1-2, (2002) MEXICO MADRID

10. ANEXOS

También podría gustarte