Está en la página 1de 48

Subsecretaría de Fundamentos Educativos

Dirección Nacional de Currículo

Pasos para realizar la planificación curricular anual

La planificación curricular anual, de responsabilidad de las autoridades y


docentes de todas las áreas, tiene los siguientes pasos para su realización:

Amerita la participación de las autoridades y de todos los


docentes de las diferentes áreas. En este caso particular los
docentes del área de Ciencias Naturales del subnivel
Superior y de las asignaturas de Biología, Física y Química
del nivel Bachillerato se reúnen con la finalidad de elaborar
el esquema de la planificación curricular anual con sus
principales elementos. En este proceso es prioritario que los
docentes realicen la programación didáctica; es decir, la
distribución de los contenidos (destrezas con criterios de
desempeño) para los tres años del subnivel o nivel.

Una vez que se reúnen todos los docentes del área, en este
caso de Ciencias Naturales, deciden como van a concretar
los contenidos para los tres años del subnivel/nivel
establecidos con anterioridad de manera general en el PCI,
pues recuerde que en el PCI el equipo pedagógico, que se
halla bajo la responsabilidad de la Junta Académica
seleccionó, adaptó, incluyó, organizó y secuenció estos
aprendizajes básicos de manera general considerando la
carga horaria (de cada grado del subnivel/nivel, las horas a
discreción y el horario de lectura) establecida en el currículo
nacional y el contexto institucional.

En este caso existen diversos criterios que los docentes


pueden emplear para concretar los contenidos de los tres
años del subnivel/nivel, actividad propia del PCA, por
ejemplo:

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

Criterio 1: Una destreza puede ser gradada para los tres


años del subnivel/nivel, de acuerdo a su complejidad, por
ejemplo:

CN.4.1.4 Describir, con apoyo de modelos, la estructura de


las células animales y vegetales, reconocer sus diferencias y
explicar las características.

Octavo Noveno Décimo


CN.4.1.4 CN.4.1.4 CN.4.1.4 Describir,
Describir, con Describir, con con apoyo de
apoyo de apoyo de modelos, la
modelos, la modelos, la estructura de las
estructura de las estructura de las células animales y
células animales. células animales y vegetales,
vegetales. reconocer sus
diferencias y
explicar las
características.

CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diversidad biológica a nivel


de genes, especies y ecosistemas, y plantear su importancia
para el mantenimiento de la vida en el planeta.

Primer año de Segundo año de Tercer año de


bachillerato bachillerato bachillerato
CN.B.5.1.9. CN.B.5.1.9. CN.B.5.1.9.
Analizar los tipos Analizar los tipos Analizar los tipos
de diversidad de diversidad de diversidad
biológica a nivel biológica a nivel biológica a nivel
de genes, espe- de genes, especies de genes, especies
cies. y ecosistemas. y ecosistemas, y
plantear su
importancia para
el mantenimiento
de la vida en el

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

planeta.

Criterio 2: Una destreza puede ser gradada en los diferentes


años tomando en cuenta su contexto y nivel de
profundidad. Por ejemplo:

CN.4.4.12. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los


biomas del mundo, y describirlos tomando en cuenta su
ubicación, clima y biodiversidad.

Octavo Noveno Décimo


Observar, con Observar, con uso Observar, con uso
uso de las TIC y de las TIC y otros de las TIC y otros
otros recursos, recursos, los recursos, los
los biomas de biomas de Asia y biomas de Oceanía
América, África, y Europa, y y Antártida, y
describirlos describirlos describirlos
tomando en tomando en tomando en cuenta
cuenta su cuenta su su ubicación, clima
ubicación, clima y ubicación, clima y y biodiversidad.
biodiversidad. biodiversidad.

CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diversidad biológica a nivel


de genes, especies y ecosistemas, y plantear su importancia
para el mantenimiento de la vida en el planeta.

Primer año de Segundo año de Tercer año de


bachillerato bachillerato bachillerato
Analizar los tipos Analizar los tipos Analizar los tipos
de diversidad de diversidad de diversidad
biológica de biológica de biológica a nivel
animales a nivel plantas a nivel de de genes, especies
de genes, especies genes, especies y y ecosistemas, y
y ecosistemas, y ecosistemas, y plantear su
plantear su plantear su importancia para
importancia para importancia para el mantenimiento
el mantenimiento el mantenimiento de la vida en el

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

de la vida en el de la vida en el planeta.


planeta. planeta.

Criterio 3: Una destreza puede ser impartida en uno o dos


años y no necesariamente se la grada para los tres años del
subnivel/nivel, por ejemplo:

CN.4.1.4 Describir, con apoyo de modelos, la estructura de


las células animales y vegetales, reconocer sus diferencias y
explicar las características.

Octavo Noveno Décimo


- CN.4.1.4 Describir, CN.4.1.4 Describir,
con apoyo de con apoyo de
modelos, la modelos, la
estructura de las estructura de las
células animales y células animales y
vegetales. vegetales,
reconocer sus
diferencias y
explicar las
características.

CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diversidad biológica a nivel


de genes, especies y ecosistemas, y plantear su importancia
para el mantenimiento de la vida en el planeta.

Primer año de Segundo año de Tercer año de


bachillerato bachillerato bachillerato
- CN.B.5.1.9. CN.B.5.1.9.
Analizar los tipos Analizar los tipos
de diversidad de diversidad
biológica a nivel biológica a nivel
de genes, especies de genes, especies
y ecosistemas. y ecosistemas, y
plantear su
importancia para
el mantenimiento

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

de la vida en el
planeta.

Criterio 4: Una destreza puede ser impartida en los tres


años del subnivel/nivel, sin ser gradada pero tomando en
consideración el nivel de la habilidad. Se puede comenzar
con el desarrollo de una habilidad de menor nivel hasta
alcanzar la habilidad planteada en el currículo, para tal caso
deberá utilizar la tabla de habilidades de Robert Marzano,
por ejemplo:

CN.4.3.4 Explicar, a partir de modelos, la magnitud y


dirección de la fuerza y demostrar el resultado acumulativo
de dos o más fuerzas que actúan sobre un objeto al mismo
tiempo.

Octavo Noveno Décimo


Describir, a partir Analizar, a partir Explicar, a partir de
de modelos, la de modelos, la modelos, la
magnitud y magnitud y magnitud y
dirección de la dirección de la dirección de la fuer-
fuerza y fuerza y za y demostrar el
demostrar el demostrar el resultado
resultado resultado acumulativo de dos
acumulativo de acumulativo de o más fuerzas que
dos o más fuerzas dos o más fuerzas actúan sobre un
que actúan sobre que actúan sobre objeto al mismo
un objeto al un objeto al tiempo.
mismo tiempo. mismo tiempo.

CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diversidad biológica a nivel


de genes, especies y ecosistemas, y plantear su importancia
para el mantenimiento de la vida en el planeta.

Primer año de Segundo año de Tercer año de


bachillerato bachillerato bachillerato

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

Definir los tipos de Comparar los tipos Analizar los tipos


diversidad de diversidad de diversidad
biológica a nivel biológica a nivel biológica a nivel
de genes, especies de genes, especies de genes, especies
y ecosistemas, y y ecosistemas, y y ecosistemas, y
plantear su plantear su plantear su
importancia para importancia para importancia para
el mantenimiento el mantenimiento el mantenimiento
de la vida en el de la vida en el de la vida en el
planeta. planeta. planeta.

Criterio 5: Una destreza puede ser impartida en los tres


años del subnivel/nivel, sin ser gradada pero tomando en
consideración el nivel de la habilidad. Se puede propiciar
que el primer año del subnivel/nivel correspondiente se
coloque la destreza tal cual lo expone el currículo y en los
siguientes años se ubica la destreza con una habilidad de
mayor nivel, por ejemplo:

CN.4.1.4 Describir, con apoyo de modelos, la estructura de


las células animales y vegetales, reconocer sus diferencias y
explicar las características.

Octavo Noveno Décimo


Describir, con Clasificar, con Demostrar, con
apoyo de apoyo de apoyo de modelos,
modelos, la modelos, la la estructura de las
estructura de las estructura de las células animales y
células animales células animales y vegetales,
y vegetales, vegetales, reconocer sus
reconocer sus reconocer sus diferencias y
diferencias y diferencias y explicar las
explicar las explicar las características.
características. características.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diversidad biológica a nivel


de genes, especies y ecosistemas, y plantear su importancia
para el mantenimiento de la vida en el planeta.

Primer año de Segundo año de Tercer año de


bachillerato bachillerato bachillerato
Analizar los tipos Ejemplificar los Explicar los tipos
de diversidad tipos de diversidad de diversidad
biológica a nivel biológica a nivel biológica a nivel
de genes, especies de genes, especies de genes, especies
y ecosistemas, y y ecosistemas, y y ecosistemas, y
plantear su plantear su plantear su
importancia para importancia para importancia para
el mantenimiento el mantenimiento el mantenimiento
de la vida en el de la vida en el de la vida en el
planeta. planeta planeta

Es necesario recalcar que estos ejemplos de criterios NO


SON LOS ÚNICOS, pues los docentes pueden distribuir las
destrezas con criterios de desempeño de un determinado
subnivel/nivel de acuerdo a las necesidades, requerimientos
y contextos en los que se desarrollan los estudiantes en la
institución educativa.

Los bloques curriculares de ninguna manera representan las


unidades didácticas, estas se forman de la unión de
destrezas de los cinco bloques curriculares. De hecho las
unidades se forman con destrezas de diferentes bloques y
no existe un número definido de unidades didácticas. Estas
serán definidas por el equipo docente.

Los docentes deben propender que las destrezas con


criterios de desempeño básicas imprescindibles propuestas
sean desarrolladas en ese subnivel/nivel, recuerden que las
destrezas básicas deseables no necesariamente deben ser
desarrolladas en ese subnivel/nivel, sin embargo es
necesario retomarlas en el siguiente subnivel/nivel y estas
se transforman en imprescindibles.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

No es necesario incluir más destrezas de las que se propone


en el currículo nacional, ni optar por la selección de
destrezas del siguiente subnivel/nivel para “adelantar”
contenidos. Es preferible que los docentes refuercen las
destrezas del currículo con contexto de la localidad.

Una vez obtenida la programación didáctica de las destrezas


para los tres años del subnivel/nivel, los docentes
completarán el esquema de planificación anual (PCA) con
respecto al desarrollo de unidades de planificación (título de
la unidad de planificación, objetivos específicos de la unidad
de planificación, contenidos, orientaciones metodológicas,
Evaluación, Duración en semanas).

En los meses de julio, agosto, septiembre y octubre del año 2015, funcionarios
de la Dirección Nacional de Currículo, visitamos varias provincias de las nueve
zonas educativas del país para socializar y validar la nueva propuesta
curricular. En este proceso se socializó el currículo de la asignatura de Ciencias
Naturales para los subniveles: elemental, media y superior.

Uno de los objetivos principales de este taller consistió en la producción de


ejemplos de programaciones didácticas, es decir la distribución de las
destrezas con criterios de desempeño establecidas por subnivel desde el
primer nivel de concreción curricular (MINEduc) hasta el segundo nivel de
concreción (institución educativa), con base del análisis de los primeros
documentos curriculares de la asignatura de Ciencias Naturales para EGB.

Estos productos representan el insumo fundamental para desarrollar este


subtema, pues a partir de estos ejemplos, los docentes a nivel nacional
cuentan con una referencia de los criterios y procesos que los maestros y
maestras asistentes al taller de validación emplearon en la distribución de las
destrezas en los tres años que conforman el subnivel correspondiente.

Tomando en consideración el formato de planificación sugerido por el


Ministerio de Educación con referencia al numeral 5 Desarrollo de unidades de
planificación, la programación didáctica es uno de los pasos importantes para
la construcción del PCA.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Asignatura:
Docente(s):
Grado/curso: Nivel Educativo:

2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas Evaluación del Total de semanas clases Total de periodos
de trabajo aprendizaje e imprevistos

3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso

4. EJES TRANSVERSALES:
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º Título de la Objetivos Contenidos Orientaciones Evaluación Duración en semanas
unidad de específicos de la metodológicas
planificación unidad de
planificación

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

En este recurso los maestros y maestras revisarán los ejemplos elaborados por los docentes a nivel nacional del
área de Ciencias Naturales correspondiente al subnivel superior. Los formatos iniciales con relación al formato
sugerido por el MINEduc varían en forma, sin embargo conservan los mismos elementos.

A continuación se exponen ejemplos de la programación didáctica

Ejemplo 1
Procedimiento de la programación didáctica de la Unidad 1:
*Formación de unidades didácticas a partir de la unión de destrezas con criterios de desempeño correspondientes
a las dos primeras matrices de criterios de evaluación.

*Se dividieron las destrezas con criterios de desempeño para los tres años, tal es el caso de:
CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el mantenimiento de la
vida en la Tierra.
Octavo: Indagar las propiedades de los seres vivos.
Noveno: Indagar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el mantenimiento de la vida en la
Tierra.
Décimo: Explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el mantenimiento de la vida en la
Tierra.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

*En otros casos, en la destreza se incrementó el nivel de la habilidad cognitiva o científica de la misma destreza
para el siguiente año con base de la tabla de habilidades de Robert Marzano, tal es el caso de:
CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de organización de la materia viva, de acuerdo al nivel de complejidad.
Octavo: Explorar e identificar los niveles de organización de la materia viva.
Noveno: Identificar los niveles de organización de la materia viva, de acuerdo al nivel de complejidad.
Décimo: Explicar los niveles de organización de la materia viva, de acuerdo al nivel de complejidad.

*Los indicadores de evaluación fueron divididos, de acuerdo a los contenidos desarrollados en cada año, tal es el
caso de:
I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de complejidad de la materia viva y los organismos, en función de sus propiedades y
niveles de organización.
Octavo: Analiza el nivel de complejidad de los organismos en función de sus propiedades.
Noveno: Analiza el nivel de complejidad de la materia viva y los organismos, en función de sus propiedades y
niveles de organización.
Décimo: Analiza el nivel de complejidad de la materia viva y los organismos, en función de sus propiedades y
niveles de organización.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

OCTAVO
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N. Título de la Contenidos* Orientaciones Evaluación Duración
º unidad de metodológicas en
planificación semanas
1 Generalidad CN.4.1.1 Indagar y explicar Observación del I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de 2 semanas
es de los las propiedades de los seres entorno. complejidad de los organismos
seres vivos vivos. Diferenciar seres vivos en función de sus propiedades.
CN.4.1.2 Explorar e I.CN.4.2.2. Diferencia las clases
y elementos inertes.
identificar los niveles de de células animales y vegetales
organización de la materia Establecer analogías e identifica la contribución del
viva. para que los microscopio para el desarrollo
CN.4.1.4. Describir, con estudiantes de la histología.
apoyo de modelos, la comprendan el nivel I.CN.4.2.4. Diferencia la
estructura de las células de organización de la reproducción sexual de la
animales y vegetales. materia viva (célula, asexual.
CN.4.1.8 Usar modelos y
tejido, órgano,
describir la reproducción
sexual en los seres vivos. aparatos y sistemas).
CN.4.1.9 Usar modelos y Presentación de un
describir la reproducción huevo en el cual
asexual en los seres vivos. describirán las partes
CN.4.5.1 Indagar el proceso de la célula.
de desarrollo tecnológico del Observar un video,
microscopio y del telescopio.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

lámina, presentación
Power Point en el que
demuestre el proceso
de reproducción
sexual.
Visita a un vivero, en
donde se evidencia la
reproducción asexual
vegetal, injertos,
siembra por estaca,
etc. y en el caso de la
reproducción asexual
animal mediante
videos.
Utilización del
microscopio para la
observación de las
células.

*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

NOVENO

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N. Título de la Contenidos* Orientaciones Evaluación Duración
º unidad de metodológicas en
planificació semanas
n
1 Generalida CN.4.1.1 Indagar las Clasificar mediante un I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de 2 semanas
des de los propiedades de los seres vivos cuadro comparativo complejidad de la materia viva
seres vivos e inferir su importancia para los seres vivos y y los organismos, en función de
el mantenimiento de la vida sus propiedades y niveles de
elementos inertes que
en la Tierra. organización.
CN.4.1.2 Identificar los niveles encontramos en el I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos
de organización de la materia entorno. según criterios taxonómicos y
viva, de acuerdo al nivel de Describir las funciones establece relación entre el
complejidad. de cada uno de los grupo taxonómico y los niveles
4.1.3 Indagar, con uso del organelos que de organización que presenta y
microscopio, de las TIC u otros cumplen para el su diversidad.
recursos, y describir las I.CN.4.2.1. Determina la
funcionamiento de la
características estructurales y complejidad de las células en
funcionales de las células, y célula. función de sus características
clasificarlas por su grado de Establecer un estructurales, e identifica las
complejidad. conversatorio sobre el herramientas tecnológicas que
CN.4.1.4 Describir, con apoyo nivel de complejidad contribuyen al conocimiento de
de modelos, la estructura de la citología.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

las células animales y en los niveles de I.CN.4.2.2. Diferencia las clases


vegetales, reconocer sus organización de la de tejidos, animales y vege-
diferencias y explicar las materia viva. tales, de acuerdo a
características. características, funciones y
Emplear el
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar ubicación e identifica la
una indagación experimental microscopio para contribución del microscopio
y explicar las clases de tejidos reconocer las para el desarrollo de la
animales y vegetales, diferen- diferencias entre histología
ciándolos por sus células y tejidos I.CN.4.2.4. Diferencia la
características. animales y vegetales. reproducción sexual de la
CN.4.1.7 Analizar los niveles Analizar el ecosistema asexual y determina la
de organización y diversidad importancia para la
de una pecera e
de los seres vivos y supervivencia de diferentes
clasificarlos en grupos identificar cada uno de
especies.
taxonómicos. los organismos que lo
CN.4.1.8 Usar modelos y habitan.
describir la reproducción
sexual en los seres vivos y
deducir su importancia para la
supervivencia de la especie.
CN.4.1.9 Usar modelos y
describir la reproducción
asexual en los seres vivos,
identificar sus tipos.
CN.4.5.1 Indagar el proceso

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

de desarrollo tecnológico del


microscopio y del telescopio y
analizar el aporte al desarrollo
de la ciencia y la tecnología.

*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

DÉCIMO

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N. Título de Contenidos* Orientaciones Evaluación Duración
º la unidad metodológicas en
de semanas
planificaci
ón
1 Generalid CN.4.1.1 Explorar las En gráficos I.CN.4.1.1. Analiza el nivel de 2 semanas
ades de propiedades de los seres vivos comparativos complejidad de la materia viva
los seres e inferir su importancia para el establecer semejanzas y los organismos, en función de
mantenimiento de la vida en la sus propiedades y niveles de
vivos y diferencias entre la
Tierra. organización.
CN.4.1.2 Explicar los niveles de célula animal y I.CN.4.1.2. Clasifica seres vivos
organización de la materia viva, vegetal. según criterios taxonómicos
de acuerdo al nivel de Observación de un dados (dominio y reino) y

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

complejidad. video sobre la establece relación entre el


CN.4.1.3 Indagar, con uso del reproducción sexual y grupo taxonómico y los niveles
microscopio, de las TIC u otros la importancia para la de organización que presenta y
recursos, y describir las su diversidad.
supervivencia de la
características estructurales y I.CN.4.2.1. Determina la
funcionales de las células, y especie. complejidad de las células en
clasificarlas por su grado de Ejemplificar, función de sus características
complejidad, nutrición, tamaño empleando a los estructurales, funcionales y
y forma. macroinvertebrados tipos e identifica las
CN.4.1.4 Describir, con apoyo acuáticos, por qué herramientas tecnológicas que
de modelos, la estructura de para el contribuyen al conocimiento de
las células animales y la citología.
reconocimiento de
vegetales, reconocer sus I.CN.4.2.2. Diferencia las clases
diferencias y explicar las este grupo de de tejidos, animales y vege-
características, funciones e animales se requiere tales, de acuerdo a
importancia de los organelos. del uso de un características, funciones y
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar estereoscopio. ubicación e identifica la
una indagación experimental y Utilización del contribución del microscopio
explicar las clases de tejidos microscopio para la para el desarrollo de la
animales y vegetales, diferen- histología.
observación de
ciándolos por sus I.CN.4.2.4. Diferencia la
características, funciones y organismos
reproducción sexual de la
ubicación. macroscópicos y
asexual y determina la
CN.4.1.7 Analizar los niveles de microscópicos. importancia para la
organización y diversidad de los supervivencia de diferentes

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

seres vivos y clasificarlos en especies.


grupos taxonómicos, de
acuerdo con las características
observadas a simple vista y las
invisibles para el ojo humano.
CN.4.1.8 Relacionar la
reproducción sexual en los
seres vivos con la importancia
para la supervivencia de la
especie.
CN.4.1.9 Describir la
reproducción asexual en los
seres vivos, identificar sus tipos
y deducir su importancia para
la supervivencia de la especie.
CN.4.5.1 Explicar el aporte al
desarrollo de la ciencia y la
tecnología.

*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

A lo largo de los talleres de validación se recopiló una serie de ejemplos sobre la programación didáctica en las
que se destaca aquella que expone dos propuestas para la programación didáctica de la unidad 1 del subnivel
superior, en la que realizaron con base a la matriz de destrezas con criterios de desempeño y no a la matriz de
criterios de evaluación.

Propuesta 1

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º Contenidos*
1 OCTAVO NOVENO DÉCIMO
CN.4.1.1 Explorar las CN.4.1.7 Analizar los niveles de CN.4.1.11 Diseñar modelos
propiedades de los seres vivos organización y diversidad de los seres representativos del flujo de energía
e inferir su importancia para el vivos y clasificarlos en grupos en cadenas y redes alimenticias,
mantenimiento de la vida en la taxonómicos, de acuerdo con las explicar y demostrar el rol de los
Tierra. características observadas a simple vista y seres vivos en la trasmisión de
CN.4.1.2 Explicar los niveles de las invisibles para el ojo humano. energía en los diferentes niveles
organización de la materia viva, CN.4.1.8 Relacionar la reproducción sexual tróficos.
de acuerdo al nivel de en los seres vivos con la importancia para CN.4.1.12Relacionar los elementos
complejidad. la supervivencia de la especie. carbono, oxígeno y nitrógeno con el
CN.4.1.3 Indagar, con uso del CN.4.1.9 Describir la reproducción asexual flujo de energía en las cadenas
microscopio, de las TIC u otros en los seres vivos, identificar sus tipos y tróficas de los diferentes
recursos, y describir las deducir su importancia para la su- ecosistemas.
características estructurales y pervivencia de la especie. CN.4.1.13 Analizar e inferir los
funcionales de las células, y CN.4.1.10 Observar y explicar en impactos de las actividades humanas
clasificarlas por su grado de diferentes ecosistemas las cadenas, redes en los ecosistemas, establecer sus

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

complejidad, nutrición, tamaño y pirámides alimenticias, identificar los consecuencias y proponer medidas
y forma. organismos productores, consumidores y de cuidado del ambiente.
CN.4.1.4 Describir, con apoyo descomponedores y analizar los efectos CN.4.1.14 Indagar y formular
de modelos, la estructura de las de la actividad humana sobre las redes hipótesis sobre los procesos y
células animales y vegetales, alimenticias. cambios evolutivos en los seres vivos,
reconocer sus diferencias y y deducir las modificaciones que se
explicar las características, presentan en la descendencia como
funciones e importancia de los un proceso generador de la
organelos. diversidad biológica.
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar CN.4.1.15 Indagar e interpretar los
una indagación experimental y principios de la selección natural
explicar las clases de tejidos como un aspecto fundamental de la
animales y vegetales, diferen- teoría de la evolución biológica.
ciándolos por sus CN.4.1.16 Analizar e identificar
características, funciones y situaciones problémicas sobre el
ubicación. proceso evolutivo de la vida con
CN.4.1.6. Analizar el proceso relación a los eventos geológicos e
del ciclo celular e investigar interpretar los modelos teóricos del
experimentalmente los ciclos registro fósil, la deriva continental y la
celulares mitótico y meiótico, extinción masiva de especies.
describirlos y establecer su CN.4.1.17 Indagar sobre las áreas
importancia en la proliferación protegidas del país, ubicarlas e
celular y en la formación de interpretarlas como espacios de
gametos. conservación de la vida silvestre, de
CN.4.1.7 Analizar los niveles de investigación y educación.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

organización y diversidad de los


seres vivos y clasificarlos en
grupos taxonómicos, de
acuerdo con las características
observadas a simple vista y las
invisibles para el ojo humano.
CN.4.1.8 Relacionar la
reproducción sexual en los
seres vivos con la importancia
para la supervivencia de la
especie.
CN.4.1.9 Describir la
reproducción asexual en los
seres vivos, identificar sus tipos
y deducir su importancia para
la supervivencia de la especie.
CN.4.1.10. Observar y explicar
en diferentes ecosistemas las
cadenas, redes y pirámides
alimenticias, identificar los
organismos productores,
consumidores y
descomponedores y analizar
los efectos de la actividad
humana sobre las redes

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

alimenticias.
*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Propuesta 2

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N. Contenidos*
º
1 CN.4.1.1 Explorar las propiedades CN.4.1.1 Explorar las propiedades de los CN.4.1.1 Explorar las propiedades de
de los seres vivos e inferir su seres vivos e inferir su importancia para los seres vivos e inferir su importancia
importancia para el el mantenimiento de la vida en la Tierra. para el mantenimiento de la vida en la
mantenimiento de la vida en la CN.4.1.2 Explicar los niveles de Tierra.
Tierra. organización de la materia viva, de CN.4.1.2 Explicar los niveles de
CN.4.1.3 Indagar, con uso del acuerdo al nivel de complejidad. organización de la materia viva, de
microscopio, de las TIC u otros CN.4.1.3 Indagar, con uso del acuerdo al nivel de complejidad.
recursos, y describir las microscopio, de las TIC u otros recursos, CN.4.1.3 Indagar, con uso del
características estructurales y y describir las características microscopio, de las TIC u otros
funcionales de las células, y estructurales y funcionales de las células, recursos, y describir las características
clasificarlas por su grado de y clasificarlas por su grado de estructurales y funcionales de las
complejidad, nutrición, tamaño y complejidad, nutrición, tamaño y forma. células, y clasificarlas por su grado de
forma. CN.4.1.4 Describir, con apoyo de complejidad, nutrición, tamaño y
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una modelos, la estructura de las células forma.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

indagación experimental y animales y vegetales, reconocer sus CN.4.1.4 Describir, con apoyo de
explicar las clases de tejidos diferencias y explicar las características, modelos, la estructura de las células
animales y vegetales, diferen- funciones e importancia de los animales y vegetales, reconocer sus
ciándolos por sus características, organelos. diferencias y explicar las
funciones y ubicación. CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una características, funciones e
indagación experimental y explicar las importancia de los organelos.
clases de tejidos animales y vegetales, CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar una
diferenciándolos por sus características, indagación experimental y explicar las
funciones y ubicación. clases de tejidos animales y vegetales,
diferenciándolos por sus
características, funciones y ubicación.

*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Como se observa en el ejemplo anterior los docentes que optaron por construir la programación didáctica a partir
de la matriz de destrezas con criterios de desempeño no ubicaron los indicadores de evaluación debido a que no
los identificaron con facilidad; caso contrario ocurre con aquellos docentes que trabajan en la programación
didáctica con la matriz de criterios de evaluación en la cual se encuentran agrupadas las destrezas con criterios de
desempeño con sus respectivos indicadores de evaluación.

Ejemplos de la programación didáctica de unidades específicas para las asignaturas de CCNN en el nivel
Bachillerato, lo podemos encontrar a continuación:

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

BIOLOGÍA
Unidad 1
Primero de Bachillerato

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N. Título de la Contenidos* Orientaciones Evaluación Duración
º unidad de metodológicas en
planificación semanas
1 Origen de la CN.B.5.1.1. Indagar y *Plantear preguntas I.CN.B.5.1.1. Explica el origen 2 semanas
vida analizar la teoría de la relacionadas a las de la vida desde el sustento
abiogénesis que explica el teorías de la vida, científico, análisis de evidencias
origen de la vida. y/o la realización de sencillos
biomoléculas, qué
experimentos que
CN.B.5.1.2. Identificar los clase de biomoléculas fundamenten las teorías de la
elementos y compuestos conocen, cómo abiogénesis en la Tierra
químicos de la atmósfera reconocen la función (refutando la teoría de la
de la Tierra primitiva.
que cumplen. generación espontánea), la
CN.B.5.1.3. Indagar los
identificación de los elementos
procesos de abiogénesis de *Emplear un recurso
web que exponga las y compuestos químicos de la
las moléculas y
atmósfera de la Tierra primitiva
macromoléculas orgánicas diferentes teorías de
y los procesos de abiogénesis
en otros lugares del la vida en la que se de las moléculas y
universo. incluya la abiogénesis macromoléculas orgánicas.
CN.B.5.1.4. Describir y para el análisis y I.CN.B.5.1.2 Explica la
comparar las características
argumentación de los importancia de las

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

básicas de las biomoléculas. estudiantes. biomoléculas a partir de la


CN.B.5.1.5. Usar modelos y *Plantear situaciones sustentación científica y/o la
describir la estructura de sobre el origen de la ejecución de experimentos
las biomoléculas que sencillos sobre los proceso de
vida para que los
constituyen la materia viva, abiogénesis.
y experimentar con estudiantes analicen y I.CN.B.5.2.1. Explica la
procedimientos sencillos rechacen la teoría de importancia de la evolución
CN.B.5.5.1. Indagar los la generación biológica desde la sustentación
sustentos teóricos de espontánea. científica de la selección
científicos sobre el origen *Construir una línea natural.
de la vida y la teoría de la de tiempo en el que se I.CN.B.5.2.2. Argumenta desde
generación espontánea. la sustentación científica los
evidencie los procesos
CN.B.5.1.6. Indagar las tipos de diversidad biológica (a
principales evidencias de de migración y nivel de genes, especies) que
las teorías científicas sobre variación que han existen la importancia de estos
la evolución biológica. determinado la como evidencia de la evolución
CN.B.5.1.7. Analizar los diversidad biológica. de la diversidad.
procesos de variación, *Ejemplificar la
aislamiento y migración. diversidad biológica
CN.B.5.1.9. Analizar los
empleando registros
tipos de diversidad
biológica a nivel de genes, de genes y especies.
especies.
*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

Unidad 1
Segundo de Bachillerato

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N. Título de la Contenidos* Orientaciones Evaluación Duración
º unidad de metodológicas en
planificación semanas
1 Origen de la CN.B.5.1.1. Indagar y analizar *Exponer una I.CN.B.5.1.1. Explica el origen 2 semanas
vida la teoría de la abiogénesis presentación power de la vida desde el sustento
que explica el origen de la point con las científico, análisis de evidencias
vida, e interpretar las y/o la realización de sencillos
principales teorías que
distintas evidencias experimentos que
explican el origen de la fundamenten las teorías de la
científicas.
vida para que los abiogénesis en la Tierra
CN.B.5.1.2. Identificar los estudiantes las (refutando la teoría de la
elementos y compuestos
interpreten y emitan generación espontánea), la
químicos de la atmósfera de
argumentos. identificación de los elementos
la Tierra primitiva, y
*Establecer y compuestos químicos de la
relacionarlos con la
atmósfera de la Tierra primitiva
formación abiogénica de las situaciones que
y los procesos de abiogénesis
moléculas orgánicas que for- simulen las
de las moléculas y
man parte de la materia condiciones de la macromoléculas orgánicas.
viva. Tierra primitiva para I.CN.B.5.1.2 Explica la
CN.B.5.1.3. Explicar los
analizar el vínculo importancia de las
procesos de abiogénesis de
biomoléculas a partir de la

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

las moléculas y entre sus elementos sustentación científica y/o la


macromoléculas orgánicas con la formación de ejecución de experimentos
en otros lugares del las moléculas sencillos sobre los proceso de
universo. abiogénesis, características
orgánicas.
CN.B.5.1.4. Describir y básicas, estructura, diversidad
comparar las características *Ejemplificar la y función en la materia viva.
básicas de las biomoléculas a diversidad de I.CN.B.5.2.1. Explica la
partir de sus procesos de polímeros, a partir de importancia de la evolución
síntesis y diversidad de la comprensión de las biológica desde la sustentación
polímeros. características de las científica, la relación con las
CN.B.5.1.5. Usar modelos y biomoléculas. diversas formas de vida con el
describir la estructura y proceso evolutivo y su
*Proponer actividades
diversidad de las repercusión para el
biomoléculas que experimentales acerca mantenimiento de la vida en la
constituyen la materia viva, y de las biomoléculas. Tierra
experimentar con *Establecer la I.CN.B.5.2.2. Argumenta desde
procedimientos sencillos importancia de la la sustentación científica los
CN.B.5.5.1. Inferir los experimentación tipos de diversidad biológica (a
sustentos teóricos de como parte del nivel de genes, especies y
científicos sobre el origen de
método científico. ecosistemas.
la vida y la teoría de la
generación espontánea. *Establecer una mesa
CN.B.5.1.6. Seleccionar las de diálogo a partir del
principales evidencias de las tema: proceso de
teorías científicas sobre la cambio y

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

evolución biológica y analizar diversificación de la


sobre el rol de la evolución vida en la Tierra.
con el proceso responsable * Ejemplificar la
del cambio y diversificación
diversidad biológica
de la vida en la Tierra.
CN.B.5.1.7. Analizar los empleando registros
procesos de variación, de genes, especies y
aislamiento y migración, relacionarlos con los
relacionados con la selección diferentes
natural. ecosistemas.
CN.B.5.1.9. Analizar los tipos
de diversidad biológica a
nivel de genes, especies y
ecosistemas.
*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

Unidad 1
Tercero de Bachillerato

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º Título de la Contenidos* Orientaciones Evaluación Duración
unidad de metodológicas en
planificación semanas
1 Origen de la CN.B.5.1.3. Explicar los *Analizar los I.CN.B.5.1.2 Explica la 2 semanas
vida procesos de abiogénesis de procesos de importancia de las
las moléculas y abiogénesis de las biomoléculas a partir de la
macromoléculas orgánicas sustentación científica y/o la
moléculas orgánicas
en otros lugares del ejecución de experimentos
universo, formular hipótesis en la Tierra y sencillos sobre los proceso de
sobre las teorías de diversos compararla con otros abiogénesis, características
científicos, y comunicar los lugares del universo. básicas, estructura, diversidad
resultados. *Analizar los pasos y función en la materia viva.
CN.B.5.1.4. Explicar las que involucra la I.CN.B.5.2.1. Explica la
características básicas de las formulación de las importancia de la evolución
biomoléculas a partir de sus biológica desde la sustentación
hipótesis como parte
procesos de síntesis y científica de las teorías de la
diversidad de polímeros. del método endosimbiosis, selección
CN.B.5.1.5. Usar modelos y científico, así como la natural y sintética de la
describir la estructura, importancia de evolución, la relación con las

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

diversidad y función de las comunicar los diversas formas de vida con el


biomoléculas que resultados por proceso evolutivo y su
constituyen la materia viva, y diferentes medios. repercusión para el
experimentar con mantenimiento de la vida en la
*Elaborar
procedimientos sencillos Tierra
CN.B.5.5.1. Explicar los organizadores I.CN.B.5.2.2. Argumenta desde
sustentos teóricos de gráficos que la sustentación científica los
científicos sobre el origen de relacionen la función, tipos de diversidad biológica (a
la vida y refutar la teoría de estructura y nivel de genes, especies y
la generación espontánea diversidad de las
sobre la base de ecosistemas) que existen en los
biomoléculas. biomas del mundo, la
experimentos sencillos.
*Analizar la importancia de estos como
CN.B.5.1.6. Establecer las
principales evidencias de las importancia de los evidencia de la evolución de la
teorías científicas sobre la estudios científicos y diversidad y la necesidad de
evolución biológica y analizar la metodología que identificar a las especies según
sobre el rol de la evolución implica. criterios de clasificación
con el proceso responsable *Emplear
del cambio y diversificación taxonómicas (según un an-
información cestro común y relaciones
de la vida en la Tierra.
actualizada evolutivas) específicas.
CN.B.5.1.7. Analizar los
procesos de variación, correspondiente a la
aislamiento y migración, clasificación
relacionados con la selección taxonómica de las
natural, y explicar el proceso especies animales y

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

evolutivo. vegetales para


CN.B.5.1.8. Indagar los analizar los criterios
criterios de clasificación que llevaron a la
taxonómica actuales y
clasificación.
demostrar, por medio de la
exploración, que los sistemas *Establecer
de clasificación biológica conversatorios sobre
reflejan un ancestro común y la relación de la
relaciones evolutivas entre diversidad biológica y
grupos de organismos, y la evolución, los
comunicar los resultados. factores que
CN.B.5.1.9. Analizar los tipos
influyeron y su
de diversidad biológica a
nivel de genes, especies y importancia actual.
ecosistemas, y plantear su
importancia para el
mantenimiento de la vida en
el planeta.
CN.B.5.1.10. Analizar la
relación de las diversas
formas de vida con el
proceso evolutivo, y deducir
esta relación con la
recopilación de datos

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

comparativos y los
resultados de in-
vestigaciones de campo
realizadas por diversos
científicos.

*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

FÍSICA

Unidad 1
Primero de Bachillerato
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Título
de la
unida Duración en
N.º Contenidos* Orientaciones metodológicas Evaluación
d de semanas
planifi
cación

CN.F.5.1.1. Determinar la Un enfoque histórico que I.CN.F.5.1.1. Determina


posición y el presenta al tema dentro del magnitudes cinemáticas
Cinem
desplazamiento de un contexto en el que se desarrolló. escalares como: posición,
ática: objeto (considerado desplazamiento, rapidez
Movi puntual) que se mueve, a lo Trabajo experimental en grupo en el MRU, a partir de
mient largo de una trayectoria para fomentar una labor tablas y gráficas
1 6
o en rectilínea, en un sistema de
colaborativa y facilitar la I.CN.F.5.1.2. Obtiene a
una referencia establecida y
sistematizar Información comprensión de problemas base de tablas y gráficos
dimen científicos futuros. En caso de no las magnitudes
relacionada al cambio de
sión posición en función del contar con un laboratorio una cinemáticas del MRUV
tiempo, como resultado de alternativa es el uso de las TIC como: posición, velocidad,
la observación de velocidad media e

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

movimiento de un objeto y (videos o simuladores) instantánea, aceleración,


el empleo de tablas y aceleración media e
gráficas. Relación entre el estudio de la instantánea y
Física con la Matemática y el uso desplazamiento.
CN.F.5.1.2. Explicar, por
de los conocimientos
medio de la I.CN.F.5.5.1 Determina el
experimentación de un matemáticos como herramienta peso y analiza el
objeto y el análisis de tablas de precisión, es decir presentar lanzamiento vertical y
y gráficas, que el la analogía de los modelos caída libre.
movimiento rectilíneo matemáticos y la realidad física
uniforme implica una que describen.
velocidad constante.
Transposición de la teoría a la
CN.F.5.1.3. Obtener la
práctica, establecer acciones que
velocidad instantánea
empleando el gráfico permitan utilizar los conceptos
posición en función del físicos y expresiones
tiempo, y conceptualizar la matemáticas en el
aceleración media e planteamiento y resolución de
instantánea, mediante el problemas concretos.
análisis de las gráficas
velocidad en función del
tiempo.

CN.F.5.1.4. Elaborar
gráficos de velocidad versus

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

tiempo, a partir de los


gráficos posición versus
tiempo; y determinar el
desplazamiento a partir del
gráfico velocidad vs tiempo.

CN.F.5.1.26 Determinar que


el lanzamiento vertical y la
caída libre son casos
concretos del movimiento
unidimensional con
aceleración constante (g),
mediante ejemplificaciones
y utilizar las ecuaciones del
movimiento vertical en la
solución de problemas.
*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

Unidad 1
Segundo de Bachillerato
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Título de la Duración
Orientaciones
N.º unidad de Contenidos* Evaluación en
metodológicas
planificación semanas
CN.F.5.1.16. Indagar los
estudios de Aristóteles, Un enfoque histórico que I.CN.F.5.4.1. Elabora
Galileo y Newton, para presenta al tema dentro del diagramas de cuerpo libre,
comparar sus experiencias contexto en el que se resuelve problemas y
frente a las razones por las desarrolló. reconoce sistemas
que se mueven los objetos, inerciales y no inerciales,
y despejar ideas Trabajo experimental en aplicando las leyes de
preconcebidas sobre este grupo para fomentar una Newton, cuando el objeto
Dinámica: Las fenómeno, con la finalidad es mucho mayor que una
labor colaborativa y
1 tres leyes de de conceptualizar la partícula elemental y se 7
facilitar la comprensión de
Newton primera ley de Newton (ley mueve a velocidades
de la inercia) y determinar problemas científicos inferiores a la de la luz.
por medio de la futuros. En caso de no I.CN.F.5.4.2. Determina, a
experimentación que no se contar con un laboratorio través de experimentos y
produce aceleración una alternativa es el uso de ejemplos reales, el teorema
cuando las fuerzas están en las TIC (videos o del impulso y la cantidad de
equilibrio, por lo que un simuladores) movimiento, el principio de
objeto continúa conservación de la cantidad
moviéndose con rapidez de movimiento lineal y el

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

constante o permanece en centro de masa para un


reposo (primera ley de Relación entre el estudio de sistema simple de dos
newton o principio de la Física con la Matemática cuerpos.
inercia de Galileo). y el uso de los
CN.F.5.1.17. Explicar la conocimientos I.CN.F.5.5.1 Determina el
segunda ley de Newton, matemáticos como peso y analiza el
mediante la relación entre lanzamiento vertical y caída
herramienta de precisión,
las magnitudes: aceleración libre (considerando y sin
y fuerza que actúan sobre es decir presentar la considerar la resistencia del
un objeto y su masa, analogía de los modelos aire) de un objeto, en
mediante matemáticos y la realidad función de la intensidad del
experimentaciones física que describen. campo gravitatorio.
formales o no formales.
CN.F.5.1.25. Explicar que la Transposición de la teoría a
intensidad del campo la práctica, establecer
gravitatorio de un planeta acciones que permitan
determina la fuerza del utilizar los conceptos físicos
peso de un objeto de masa
y expresiones matemáticas
(m), para establecer que el
peso puede variar pero la en el planteamiento y
masa es la misma. resolución de problemas
CN.F.5.1.27 Explicar el concretos.
fenómeno de la aceleración
cuando un cuerpo que cae
libremente alcanza su

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

rapidez terminal, mediante


el análisis del rozamiento
con el aire.
CN.F.5.1.18. Explicar la
tercera ley de Newton en
aplicaciones reales
CN.F.5.1.19. Reconocer
sistemas inerciales y no
inerciales a través de la
observación de videos y
análisis de situaciones
cotidianas y elaborar
diagramas de cuerpo libre
para conceptualizar las
leyes de Newton, resolver
problemas de aplicación.
CN.F.5.1.20. Reconocer que
la fuerza es una magnitud
de naturaleza vectorial,
mediante la explicación
gráfica de situaciones
reales para resolver
problemas donde se
observen objetos en
equilibrio u objetos

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

acelerados.
CN.F.5.1.21. Analizar que
las leyes de Newton no son
exactas pero dan muy
buenas aproximaciones
cuando el objeto se mueve
con muy pequeña rapidez,
comparada con la rapidez
de la luz o cuando el objeto
es suficientemente grande
para ignorar los efectos
cuánticos, mediante la
observación de videos
relacionados.
CN.F.5.1.22. Reconocer que
la velocidad es una
información insuficiente y
que lo fundamental es la
vinculación de la masa del
objeto con su velocidad a
través de la cantidad de
movimiento lineal, para
comprender la ley de
conservación de la cantidad
de movimiento y demostrar

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

analíticamente que el
impulso de la fuerza que
actúa sobre un objeto es
igual a la variación de la
cantidad de movimiento de
ese objeto.
CN.F.5.1.23. Explicar que la
fuerza es la variación de
momento lineal en el
transcurso del tiempo,
mediante ejemplos reales,
y determinar mediante la
aplicación del teorema del
impulso, la cantidad de
movimiento y, por medio
de la tercera ley de Newton
ver que para un sistema
aislado de dos cuerpos, no
existe cambio en el tiempo
de la cantidad de
movimiento total del
sistema.
CN.F.5.1.24. Determinar
experimentalmente el
centro de masa para un

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

sistema simple de dos


cuerpos y reconocer que el
centro de masa de un
sistema aislado puede
permanecer en reposo o
moverse en línea recta y
velocidad constante.
*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Unidad 1
Tercero de Bachillerato
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Título de la
Orientaciones Duración en
N.º unidad de Contenidos* Evaluación
metodológicas semanas
planificación
Electricidad: CN.F.5.1.38. Explicar que I.CN.F.5.9.1. Argumenta,
Origen y se detecta el origen de la Un enfoque histórico que mediante la
1 carga eléctrica, partiendo presenta al tema dentro del 2
descubrimient experimentación y análisis
de la comprensión de que contexto en el que se
o de la cara esta reside en los del modelo de gas de

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

eléctrica constituyentes del átomo desarrolló. electrones, el origen


(electrones o protones) y atómico de la carga
que solo se detecta su Trabajo experimental en
eléctrica, el tipo de
presencia por los efectos grupo para fomentar una
materiales según su capa-
entre ellas, comprobar la labor colaborativa y facilitar
existencia de solo dos cidad de conducción de
la comprensión de
tipos de carga eléctrica a carga, la relación de masa
problemas científicos
partir de mecanismos que entre protón y electrón e
permiten la identificación futuros. En caso de no contar
identifica aparatos de uso
de fuerzas de atracción y con un laboratorio una
cotidiano que separan
repulsión entre objetos alternativa es el uso de las
cargas eléctricas.
electrificados, en TIC (videos o simuladores)
situaciones cotidianas y
experimentar el proceso Relación entre el estudio de
de carga por polarización la Física con la Matemática y
electrostática, con el uso de los conocimientos
materiales de uso matemáticos como
cotidiano.
herramienta de precisión, es
CN.F.5.1.39. Clasificar los
diferentes materiales en decir presentar la analogía
conductores, de los modelos matemáticos
semiconductores y y la realidad física que
aislantes, mediante el describen.
análisis de su capacidad
para conducir carga Transposición de la teoría a

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

eléctrica. la práctica, establecer


CN.F.5.1.40. Determinar acciones que permitan
que la masa del protón es utilizar los conceptos físicos y
mayor que la del electrón,
expresiones matemáticas en
mediante el análisis del
experimento del físico el planteamiento y
alemán Eugen Goldstein e resolución de problemas
indagar sobre los concretos.
experimentos que
permitieron establecer la
cuantización y la
conservación de la carga
eléctrica.
CN.F.5.1.41. Analizar y
explicar los aparatos o
dispositivos que tienen la
característica de separar
cargas eléctricas,
mediante la descripción
de objetos de uso
cotidiano.
*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

QUÍMICA
Unidad 5
Primero de Bachillerato

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N. Título de la Contenidos* Orientaciones Evaluación Duración
º unidad de metodológicas en
planificación semanas
5 Notación y CN.Q.5.1.12 Deducir y *Indagar I.CN.Q.5.2.1 Analiza la 3 semanas
Nomenclatu predecir la posibilidad de conocimientos previos estructura del átomo
ra formación de compuestos a la nominación de comparando las teorías
químicos, con base en el atómicas de Bohr (explica los
compuestos.
estado natural de los espectros de los elementos
elementos, su estructura *Ejemplificar la químicos), Demócrito, Dalton,
electrónica y su ubicación en posibilidad de Thompson y Rutherford, y
la tabla periódica. formación de realiza ejercicios de la
CN.Q.5.2.1 Analizar y compuestos. configuración electrónica
clasificar los compuestos *Clasificar los desde el modelo mecánico-
químicos binarios que tienen compuestos químicos cuántico de la materia.
posibilidad de formarse
binarios
entre dos elementos de
acuerdo a su ubicación en la que tienen posibilidad
tabla periódica, su de formarse entre dos

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

estructura electrónica y sus elementos


posibles grados de oxidación de acuerdo a su
para deducir las fórmulas ubicación en la tabla
que los representan.
periódica
CN.Q.5.2.2 Comparar y
examinar los valores de *Demostrar mediante
valencia y número de oxi- ejercicios en clase la
dación, partiendo del análisis electronegatividad,
de la electronegatividad, del del tipo de enlace
tipo de enlace intramolecular y las
intramolecular y de las representaciones
representaciones de Lewis
de Lewis
de los compuestos químicos.
CN.Q.5.2.3 Examinar y *Ejemplificar a los
clasificar la composición, compuestos binarios
formulación y nomenclatura oxígenados y
de los óxidos, así como el complememtar con
método a seguir para su ob- sus respectivos
tención (vía directa o nombres.
indirecta) mediante la
identificación del estado
natural de los elementos a
combinar y la estructura
electrónica de los mismos.
*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

Unidad 5
Segundo de Bachillerato
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N. Título de la Contenidos* Orientaciones Evaluación Duración
º unidad de metodológicas en
planificació semanas
n
5 Notación y CN.Q.5.2.4 Examinar y *Formular y nominar a 3 semanas
Nomenclat clasificar la composición, los hidróxidos, I.CN.Q.5.2.1 Analiza la
ura formulación y nomenclatura reconociendo sus estructura del átomo
de los hidróxidos, diferenciar comparando las teorías
propiedades.
los métodos de obtención de atómicas de Bohr (explica los
los hidróxidos de los metales *Ejemplicar y espectros de los elementos
alcalinos del resto de metales reconocer los distintos químicos), Demócrito, Dalton,
e identificar la función de ácidos ya sean Thompson y Rutherford, y
estos compuestos según la Oxácidos o Hidrácidos realiza ejercicios de la
teoría de Brönsted-Lowry. *Clasificar la configuración electrónica
CN.Q.5.2.5 Examinar y composición, desde el modelo mecánico-
clasificar la composición, cuántico de la materia.
formulación y
formulación y nomenclatura
de los ácidos: hidrácidos y nomenclatura de las
oxácidos, e identificar la fun- sales, identificar

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

ción de estos compuestos claramente si


según la teoría de Brönsted- provienen de un ácido
Lowry. oxácido o un
CN.Q.5.2.6 Examinar y
hidrácido.
clasificar la composición,
formulación y nomenclatura *Formular y nominar a
de las sales, identificar los hidruros,
claramente si provienen de un reconociendo sus
ácido oxácido o un hidrácido y propiedades.
utilizar correctamente los
aniones simples o complejos,
reconociendo la estabilidad
de estos en la formación de
distintas sales.
CN.Q.5.2.7 Examinar y
clasificar la composición,
formulación y nomenclatura
de los hidruros, diferenciar los
metálicos de los no metálicos
y estos últimos de los ácidos
hidrácidos, resaltando las
diferentes propiedades.
*Los contenidos se refieren a las destrezas con criterios de desempeño.

Transformar la Educación, misión de todos.


Subsecretaría de Fundamentos Educativos
Dirección Nacional de Currículo

Las destrezas con criterios de desempeño pertenecen a química inorgánica que según este EJEMPLO de
planificación anual el docente abordará solo en primero y segundo de bachillerato.

Transformar la Educación, misión de todos.

También podría gustarte