Está en la página 1de 14

Cescijuc

Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas

Montaño del Castillo Abraham Alonso

MATRÍCULA: V2003SONLCV0007

Noveno Cuatrimestre

PLANTEL: Sonora

Seminario de Tesis

30/03/2023

1
Presentación
Los seminarios de tesis brindan un espacio pedagógico que permite al estudiante aprender a
investigar investigando. En seminarios que comprenden esta área, se pone en práctica y se
reflexiona sobre los conocimientos, habilidades, actitudes y valores aprendidos al
experimentar los problemas éticos y teórico metodológicos que derivan de la investigación
social. Para cumplir con el objetivo de aprender a investigar investigando, se ha
considerado pertinente organizar el trabajo pedagógico a partir de la forma seminario que
exige construir grupos de trabajo en la investigación (individual y/o colectiva) que permitan
la reflexión sobre la práctica de investigar. Los seminarios de tesis tienen el propósito
específico de apoyar al estudiante a construir un problema de investigación original y
desarrollarlo a través del uso crítico de la teoría, la metodología y las técnicas de
investigación.

2
Tema l. Elementos normativos y metodológicos que enmarcan la elaboración de un
proyecto de investigación.
1.1 Estrategias para la selección del tema
Un tema bien definido es el punto de partida que permite que el diseño de investigación
sea exitoso y manejable. Los investigadores a menudo necesitan establecer límites
manejables en su trabajo, incluso cuando identifican áreas para futuras investigaciones.
De esta forma, la selección de un tema ayuda a establecer los límites adecuados de la
investigación, mismos que son importantes para garantizar que se cumpla dentro de una
limitación de tiempo y que se disponga de los recursos necesarios.

 El tema es interesante
Un tema interesante mantendrá el interés del investigador y los participantes durante
todo el proceso. La determinación de si un tema es interesante o no implica la capacidad
de reconocer las tendencias, problemas y las normas actuales. Además, un buen tema es
interesante porque tiene una importancia teórica o práctica. El tema elegido debe
corresponder al nivel actual de conocimientos de investigación que posee el
investigador.
 El tema es investigable
Que el tema sea investigable significa que puede abordarse de forma efectiva mediante
la recolección de datos y su posterior análisis.

Por lo tanto, al elegir un tema, asegúrate de que hay suficientes datos que puedas
recoger y/o utilizar. No debe ser solamente un asunto de opinión, sino que debe poder
estudiarse a través del uso de una metodología de investigación clara que permita llegar
a resultados fidedignos.

 El tema es significativo
Un tema significativo contribuye de algún modo a la mejora o la comprensión de la
investigación científica, ya sea en la teoría o en la práctica educativa. Es decir, permite
hacer una contribución al cuerpo de conocimientos existente
 El tema es manejable
Un tema manejable se ajusta al nivel o las habilidades de investigación del investigador,
los recursos necesarios y las restricciones de tiempo.
Por ejemplo, si estás realizando un estudio etnográfico, no debes querer elegir un tema
que te tomaría más de 10 años abordar, cuando solo dispones de 6 meses.
 El tema está escrito con claridad
La idea principal es que el tema de investigación debe estar redactado en un lenguaje
sencillo. Tu tema debe leerse como una idea que pueda expresarse en un lenguaje
sencillo que la mayoría de la gente pueda entender. Por ello, debes mantenerte centrado
y detallado: no se pierda en la maleza de todas las posibilidades que tal vez te gustaría
llegar a conocer o relacionar.

3
1.2. Delimitación espacial y temporal del tema
Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de
interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad
concreta, fácil de manejar. En ese sentido, desde la perspectiva de Sabino (1986) la
delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro
problema en un contexto definido y homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación
significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de interés en la búsqueda,
establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le
impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté
claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no
perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.
En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de
espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:
Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va a
desarrollar la investigación.
Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
1.3. Planteamiento del problema y objetivos
Plantear el problema de investigación consiste en afinar y estructurar mas formalmente la
idea de investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas, justificación,
viabilidad y evaluación de las deficiencias.
Es una parte fundamental del proceso de investigación pues determina y encausa todas las
acciones que se seguirán posteriormente.
En Síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción genera de la situación
objeto de investigación. Es afirmar y estructurar mas formalmente la idea de la
investigación. Es decir, escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
Para formar el planteamiento del problema, se recomienda hacerlo a través de párrafos y
cada párrafo debe contener como mínimo diez líneas; quedando a criterio del investigador
la cantidad necesaria. Además, debe existir coherencia entre un párrafo y otro, es decir una
secuencia lógica.
Su Construcción se realiza empleando el método deductivo e inductivo. Se inicia por lo
genérico para llegar a lo especifico o en forma viceversa.
Objetivos:
*El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos variables.
4
* El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedad.
* El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.
1.4 Elaboración de la hipótesis.
La hipótesis surge de la investigación previa. Puedes formularla posterior a la revisión del
marco teórico del problema en el que estás trabajando y en base a los datos y premisas que
hayas podido recabar.
La hipótesis es una afirmación que responde una pregunta. Debe ser la respuesta a la
pregunta de trabajo que te planteaste, es decir, un enunciado presumible de la relación entre
dos o más variables. Este enunciado debe ser claro, verosímil y concreto.
La hipótesis es una afirmación que puede ser “testeada” experimentalmente. Recuerda que
debes ponerla a prueba, por lo que debe ser observable y estar dentro de tus posibilidades
metodológicas y logísticas. En algunos casos, el fenómeno que quieres probar puede no ser
observable. En esta situación, la hipótesis debe vincularse a referentes de la experiencia, es
decir, definir parámetros que ayuden a observar el fenómeno. Esto se conoce como
definición operacional.
La hipótesis puede ser confirmada o refutada. No importa si la hipótesis se valida o se
rechaza: ¡ambos casos constituyen la construcción de conocimiento! El objetivo de una
hipótesis no es ser confirmada, sino permitirnos generar un marco de trabajo para ponerla a
prueba. De esta forma, reconocemos las variables que nos interesa estudiar y el tipo de
análisis que debemos realizar con ellas.
Preguntas Estratégicas para formular una hipótesis
Antes Durante Después
¿Cuál es el problema que ¿Conozco las variables que ¿La hipótesis que escribe es
quiero investigar? ¿Cuál es quiero medir? ¿Tengo una idea concreta y
la pregunta que quiero nociones sobre la relación refutable? ¿Qué debo hacer
responder? que existe entre ellas? para ponerla a prueba?

Las hipótesis descriptivas hacen predicciones o estimaciones sobre las características de


una variable en base a casos comparables o la teoría subyacente. Los estudios descriptivos
no requieren hipótesis, ya que no contribuye realmente a definir la metodología de trabajo.
Las hipótesis correlacionales establecen relaciones entre dos o más variables. De esta
forma, proponen que dos variables se comportan de forma similar u opuesta, que difieren o
son iguales en su magnitud o si siguen o no un mismo comportamiento, entre otras posibles
relaciones. La precisión de la hipótesis dependerá de la robustez del marco teórico que la
sostiene.
Las hipótesis de causalidad, además de establecer una relación entre las variables, indican
causalidad entre ellas. Así, sugieren qué variable es causal (variable independiente) y cuál
es la variable efecto o respuesta (variable dependiente). Estas hipótesis establecen una

5
relación temporal entre las variables en que la variable independiente precede a la
dependiente.
1.5. Estructura general del trabajo
* Fase inicial
* Portada. Debe contener: a) nombre de la universidad; b) nombre de la escuela, facultad, o
departamento; c) título; d) mención de ser tesis (según el grado); e) grado al que se aspira;
f) nombre del autor 1 g) lugar, mes y año de presentación. y h) los nombres del jurado
calificador.
* Dedicatoria. Es un escrito opcional con formato libre, donde se mencionan las personas a
quiénes se dedica el trabajo. Se recomienda evitar hacer listas largas y expresiones
grandilocuentes o sentimentales.
* Agradecimientos. En esta parte del trabajo se reconoce el apoyo de todas las personas que
colaboraron significativamente en la investigación. Los agradecimientos son la oportunidad
de manifestar un reconocimiento a la ayuda del director o asesor de la tesis. Para algunos
autores, este elemento, no es considerado un apartado en sí. Generalmente lo que ellos
hacen es redactar en un párrafo los agradecimientos e incorporarlos en la parte final de la
introducción.
* Índice. Cumple la función de señalar las partes que componen el documento para que su
localización sea más fácil para el lector, por medio de la paginación. Se debe presentar
esquemáticamente el contenido de los temas principales del trabajo, suficientemente
organizados y jerarquizados.
* Listas de tablas y figuras: esta sección se incluye cuando la tesis contiene más de tres
tablas y se ubica después del índice. La lista debe contener el número y nombre completo
de cada tabla, así como los datos generales de la fuente (según el modelo de cita y
referencia elegido) y la página donde se localiza. Se procede de la misma manera con las
figuras.
* Resumen: Es considerado una parte esencial de la tesis, ya que es ahí donde se redacta de
manera breve, pero concisa, el tema o problema del trabajo de investigación. Generalmente
no debe sobrepasar las 200 palabras, y debe. Generalmente se redacta “tesis profesional
presentada por_”, como requisito para obtener el título en describir el problema objeto de
estudio, los sujetos o grupos estudiados, el método que se utilizó (incluyendo los
instrumentos de medición y recolección de datos), los hallazgos y las conclusiones a las que
se llegaron. Generalmente suele ir colocado después del índice.
*Epígrafe. Consiste en una cita breve, que generalmente se sitúa entre el título y el
comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad del texto o
encabezar cada uno de los apartados del escrito. Incluirlos o no, depende del gusto y
criterio del autor.

6
* Introducción. Para varios autores esta sección es señalada como el Capítulo 1 de la tesis;
sin embargo, en este documento, se sugiere que la introducción no sea capitulada sino
considerada como un apartado de la fase inicial del trabajo.
La introducción consiste en una descripción clara y precisa del problema que se investigó.
En ella se especifican el tema de estudio, los antecedentes, la justificación, el problema, la
hipótesis y los objetivos. Los antecedentes y la justificación se refieren a la parte donde se
mencionan tanto la necesidad como la utilidad de llevar a cabo la investigación propuesta.
Se debe incluir una descripción muy breve de los hallazgos más sobresalientes en relación
con el tema de interés, especificando la población en la cual se efectuaron dichas
investigaciones. El problema planteado debe ser original, relevante y verificable. La
hipótesis sirve como una guía que orienta la ruta que debe seguirse para la obtención de
datos, y es la respuesta tentativa que se propone al problema de investigación. Finalmente,
los objetivos se refieren a los logros que se buscan obtener al final del trabajo y son
justamente los que determinan si el proyecto resultó como se esperaba o no.
En la introducción también se integra una descripción de cada uno de los capítulos que
forman parte del trabajo. Es decir, se hace una breve sinopsis del contenido de cada uno de
los apartados que conforman la tesis.
 Cuerpo del trabajo
El cuerpo del trabajo se refiere al desarrollo de la investigación, que a su vez está divido en
capítulos y subapartados. Esta parte del escrito es importante porque en ella se lleva a cabo
el proceso que ayuda a responder a la pregunta de investigación y la(s) hipótesis.
*Marco teórico. En esta sección del trabajo, se describen y analizan los estudios llevados a
cabo previamente, que tienen relación con el objeto de estudio. Algunos autores sugieren
que la extensión de este apartado sea de entre 25 y 40 páginas.
*Metodología. En esta parte de la tesis se reportan y se justifican los métodos, participantes
e instrumentos utilizados para la investigación. La descripción de la metodología debe ser
breve y clara, ya que se busca que otro investigador pueda repetir el estudio sin necesidad
de cuestionar al autor. En esta parte del proyecto, también suelen describirse los métodos
que se usarán en el análisis de datos.
Este capítulo comprende los siguientes apartados: sujetos, material y procedimiento. Los
sujetos son las personas sobre las que se realizó el estudio. En la sección de metodología se
describen las características de la población seleccionada, y se menciona la razón por la
cual fueron elegidos. El material que se utilizó para el proyecto también debe ser reportado;
si se usaron cuestionarios, o se hicieron entrevistas o se usó cualquier otro instrumento de
investigación también ha de especificarse. Finalmente, es necesario detallar el
procedimiento que se llevó a cabo para realizar el trabajo.
*Resultados. En este apartado se plantean los resultados obtenidos, acompañados de su
respectiva explicación y un análisis profundo. Se pueden utilizar tablas y gráficas para
reportar los resultados, si esto facilita su comprensión. El objetivo de esta sección es
mostrar si los datos obtenidos apoyan la hipótesis de la investigación. Las tablas y gráficas

7
que se utilicen deberán ser tituladas y numeradas según su orden de aparición. Los títulos
han de ser claros, precisos y no repetitivos.

* Fase final
Aquí se comprenden dos secciones; conclusiones y recomendaciones. Algunos autores,
identifican esta fase como el último capítulo de la tesis, no obstante, se sugiere que esta
unidad sea clasificada únicamente como la fase final sin necesidad de capitulación.
 Conclusiones. Representan un elemento esencial de la tesis puesto que es ahí
donde se hacen constar los resultados obtenidos y la aportación de éstos en el
ámbito estudiado. Aquí se da respuesta a los objetivos e hipótesis planteadas. La
conclusión debe ser breve, respecto de la extensión del contenido, pero muy
explícita, y donde “se manifiestan el valor del estudio, así como el dominio que
se tiene del tema”.
 Recomendaciones. Éstas se redactan después de las conclusiones. Se definen
como sugerencias que se formulan con el propósito de indagar en el tema de
investigación. Se puede recomendar otra dimensión del problema, o incluso otra
forma de abordarlo. Básicamente se trata de aportar recomendaciones para
investigaciones futuras.
*Referencias
La bibliografía del trabajo es absolutamente necesaria debido a que ahí se encuentran los
datos de las fuentes que fueron citadas y que apoyaron el estudio. Para cualquier trabajo, la
manera de registrarlas sigue una serie de normas, generalmente establecidas por los
modelos de cita y referencia de APA o MLA, u otros.
*Apéndices
También llamados anexos, incluyen todos los materiales que complementan, confirman o
ilustran el trabajo. Los documentos que generalmente suelen encontrarse en este apartado
son:
*Listas de abreviaturas o siglas ordenadas alfabéticamente.
*Datos concretos sobre instrumentos de investigación.
*Dibujos, diagramas, fotos o cualquier otro material similar.
*Gráficas, tablas y cuadros estadísticos.
*Glosarios.
Se sugiere dar cuenta de las fuentes de donde se obtuvo esta información.

8
Tema ll. Construcción del proyecto de investigación
2.1 Selección del tipo de investigación
La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus
técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque
de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los
datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una investigación va a
constituir un paso importante en la metodología, pues este va a determinar el enfoque de
este. Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio.
Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:
*Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se
investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean
para identificar una problemática.
*Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
*Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e
independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.
*Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos, estableciendo
relaciones de causa- efecto.
2.2. La factibilidad como elemento indispensable en el proyecto
Cualquier proyecto humano, incluyendo los proyectos de investigación científica, requerirá
de recursos tangibles e intangibles, para cumplir con sus objetivos y ser ejecutado de modo
eficiente, seguro y efectivo. En general, la factibilidad orienta a la posibilidad de lograr un
objetivo o meta, pero en la literatura, suele hacerse mención también al concepto de
viabilidad en un ámbito de probabilidad, especialmente en el área de negocios, cuando se
quiere evaluar el mérito de rentabilidad (económica o social) de un proyecto.
Para el objetivo de este escrito, se usará el término “factibilidad” de un proyecto de
investigación, para referirse a la disponibilidad de los recursos, que abarcan todo el
espectro de necesidades: personas, financiamiento, equipamiento, insumos, tiempo e
infraestructura, entre muchos otros el de una vez que el investigador ha definido su idea
general, el problema a investigar y ha establecido la utilidad de su proyecto de
investigación, deberá planificar paso a paso las etapas de su proyecto. Para ello, es esencial
que analice, identifique y conozca los componentes básicos que sustentan su factibilidad y
que se pueden resumir en cinco áreas:
 Factibilidad operativa:
Se refiere a las personas que participarán en los procesos que necesita ejecutar el estudio.

9
Es necesario responder las siguientes preguntas para dar cuenta de esta primera
condicionante del éxito del proyecto: ¿Qué procesos son necesarios? y ¿quiénes realizarán
dichos procesos? Es necesario que el investigador sea capaz de identificar primero las
etapas y el orden en que tendrán que cumplirse. Dentro de cada etapa tendrá que identificar
y explicar todos los procesos que se vislumbran necesarios para la ejecución de éstos y por
supuesto del proyecto. En virtud de lo anterior, se deben definir las personas idóneas,
atendiendo a sus capacidades, conocimientos y experiencias. Estas personas aportarán con
su experticia profesional y/o técnica, indispensable para ejecutar el estudio. Entre muchos
tipos de talentos y capacidades, siempre será recomendable un experto en bioestadística que
pueda contribuir a un mejor análisis de los datos, usando las herramientas estadísticas
apropiadas. En ocasiones será también necesario capacitar a personas para tareas o acciones
específicas, por ejemplo, para la aplicación de una encuesta.
 Factibilidad técnica:
Obliga al investigador a identificar y precisar todos los recursos tecnológicos que se
requieren para realizar el proyecto, como herramientas, equipos e insumos, que resultan
imprescindibles para todas las fases de ejecución de un proyecto. Se debe considerar que el
equipamiento o recursos tecnológicos que se planifica utilizar, sean los mejores
instrumentos disponibles, que midan lo que se necesita medir y que haga reproducibles los
resultados. Esto es necesario para prevenir el error sistemático de medición que reste
validez a los resultados.
 Factibilidad económica:
Se refiere a la disponibilidad del capital monetario necesario para alcanzar completamente
los objetivos planteados. El investigador debe responder en detalle la pregunta: ¿Cuál es el
costo monetario total del proyecto?
 Factibilidad ética y legal:
¿Puedo defender su aporte al conocimiento clínico como valor social? Este concepto
representa el resultado generado cuando los recursos, procesos y políticas se combinan para
generar mejoras en la vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.
¿Cuál es su validez científica? Aquí es esencial la consistencia metodológica del proyecto
para cumplir con el objetivo del proyecto.
 Factibilidad temporal:
Se dice que el tiempo es el más escaso de los recursos y en los proyectos de investigación
clínica, esto cobra plena validez, dado que los profesionales que se desenvuelven en la
práctica clínica asistencial, en general, no disponen de tiempo protegido para investigar...

10
2.3. Objeto de estudio (parte de la realidad) y su contextualización
La contextualización del estudio cualitativo se refiere a describir el contexto donde se
presenta el fenómeno a estudiar y el objeto de estudio, incluye la narración de la
problemática y delimitación del fenómeno a estudiar, además rescata el modelo epistémico
que sustenta el objeto de estudio.
2.4. Riqueza temática y grado de aplicación
Se caracteriza por la implementación de una serie de proyectos que contribuyen a la
formación de estudiantes en aspectos de la vida cotidiana que son de vital importancia para
su desarrollo integral, buscando así de una forma más amena que el investigador desarrolle
un proceso de aprendizaje en el campo de estudio que más le agrade para que sea más fácil
de comprender y así poder ayudar a enriquecer los conocimientos a futuras generaciones.
2.5. Justificación del tema
La justificación de una investigación es el apartado en el cual se exponen todas aquellas
razones que nos han motivado a llevar adelante la investigación planteada. Como bien
debes saber, cuando se realiza un trabajo de investigación, debe haber un objetivo claro y
una explicación detallada de por qué es conveniente realizarla y qué beneficios se esperan
de la misma. Por lo tanto, los investigadores deben saber cómo enfatizar y exponer los
argumentos que justifiquen el proyecto de investigación.
Para hacer una correcta justificación, es necesario considerar y establecer una serie de
estándares que sean de utilidad para evaluar si la investigación es realmente relevante. A
continuación, te damos una lista de estos estándares:
*Cuál es la función de la investigación y a quién le será de utilidad.
*De qué forma va a trascender el proyecto de investigación y qué beneficios tiene
asociados.
*Qué vacío conceptual cubrirá o qué nuevos conocimientos aportará.
*Significará alguna novedad en cuanto al modelo o metodología utilizada.
Particularmente son estas preguntas las que debes responder y abarcar en la justificación de
tu investigación. Como verás, se trata de dar razones y motivos válidos para que llevarla a
cabo sea importante.
2.6. Titulo del proyecto y elaboración del capitulado tentativo

11
El título de una tesis puede verse como una de las partes fundamentales a la hora de
provocar al lector, si le atrae lo que va a leer o si no. Mediante ella, un lector puede
diagnosticar, además, el estado de la obra; ya sea bueno o malo. Sin embargo, varios
proyectos de tesis no han sido exitosos, debido a la estructura o declaración de su título.
 Capitulado tentativo:
Aquí debes plasmar las partes en que se desarrollará tu investigación o, más bien, cómo
será presentada finalmente. Una tentativa es: un capítulo de revisión de la teoría; uno o dos
capítulos de desarrollo de tu tema particular; un capítulo de conclusiones y
recomendaciones. Esto da un capitulado con cuatro o cinco apartados.
2.7. Bibliografía preliminar.
Ubica, con ayuda de un tutor, una bibliografía mínima (se recomienda unas 20 entradas)
que existen sobre el tema y que se deberá haber revisado como mínimo para el proyecto.
Cuando aún se empieza a escribir ideas en el trabajo, si tiene muchos documentos (libros,
artículos, etc). Se puede numerarlos a fin de que cuando se escriba se haga fácil encontrar el
texto donde la sacaste. Por ejemplo, después de una idea le pones (2), esto querrá decir el
texto, ya sea un libro o documento y la página.
2.8. Cronograma.
Realizar un esquema en el que se ubique la duración de trabajo completo, por capítulos. Se
Puede elaborarlo por semanas o por meses, expresando en un Diagrama de Gantt (con
barras por periodo de tiempo para cada capítulo) cuanto tiempo esperas que te lleve
elaborar cada parte del trabajo.

2.9. Elaboración del proyecto.


¿Qué contiene el proyecto de tesis?
Además de seguir un método científico para obtener resultados, todo buen proyecto de
investigación debe presentar estos elementos en su estructura: un título, la formulación del
problema, el desarrollo, las conclusiones y una bibliografía.
2.10. Esquema preliminar (como guía temática para el desarrollo de la investigación)
El esquema es un orden de las partes o contenidos probables en que se dividirá nuestra
investigación, es decir, viene a ser como un índice o estructura preliminar del trabajo que
realizaremos. Es un esquema preliminar debido a que sufrirá modificaciones conforme la
investigación vaya avanzando y, quizá, nuestro índice final sea totalmente distinto al que
propusimos de manera inicial.
Nuestro tema o problema, propuesto en la delimitación, lo podemos dividir a su vez en:
temas, subtemas y subsubtemas, que corresponderán a los diferentes capítulos y secciones
en que estará fraccionado nuestro estudio.
2.11. Cronograma definitivo

12
Este cronograma (a menudo con la forma de un diagrama de Gantt) detalla todos los pasos
que se requieren para finalizar un proyecto: partiendo desde el inicio y pasando por todo el
recorrido hasta llegar al proceso de entrega del proyecto.
Es importante tener en cuenta ese punto final de la entrega: no deberías terminar tu
cronograma solo cuando se hayan completado las piezas del proyecto y se haya recopilado
todo.
Los diagramas de Gantt sirven para visualizar los componentes básicos de un proyecto y
para organizarlo en tareas más pequeñas y gestionables. Las pequeñas tareas resultantes se
programan en la línea de tiempo del diagrama de Gantt, junto con las dependencias entre
las tareas, las personas asignadas y los hitos.

Ejemplo

13
Bibliografía
Juan Andrade Torres, (2004), Didáctica para seminario de tesis… El protocolo de la
investigación, Editorial : división académica de ciencias económico administrativas, N°
196 páginas.
Alberto Malagon, (1986), Como se hace un seminario o una tesis, Editorial: Universitaria,
N° 64 páginas.
Arturo G. Rillo, Alberto Hardy Pérez (1998), Metodología científica aplicada a la
investigación en salud, Editorial: Instituto de seguridad social del estado de Mexico y
municipios, N° 188 páginas.

14

También podría gustarte