Está en la página 1de 30

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C.

Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería

PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA

SEBASTIÁN REYES FLORES


JUANA RODRÍGUEZ SANTIAGO
ADELAIDA RODRÍGUEZ TRINIDAD
MARÍA MARTÍNEZ ABRAJAN
CÁNDIDA PORTILLO MENDOZA

8
MARÍA DÍAZ GONZÁLEZ

Buen trabajo
Lic. Enf. Héctor Olivera Carrasco

Ojalá puedan realizar


las modificaciones, para
que les sirva como guía
Lic. En enfermería grupo 1

en un futuro
Dengue
Atte. Prof. Héctor Olivera
Tlapa de comonfort, Gro. A 18 de marzo de 2011.
INDICE
INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------1
MARCO TEORICO ---------------------------------------------------------------------------------2
ETIOLOGIA-------------------------------------------------------------------------------------------4
CICLO DE TRANSMISION-----------------------------------------------------------------------6

PATOLOGIA-----------------------------------------------------------------------------------------8
SIGNOS Y SINTOMAS --------------------------------------------------------------------------11
CUADRO CLINICO -------------------------------------------------------------------------------13
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD -------------------------------------------15
TRATAMIENTO -----------------------------------------------------------------------------------16
PREVENCION -------------------------------------------------------------------------------------17
DIAGNOSTICO REALES, POTENCIALES Y DE SALUD --------------------------18
PLANEACION Y EJECUCION ----------------------------------------------------------------26
CONCLUSION -------------------------------------------------------------------------------------27
BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------------------------28
1
INTRODUCCIÓN

El Dengue es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral, transmitida por


mosquitos del género Aedes. El agente etiológico es el Dengue virus con cuatro
serotipos: DENV-1, 2, 3 y 4. La infección viral puede producir un cuadro
asintomático, cuadros de fiebre indiferenciada, Fiebre Clásica de Dengue (DC),
Dengue Hemorrágico (DH) o Síndrome de Choque por Dengue (SCHD).

Es considerado como la enfermedad más común transmitida por artrópodos


(arbovirosis); de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen
entre 30 y 60 millones de infecciones por año en el mundo, con miles de muertes
en más de 100 países y aproximadamente dos mil millones de personas en riesgo.

Las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y


América del Norte en 1781. La enfermedad fue identificada y nombrada como tal
en 1779. Una pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los años 1950
y 1975 por dengue hemorrágico —que se ha convertido en una de las principales
causas de muerte entre los niños de diversos países de esa región—. El dengue
como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de
los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las
transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos —después de la
malaria—. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y
varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un grave
brote en Río de Janeiro en febrero de 2002 que afectó a alrededor de un millón de
personas y mató a dieciséis.

1
2

Marco teórico

Dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por un tipo de mosquito (el Aedes
Aegypti), que se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en
desuso.

Es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.

Se presenta en dos formas: fiebre de dengue y fiebre hemorrágica de dengue.

La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los
niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.

La fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que


pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la
muerte. En los niños es sumamente grave.

Las personas que teman haber contraído FHD o dengue deberán acudir
inmediatamente al médico. La fiebre hemorrágica de dengue es una enfermedad
mortífera para las personas y el diagnóstico temprano, seguido del oportuno
tratamiento puede prevenir la muerte. Si no se aplica inmediatamente el
tratamiento adecuado, el enfermo puede caer en estado de choque y morir.

Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de


salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un
cuadro de fiebre y erupción "sarampión de", difícil de distinguir de la gripe, el
sarampión, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los
niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro
sintomático variable entre leve y gravísimo.

2
3

Etiología
Tanto la fiebre dengue como el dengue hemorrágico son causados por el virus del
dengue, un virus ARN pequeño pertenecientes al grupo de los arbovirus llamados
así por ser virus transmitidos por artrópodos, del cual se han descrito cuatro tipos
en la actualidad, cada uno con propiedades antigénicas diferentes. Cualquiera de
los cuatro tipos del virus es capaz de producir el dengue clásico. Se plantea que
una infección inicial crea las condiciones inmunológicas para que una infección
subsecuente produzca un dengue hemorrágico; sin embargo, otros plantean que
una primera infección por dengue sea capaz de producir de una vez un dengue
hemorrágico.

Los serotipos 1 y 2 fueron aislados en 1945, y en 1956 los tipos 3 y 4, siendo el


virus tipo 2 el más inmunogénico de los cuatro.

El virus del dengue, al igual que otros flavivirus, contiene un genoma de ARN
rodeado por una nucleocápside de simetría icosaédrica, de 30 nm de diámetro, la
cual está constituida por la proteína C—de 11 kd—y una envoltura lipídica de 10
nm de grosor asociadas a una proteína de membrana (M) y otra de envoltura (E),
que da lugar a las proyecciones que sobresalen de la superficie de los viriones.

¿Cuándo pican los mosquitos del dengue?

Pican en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.

¿Dónde vive el mosquito del dengue?

Se posa en el interior de las viviendas, en locales cerrados y otros sitios oscuros.


En el exterior elige los lugares frescos y en sombra. Las hembras ponen los
huevos en el agua acumulada dentro, y en los alrededores de las casas, escuelas,
etc. de los pueblos. Las larvas que salen de los huevos del mosquito viven en el
agua durante una semana y después se transforman en ninfas redondeadas que
al cabo de un día o dos dan paso al mosquito adulto, listo para picar.

3
4
¿Dónde se cría el mosquito del dengue?

En todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el


agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran
barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tiestos, tanques, cisternas,
botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques
colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las
plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que
se acumula o deposita el agua de lluvia.

El dengue está en aumento. ¿Por qué?

 Aumento de las poblaciones urbanas.


 Proliferación de criaderos por:
 Abastecimiento de agua deficiente.
 Prácticas tradicionales de conservación de agua.
 Recogida de basura deficiente (que favorece la formación de criaderos de
mosquitos).
 Nuevos modos de vida.
 Rapidez de los transportes:
 Desplazamientos de personas infectadas.
 Diseminación de los mosquitos del dengue.
 Otros factores relacionados:
 Educación sanitaria deficiente.
 Recursos financieros ilimitados.
 Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.
 Resistencia de éstos a los insecticidas.

4
5
Ciclo de Transmisión

El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus
del dengue. Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo
graso y glándulas salivales del mosquito.

1. El virus entra a la célula por endocitosis mediada por receptor, la replicación


se realiza en el citopl asma y es acompañada por la proliferación del
retículo endoplasmatico liso y rugoso.
2. El ARN genómico sirve directamente como mensajero, este contiene un
fragmento de lectura grande de más de 10 Kb y es trasladado
completamente desde su extremo 5´ para producir una poliproteina grande
precursora la cual luego es dividida para generar las proteínas virales
individuales. El ensamble del virion ocurre en las células vertebradas sobre
la membrana del retículo endoplasmatico y en las células del mosquito en la
membrana plasmática, pero la conformación de una capside y proceso de
gemación no se observa. Una vez se forma totalmente el virion dentro de la
cisterna del retículo endoplasmatico, este es liberado vía lisis de la célula.
3. Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce días dependiendo de las
condiciones ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece así
toda su vida.

5
6
Transmisión

Se transmite mediante la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, de


origen africano pero actualmente extendido por gran parte de las regiones de
clima tropical y ecuatorial del mundo. También es un vector el Aedes albopictus,
cuya máxima actividad se desarrolla durante el día.

El Aedes aegypti es una especie principalmente diurna, con mayor actividad a


media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en el agua,
donde se desarrollan sus larvas; a menudo en los alrededores o en el interior de
las casas, tanto en recipientes expresamente utilizados para el almacenamiento
de agua para las necesidades domésticas como en jarrones, tarros, neumáticos
viejos y otros objetos que puedan retener agua estancada. Habitualmente no se
desplazan a más de 100 m, aunque si la hembra no encuentra un lugar adecuado
de ovoposición puede volar hasta 3 km, por lo que se suele afirmar que el
mosquito que pica es el mismo que uno ha «criado». Solo pican las hembras. Los
machos se alimentan de savia de las plantas. Cuando pica puede transmitir el
virus del dengue y de la fiebre amarilla.

La persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la


enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos. La
infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del
virus. No protege contra otros

6
7

Patología
Existen tres patologías producidas por el dengue: la fiebre del dengue (la forma
más aguda); el dengue hemorrágico y el síndrome de choque por dengue. Todos
los casos pueden ser mortales como consecuencia de un tratamiento médico
tardío. Sin embargo, aún en control oportuno, el dengue es muy peligroso, razón
por la cual la Organización Mundial de la Salud recomienda implementar todas
las prevenciones posibles, que incorporan principalmente el control de mosquitos.

Dado que el Aedes es una especie de mosquito, sus hábitos, desarrollo y


propagación son similares. En consecuencia, el control del dengue es por
extensión un control de plagas que incorpora la eliminación de todo tipo de
espejos de agua que propicien su reproducción (ejemplo zonas inundadas,
caudales de lluvia estancados, etc.). Complementariamente se recomiendan
controles urbanos de mosquitos que incluyen tratamientos por niebla fría y/o
caliente y, especialmente, control del desarrollo de la especie mediante la
aplicación del larvicida Bacillos Thuringiensis.

La ciencia aún no ha podido resolver el problema del dengue mediante


inmunización, ya que existen cuatro tipos diferentes de arbovirus que están siendo
estudiados para desarrollar una vacuna efectiva.

Según informes de la Organización Mundial de la Salud, existen casi trescientos


millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad, en orden al
reconocimiento de geografía y desarrollo del Aedes Aegypti.

Para el reconocimiento del mosquito que trasmite el Dengue, es importante


conocer su aspecto y sus costumbres: Es un insecto pequeño, de color oscuro con
rayas blancas en el dorso y en las patas. Emite un resplandor plateado, según la
incidencia de la luz sobre su cuerpo. Adopta una posición paralela a la superficie
de reposo. Es de hábitos diurnos, se muestra activa a media mañana y poco antes
de oscurecer. Sus hábitos son domésticos y su costumbre es seguir a las
personas en sus desplazamientos. Elige habitar tanto en áreas interiores o
exteriores de las casas o departamentos, especialmente en lugares frescos y
oscuros. Su alimentación, como la de otros insectos de su especie, consiste en el
néctar y jugos vegetales, pero además, la hembra hematófoba (pica a cualquier
organismo vivo que tenga sangre caliente), ya que después del apareamiento

7
necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su ataque es silencioso,
picando las partes bajas de las piernas del hombre, especialmente los tobillos.

8
El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua "limpia"
(floreros, portamaletas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas con agua de
lluvia) y así depositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la
parte interna de los recipientes artificiales o naturales, forman verdaderos
criaderos. Los huevos eclosionan en 2 o 3 días convirtiéndose en larvas en
condiciones favorables de temperatura y humedad. Los huevos constituyen la fase
de resistencia del ciclo, dado que pueden mantener vivo el embrión hasta un año.
Por lo general El Aedes aegypti vive unas pocas semanas, no superando el mes.
Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito
que pica es el mismo que se ha “criado” dentro de la vivienda.

8
9
Síntomas y signos del Dengue:
Características de la fiebre de dengue:

Pueden existir tres manifestaciones diferentes de la enfermedad: fiebre de


dengue, fiebre hemorrágica de dengue y el shock hemorrágico.

La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los
niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte. En cambio, la fiebre
hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden
sobrevenir hemorragias y a veces un estado de shock, que puede llevar a la
muerte. En los niños es sumamente grave y el sólo el diagnóstico precoz, seguido
del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Los síntomas de la fiebre de
dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los
lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción
parecida al sarampión, pero difícil de diferenciar de un estado gripal, una
enfermedad eruptiva, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades
febriles.

Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro
sintomático variable entre leve y gravísimo.Las manifestaciones clínicas dependen
de la edad del paciente. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una
enfermedad febril indiferenciada con aparición de un brote de manchas rojizas en
la piel. En los niños mayores y los adultos el cuadro puede variar desde una
enfermedad febril leve acompañada de dolores musculares (especialmente
dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios, a la forma clásica de inicio
abrupto. A los pocos días cede la fiebre y puede aparecer una erupción
generalizada, en forma de manchas rojizas en el pecho, que luego se extiende a la
cara, brazos y piernas. La enfermedad cursa con gran decaimiento que obliga al
paciente a estar en reposo aún pasado el cuadro febril. Resumiendo, los síntomas
más comunes son:

 Fiebre alta.
 Dolor de cabeza en la zona frontal.
 Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares.
 Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”)
 Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.
 Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.
 Aparición de náuseas y vómitos.

9
10
Características de la fiebre hemorrágica de dengue:

Es más frecuente en niños entre 2-14 años y en adultos. Se la conoce con la sigla
(FDH). Para que se considere caso de Fiebre Hemorrágica del Dengue la persona
infectada debe reunir todos los siguientes criterios:

 Fiebre o antecedente de fiebre reciente


 Hemorragias evidenciadas por lo menos por: 1) pequeñas hemorragias
debajo de la piel, equimosis ó púrpura, 2) hemorragia en las mucosas del
aparato digestivo ó sitio de inyección. 3) Prueba del torniquete positiva.
 Disminución de plaquetas (menos de 50.000 por mm3)
 Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad y población
que se considere. (extravasación de suero dentro del organismo: en las
pleuras, en abdomen ó por disminución de proteínas)

El cuadro clínico es semejante a la forma clásica pero entre el 2º y 3º día de


evolución, el cuadro se agrava, porque pueden aparecen náuseas y vómitos,
diarrea, dolor abdominal y aumento del tamaño del hígado. Generalmente duran 3-
4 días. La manifestación hemorrágica más común es la aparición de hematomas y
hemorragias en los sitios de aplicación de inyecciones. Durante la fase febril inicial
pueden observarse manchas rojas en piernas y brazos, axilas, cara y paladar,
posteriormente pueden sumarse sangrado de nariz, encías, de estómago o de
útero.
En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando
cede la fiebre. Cuando cede la fiebre puede existir una abundante sudoración. Los
pacientes suelen recuperarse espontáneamente o cuando se los somete a un
tratamiento de hidratación.
El cuadro clínico puede resumirse, como se describe a continuación:

 Puede comenzar con síntomas parecidos a los de la fiebre de dengue.


 Epigastralgia aguda (dolor de estómago)
 Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
 Shock hemorrágico
 Hematemesis (Vómitos sanguinolentos) o vómitos sin sangre.
 Piel y mucosas secas, sed intensa.
 Insomnio e inquietud. . )
 Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)
 Taquipnea (respiración acelerada

10
11
Características del Shock hemorrágico por Dengue:

En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita en el


momento que baja la temperatura entre el 3-7º día, aparecen los signos de
insuficiencia circulatoria:

- piel fría con lividez y congestionada


- a veces color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral),
- taquicardia (pulso débil y acelerado).

El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de sobrevenir el


shock, que tiene una duración corta (de12 a 24 hs). Si el cuadro no se corrige
rápidamente puede dar lugar a una evolución más complicada con acidosis
metabólica, hemorragia cerebral, convulsiones y coma. No obstante, hay que
destacar que la mortalidad es baja en las formas clásicas (menor 1%), y puede
variar entre 5-20% en las formas complicadas.

Causas del aumento de casos de Dengue

 Aumento en la densidad de las poblaciones urbanas.


 Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas (abastecimiento
de agua deficiente, prácticas tradicionales de conservación de agua, falta
de recolección de basura domiciliaria).
 El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el
desplazamiento de personas infectadas.
 Déficit en la información del Sistema de Salud a la población.
 Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada.

11
12
Cuadro clínico

El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas


manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro.
Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral
caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones
(artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha llamado «fiebre rompe
huesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel
puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las
extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para
abarcar la mayor parte del cuerpo.

Otras manifestaciones menos frecuentes incluyen:

 Gastritis con una combinación de dolor abdominal


 Estreñimiento
 Complicaciones renales
 Complicaciones hepáticas
 Inflamación del bazo
 Náuseas
 Percepción distorsionada del sabor de los alimentos
 Vómitos
 Diarrea
 Sangrado de nariz
 Sangrado de encías

Algunos casos desarrollan síntomas mucho más leves que pueden, cuando no se
presente la erupción, ser diagnosticados como resfriado u otras infecciones
virales. Así, los turistas de las zonas tropicales pueden transmitir el dengue en sus
países de origen, al no haber sido correctamente diagnosticados en el apogeo de
su enfermedad. Los pacientes con dengue pueden transmitir la infección sólo a
través de mosquitos o productos derivados de la sangre y sólo mientras se
encuentren todavía febriles.

12
13
Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar una
colapso circulatorio inminente incluyen:2

 Distensión y dolor abdominal


 Frialdad en manos y pies y palidez exagerada
 Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo
 Sangramiento por las mucosas, como encías o nariz
 Somnolencia o irritabilidad
 Taquicardia, hipotensión arterial o taquipnea
 Dificultad para respirar
 Convulsiones

13
14
Historia natural de la enfermedad

Periodo pre patogénico Periodo patogénico


Agente Signos y síntomas

El mosco aedes aegypti pica a una  Fiebre alta.


persona enferma y después a una  Dolor de cabeza en la zona
persona sana y le inyecta los parásitos frontal.
que produce el dengue.  Dolor detrás de los ojos que se
exacerba con los movimientos
oculares.
 Dolores musculares y articulares
Huésped: ( "fiebre quebrantahuesos”)
 Inapetencia y dificultades en el
A toda la población en general corren sentido del gusto.
el riesgo de enfermarse.  Erupción de máculas o pápulas
en tórax y miembros inferiores.
 Aparición de náuseas y vómitos.
Medio ambiente.
Complicaciones
En aguas estancadas, floreros,
recipientes donde se acumule agua y
 Encefalopatía
yerba.
 Daño hepático
 Daño cerebral residual
 Convulsiones o crisis epiléptica
 Shock

14
15

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION PREVENCION


SECUNDARIA TERCIARIA

DX. PRECOZ LIMITACION DEL DAÑO


PROMOCION A LA SALUD:  HISTORIA CLINICA
 EXPLORACION  AISLAMIENTO
 TALLERES FISICA DEL PACIENTE.
COMUNITARIOS  TOMA DE 
 DESCACHARIZACION MUETRA DE
 PERIFONEOS A LA SANGRE (ELISA)
POBLACION.  TOMA DE
 TRIPTICOS SOBRE MUESTRA DE
DENGUE. SANGRE(IGM)
 RECADOS REHABILITACION
ESCOLARES TRATAMIENTO
 ALTA DEL
PROTECCION ESPECIFICA  REPOSO PACIENTE
ADSOLUTO  ALIMENTACION
 USOS DE  REPOSICION ADECUADA
PABELLONES INTRAVENOSA DE  EVITAR CARNE
 USO LIQUIDOS Y ROJAS
DEMOSQUITEROS SALES.
 CASA LIMPIA, PATIO  ANTIBIOTICOS
LIMPIO Y AGUA  ANALGESICOS
LIMPIA.  ANTIHEMETICOS

15
16
Tratamiento:
No existe terapia específica para el dengue. En casos de dengue hemorrágico el
soporte en Unidades de Cuidado Intensivo es fundamental. La oportuna
administración de fluidos es la medida terapéutica más importante.

No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y


hemorragias por su acción antia regante paquetería y acidosis. Utilizar
preferentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de 10 mg/kg.
Repartido en 4 tomas. La hidratación y el balance del medio interno se calculan de
acuerdo a la edad y peso del paciente. Tratamiento del shock según criterios de
UTI (Unidad Terapia Intensiva). Si se requiere internación, asegurar la ausencia
de mosquitos en la sala del hospital.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Sospechar la enfermedad cuando se asista a un paciente de cualquier edad con


enfermedad febril aguda en áreas con Aedes aegypti, que ocurran especialmente
durante el verano y principio del otoño. En estos casos investigar si existe
posibilidad de viajes o visitas recibidas de áreas con dengue; averiguar si ocurren
más casos relacionados

CASO SOSPECHOSO

Enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea
frontal intensa, dolor retro ocular, mialgias, artralgias, ras, con ausencia de
síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves; o que provenga de
áreas con dengue.

CASO PROBABLE

El caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva.

CASO CONFIRMADO

Todo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por
laboratorio de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos sospechosos
relacionados con un caso confirmado por laboratorio.

16
17
PREVENCIÓN
La única medida de prevención actual es la protección contra la picadura de los
mosquitos. Esto consiste en uso de repelentes adecuados, evitar el uso de
perfumes, evitar el uso de ropas de colores oscuros. Los repelentes
recomendados son aquellos que contengan DEET (dietiltoluamida) en
concentraciones de 30 a 35% y deben aplicarse durante el día en las zonas de la
piel no cubiertas por la ropa. La ropa debe ser impregnada con un repelente que
contenga permetrina (Rodasol antipolillas para ropa y telas) la cual mantiene el
efecto por 2 a 3 meses a pesar de 3 a 4 lavados.

Se encuentra en etapa de investigación el uso de una vacuna específica contra los


4 serotipos del virus dengue.

17
18

DIAGNÓSITCOS DE ENFERMERÍA Con formato: Centrado

1. DIAGNOSTICOS REALES Con formato: Esquema numerado +


Nivel: 2 + Estilo de numeración: 1, 2,
3, … + Alineación: 1.9 cm + Sangría:
 Fiebre alta hipertermia 2.54 cm

 Dolor de cabeza
 Dolor retrocular
 Dolores articulares y musculares
 Inapetencia y dificultades del gusto
 Náuseas y vomito.
 Vómito
 Dolor abdominal
 Taquicardia
 Taquipnea

2. DIAGNOSTICO DE RIESGO O POTENCIAL Con formato: Esquema numerado +


Nivel: 2 + Estilo de numeración: 1, 2,
3, … + Alineación: 1.9 cm + Sangría:
 Shock hemorrágico 2.54 cm

 Hemorragia cerebral
 Convulsiones
 Coma
 Déficit en la información del sistema de la salud a la población
 Fiebre por dengue
 Fiebre hemorrágico por dengue

3. DIAGNOSTICO DE SALUD Con formato: Esquema numerado +


Nivel: 2 + Estilo de numeración: 1, 2,
3, … + Alineación: 1.9 cm + Sangría:
 Promoción de la salud 2.54 cm

 Tomar suficientes líquidos


 Aislamientos de pacientes
 tratar de recuperarse

18
PLANEACIÓN Y EJECUCION

19

1. DIAGNÓSTICOS REALES Con formato: Esquema numerado +


Nivel: 2 + Estilo de numeración: 1, 2,
3, … + Alineación: 1.9 cm + Sangría:
Diagnostico de enfermería real: 2.54 cm

1. Fiebre TEMPERARTURA CORPORAL R/C proceso infeccioso elevación de la


temperatura corporal M/P elevación de la temperatura corporal, dolor de cabeza,
dolor retroocular, escalofríos, partimientos de huesos?.

Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
Control de fiebre Colocar medios Mediante las
físicos. intervenciones se logra
Administrar bajar la fiebre que el
líquidos paciente presenta.
parenterales y
orales.
Administración de
analgesia.
Paracetamol tab.
Evaluación de
analgesia
Toma de signos
vitales.

19
20

2. Dolor de cabeza, no?? (según los que describiste en la página 18)

Diagnostico de enfermería real:

DEFICIT DE VOLUMEN DE LIQUIDOS R/C diaforesis, vómitos, hemorragias, etc.


perdida de volumen de líquidos M/P mucosas deshidratadas, taquicardia,
hipotensión, etcetc Sequedad de la piel, disminución de la diuresis.

Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
Mantener un estado de MANEJO DE LIQUIDOS Se logra mantener la
hidratación. hidratación del paciente
Gestión de líquidos y por medio de líquidos
Mantener una volemia electrolitos.
mediante sus
Llevar un control de la
adecuada. necesidades.
diuresis y vómitos.
Vigilar el estado de
hidratación
observación de las
mucosas.

20
21

3. Dolor retrocular

Diagnostico de enfermería real:

DEFICIT DE ALIMENTACION AUTOCUIDADO R/P pérdida del apetito M/P


nauseas, vomito, malestar general.

Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
Mantener el estado  Ayudar o Se llevo acabo
nutricional en condiciones proporcionar dieta satisfactoriamente la
óptimas. equilibrada de intervenciones de
líquidos y dieta alimentación logrando un
blanda. equilibrio en la nutrición.
 Comprobar y
registrar la
tolerancia oral.
 Determinar una
alimentación ricos
en nutrientes y
proteínas.

21
22

Diagnostico de enfermería real:

DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO R/P INCAPACIDAD PARA


DIGERIR O ABSORBER NUTRIENTES DEBIDO A FACTORES BIOLOGICOS
Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
Mantener el estado  Comprobar y Mediante el manejo del
nutricional en condiciones registrar la paciente se logra el
óptimas. tolerancia oral. objetivo planeado.
 Proporcionar una
dieta equilibrada
de sólidos y
líquidos.

Diagnostico de enfermería real:

DETERIORO EN LA MOVILIDAD EN CAMA R/P limitación del movimiento


independiente para cambiar posiciones en la cama.

Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
Perdida de la habilidad  Cambios frecuentes Con las
para la movilización. de posición. intervenciones de
 Colocación de cojines logra una movilidad y
suaves la comodidad del
 Lubricación de la piel paciente.
para evitar ulceras.

22
2. DIAGNÓSTICOS REALES O POTENCIALES Con formato: Párrafo de lista,
Esquema numerado + Nivel: 2 + Estilo
23 de numeración: 1, 2, 3, … +
Alineación: 1.9 cm + Sangría: 2.54
cm
Con formato: Fuente:
Diagnostico de enfermería riesgo o potencial: (Predeterminado) Arial, 12 pto

Aislamiento social R/P soledad experimentada por un individuo. Comentario [C1]: Bien

Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
Mantener aislado al  Recuperarse lo Se logro que otras
paciente. más pronto personas no se
posible. contagiaran.
 Aplicación de
analgésicos
 Medios físicos en
caso de fiebre.
 Transfusión
sanguínea.(plasma)

Diagnostico de enfermería riesgo o potencial:

DIFICULTAD PARA CAMINAR R/POR DEBILIDAD DEL ORGANISMO Y


PERDIDA DE FUERZA. Comentario [C2]: Bien

Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
MANTENER EL  apoyar el paciente Se logro disminuir la
EQUILIBRIO en la de dificultad del paciente
ambulación. para caminar.
 Estimular al
paciente en la de
ambulación.
 Apoyo en el aseo

23
personal.

24

Diagnostico de enfermería riesgo o potencial:

DEFICIT DE AUTOCUIDADO R/CON INCAPACIDAD PARA LAVAR EL


CUERPO. Comentario [C3]: Bien

Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
Mantener el aseo e  Ayudar al paciente Con estas intervenciones
higiene corporal. a realizar la se mantiene al paciente
higiene personal. en un estado óptimo de
 Proporcionar la higiene.
ayuda hasta que el
paciente sea
capaz de auto
cuidarse.
 Involucrar a los
familiares en el
aseo personal del
paciente.

24
25

Diagnostico de enfermería riesgo o potencial:

MANTENIMIENTO DE LA SALUD ALTERADO R/POR LA DISMINUCION DE


LAS PLAQUETAS Y GLOBULOS ROJOS.M/P SANGRADO HEMORRAGICO. Comentario [C4]: Muy bien

Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
Mantener en control la  transfusión Con estas intervenciones
perdida de la hemorragia sanguínea(plasma se logra mantener el
) y glóbulos rojos estado crítico del
 mantener vena paciente.
permeable.
 Monitorear los
signos vitales
cada hrs.

25
26

Diagnostico de enfermería riesgo o potencial:

HIPERTERMIA R/POR CALOR PRODUCIDO POR EL CUERPO MANIFESTADO


POR M/P DELIRIOS, CONVULSIONES, PERDIDA DEL CONOCIMIENTO. Comentario [C5]: No porque es un
diagnóstico real, fue el primero que
pusiste.

Objetivos/resultados Intervenciones Evaluación

NOC NIC
Regular el calor del  Administración de Con estas
cuerpo medicamentos(paraceta intervenciones se
mol tabletas) logro regular el calor
 Vigilar la temperatura del cuerpo del
corporal. paciente.
 Bajar la fiebre por
medios físicos
(compresas húmedas.
 Mantener vena
permeable con solución
hartman.

26
27
CONCLUSIONES

En la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermería, este

método permite a las enfermeras prestar cuidado de una forma racional lógica y

sistemática también nos sirve para identificar las necesidades reales y potenciales

del paciente familia y comunidad.

Estableciendo planes de cuidados individuales familiares o comunitarios actuar

para cubrir y resolver los problemas prevenir o curar la enfermedad.

El cual tiene ventajas para el paciente y son participaciones en su propio cuidado,

continuidad en la atención y mejora la calidad de la atención y también hay

ventajas para las enfermeras por que se convierten en experta y sienten una

satisfacción en el trabajo y tiene un crecimiento profesional.

Me parece muy buena tu conclusión.

27
28
BIBLIOGRAFIA

http://www.peninsulaanimal.com/438-1-El+dengue.html

http://virus.med.puc.cl/viajero/dengue.html

http://www.entolux.com.ar/page.php?id=25

http://www.medicinayprevencion.com/dengue.html

http://www.calidoscopio.com/calidoscopio/dengue.htm

28

También podría gustarte