Está en la página 1de 21

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 

CAPITULO 7 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE 
PROYECTOS CON PERT – CPM 

Objetivos del Capítulo 
 
• Elaborar la lista de actividades de un proyecto. 
• Representar el proyecto con el uso de una red y/o diagrama. 
• Calcular el tiempo total requerido para terminar el proyecto. 
• Calcular  cuándo  debe  iniciarse  y  terminarse  las  actividades  individuales  para 
cumplir con la fecha de terminación del proyecto. 
• Determinar las holguras y las actividades críticas. 
• Realizar un estudio de costo contra tiempo para un proyecto. 
• Programar y controlar los costos de un proyecto. 

7.0 Introducción 
 
Grandes  proyectos  han  existido  desde  el  inicio  de  las  civilizaciones  en  nuestro  planeta. 
Cuando  pensamos  en  la  construcción  de  las  pirámides  egipcias  o  mayas,  de  los  templos 
romanos  o  de  las  catedrales  góticas,  en  enviar  astronautas  a  la  luna,  en  conocer  planetas 
inexplorados hasta hoy en día, en descubrir el secreto del genoma humano, etc., nos viene a 

CAPITULO 7 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS CON PERT – CPM 
la cabeza miles de personas trabajando en innumerables tareas y actividades durante años, 
e incluso siglos, coordinando las actividades con un único fin: el conseguir acabar una obra 
maestra. 
 
En general, los proyectos suelen ser grandes y caros. Construir un hospital, desarrollar un 
nuevo medicamento, realizar una campaña masiva de vacunación en África son proyectos 
que  necesitan  una  buena  coordinación  y  utilización  de  los  recursos  disponibles  para 
obtener una eficiencia en términos de tiempo y de costo. Completar estos proyectos en un 
periodo  determinado  y  cumpliendo  las  expectativas  presupuestarias  no  es  tarea  fácil.  Si, 
por  ejemplo,  falla  el  suministro  de  un  material  determinado  en  una  fecha  concreta,  el 
proyecto puede sufrir retrasos que implican un aumento considerable del costo. Una buena 
gestión y administración del proyecto es crucial. 
 
Normalmente los proyectos están divididos en muchas tareas, dependientes entre ellas. En 
muchos casos no podemos empezar una tarea sin haber finalizado otra. Es posible que en 
grandes  proyectos  existan  muchísimas  actividades  interdependientes,  por  lo  que  los 
administradores  tienen  que  encontrar  métodos  y  mecanismos  para  poder  gestionar 
eficientemente ellas. En este capítulo examinamos los métodos actuales utilizados para la 
gestión y administración de proyectos que tienen muchas tareas. 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 211


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
7.1 Definición de la Gestión y Administración de Proyectos 
 
Un proyecto puede ser definido como una serie de tareas relacionadas entre ellas con un 
claro  objetivo  y  que  además  requiere  una  larga  duración  temporal.  La  Gestión  y 
Administración de Proyectos consiste en la planificación, dirección y control de recursos 
(personal,  equipos,  materiales)  necesarios  para  satisfacer  las  necesidades  técnicas, 
económicas  y  temporales  del  proyecto.  Un  proyecto  empieza  por  lo  que  se  denomina 
Declaración Del Trabajo11 (DDT). Básicamente, el DDT es una declaración escrita de las 
intenciones  del  proyecto  en  cuestión  y  la  agenda  prevista  indicando  el  inicio  y  la 
finalización  de  éste.  A  veces  también  se  especifica  datos  técnicos  sobre  los  costos,  el 
presupuesto y las diferentes etapas12 del proyecto. 
 
Una tarea (o actividad) es una subdivisión determinada del proyecto. En general tiene una 
duración de algunos meses y es realizada por un grupo o unidad de trabajo. Una sub­tarea 
no es más que una división de una tarea, ya que a veces es necesario dividir las tareas en 
porciones más significativas. Normalmente un proyecto tiene una estructura jerarquizada 
de tareas y subtareas (ver Cuadro 7.1.) 
 
Las tareas tienen asociados en general una serie de atributos, cuya función es la de facilitar 
la definición perfecta de cada tarea en el marco de la planificación y gestión del proyecto. 
Estos atributos pueden ser los siguientes, entre otros: 
 
• Atributos de identificación: 
 
o Código:  conjunto  de  caracteres  alfanuméricos  que  permite  identificar  la 
actividad.  
o Designación: descripción breve de la actividad 
o Ejecutor:  sirve  para  identificar  la  entidad  o  la  persona  responsable  de  la 
tarea. 

7.1 Definición de la Gestión y Administración de Proyectos 
 
• Atributos temporales: 
 
o Duración de la tarea: número de periodos previstos para llevar a cabo según 
una asignación previa de recursos. 
o Fechas previstas: las más destacables son las de inicio y finalización previstos 
para la tarea. 
o Fechas reales: El control sobre el proyecto permitirá fijar las fechas reales de 
inicio  y  finalización  de  les  tareas  una  vez  realizadas;  y  también  el  grado  de 
realización de una tarea, que puede ser medido en función del porcentaje del 
trabajo realizado sobre el total previsto. 
 
• Atributos de necesidades de recursos: 
                                                            
11
   En inglés, “statement of work” 
12
   En inglés, “milestones” 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 212


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
 
o Tipo  de  recurso:  atributo  cualitativo  que  determina  qué  elementos  son 
necesarios en cada actividad 
o Cantidad de recurso: atributo cuantitativo que establece cuantas unidades se 
necesitan de cada recurso 
 

 
Cuadro 7.1: Jerarquía De tareas 
 
Un  paquete  de  trabajo13  consiste  en  un  grupo  de  actividades  combinadas  que  pueden 
asignarse  a  un  único  grupo  o  unidad  de  trabajo  u  organización.  En  este  paquete  se 
determina la descripción de las tareas a realizar, cuando se tienen que iniciar y finalizar, el 
presupuesto,  algunas  medidas  sobre  el  rendimiento  y  eventos  o  etapas  específicas  a  ser 
alcanzadas.  Algunos  ejemplos  pueden  ser  la  producción  de  un  prototipo,  el  teste  de  una 
máquina en concreto o la puesta en funcionamiento de una campaña de mercado. 
 
El  objetivo  principal  de  la  planificación  y  gestión  de  un  proyecto  consiste  en  el 
establecimiento de: 
 

7.1 Definición de la Gestión y Administración de Proyectos 
• Un  calendario  de  la  realización  de  las  actividades  (tareas),  que  implica  el 
establecimiento de unas fechas de inicio y de finalización de todas las ellas 
• Una asignación de recursos a las actividades, que implica el escoger una modalidad 
para llevar a cabo cada actividad en función de los recursos disponibles. 
 
Más  concretamente,  la  gestión  y  administración  de  proyectos  pretende  contestar  a  las 
siguientes preguntas14: 
 
• ¿Cuál es la fecha de finalización de proyecto? 
• ¿Cuál es la variabilidad esperada de esta fecha? 
• ¿Cuáles  son  las  fechas  programadas  del  principio  y  terminación  de  cada  actividad 
específica? 

                                                            
13
   En inglés, “work package” 
14
   Ver Eppen y Gould (1999) 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 213


 
METOD
DOS CUAN
NTITATIV
VOS PARA EGOCIOS 
A LOS NE 2009  
 
• ¿Cuáles actividades sson críticass en el senttido de que deben teerminar con n exactitudd 
como fuero madas paraa llegar a la meta de laa finalizació
on program ón de l proyyecto? 
• ¿Cuánto see pueden demorar lass actividadees no críticas antes dee provocar  un retraso o 
en la fechaa de conclussión del pro
oyecto? 
• ¿Qué contrroles se deb ben ejercerr en el flujo
o de recurssos financieeros para laas diversass 
actividades durante eel proyecto o? 
 
Actualm mente  exissten  dos  grrandes  méétodos  paraa  poder  reesponder  aa  estas  preeguntas:  ell 
PERT155 y el CPM16 1 . Ambos m métodos soon similares. El primeero fue desarrollado aa finales dee 
la  décaada de los  50 para co
5 onstruir el mmisil Polarris, un com
mplejo  proyyecto con m más  de 250 0 
contrattistas  prim
marios  y  9000  subcontratistas.  El 
E segundo  fue  diseñaado  tambiéén  a  finaless 
de los aaños 50 porr DuPont y y Remington n Rand parra la gestión n de grandees proyecto os. 

7.2 Re
epresenttación grá
áfica de u
 un Proye
ecto 
 
La reprresentación n gráfica dee un proyeccto es impo ortante, ya qque permitte analizarllo de formaa 
eficientte,  identificcando  las  actividades  críticas  y, 
y por  otro
o  lado,  sim
mplifica  lass  tareas  dee 
controll y de actuaalización dee la evoluciión del pro oyecto. La rrepresentacción gráficaa se realizaa 
a  travéés  de  una  red. 
r Una  red 
r es  un  conjunto 
c d
de  nodos  co
onectados  por  arcos..  Los  arcoss 
vienen representaados por lo os nodos coon los cualees está asocciado. Por eejemplo, su upongamoss 
la red ssiguiente: 
 

 
Red 
Figura 7.1 R
 
unto de no
el  conju odos  viene  representaado por N= ={1,2,3,4,5}}, y el conjuunto  de arrcos A es ell 
siguiennte: 
 
A={{(1,2),(1,3),(2,3),(2,4));(5,4),(5,2)),(3,5)}. 
7.2 Representación gráfica de un Proyecto 

 
Un  cammino  entre  dos  nodoss  consiste  en  una  seccuencia  de  arcos  connectados,  enn  donde  ell 
nodo fiinal de un aarco coincidde con el n
nodo iniciall del arco siiguiente. Po or ejemplo o, el camino

entre loos nodos 1 y 4 es: (1,2);(2,3),(3,,5),(5,4). Un ciclo (o ccircuito) ess un camino o en dondee 
los extrremos coin
nciden. Por ejemplo, laa secuenciaa (2,3),(3,5)),(5,2) es un n ciclo. 
 
Existenn dos tipos  de represeentacioness de los pro oyectos: lass redes AN NA (actividaades en loss 
arcos),  en donde llas actividaades se rep
presentan p por los arcoos de la red d, o las redes ANN, enn 
                                                            
15
   En in
nglés, PERT: “Program Ev valuation and Review Tech
hnique” 
16
   En in
nglés, CPM: “Critical Path Method” 

Compilacción: Ybnias Elí Grijalva Yaurri 214


 
METOD
DOS CUAN
NTITATIV
VOS PARA EGOCIOS 
A LOS NE 2009  
 
donde  las actividaades se rep presentan  en los nod dos, si bien  que las reedes ANA son las máss 
comunes. Más con ncretamentte, las redes ANA tienen las características siguientes: 
 
• las actividaades se rep presentan een los arcoss 
• las relacion nes de preccedencia see definen a partir del o orden de lo os arcos 
• los sucesoss se representan en lo os nodos 
• el nodo iniicial repressenta el iniccio del proyyecto 
• el nodo fin nal represen nta su finallización 
 
Por otrro lado, las redes ANNN tienen las característticas siguieentes: 
 
• las actividaades se rep presentan een los nodo os 
• las relacion nes de preccedencia viienen defin nidas por lo
os arcos 
• los sucesoss son activiidades con una duraciión nula 
 
Redes AANA. 
Las reddes ANA tieenen una seerie de con nvenciones que hay qu ue seguir p para su diseeño gráfico. 
Estas soon: 
 
• Las  activid dades  secuuenciales  son  aquellaas  que  estáán  en  el  m
mismo  cam mino  (y  porr 
tanto, son de alguna m manera dep pendientess) 
• Las  activid dades  paraalelas  son  las 
l que  se  encuentran n  en  camin nos  diferen
ntes  (y  porr 
tanto son iindependieentes). 
 

7.2 Representación gráfica de un Proyecto 

 
F d ANA 
Figura 7.2 Red
 
La  con ANA  indicaa  que  la  red  tiene  que  dibujjarse  de  iizquierda  a  derecha. 
nvención  A
Conseccuentementte,  la  num
meración  de 
d los  sucesos  se  reealizará  en mo  sentido, 
n  el  mism
aumenttando a meedida que nnos desplazzamos haciia la derech ha. Cada acctividad se representaa 
por un único arcoo (no podem
mos tener aactividades que tengan los mism mos sucesoss de inicio y

finalizaación). 

Compilacción: Ybnias Elí Grijalva Yaurri 215


 
METOD
DOS CUAN
NTITATIV
VOS PARA EGOCIOS 
A LOS NE 2009  
 
 

 
Figura 7.3 Red ANA D o 
Doble Sentido
 
La consstrucción d de una red  tiene que rrealizarse p por fases, aañadiendo  las activid dades una aa 
una. Paara proyecttos grandess, es más fáácil empezaar la constrrucción de  la red desd de el final ee 
ir  retrrocediendo.  De  vez  en  cuando,  al  consstruir  la  red,  r será  necesario  introducirr 
actividaades ficticiias para respetar corrrectamentee las  relaciiones  de prrecedencia y también n 
para  ev vitar  que  d
dos  activid
dades  comp partan  el  mismo 
m nod
do  de  salid da  y  de  lleggada.  Estass 
actividaades  ficticiias  tienen  una  duracción  igual  aa  cero  y  no  consumeen  ningún  recurso.  A  A
continu uación se ilustra el uso o de las acttividades fiicticias. 
 
Caso 1:: Representtación correecta de las rrelaciones d de preceden ncia 
 
Suponggamos  las  siguientes 
s relaciones  de  preced dencia:  A    C,  B    C,,  B    E.  No o  se  puedee 
represeentar  esta  relación  siin  la  utilizaación  de  un
na  actividaad  ficticia,  yya  que  ten
ndríamos  laa 
figura ssiguiente: 
 

 
Figura 7.4 de Precedenccia 
4 Relaciones d
 
En  la  cual 
c se  com
mente  el  errror  de  relaacionar  la  actividad  E 
E con  la  acctividad  A,  cuando  en

realidad  no  hay  ninguna  relación 
r dee  preceden ncia  entre  ellas.  Por  eso  es  neecesario  ell 
7.2 Representación gráfica de un Proyecto 

introdu ucir una acttividad ficticia para ev vitar este eerror. 


 

 
Figurra 7.5 Actividaad Ficticia 

Compilacción: Ybnias Elí Grijalva Yaurri 216


 
METOD
DOS CUAN
NTITATIV
VOS PARA EGOCIOS 
A LOS NE 2009  
 
 
En  estee  caso,  las  relacioness  de  preced
dencia  se  mantienen
m .  La  activid
dad  ficticiaa  une  a  lass 
actividaades B y C yy a su vez iimpide quee las activid dades A y E estén relaccionadas. 
 
Caso 2:: Evitar quee dos activid dades tenga an el mismo o nodo de o
origen y desstino. 
 
En estee caso, las aactividadess B y C tien nen los mismos nodoss de origen n y destino  (nodos 3 y y 
4) y tennemos quee añadir un na actividad d ficticia paara que estto no ocurrra. La reprresentación n 
incorreecta es la siguiente: 
 

 
Fiigura 7.6 Nod
dos con Mism Destino 
mo Origen y D
 
 
Al añad os obtener dos situaciones correectas difereentes: 
dir una actiividad ficticcia, podemo
 

 
Corregidos 
Figuraa 7.7 Nodos C
 
Ambas  situacionees implican n el mismo  resultado d de relaciónn de preced dencia, al nno tener lass 
actividaades  ficticias  ni  utilización  dee  recursos  ni  costo temporal.  Como  verremos  máss 
adelantte,  el  impeedir  que  doos  actividaades  tengan  el  mismo  nodo  dee  origen  y  destino  ess 
básico  para poder determin nar las activ vidades qu ue son crítiicas para laa buena ejeecución dell 
proyectto. 
 
7.2 Representación gráfica de un Proyecto 

Una  veez  que  se  ha 


h construido  la  red,  se  tiene  qu
ue  verificarr  si  se  cum
mplen  las  condiciones
c s 
siguien
ntes: 
 
• Se han representado todas las aactividades
• Todas las rrelaciones d de precedeencia tambiién están reepresentad das 
• La red no ttiene relaciiones de prrecedencia inexistentees 
• Hay unos ú únicos nodo os inicial y final 
 
Finalmente,  se  han 
h de  enuumerar  loss  nodos  dee  la  red,  utilizando 
u el  método o  explicado

anterioormente, associando un n valor quee identifique cada suceeso. 

Compilacción: Ybnias Elí Grijalva Yaurri 217


 
METOD
DOS CUAN
NTITATIV
VOS PARA EGOCIOS 
A LOS NE 2009  
 
 
Ejemplo: 
 
Duracióón 
Actividad

Actividad   de la

Precedennte 
activida
ad 
A  ‐  1 
B  A  1 
C  A  2 
D  C  7 
E  C  4 
F  B  4 
G  E,F  3 
H  D  2 
I  D  1 
J  G  1 
K  H,I 5
L  K  3 
 
ANA corresspondientee es la siguiiente: 
La red A
 

 
F d ANA 
Figura 7.8 Red
 
Como hhemos men ncionado annteriormennte, la red A
ANA también se pued
de transform
mar en red

ANN. En este ejem
mplo, la con
nfiguración ANN seríaa la siguientte: 
7.2 Representación gráfica de un Proyecto 

 
Figura 7.Red 
F ANN 

Compilacción: Ybnias Elí Grijalva Yaurri 218


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
7.3 Planificación Temporal del Proyectos – CPM  
 
El método CPM17 consiste e una metodología simple para poder gestionar cada una de las 
actividades  que  componen  el  proyecto.  Para  cada  actividad,  el  CPM  determina  unos 
tiempos de inicio y de finalización y también la posible existencia de holguras temporales 
que  determinen en nivel  crítico de su importancia para la consecución del proyecto en el 
menor tiempo posible.  
 
Más concretamente, los objetivos del CPM son: 
 
• Determinar la duración mínima del proyecto 
• Determinar las fechas de inicio de cada una de las actividades que lo componen 
• Identificar las actividades que son críticas18 
• Determinar  que  atrasos  posibles  pueden  sufrir  las  actividades  sin  afectar  la 
duración mima del proyecto. 
 
El CPM utiliza como base las redes ANA y realiza las siguientes hipótesis: 
 
Las actividades tienen una duración determinada conocida (determinista) 
 
• Se tienen que ejecutar todas las actividades 
• No hay repetición de actividades 
• No hay restricciones significativas de recursos 
 
En principio, el CMP determina el momento más avanzado y el momento más retardado de 
realizar cada suceso. Estos valores se utilizarán posteriormente para calcular las fechas de 
inicio,  fin,  más  avanzadas  y  más  retardadas  de  cada  actividad.  A  continuación  veremos 
como se obtienen estos parámetros. 
 
7.3.1 Primera fase: análisis temporal de los sucesos 
 
Notación: 
7.3 Planificación Temporal del Proyectos – CPM 

 
• i, j = sucesos (i=1 inicio del proyecto, j=n final del proyecto) 
• (i,j) = actividad 
• tij = duración de la actividad (i,j) 
• Ei = Momento más avanzado posible para realizar el suceso i (nodo i), suponiendo 
que no se han realizado retrasos en las actividades anteriores. 
• Li  =  Momento  más  atrasado  posible  para  realizar  el  suceso  i  (nodo  i),  sin  que  la 
duración mínima se vea afectada. 
 
                                                            
17
   “Critical Path Method” 
18
   Una actividad crítica del proyecto es aquella que se tiene que realizar exactamente en el mismo intervalo 
de tiempo igual a su duración. 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 219


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
El proceso se desarrolla de la forma siguiente: 
 
1. Para cada nodo j calcular Ej: 
 
1. E1 = 0; 
2. Para j = 2,..., n, Ej = max(i,j) {Ei + tij} 
3. En = duración mínima del proyecto. 
 
2. Para cada nodo j calcular Lj: 
 
o Ln = En ; 
4. Para i = n­1, ..., 2, Li = min(i,j) { Lj ‐ tij} 
o Notar que Li = 0 y que tij = Lj ‐ Ei 
 
3. Calcular el margen Fi para cada suceso i, es decir el retraso que cada suceso puede 
sufrir sin modificar la duración mínima del proyecto. 
 
Fi = Li ‐ Ei 
Notar que los elementos críticos tienen un margen nulo. 
 
Utilizando el ejemplo anterior, y aplicando las  fórmulas descritas,  tenemos que los 
tiempos de los sucesos son los siguientes: 
 
Suceso   Ej   Li   Fi  
1  0  0  0 
2  1  1  0 
3  2  4  2 
4  3  3  0 
5  7  8  1 
6  10  10  0 
7  10  11  1  7.3 Planificación Temporal del Proyectos – CPM 
8  11  12  1 
9  12  12  0 
10  17  17  0 
11  20  20  0 
 
A veces, un proyecto puede tener una fecha de finalización fijada de antemano, que 
no tiene porque coincidir necesariamente con la mínima. En este caso el proceso se 
modifica de la siguiente forma: 
 
Para cada nodo j calcular Lj: 
 
Ln = Fecha de finalización; 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 220


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
Para i = n­1, ..., 2, Li = min(i,j) { Lj ‐ tij} 
 
4. Calcular el margen Fi para cada suceso i, es decir el retraso que cada suceso puede 
sufrir sin modificar la duración mínima del proyecto. 
 
Fi = Li ‐ Ei 
Notar que los elementos críticos son los que tienen un margen mínimo. 
 
Supongamos que en el ejemplo anterior se fija a priori el tiempo de ejecución del proyecto 
en 25 semanas. En este caso, el análisis temporal de los sucesos es el siguiente: 
 
Suceso   Ej   Li   Fi  
1  0  5  5 
2  1  6  5 
3  2  9  7 
4  3  8  5 
5  7  13  6 
6  10  15  5 
7  10  16  6 
8  11  17  6 
9  12  17  5 
10  17  22  5 
11  20  25  5 
 
Los sucesos críticos son los mismos que en el caso anterior. 
 
7.3.2 Segunda fase: análisis temporal de las actividades 
 
1. Para cada actividad (i,j) calcular las fechas siguientes: 
 
• Fecha de inicio más avanzada (FIA) = Ei 
7.3 Planificación Temporal del Proyectos – CPM 

• Fecha de inicio más retardada (FIR) = Lj ‐ tij 
• Fecha de finalización más avanzada (FFA) = Ei + tij 
• Fecha de finalización más retardada (FFR) = Lj 
• Margen total de la actividad (i,j) = Lj ‐ Ei ‐ tij 
 
Las actividades críticas son aquellas que tienen un margen total igual a 0. El camino crítico 
es el camino más largo entre el origen (1) y el nodo final (n); por lo tanto, es el camino con 
el  margen  mínimo  total  (el  camino  compuesto  por  las  actividades  críticas).  En  una  red 
puede  existir  más  de  un  camino  crítico.  En  nuestro  ejemplo,  el  análisis  temporal  de  las 
actividades es el siguiente: 
 
 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 221


 
METOD
DOS CUAN
NTITATIV
VOS PARA EGOCIOS 
A LOS NE 2009  
 
Arco
o   Activid
dad   Duracción   FIA    FIR   FF
FA   FFR   Margen  
(1,2)  A  1 0  0  1 
1 1  0 
(2,3)  B  1 1  3  2 
2 4  2 
(2,4)  C  2 1  1  3 
3 3  0 
(4,6)  D  7 3  3  1
10  10  0 
(4,5)  E  4 3  4  7 
7 8  1 
(3,5)  F  4 2  4  6 
6 8  2 
(5,7)  G  3 7  7  1
10  11  1 
(6,9)  H  2 10 10  1
12  12  0 
(6,8)  I  1 10 11  1
11  12  1 
(8,9)  Ficticiia  0 11 12  1
11  12  1 
(7,9)  J  1 10 11  1
11  12  1 
(9,10)  K  5 12 12  1
17  17  0 
(10,11))  L  3 17 17  2
20  20  0 
 
El tiem
mpo de ejecu ución míniimo del pro oyecto es dde 20 semaanas. No se  podrá nun nca realizarr 
en men nos tiempo o. Ahora tam mbién pod demos analizar las acttividades in ndividualizzadamente. 
Por ejeemplo, la acctividad E ttiene una d duración dee 4 semanaas, se puede iniciar en n la terceraa 
semanaa lo más teemprano po osible (FIAA), aunque ttenemos un n margen,  ya que si eempieza en n 
la cuartta semana (FIR) el prroyecto no sse ve afectaado en su cconjunto, d debido al margen totall 
de  unaa  semana.  Por 
P otro  laado,  la  actividad  D  n
no  tiene  margen,  porr  lo  que  see  tiene  quee 
empezaar obligatoriamente een la tercerr a semana, ya que si  se retrasa,, aunque seea un poco, 
el conjuunto del prroyecto se vverá afectado y no podrá ser reaalizado en las 20 semaanas. Por lo o 
tanto laa actividad D es críticaa en el proyyecto. 
 
El camiino crítico está formaado por las actividades con marggen nulo. En n este caso o, el camino o 
es: 
 
A   C   D   H   K   L 
 
Gráficaamente, el ccamino críttico es el sigguiente: 
7.3 Planificación Temporal del Proyectos – CPM 

 
Figu no Crítico 
ura 7.8 Camin
 
7.3.3 T
 Tercera fa
ase: análissis más detallado d
 de los márgenes 

Compilacción: Ybnias Elí Grijalva Yaurri 222


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
 
A  continuación  examinaremos  con  más  detalle  el  margen  total  de  cada  una  de  las 
actividades (i,j), desglosándolo en varios apartados. 
 
Margen Total = Lj ­ Ei ­ tij 
 
Representa  el  atraso  máximo  permitido  en  la  duración  de  una  actividad  sin  afectar  a  la 
duración  total  del  proyecto.  Se  supone  que  las  actividades  precedentes  empiezan  lo  más 
pronto posible y que las actividades posteriores se inician lo más tarde posible. 
 
Margen de seguridad = Lj ­ Li ­ tij 
 
Consiste  en  el  atraso  máximo  permitido  en  la  ejecución  de  una  actividad  sin  imponer 
restricciones  temporales  en  las  actividades  precedentes.  En  este  caso  las  actividades 
precedentes pueden acabar lo más tarde  posible y las posteriores empiezan  lo más tarde 
posible. 
 
Margen libre = Ej ­ Ei ­ tij 
 
Representa  el  atraso  máximo  permitido  en  la  duración  de  una  actividad  sin  imponer 
restricciones  temporales  en  las  actividades  posteriores.  Aquí  las  actividades  precedentes 
finalizan lo más pronto posible y las posteriores pueden empezar lo más pronto posible. 
 
Margen independiente = Ej ­ Li ­ tij 
 
Representa el atraso máximo que puede tener una actividad sin afectar a las precedentes y 
a  las  posteriores.  En  este  caso,  las  actividades  precedentes  pueden  acabar  lo  más  tarde 
posible y las posteriores se pueden iniciar lo más pronto posible sin que afecte por ello al 
proyecto. 
 
Ejemplo de aplicación: Actividad F (arco(3,5)) 
 
• Margen total = 2. Si esta actividad se retrasa 2 semanas, el proyecto se puede acabar 
7.3 Planificación Temporal del Proyectos – CPM 

en  el  tiempo  mínimo  previsto  si  ninguna  de  las  actividades  precedentes  y 
posteriores sufre retrasos. 
• Margen  de  seguridad  =  0.  Nos  indica  que  no  tenemos  margen  si  las  actividades 
anteriores y posteriores se ejecutan lo más tarde posible. 
• Margen libre = 1. En este caso, si la actividad se retrasa en una semana, el proyecto 
puede finalizarse en el tiempo previsto siempre que las actividades precedentes se 
ejecuten lo más pronto posible. 
• Margen independiente = 0. Nos indica que cualquier retraso de la actividad F tendrá 
efecto en las otras actividades. 
 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 223


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
Por lo tanto, la actividad F (5,7) está formada por los sucesos 5 (E=2, L=4) y 7 (E=7, L=8). Si 
las  actividades  precedentes  han  sufrido  retrasos,  las  actividades  posteriores  no  pueden 
compensar este retraso porque su margen es inferior. 

7.4 El Gráfico Gantt 
 
El  diagrama  o  gráfico  Gantt  es  una  manera  sencilla  y  sintética  de  representación  de  las 
actividades  de  un  proyecto.  Se  compone  de  un  eje  de  abcisas  que  representa  la  escala 
temporal y de un eje de ordenadas que representa las actividades. En este caso se supone 
que  todas  las  actividades  se  inician  en  su  fecha  de  inicio  más  avanzada,  aunque  no 
necesariamente  sea  esto  obligatorio  (por  ejemplo,  podría  suponerse  que  todas  las 
actividades se inician lo más tarde posible). El gráfico Gantt puede construirse una vez se 
ha realizado el CPM (o el PERT, que veremos más adelante). La duración de cada actividad 
y  los  márgenes  se  presentan  en  el  gráfico  en  forma  de  barra  horizontal,  y  a  medida  que 
avanza  la  ejecución  del  proyecto  se  va  modificando  la  configuración  de  cada  barra  (por 
ejemplo, el color) para indicar su estado. 
 
Ejemplo de gráfico Gantt 
 

   
Figura 7.9 Gráfico Gantt 

7.5 El PERT 
 
El PERT19 es un método similar al CPM. La gran diferencia estriba en que los tiempos de las 
actividades  no  son  determinísticos,  sino  que  tienen  un  componente  aleatorio.  La  versión 
original del PERT se basa en el conocimiento, para cada actividad, de tres estimaciones de 
su duración: 
7.4 El Gráfico Gantt 

                                                            
19
   En ingles, “Program Evaluation and Review Technique” 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 224


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
• La estimación más probable (m) que es la estimación más realista de la moda de la 
distribución de la probabilidad para el tiempo de la actividad. 
• La estimación optimista (a) procura ser el tiempo poco probable pero posible si todo 
sale bien, o sea, una estimación de la cota inferior de la distribución de probabilidad 
• La  estimación  pesimista  (b)  se  basa  en  una  estimación  poco  probable  de  que  todo 
vaya  mal.  Es  decir,  una  estimación  de  la  cota  superior  de  la  distribución  de 
probabilidad. 
 
Para poder operar y calcular el tiempo total mínimo del proyecto, necesitamos conocer el 
valor  esperado  y  la  varianza  de  cada  una  delas  actividades.  Se  supone  en  general  que  la 
dispersión  entre  a  (el  valor  más  optimista)  y  b  (el  más  pesimista)  es  de  6  desviaciones 
estándar, es decir 6  = b – a. Por lo tanto, la varianza del tiempo de cada actividad es: 
 
1
 
6
 
Esta suposición se basa en que las colas de muchas distribuciones de probabilidad están a 3 
desviaciones estándar de la media, y por lo tanto las colas están a 6 desviaciones estándar. 
 
Por otro lado, también se tiene que conocer qué tipo de distribución de probabilidad sigue 
el tiempo de las actividades. En general, se asume que los tiempos siguen una distribución 
Beta.  Este  tipo  de  distribución  tiene  un  rango  entre  dos  valores  a  y  b  determinados  y 
representa la variabilidad dentro de este rango. La distribución tiene la forma siguiente: 
 

 
Figura 7.10 Distribución de Probabilidad 
 
Y el tiempo esperado de cada actividad se obtiene de la siguiente forma: 
 
t = 1/3[2m + 0,5(a + b)] 
 
Para  poder  calcular  el  tiempo  esperado  mínimo  del  proyecto  y  la  probabilidad  de  que  el 
proyecto  finalice  en  una  fecha  determinada  necesitamos  que  se  cumplan  las  condiciones 
siguientes: 
 
• que  los  tiempos  de  las  actividades  sean  variables  aleatorias  estadísticamente 
independientes,  es  decir,  que  el  punto  de  distribución  en  que  ocurra  el  tiempo  de 
7.5 El PERT 

una  actividad  en  particular  no  influya  en  el  punto  de  su  distribución  en  que  los 
tiempos de otras variables ocurrirán. 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 225


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
• que  la  ruta  crítica  siempre  requiera  un  tiempo  mayor  total  que  cualquier  otra 
trayectoria. 
• que la distribución de probabilidad del tiempo del proyecto sea (aproximadamente) 
una distribución normal. 
 
Esta  última  hipótesis  se  basa  en  que  la  distribución  de  probabilidad  de  una  suma  de 
muchas variables aleatorias independientes es aproximadamente normal bajo una amplia 
variedad de condiciones20. 
 
Una vez conocido el tiempo esperado para cada una de las actividades, se utiliza éste en el 
CPM  para  obtener  el  camino  crítico  y  las  actividades  críticas.  Una  vez  se  saben  éstas,  si 
sumamos sus tiempos medios, obtenemos el tiempo medio mínimo esperado del proyecto. 
También  obtenemos  la  varianza  del  tiempo  medio  mínimo  sumando  las  varianzas  de  las 
actividades  críticas.  En  caso  de  que  haya  varios  caminos  críticos,  se  escoge  aquel  con  la 
mayor varianza total. 
 
Para  saber  que  la  probabilidad  de  que  un  proyecto  se  realice  en  la  fecha  D,  tenemos  que 
buscar la media y desviación estándar en base a las Tablas (0,1) de la distribución normal. 
Si Z es una variable aleatoria normal (0,1), tenemos que calcular la fórmula siguiente: 
 
 
 
Y consultar el valor de la probabilidad correspondiente en una Tabla de la normal. 
 
Ejemplo de PERT 
 
Supongamos el proyecto siguiente: 
 
Más  Más  Más 
Actividad   optimista  probable   pesimista   Actividades 
a   m   b   precedentes  
A  1  2  3  ‐ 
B  2  2  8  ‐ 
C  1  2  3  A 
D  1  1,5  11  B 
E  0,5  1  7,5  B 
F  1  2,5  7  C,D 
G  1  2  3  C,D 
H  6  7  8  C,D,E 
I  3  4  11  C,D,E 
7.5 El PERT 

                                                            
20
   Esto se conoce como el Teorema del Límite Central 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 226


 
METOD
DOS CUAN
NTITATIV
VOS PARA EGOCIOS 
A LOS NE 2009  
 
J  4  6  8  F,H 
 
Primer paso: enco
ontrar el tieempo medio esperado
o y la varian
nza de cadaa actividad: 
 
Valor 
Actividad    esperado o   Varianza  
A  2  0,11
B  3  1 
C  2  0,11
D  3  2,78
E  2  1,36
F  3  1,00
G  2  0,11
H  7  0,11
I  5  1,78
J  6  0,44
 
Segund
do paso: Enccontrar el ccamino críttico. La red
d del proyeccto es la sigguiente: 
 

 
Figura 7.11 Red Cam
mino Crítico
 
 
Y el CPM se presenta en la taabla siguien
nte: 
 
Actividad
d   Duración  FIA  FIR  FFA  FF
FR  Margen
n  
A  2  0  2 2  4
4  2 
B  3  0  3 0  3
3  0 
C  2  2  4 4  6
6  2 
D  3  3  6 3  6
6  0 
E  2  3  5 4  6
6  1 
F  3  6  9 10  13  4 
7.5 El PERT 

G  2  6  8 17  19  11 

Compilacción: Ybnias Elí Grijalva Yaurri 227


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
H  7  6  13  6  13  0 
I  5  6  11  14  19  8 
J  6  13  19  13  19  0 
 
El  camino  crítico  del  proyecto  es  B    D    H    J  y  el  tiempo  medio  esperado  es  de  19 
semanas y su varianza es igual a 4,33. 
 
Supongamos que queremos calcular la probabilidad de que el proyecto finalice en 20 días. 
Tendremos que: 
 
20 19
  0.48 
√4.33
 
Por  lo  tanto,  y  después  de  consultar  una  tabla  Normal  (0,1)  hay  una  probabilidad  de 
68,44% de que el proyecto finalice en un periodo de 20 días. 

7.6 Planificación de Recursos: Tiempo­Costo 
 
Como  hemos  visto  hasta  ahora,  tanto  el  CPM  como  el  PERT  se  dedican  básicamente  a 
gestionar  el  tiempo  relacionado  con  la  ejecución  de  cada  una  de  las  actividades  que 
componen el proyecto. Sin embargo, a veces los tiempos de las actividades se ven afectados 
por  la  cantidad  recursos  que  empleamos  en  su  ejecución.  Por  lo  tanto,  existe  un 
intercambio  entre  el  tiempo  de  ejecución  del  proyecto  y  el  costo  de  realizarlo.  Aquí 
supondremos que esta relación es lineal, como muestra la figura siguiente: 
 

7.6 Planificación de Recursos: Tiempo‐Costo 

 
Figura 7.12 Costos y Tiempos 
 
En  este  caso,  la  pregunta  que  intentamos  resolver  es  la  siguiente:  ¿Qué  tiempos  de 
actividad  conviene  elegir  para  que  se  produzca  el  tiempo  deseado  de  terminación  del 
proyecto  con  un  costo  mínimo?  Para  poder  responder  a  esta  pregunta,  necesitamos 
conocer la información siguiente de cada actividad: 
 
• Tiempo de ejecución normal, Tn 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 228


 
METOD
DOS CUAN
NTITATIV
VOS PARA EGOCIOS 
A LOS NE 2009  
 
• Costo de ejjecución noormal, Cn 
• Tiempo dee ejecución acelerada, Ta 
• Costo de ejjecución accelerada, Ca 
 
Tenemos que la rrelación [Ca – Cn]/[Ta ‐ Tn] repreesenta la p pendiente d de la recta  del gráficoo 
anterioor.  En  otrass  palabras,  en  cuando o  se  reduce  el  costo si  incremeentamos  el  tiempo  dee 
ejecución en una  unidad. Ess decir, el ccosto margginal del tieempo. Esta  relación es muy  útill 
conocerla para lass actividades críticas. Esto es debido a que, como vim mos anteriorrmente, lass 
actividaades críticaas son las q que determ minan el tiem mpo mínim mo de ejecuución del prroyecto. Un n 
pequeñ ño  retraso  en  una  de  ellas  pro ovoca  inexxorablemen nte  un  aummento  del  tiempo  dee 
ejecución, y al con ntrario, si p ponemos m más recurso os en las acctividades  críticas, suu tiempo dee 
ejecución puede rreducirse y con ello see podría reaalizar el pro oyecto en uun tiempo m menor. 
 
En  genneral,  primeero  se  realliza  el  CPM
M  con  los  ttiempos  no ormales  dee  las  activid
dades  paraa 
obtener el camino o crítico, laa duración mmínima del proyecto  y el costo ttotal norm mal. Una vezz 
se  obtiienen  estos  datos,  see  fija  un  objetivo 
o dee  reducción  del  tiemmpo  de  ejeecución  dell 
proyectto.  Si  existte  un  únicoo  camino  crítico, 
c se  escoge 
e la  actividad 
a deel  camino  crítico  quee 
tiene ell costo marrginal más pequeño p para aceleraarla. Cuand do hay más de un cam mino crítico, 
si  querremos  aceleerar  el  pro oyecto,  para  cada  cammino  reduccimos  la  acctividad  con n  el  menorr 
costo mmarginal haasta consegguir el objetivo de red ducción. Al realizar esste proceso o hay que irr 
con cuiidado ya qu ue la reduccción de la d duración dee una activiidad puedee crear la ap parición dee 
nuevoss  caminos  críticos.  A  A continuación  ilustrraremos  ell  método  ttiempo‐cossto  con  un n 
ejemplo o. 
 
Suponggamos el prroyecto siguiente: 
 
Normal   Acelerado   Coste

Actividade
es  
Duración
n   Costo  Du
uración   Co
osto  Margin
nal 
(1,2)   8  100  6  20
00  50
(1,3)   4  150  2  35
50  100
(2,4)   2  50  1  9
90  40
(2,5)   10  100  5  40
00  60
(3,4)   5  100  1  20
00  25
7.6 Planificación de Recursos: Tiempo‐Costo 

(4,5)   3  80  1  10
00  10
 
 

 
 

Compilacción: Ybnias Elí Grijalva Yaurri 229


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
Suceso   Ej   Li   Fi  
1  0  0  0 
2  8  8  0 
3  4  10  6 
4  10  15  5 
5  18  18  0 
 
En condiciones normales, el proyecto tiene una duración de 18 días y un costo de 580. El 
camino crítico es (1,2),(2,5). Ahora aplicamos la regla de reducción de tiempos escogiendo 
las actividades críticas que tienen un costo marginal menor. 
 
• Reducir la duración de la actividad (1,2) en 2 unidades: duración = 16 y costo = 680 
• Reducir la actividad (2,5) en 4 unidades: duración = 12 y costo =920 
 
Debido a estas reducciones ha aparecido un camino crítico nuevo (1,3),(3,4),(4,5). 
 
• Reducir la duración de las actividades (2,5) y (4,5) en una unidad: duración = 11 y 
costo = 990 
 
En este punto ya no podemos realizar más reducciones, ya que todas las actividades de los 
caminos críticos han llegado a su límite de reducción. 

7.7 Conclusiones 
 
En este capítulo hemos examinado varios métodos que nos ayudan a gestionar y planificar 
proyectos complejos. Los métodos PERT y CPM son relativamente sencillos de aplicar, pero 
permiten obtener mucha información importante para la planificación y control de grandes 
proyectos. Debido a su aplicación en situaciones reales, la gestión de proyectos es una de 
las  áreas  más  importantes  de  los  métodos  cuantitativos  para  la  toma  de  decisiones  en  la 
industria, en los servicios y en la formación de profesionales. Una de las principales razones 
de su éxito es la facilidad de obtener diferentes escenarios de un proyecto y de actualizarlo 
a lo largo de su ejecución. 
 
Existen  varios  programas  de  ordenador  dedicados  a  la  gestión  de  proyectos.  Entre  ellos, 
destacan el Microsoft Project y el Superproject. 

7.8 Actividades para el Aprendizaje 
 
Luego de visitar estas direcciones de páginas web, elaborar un resumen y/o desarrollar los 
7.7 Conclusiones 

ejercicios propuestos para el tema correspondiente: 
 
Investigación de operaciones: http://www.investigacion‐operaciones.com/contenido.htm 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 230


 
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009 
 
Resolver los ejercicios al capitulo correspondiente: 

Cátedra de Métodos Cuantitativos para los Negocios. 
http://www.unsa.edu.ar/mcneco/mcn_tps.html 

Programación Matemática  
http://www.uv.es/~sala/programacion.htm 

Bienvenidos a los cursos del Área de Operaciones – Descargar ejercicios: 
http://ucreanop.org/descarga_ejercicios.php 
 
   

7.8 Actividades para el Aprendizaje 

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri 231


 

También podría gustarte