Está en la página 1de 30

GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA

Edad: inflamación en niños y neoplasias en adultos.


Sexo: Masculino: Neoplasia de lengua, esófago, estómago y úlcera gástrica.
Femenino: Litiasis y pstosis vicerales.
Grupo Étnico: Negros: menos úlceras gastroduodenales y aumento en cáncer
de esófago.
Asiáticos: Disminución de litiasis y úlceras.
Ocupación:
*Úlcera Péptica, gastroenteritis agudas y crónicas: obreros que manipulen plomo y sus
sales.
*Gastroenteritis coleriforme: manipulación de mercurio.
*Cirrosis Hepática: Vinateros, ganaderos y obreros.
*Espiroquetosis icterohemorrágica [Enfermedad de Weil]: trabajan en arrozales, tierras
fangosas e infestadas de ratas, cloacas y mataderos.
*Quiste Hidatídico de Hígado: Pastores.
*Cáncer Rectal: extracción y destilación de petróleo.
*Hemorroides y prurito anal: conductores o personas muy sedentarias.
*Úlceras pépticas y colon irritable: profesiones con gran responsabilidad.
*Cáncer Digestivo: Habitantes de tierras de aluvión.

Residencia: No hay úlceras pépticas en habitantes de Alaska y aumento de cáncer


digestivo en terrenos de aluvión.
Hábito: Descanso entre comidas.
Antecedentes Familiares: Cáncer y úlcera duodenal.
Antecedentes Patológicos:
*Primarios: No hay vínculos con la enfermedad actual [Cáncer de estómago].
*Secundarios: Anorexia, vómitos.
*Actuales con relación a los anteriores: gastritis.
*Digestopatías: causadas por fármacos “Yatrogénicos”.

¿Cuándo y cómo comezó?, ¿Cómo ha evolucionado hasta la fecha?, ¿A que le


atribuye?

INSPECCIÓN:
*Posturas: fetal, encorvamiento y vertical en caso de bridas.
*Defensa: en procesos peritoneales agudos.
*Inmovilidad: en procesos de pancreatitis.
*Hábito cirrótico de Chevostek: disminución de barba en axilas y abdomen.

Fascies:
*Hipocrática: afección peritoneal, nariz y rasgos afilados, ojos hundidos, sudor frío y
pegajoso, cianosis de mucosa, saburra.
*Neoplásica: Ojos entre desconfiante y suplicante, color pardogrisáceo, caquexia.
*Ulcerosa: frente arrugada y mejillas hundidas, temblor palpebral y pupilas dilatadas.
*Ictérica: amarilla y con hipotonía muscular de labios.
*Cirrótica: conjuntiva ictérica y con telangiectasias.

Constitución:
*Asténico: gastroeenteroptosis , estreñimiento.
*Pícnico: gastritis, litos y pacreopatías.
Anomalías de la piel:
*Eritema palmar: en región tenar y hipotenar probable cirrosis.
*Angioma: por fallo hepatocelular.
*Xantomas: Tumor amarillo papulosos en cara y tronco por hiperlipoproteinemia y en
tuberculosis.
*Xantelasmas: placa amarilla en bordes palpebrales.
*Signo de Gray Turner: Hemorragia en flanco izquierdo probable pancreatitis
necrohemorrágica.
*Signo de Cullen: Hemorragia en torno al ombligo por pancreatitis necrhohemorrágica.

Revisar aspecto, cicatrices, estrías, pilificaciones y cicatriz umbilical.


El ombligo en el hombre se encuentra en medio de la línea trazada de la sinfisis del
pubis al apéndice xifoides. Y en la mujer se encuentra un poco más arriba. Si el
ombligo sube es anormal “Signo de Beever”.

Si hay obstrucción de la vena porta, se verán las venas en forma de “cabeza de


medusa”.
Si la obstrucción es en la Vena Cava Inferior, las venas se verán en forma lineal y
vertical en el abdomen.
*Tipos de abdomen: Batea, alforja [Decúbito dorsal por ascitis], batracio, globoso,
delantal y plano.

*Hernias: *Epigástrica: a lo largo de la línea media con tejido adiposo, pequeñas y


dolorosas.
*Ombligo: fisiológica en niño y lactantes de pocos meses.
*Crural: más frecuente en mujeres sin volumen y pasan desapercibidas.
*Inguinal: se exploran en el OIE o el OII.

PERCUSIÓN:
*Efisema subcutáneo: timpánico característico.
*Ascitis: mate.
*Tumor: mate.
*Oclusión intestinal: timpánico.
*Celiaquía: Timpanismo central.
*Cistitis efisematosa: timpánico por el globo vesical.
*Abdomen en tablero de ajedrez: produce diferentes tipos de percusión, aparece en
ascitis y peritonitis tuberculosa.
PALPACIÓN:
Palpación superficial [Verificar hiperestesia, temperatura], palpación media [pared
abdominal], palpación profunda [relajar músculos flexionando rodillas y cabeza y
respiración con boca abierta].
Puede ser monomanual, bimanual y manual asistida. Revisar puntos dolorosos por
presión.
*Puntos dolorosos:
 Epigástrico: se encuentra en un punto equidistante sobre la línea xifoumbilical,
o bien a 3 cm del apéndice xifoides.
 Mathieu: Localizado sobre la línea media sagital en el cruce con la línea que
une las extremidades antero-inferiores de la décima costilla.
 Morris: Se encuentra en la unión del 1/3 interno con los 2/3 externos de una
línea que va de la cicatriz umbilical a la espina iliaca anterosuperior.
 Mc Burney: se utiliza la línea mencionada anteriormente (cicatriz umbilical-
espina iliaca anterosuperior), este punto se encuentra en la unión del 1/3
externo con los 2/3 internos, se usa para la apendicitis aguda.
 Lanz: Se encuentra en la unión del 1/3 derecho con los 2/3 izquierdos de la
línea bisiliaca anterosuperior.
 Murphy: Cístico o vesicular, se traza una línea de la cicatriz umbilical a la X
costilla tocando la línea media clavicular y se presiona a 2 cm por debajo de la
costilla sobre la misma línea.
 Desjardins: Se traza una línea del ombligo a la línea axilar anterior y se
encuentra a 5 ó 7 cm. a partir del ombligo.
 Pilórico: se localiza en la parte media de la bisectriz del ángulo formado por la
línea media que va del apéndice xifoides al ombligo y la línea que va del ángulo
anterior de la axila derecha al ombligo.
 Costovertebral de Guyon: localizado en la intersección del borde externo de la
columna vertebral con la XII costilla, corresponde a la salida, por el agujero de
conjunción del XII nervio intercostal.
 Costomuscular: en el ángulo formado por el borde inferior de la última costilla,
si es larga, y el borde externo de los músculos de la masa lumbar.
 Suprailiaco lateral de Pasteau: se le busca contorneando la espina ilíaca
anterosuperior, con el extremo del índice, como si se la quisiera enganchar.
 Inguinal: a nivel del orificio externo del conducto inguinal. Evidencia la
hiperstesia de las ramas genitales de los nervios genitocrural y
abdominogenital.
 Ureteral superior [paraumbilical]: corresponde al nacimiento del uréter se ubica
en la intersección del plano umbilical con el borde externo del recto anterior.
 Ureteral medio: en el borde exterior del músculo recto anterior, a la altura de la
línea bisilíaca. Aquí el uréter cruza los vasos ilíacos, antes de penetrar en la
pelvis.
 Ureteral inferior: coincide con la desembocadura del uréter en la vejiga. Se
explora por tacto rectal o vaginal y con la técnica de situar al paciente en
decúbito dorsal.
NOTA: primero se ausculta ya que la palpación pude modificar el peristaltismo.
Revisar visceromegalias.
AUSCULTACIÓN:
Revisar sonidos peristálticos [5-35 x min.] intensidad y frecuencia. El Ilio paralítico no
produce sonidos.
Verificar borborigmos [agua y gas].
SIGNOS:
 Beever: al elevar la cabeza el ombligo asciende.
 Brenner: en una perforación gástrica puede percibirse un ruido metálico de
roce detrás de la XIIva. Costilla izquierda por acumulación de burbujas entre el
estómago y el diafragma.
 Cullen: equimosis entorno al ombligo por pancreatitis necrohemorrágica.
 Doble ruido ascítico [Lian y Odinet]: Enfermo de pie, se da un golpe seco en un
punto declive del abdomen, mientras con el fonendoscopio se ausculta en otro
distante; normalmente se percibe un único ruido seco y el la ascitis se añade al
ruido anterior debido al movimiento impreso al líquido peritoneal.
 Gobiet: abombamiento en región epigástrica por posible pacreatitis aguda.
 Grey Turner: equimosis en flanco izquierdo por pancreatitis necrohemorrágica.
 Jakoucheff: En la auscultación se detecta el paso de burbujas de aire a través
de una fístula gástrica.
 Jobert: desaparición de la zona de matidez hepática.
 Ominoso: el ombligo se retrae y endurece.
 Schaer: se introduce el dedo índice en el recto hasta alcanzar la próstata o el
útero y con la otra mano se dan pequeños golpes en la sínfisis del pubis, si hay
derrame se percibirán en el dedo explorador.
 Schlange: si el ciego esta vacío y la fosa iliaca depresible, el obstáculo está en
el intestino delgado, por el contrario, si el ciego está repleto y gorgotea, el
obstáculo está en el I. grueso.
 Témpano: Sensación de choque que perciben los dedos cuando comprimen
bruscamente la pared de un abdomen ascítico, a nivel del epigastrio, al
tropezar con un órgano macizo [Hígado] sumergido en el líquido, otras veces
se siente el contrachoque.
 Uraco: diagnóstico de peritonitis tuberculosa, palpación del uraco engrosado e
irregular.
 Vibración abdominal [De Brun]
 Wahl: en el Íleo mecánico por obstrucción el asa se llena de líquido y gases
que la distienden y se dibuja en la superficie del abdomen y es fija e inmóvil.
 Waring-Griffiths: palidez terrosa y cianótica a la vez [Plúmbea] de las mejillas.

SINDROMES
 Cronkhite-Canada: Intensa pigmentación del dorso y palma de las manos y de
los pies, así como antebrazos, cara y rara vez en los labios; de color marrón
intenso con disminución pilosa del cuero cabelludo con una poliposis intestinal
generalizada.
 Cruveilhier-Baumgarten: cirrosis con persistencia anormal de la vena umbilical
permeable.
 Cyriax: dolores que se irradian a hipocondrios de origen extradigestivo y de
procesos en borde costal.
 Endócrino de Silvestrini-Corda: Ginecomastia en enfermedades hepáticas por
fallo hepatocelular.
 Fiessinger-Leroy-Reiter: Artralgias y conjuntivitis.
 Gardner: Tumores cutáneos y óseos con poliposis rectocólica.
 Koenlg: Repentina aparición de un tumor que dilata al segmento intestinal, es
visible y palpable.
 Oleada Ascítica [de Morgagni]: un golpe suave dado con la mano en uno de los
flancos del abdomen [enfermo en decúbito supino], determina una onda líquida
que se transmite a lado opuesto y es claramente percibida por la otra mano en
el otro flanco del abdomen.
 Peutz-Jeghers: Se caracteriza por la coextistencia de lesiones pigmentadas
cutáneas y poliposis intestinal, aparecen acumulaciones melánicas alrededor
de la boca, labios, mucosa bucal, orificios nasales y extremidades distales; son
manchas de color marrón oscuro o gris azulado.

ENFERMEDADES:
 Celiaca: disminución de peso enmascarado a veces por edemas, alteración de
pigmentación [Cloásmico, addisoniano y pelagroide], caída de cabello y
canicie.
 Coma Hepático: Tinte ictérico, ojos semicerrados, hipotonía muscular en boca,
encías sangrantes, lengua color rojo vivo [Lengua de Pagel].
 Crohn: enfermedad inflamatoria del intestino contínua y crónica por una
respuesta hiperactiva del sistema inmune, presenta dolor abdominal, diarrea
acuosa, fiebre y fatiga, sangrado rectal, pérdida de apetito, estreñimiento,
tenesmo.
 Enantemas: Lesión eruptiva en la superficie de una membrana mucosa.
 Exantemas: erupciones cutáneas que pueden tener las características
específicas de una enfermedad infecciosa.
 Hemocramatosis: piel de color grisáceo, con tinte azulado o pardo-amarillento
por aumento de melanina en la capa basal de la epidermis.
 Ictericia: Color amarillo que se diagnostíca con la luz de diurna en conjuntiva y
velo del paladar.
 Oxalemia: niveles altos de oxalatos en la sangre.
 Seudociesis: se presenta en la mujer es un “falso embarazo” causado por una
distensión neurógena en jóvenes neurodistónicas.
 Trismos: Contracción involuntaria de los músculos maseteros normalmente
causada por tétanos.
 Von Recklinghausen: Manchas pigmentarias y tumores fibrosos.
 Weil: Color amarillo-rojizo [Tinte ictérico rubínico + vasodilatación vascular
cutánea] iritis, conjuntiva con equimosis y herpes labial hemorrágico.
 Xantelasma: placa amarilla en bordes palpebrales.
 Xantema: Tumor papuloso en cara y tronco que aparece en los tuberculosos.

MANIOBRAS Y MÉTODOS:

 Maniobra de Garnett: El paciente acostado, se le pide que levante la cabeza y


si no hay contractura de muscular del abdomen, el médico presiona
suavemente la frente del paciente lo que hará que aumente la contractura
muscular.
 Maniobra de Sammartino: consiste en observar con una mano las
modificaciones del dolor y la resistencia de la pared abdominal [defensa o
contractura] mientras que con uno o dos dedos de la otra mano, se efectúa
dilatación anal. El enfermo debe tener la vejiga vacía.
 Maniobra de Smith y Bates: El dolor muscular se parecia presionando con la
pinta de uno o más dedos estando la pared tensa para lo que se le pide al
paciente levantar la cabeza y los hombros sin apoyarse y con los miembros
inferiores extendidos.
 Método de Schmiedt: enfermo sentado, el médico detrás de él para sostener el
tronco del enfermo y lo inclina un poco hacia atrás, de este modo, el hígado y
el bazo descenderán y con una inspiración profunda del paciente, podrán ser
palpables.
 Técnica de Pitfield: El enfermo sentado, el líquido se deposita en la parte
inferior del vientre; la mano golpea la región lumbar y la otra, aplicada plana
sobre el hipogastrio y es la que recoge la sensación.

BOCA
Edad: determinar prematuridad o retrasos de la erupción dentaria.
Lactantes: estomatitis comisural.
Niñez: Caries dental
Adultos: leucoplasia bucal y tumores malignos en hombres.
Profesión:
*Queilitis actínica: exposición prolongada al sol como los agricultores, o radiaciones
reflejadas por la nieve en los esquiadores, o reflejada en el agua [pescadores]
*Estomatitis: panaderos por los vapores de la fermentación de la pasta del pan.
*Abrasión química pulpar: manipulación de vapores irritantes.
Condiciones de vida y hábitos alimentarios: la falta de higiene bucal, junto con
otros factores motiva depósitos de sarro y caries. El chicle es hasta cierto punto útil por
cuanto excita la secreción salival, misma que favorece la autoclisis.

DOLORES:
*Lesión del esmalte [hipersensibilidad al frío].
*Lesión de la dentina [sensibilidad al frío, calor y dulces].
*Pulpitis [dolor continuo, pulsátil, que calma con hielo y la posición erecta].
*Absceso periapical: Dolor continuo que aumenta con la percusión axial.
Exploración bucal:
Instrumental mínimo (depresor lingual, lámpara de bolsillo o espejo odontológico).
 Luz natural de preferencia.
 Posición: sentado o decúbito dorsal.
Se valoran:
1. Estado de la 6. Mucosa. 10. Velo del
superficie. 7. Conducto de paladar.
2. Coloración. Stenon. 11. Pilares.
3. Forma. 8. Glándulas 12. Amígdalas.
4. Tamaño. salivales. 13. Úvula.
5. Anormalidades. 9. Región palatina.
Labios.
• Oclusión.
• Tamaño.
• Simetría.
• Coloración [pálidos: anemia, azul: cianosis, rojo cereza: acidosis e intoxicación
por CO2.
Examen de los dientes:
Ambas caras de los dientes, cambios de coloración y brillo, así como cavidades.
Tipos de dentición:
 Temporal (caduca).
• Incisivos 6-9 meses.
• Caninos (cúspides) 16-19 meses.
• Primeros molares 12-14 meses.
• Segundos molares 20-24 meses.
Total: 20 piezas.
2) Permanentes.
• Incisivos centrales 6-9 años.
• Incisivos laterales 7-9 años.
• Caninos 9-12 años.
• Primeros y segundos bicúspides 10-12 años.
• Primeros molares 6-7 años.
• Segundos molares 11-13 años.
• Terceros molares 17-21 años.
Total: 30-32 piezas.
Encías:
Se valora la coloración, forma y apariencia.
Lengua.
• Examen en reposo y proyección.
• Tiene tres tipos de papilas:
Circunvaladas. (12, miden 1-2 mm, x delante de la V lingual y son gustativas).
Fungiformes (bordes de la lengua, miden 1 mm y son gustativas).
Filiformes (+ numerosas, miden 3 mm y recubren toda la lengua).
Paladar:
• Duro (2/3 anteriores).
• Blando (1/3 posterior junto c/ úvula).
a) Coloración.
b) Estado de la superficie
Amígdalas (tejido linfático debajo de mucosa entre pilares y fauces).
* Forma.
* Estado de la superficie.
* Coloración.
Faringe.
• Coloración.
• Estado de la superficie.
Normalmente hay saburra (sustancia blanquecina por depósito de células exfoliadas,
saliva, residuos alimentarios, moco, bacterias y hongos).

TERMINOLOGÍA:
 Acrobatismo lingual: ausencia del frenillo.
 Adoncia: ausencia de dientes.
 Aglosia: ausencia de lengua.
 Asialia: disminución o falta de saliva por crisis de pánico, intoxicaciones,
deshidratación, diabetes, etc.
 Cretinismo: dientes color amarillo sucio, verdoso o gris.
 Épulis: cualquier tumor que crece en las encías.
 Estomatitis: proceso inflamatorio de la boca por bacterias, virus y hongos y
disminución de vitaminas.
 Gingivitis: trastorno en el que las encías están rojas y tumefactas y sangran.
Suele ser el resultado de de mala higiene oral y acumulación de placa
bacteriana en los dientes.
 Glosodinia: lengua dolorosa, presencia de molestias intensas en una lengua de
aspecto normal.
 Glosopirosis: sensación de calor.
 Halitosis: fetidez de aliento con causas bucales [caries], esofágicas
[divertículos], gástricas [Estenosis pilórica con retención], hepáticas [Cirrosis] e
intestinales [Enterocolitis].
 Lengua Cerebriforme: los surcos se disponen desordenados pero guardan
cierta simetría.
 Lengua de frambuesa: atrofia de las papilas fungiformes con puntos rojos.
 Lengua Escrotal: con surcos profundos.
 Lengua Fixata: frenillo corto.
 Lengua Geográfica: lengua que tiene zonas en las que continuamente se
pierden papilas filiformes.
 Lengua Níger o vellosa: papilas muy largas y con diferentes colores.
 Lengua Saburral: sustancia blanquecina por depósitos de células exfoliadas,
saliva y residuos alimentarios.
 Macroglosia: lengua grande.
 Microglosia: lengua pequeña.
 Palatosquisis: paladar hendido.
 Parodontitis: Inflamación de los tejidos alrededor de un diente.
 Pólipo: pequeño crecimiento de aspecto tumoral que sobresale de una mucosa
superficial.
 Queilitis: inflamación de las comisuras labiales.
 Queilosis: agrietamiento de las comisuras labiales.
 Queilosquisis: labio hendido.
 Rinolalia: Es la disminución de la resonancia vocal y la resonancia nasal es
exagerada.
 Rumiación: regurgitación repetitiva y la re-masticación de los alimentos
tragándolos de nuevo.
 Sialodoquitis: dilatación y engrosamiento del conducto excretor.
 Sialorrea: derrame de saliva fuera de la boca.
 Tialismo: Aumento de la cantidad de saliva, si es muy intenso produce
sialorrea.
 Xerostomía: sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal
funcionamiento de las glándulas salivales.
SIGNOS:
 Roger: parestesia en el territorio del nervio mentoniano.

SÍNDROMES:
 Auriculo-Temporal de Frey: frecuente a una lesión parótidea previa,
enrojecimiento, hiperhidrosis e hiperestesia de la región partídea ipsolateral,
cuando el paciente empieza a comer y masticar, y a veces por la simple vista y
olfato de ciertos majares.
 Melkersson-Rosenthal: lengua escrotal congénita, macroqueilitis, edema
permanente de uno o ambos lados de la cara y parálisis o paresia facial
recidivante.
ENFERMEDADES:
 Angina de Ludwig: inflamación del suelo de la boca, secuela de la supuración
de la glándula submaxilar. El edema comprime la lengua contra el paladar
dificultando la deglución.

ESÓFAGO:
Síndrome esofágico:
*Disfagia, odinofagia, regurgitación y vómito, tialismo y pérdida de peso.

 Disfagia: dificultad para deglutir.


 Acalasia: incapacidad del músculo para relajarse, el esófago se dilata
adoptando forma de pepino con estrechamiento cónico [Punta de lápiz o cola
de ratón].
 Regurgitación: salida del contenido gástrico.
 Pirosis: sensación de ardor retroesternal.
 Odinofagia: dolor al tragar fijo.
 Divertículos: Herniación en forma de bolsa a través de la capa muscular de un
órgano tubular.
SIGNOS:
 Bolo Histérico: sensación persistente de la presencia de una bola o nudo en la
garganta, incluso cuando el paciente no trata de deglutir.

ENFERMEDADES:
 Fístulas: comunicaciones anormales.
 Várices esofágicas: causadas por una hipertensión portal.

ESTÓMAGO:
Edad: aunque las úlceras gástricas se observan en todas las edades y se localizan
mayormente en el duodeno, predomina la neoplasia en ancianos.
Sexo: gastritis y tumores gástricos es más frecuente en hombres.
Ocupación: donde se manejen sustancias como el plomo y sus sales [fabricantes de
porcelana o vidrio], mercurio, nicotina o tensión psíquica continua.
Tipo de alimentación y hábitos: se valora volumen de ingesta, calidad de alimentos,
horario y manera como se realiza la masticación. El tabaco y el café favorecen la
úlcera gastroduodenal y tumores malignos.
Antecedentes familiares: gastritis “enfermedad ulcerosa familiar”.
Valoración:
 Modo de comienzo: rápido, lento o progresivo.
 Caracteres propios: dolor con carácter de quemadura, hinchazón o tensión.
 Localización: por regiones según la escuela francesa.
 Irradiación o propagación: el dolor gástrico carece de irradiaciones
características
 Cronología:
o Dolor en ayunas: cede con el vómito que tiene en su mayor contenido
jugo gástrico.
o Dolor pandrial: de inmediato a la ingesta.
o Dolor posprandial: aparece al cabo de un tiempo de terminada la
ingestión de alimentos.
o Dolor nocturno: sufre poco de noche por el decúbito y la falta de
ingestión durante el reposo nocturno.
o Dolor continuo: poco intenso pero dura todo el día.
o Dolor irregular: carece de ritmo propio de calidad y cantidad variable
(pinchazos, peso opresivo, retortijones).
 Circunstancias que lo calma o exageran.
 Síntomas y signos que lo acompañan.
 Ritmo de progreso lesional.
 Náusea: sensación desagradable de desazón o inquietud en la región gástrica,
con sudación, salivación excesiva y modificaciones del ritmo respiratorio, que
puede presentarse sola o seguida de vómito.
 Vómito: es un acto reflejo, complicado, del que resulta la expulsión por la boca
del contenido gástrico.
 Características:
 Alimentario: más frecuentes compuestos de alimentos sin digerir y
reconocibles en su calidad.
 Mucosos: viene del estómago y puede ser signo de gastritis.
 Acuosos: por jugo gástrico puro, levemente teñido por bilis, sabor
ácido.
 Biliosos: por reflujo duodenal compuestos por bilis de color amarillo
verdoso.
 Porráceos: de color verde oscuro semejante al del “puerro”,
ligeramente fétidos, resultan de la mezcla del estómago, duodeno,
intestino delgado y bilis.
 Hemorrágicos: La sangre expulsada puede estas coloreada de formas
muy diversas, por várices por ejemplo.
 Fecaloides: color castaño oscuro, aspecto diarreico y con olor
fecaloide por oclusión intestinal o un cáncer ulcerado con peritonitis
adhesiva.
 Mixtos: alimentario-mucoso, que se presenta en la gastritis,
alimentario-bilioso.

TERMINOLOGÍA:
 Aerofagia: deglución de aire.
 Eructo: Expulsión de gas del estómago y esófago, por su deglución.
 Náusea: La nausea es la sensación de “vacío en el estómago”.
 Vómito: El vómito es la expulsión de contenido gástrico por la boca.
 Hematemésis: Vómito con sangre de hemorragias digestivas altas.
 Anorexia: carencia o perdia de apetito.
 Hipo: Contracción involuntaria del diafragma y cierre de la epiglotis.
 Regurgitación: vuelta del alimento deglutido hacia la boca.
 Hiporexia: Disminución del apetito.

PALPACIÓN:
Revisar hiperalgesia cutánea, hiperalgesia de la grasa subcutánea [pellizcamiento de
grasa], Hernia epigástrica [su presión despierta irradiación dolorosa e incluso los
eructos], Tensión muscular postural y el punto epigástrico [situado en la línea media
del epigastrio. A igual distancia del vértice del apéndice xifoides que del ombligo].
Palpación visceral: permite apreciar presencia de tumoraciones y se puede palpar la
curvatura mayor y la región antropilórica. En toda tumoración gástrica se debe
precisar: forma [irregular en procesos neoplásicos que en inflamatorios], dureza
[pétrea en procesos neoplásicos], sensibilidad [duelen más las tumoraciones
inflamatorias que las neoplásicas], movilidad, pulsatilidad, adenopatías distantes, signo
del chapoteo, maniobra de Leven y maniobra del cinturón de Glenard.

SIGNOS:
 Chapoteo: si se presiona rítmicamente o golpea suavemente la región
epigástrica relajada con las puntas de los dedos reunidos en forma de piña,
puede percibirse un ruido hidroaéreo de <Glu-glú>.

MANIOBRAS:
 Cinturón de Glenard: el médico se encuentra de pie detrás del enfermo y
pasando ambas manos por delante de éste, coloca sus bordes cubitales
horizontales por encima del pubis, tratando de elevar el abdomen. Se invita al
enfermo a respirar profundamente y, en un momento dado, se separan
bruscamente las manos. En los casos de gastroenteroptosis experimentan un
alivio manifiesto mientras tienen sujeto el abdomen, y malestar, con sensación
neta de que algo cae en el vientre, cuando retiran las manos.
 Leven: útil para diagnóstico de la gastoptosis, el médico colocado detrás del
paciente, que estará de pie, busca con la mano derecha, en la región antes
citada, el punto más doloroso a la presión. Entonces, con el borde cubital de la
mano izquierda aplicado horizontalmente sobre el pubis, eleva el abdomen. El
dolor cede por completo, para reaparecer cuando se retira la mano.

DUODENO
Inspección: observación de ondas peristálticas epigástricas que se dirigen desde la
izquierda hacia la derecha indican obstrucción pilórica de carácter orgánico.
Palpación: superficial: aumento de tono postural e hipersensibilidad a la presión sobre
el abdomen voluntariamente contraído. Profunda: positiva en caso de tumores
malignos primitivos del duodeno [adenocarcinoma]

ENFERMEDADES:
 Úlcera Péptica: Herida bien definida, circular u oval, causada porque el
revestimiento del duodeno ha sido lesionado o erosionado por los jugos
duodenales.
MANIOBRAS Y TÉCNICAS:
 Técnica de Centeno: el enfermo se pone de pie frente al médico sentado; éste
comprime con ambos pulgares sobre un punto situado a un través de dedo por
debajo del ombligo, a su derecha y a su izquierda, alternativamente, apoyadas
las palmas de ambas manos sobre la pared, dirigidos los dedos hacia atrás.

YEYUNOÍLEON Y COLON
Interrogatorio:
Buscar dolor [características y circunstancias que lo acompañan:
*Comienzo brusco: adquiriendo de golpe su progresión máxima de intensidad,
sensación de retortijón.
*Presentación intermitente: Intervalos molestos con dolor mínimo.
*Alivio con la posición encorvada hacia delante.
*Percepción de ruidos hidroaéreos [borborigmos].

SIGNOS:
 Blumberg: en los casos de apendicopatía aguda, la presión selectiva sobre
este punto es sumamente dolorosa, y la maniobra de descompresión brusca
intensifica la sintomatología.
 Dance: manifiesta sensación de vacío.

ENFERMEDADES:
 Estreñimiento: trastorno de la defecación con pausas de más de 48-72 hrs.
Entre las deposiciones y evacuación de pequeñas cantidades de heces duras y
de peso inferior a 200 g/día. [motivos: alimentación con escasez de residuos,
abuso de laxantes o enemas, vida sedentaria, embotamiento del reflejo de la
defecación, enfermedades intestinales, afecciones del sistema nervioso, mala
postura en el acto de deponer].
 Íleo por estrangulación: provocado por hernias estranguladas que interrumpen
a la vez el tránsito intestinal y la circulación mesentérica contigua, en pocas
horas provoca colapso acentuado con taquicardia, hipotensión, fiebre e
hipocratismo [nariz afilada, ojos hundidos, angustia, pulso filiforme etc.]

MANIOBRAS Y TÉCNICAS:
 Maniobra de Haussmann: Una vez determinado el dolor en el punto
apendicular, se eleva lentamente el miembro inferior derecho extendido hasta
formar con el plano de la cama un ángulo de unos 50-60°, mientras se continúa
con la presión en el punto doloroso; en este momento se produce aumento de
dolor si hay apendicitis, pues la compresión del órgano enfermos es mayor
sobre el plano resistente del músculo psoas endurecido.
 Maniobra de Kerengal: se coloca al enfermo en decúbito supino y se marca el
punto doloroso al igual que en la maniobra de Klein; a continuación, se coloca
al enfermo de perfil acostado sobre el lado izquierdo y se presiona fuertemente
con un dedo sobre la marca hecha en la posición anterior, si se trata de
apendicitis aguda el enfermo siente un dolor vivo que obliga a flexionar el
muslo.
 Maniobra de Klein: se coloca al paciente en decúbito supino y se marca el
punto doloroso; luego se coloca en decúbito lateral izquierdo y se puede
observar que, en el caso de una apendicitis, el punto doloroso sigue
coincidiendo con la marca de la anterior posición, es decir, que el punto
doloroso permanece fijo, mientras que no coincidirán en el caso de que se trate
de una linfadenitis, ya que en la posición de decúbito lateral izquierdo hay un
desplazamiento de la masa intestinal y mesenterio.
 Maniobra del flanco piulachs: en condiciones no patológicas, puede pinzarse el
flanco derecho sin dificultad alguna; en el caso de apendicitis aguda, esta
maniobra es imposible de realizar por el intenso dolor zonal que despierta.
 Técnica de McKessack-Leitch: el paciente se acuesta en decúbito lateral
izquierdo con ambos muslos flexionados en forma de ángulo recto con el
cuerpo. El examinador extiende el muslo derecho hacia atrás, al mismo tiempo
que con su mano izquierda presiona el punto de Mc Burney contra el músculo
psoas tenso.
RECTO
Interrogatorio: molestias anorrectales, horario [si precede a la expulsión de las heces
o las acompaña, o si es después de la evacuación], localización del dolor y sus
irradiaciones, características e intensidad, anomalías en la evacuación [expulsión de
moco, sangre o pus].
Inspección: lesiones a causa de un rascado intenso [prurito anal], absceso anal,
orificios fistulosos secundarios, fisura anal, cáncer de ano, hemorroides externas,
hemorroides internas prolapsadas e irreductibles, prolapso rectal, condilomas planos,
condilomas acuminados, ulceraciones, adenomas.
Palpación: en posición genupectoral se analiza tono del esfínter, estado de la mucosa
anal. Anomalías del conducto anal, cuerpos extraños, estado de los órganos vecinos,
perforación gastrointestinal.

Semiología de las heces:


Se examinan, cantidad, forma, consistencia, viscosidad, color, olor, homogenicidad,
restos alimentarios identificables, reacción [son alcalinas con un pH no superior a 9].
En condiciones anómalas: moco, restos alimentarios [carne, tejido conjuntivo, patatas,
grasas].

Semiología y tipos de diarrea:


*Diarreas motoras: motilidad exagerada.
*Diarreas disenzimáticas: funciones digestivas enzimáticas están alteradas.
*Diarreas inflamatorias: tránsito rápido, déficit de absorción, inflamación.
*Diarreas alérgicas: la ingesta de un alergeno motiva un tránsito rápido.
*Diarreas parasitarias: por parásitos o sus huevos.

TERMINOLOGÍA:
 Colitis: Enfermedad intestinal inflamatoria que afecta el intestino grueso y el
recto.
 Disentería: Inflamación del intestino, sobre todo del colon, que puede estar
producida por irritantes químicos, bacterias, protozoos o parásitos. Se
caracteriza por heces frecuentes sanguinolentas, dolor abdominal y tenesmo.
 Encopresis: toda defecación involuntaria de un sujeto mayor de 2 años de edad
sin lesión alguna del sistema nervioso central.
 Estreñimiento: Se refiere a la frecuencia de expulsión de heces fecales, cuando
la defecación se retrasa de manera inexplicable durante días o las heces son
extraordinariamente duras, secas y difíciles de eliminar.
 Lientería: presencia de alimentos sin digerir en las heces.
 Melena: Evacuación de sangre oscura seca, dirigida por el ano proveniente del
tubo gastrointestinal con o sin heces fecales.
 Rectorragia: Eliminación rectal de sangre roja brillante, amarronada, pura o
mezclada con materia fecal, conteniendo o no coágulos o en forma de diarrea
sanguinolenta.
 Tenesmo: Sensación constante de necesidad de vaciar los intestinos,
acompañada de dolor, cólicos y esfuerzos involuntarios.

SIGNOS:
 Falso amigo: salida de excrementos que manchan la ropa interior, en lugar de
supuestas ventosidades, podría ser cáncer rectal o hipotonía esfinteriana no
senil.

HÍGADO Y VÍAS BILIARES:


Edad: ictericia las primeras 24 hrs. del recién nacido por un proceso hemolítico por
incompatibilidad materno-fetal o del sistema ABO.
Sexo: femenino predominan los procesos biliares [litos, inflamatorios y tumorales] la
hepatitis A se presenta a la misma frecuencia en ambos sexos. En el masculino
predomina la esteatosis, hepatitis aguada, cirrosis, hemocromatosis y cáncer.
Ocupación:
*Hepatitis tóxicas agudas: pintores y obreros que manipula sales de plomo,
trinitrotolueno, mercurio, arsénico, tetracloruro de carbono.
*Cirrosis hepática: vinateros, bebedores, fabricantes de cerveza.
Lugar de Residencia: existen demasiados factores como telúricos, tipo de
alimentación, endemias parasitarias, etc.
Tipo de alimentación: la alimentación deficiente en proteínas produce Kawashiorkor,
una ingesta excesiva en hierro siderosis, consumo exagerado de alcohol cirrosis.
Hábitos de vida: los alcohólicos
Antecedentes Familiares: colemia familiar transmitida por un gen autonómico
dominante.
Antecedentes patológicos: procesos infecciosos como mononucleosis, sífilis,
leptospitosis, etc. No olvidemos transfusiones de sangre total o plasma la cual puede
trasmitir hepatitis por inoculación; el consumo de medicamentos hepatotóxicos.
Dolor:
Cólico hepático biliar: por presencia de un obstáculo mecánico calculoso
Inspección: revisar asimetría abdominal consecuente con una hepatomegalia, si es
posible en pacientes muy delgados ver el borde del hígado aumentado de volumen.
Palpación: manos del explorador a temperatura templado, evitando contractura
defensiva de la musculatura abdominal. La palpación arroja datos como:
*Forma y volumen, sensibilidad, lisura, movilidad en relación con movimientos
respiratorios, pulsaciones y borde hepático.
Se palpa también vesícula biliar “vesícula grande = cáncer, vesícula retraída =
obstrucción calculosa”. Se explora con maniobra de pron.

SÍNDROMES:
 Crigler-Najjar: ictericia fisiológica en la primera semana de vida, cursa con
intensa ictericia.
 Dubin-Johnson: se aumenta la bilirrubina conjugada.
 Gilbert: ictericia juvenil de carácter familias y producido por un gen autonómico
dominante motivo de un déficit parcial del sistema glucoronil-transferasa, cursa
con hiperbilirrubinemia no hemolítica no conjugada.
 Rotor: ictericia crónica con hiperbilirrubinemia conjugada [esterificada] en
pacientes de hígado estructural y función normal, su causa reside en un
trastorno de la excreción celular de la bilirrubina.
 Zieve: hiperlipemia [por pancreatitis alcohólica concomitante], ictericia y anemia
hemolítica.
ENFERMEDADES:
 Ictericia: pigmentación de las escleróticas de color amarillo cuando la
bilirrubinemia sobrepasa los 2 mg/dl. Y se alcanza una pigmentación cutánea
cuando supera los 7 mg/dl.
 Acolia: Heces pálidas.
 Coluria: orina de color café.

MANIOBRAS Y MÉTODOS:
 Brugsch: se practica con una o ambas manos. El médico se sitúa a la derecha
de la cama. Se aplica primeramente toda la palma de la mano derecha sobre la
pared abdominal, a nivel de la línea medioclavicular derecha, de manera que
las yemas de los dedos extendidos queden algo por debajo de donde
suponemos existe el borde inferior del hígado. Con las falanges ligeramente
flexionadas, se palpa hacia arriba, buscando el borde del hígado. Si se hace
respirar profundamente al enfermo, vendrá a tropezar el borde hepático contra
las yemas de los dedos, siempre que existan excursiones respiratorias
suficientemente amplias del diafragma y no se hayan producido grandes
adherencias del hígado con los órganos vecinos.
 Chauffard: bimanual, enfermo acostado sobre el dorso y bien relajado. El
explorador se sienta en una banqueta más baja que la mesa de examen. Se
coloca la mano izquierda de plano, palma en alto, en el ángulo costolumbar. El
dedo medio puede, por movimiento de flexión brusca, imprimir sacudidas al
hígado en el momento de la inspiración, proyectándolo hacia delante. La mano
derecha, situada quedamente sobre la pared abdominal, es la que, por una
serie de presiones suaves ascendentes durante la inspiración, localiza el borde
inferior del hígado.
 Glenard: el médico junto o sentado en el borde de la cama o camilla, frente al
enfermo, deprime con la mano izquierda la región costolumbar derecha del
paciente y con la mano derecha deprime el abdomen en su parte más declive,
para rechazar hacia el hipocondrio derecho la masa intestinal subyacente y
enderezar así la cara inferior del hígado aumentado la tensión abdominal por
bajo de ella; por otro lado, con el pulgar izquierdo puede deprimir la pared
anterior del flanco derecho por debajo del reborde costal, e invitando al
enfermo a que verifique profundos movimientos de inspiración, puede realizar
dicho dedo de atrás adelante y de arriba abajo y afuera.
 Mathieu: monomanual ascendente, se coloca al enfermo en decúbito dorsal,
con la cabeza algo elevada y las rodillas en semiflexión. El médico de pie o
sentado en el borde de la cama o camilla de exploración, a la derecha y algo
mas allá del hombro del enfermo, explora el abdomen de abajo arriba por
medio de las puntas de los dedos de ambas manos, aproximadas, que
conduce progresivamente hacia sí por medio de pequeñas sacudidas
sucesivas de palpación.
 Schmiedt: Enfermo sentado en cama con las piernas ligeramente flexionadas.
Médico situado directamente detrás suyo, de modo que pueda sostener el
tronco del enfermo si lo inclinase algo hacia atrás. Se relajan los músculos de
la pared abdominal, y el hígado y bazo bajan por su propio peso para aplicarse
contra los dedos que palpan. Mejora el contacto entre órganos y mano cuando
el enfermo hace descender su diafragma por medio de una inspiración
profunda.
PÁNCREAS:
Edad: pancreatitis aguda “enfermedad de la madurez” predomina entre 30-60 años,
máximo 40-50 años, predominan en sujetos pícnicos. En la vejez es más frecuente la
aparición de cáncer de páncreas.
Sexo: Tiene predominio masculino el cáncer glandular y del área ampollar (70%), la
pancreatitis aguda en mujeres (75%).
Antecedentes familiares: fibrosis quística (gen autonómico recesivo), pancreatitis
crónica recidivante (transmisión autonómica dominante); el hábito morfológico
(pícnico) y el alimentario predisponen a pancreatitis aguda.
Antecedentes patológicos o enfermedades anteriores: enfermedades de las vías
biliares, intoxicaciones (alcohol, vitamina D en dosis masivas), infecciones (fiebre
tifoidea, gripe, amigdalitis aguda, sífilis, tuberculosis), traumatismos (exógenos o en
cirugías).
Comienzo y evolución de la enfermedad actual:
El dolor de pancreatitis aguda se localiza en el epigastrio y se irradia en cinturón,
preferentemente hacia la izquierda, para generalizarse en seguida al resto del
abdomen. El dolor es continuo, atroz y a menudo colapsante.
El dolor de pancreatitis crónicas, se manifiesta de forma variable: 1) Crónica primaria:
cursa sin ocasionar dolor, y su única manifestación clínica puede ser una insuficiencia
exocrina o endocrina (diabetes). 2) Crónica recidivante: su curso se caracteriza por la
existencia de múltiples brotes pancreatíticos con dolor de intensidad variable e
intervalos de duración irregular.
El cáncer de páncreas adopta dolor epigástrico que se irradia hacia la región lumbar o
más arriba, incluso entre los omóplatos. Dolor paroxístico que se localiza en
hipocondrio izquierdo y espalda y el dolor cólico localizado en hipocondrio derecho con
frecuente irradiación subescapular.
Transtorno digestivos: anorexia, náuseas y vómitos, diarrea, sialorrea, pérdida de
peso.
Otros signos y síntomas: edema, derrame pleural, ascitis, alteraciones psíquicas
[alteración de conducta].
Inspección general: revisar abultamiento epigástrico, rubefacción facial que no se
presenta en otros abdómenes agudos, ictericia.
Inspección local del abdomen: revisar quistes, tumefacciones, signo de cullen o de
Grey-Turner.
Palpación: tonicidad de la pared del abdomen [resistencia epigástrica], zonas
hiperalgésicas y puntos dolorosos, distensión vesicular ya que la cabeza del páncreas
comprime la porción distal del colédoco.
Percusión: en pancreatitis agudas se conserva la matidez hepática, existe cierto
timpanismo del abdomen con silencio auscultatorio, matidez en la base pulmonar
izquierda.
SIGNOS:
 Courvoisier-Terrier: distensión de la vesícula biliar que puede llegar a alcanzar
grandes dimensiones.

MANIOBRAS Y MÉTODOS:
 Groot: Enfermo en decúbito dorsal con los muslos flexionados y la columna
lumbar levantada por una almohada. El médico de pie y a la derecha del
paciente, apoya su mano derecha sobre el abdomen procurando que sus
dedos ligeramente flexionados alcancen el borde externo del músculo recto
anterior izquierdo. Durante la inspiración, los dedos de esta mano, ayudados
por la presión de los dedos de la mano izquierda, que se colocan sobre
aquella, penetran progresiva y cuidadosamente en la profundidad de la cavidad
abdominal por detrás del borde externo del músculo recto, en dirección al lado
izquierdo de la columna vertebral, mientras que la palma de la mano derecha
empuja el músculo recto hacia la línea media.
 Mallet-Guy: salva el obstáculo representado por la presencia del estómago. El
enfermo en ayunas se coloca en decúbito lateral derecho (con ello se rechaza
el estómago hacia abajo) con los muslos flexionados.

BAZO:
Interrogatorio: la rotura del bazo motiva un cuadro abdominal agudo, con dolor
intenso y contractura parietal, primero en epigastrio e hipocondrio izquierdo con rápida
extensión al resto del abdomen y estado de colapso.
Inspección: observar esplenomegalia, asimetría del abdomen debida a la prominencia
de su cuadrante superior izquierdo o incluso de todo el hemiabdomen izquierdo.
Palpación: normalmente no es palpable excepto en esplenoptosis.
Características físicas: tamaño, anomalías [bazo ausente, desplazado, lobulado,
accesorio], forma, lisura, consistencia, movilidad, sensibilidad, pulsatilidad.
Percusión: escaso valor semiológico.
Auscultación: percepción de roces, en busca de aneurisma de la arteria esplénica.
UROLOGÍA:
Raza: los esquimales casi no padecen de litiasis urinaria, a comparación de los
blancos y es rara en los negros.
Edad: Glomerulonefritis aguda difusa en la infancia y adolescencia. Infecciones
tuberculosas y absceso perinefritico a los 20-30 años. Cálculos renales entre los 25-40
años y rara vez después de los 50 años.
Sexo: en el masculino predominan calculosis renal y vesical, en las mujeres la
nefroptosis así como pielonefritis.
Durante el embarazo se observan neuropatía gravídica desde el 6to. Mes y
compresión del uréter y riñón lo que provoca un hidrouréter y por consiguiente una
hidronefrosis.
Ocupación:
*Litiasis: personas que se exponen al frío, que sudan mucho.
*Urolitiasis: personas sedentarias, pilotos de aviación y predisposición potencial de los
astronautas por su gran hipercalciuria durante los vuelos espaciales.
Lugar de residencia, tipo de vivienda y alimentación: litiasis elevada en climas
calurosos y secos, excesivo consumo de naranjas y limones o sus jugos por la
alcalinización urinaria que produce cálculos fosfáticos.
Antecedentes familiares: pielonefritis, litiasis urinaria, riñón poliquístico, amiloidosis,
nefrotpatías.
Antecedentes patológicos: Infecciosas como sinusitis, focos amigdalofaríngeos,
anexiales, escarlatina, tifus, fiebre tifoidea, sepsis estafilocócicas, estreptocócicas,
pielonefritis y pielitis. Cardiovasculares como infarto renal, Digestivas alteraciones
renales por diarrea excesiva, metabólicas y endocrinas glomeruloesclerosis, diabetes,
Colangenóticas neuropatías lúpica, tumores linfrogranuloma, hipernefromas, fármacos
y tóxicos como la sulmaida, nitrofuranos, sales de oro, tetracloruro de carbono,
Traumatismos y shocks.
Dolor:
*Renal: en región lumbar, sordo y tenaz, aumenta con la marcha.
*Pieloureteral: también llamado “Cólico nefrítico”, aparece de forma brusca, sin
horario fijo, y en pleno sueño. El dolor inicia en región lumbar y se irradia por el flanco
del abdomen hasta el ombligo, región inguinal, testículo, labio mayor, meato uretral y
cara interna del muslo, su intensidad es variable pero puede ser tal que provoque un
estado de colapso.
*Vesical: se localiza en el área de la vejiga urinaria, en la región hipogástrica o en la
profundidad de la pelvis, pero puede reflejarse a distancia, con mucha frecuencia en el
glande, en el hombre y en el meato uretral en la mujer. Posible cistitis o hipertrofia
prostática hay disuria y polaquiuria, el cuadro clínico es piuria y hematopiuria. Aparece
en las niñas el signo de la mano o de Brun cuando hay cálculos vesicales.
*Prostatovesical: se experimenta en la región perineal y rectal, se irradia al perineo,
escroto y pene.
*Dolor Uretral: dolor durante la micción en los casos muy agudos; ciertas molestias
císticas, especialmente polaquiuria nocturna, son señal de invasión de la uretra
posterior.
Trastornos de la micción:
*Cantidad: poliuria, oliguria.
*Ritmo de eliminación: nicturia, opsiuria.
*Forma de micción: frecuente, difícil, dolorosa.

**Poliurias pasajeras: secundarias a la ingesta excesiva de agua, emotivas, frío,


medicamentos, enfermedades infecciosas.
**Poliuria crónica provocada por: diuresis osmótica, lesión renal, déficit de ADH,
alteración de los centros de la sed [Dipsomanía: impulso incontrolable por tomar
demasiados líquidos].
**Oliguria: a causa de ingesta deficiente de líquidos, sudoración excesiva, traslado a
grandes altitudes, por disminución del filtrado glomerular, del flujo sanguíneo renal,
vasoconstricción, lesión glomerular y alteraciones de los túmulos renales [resorción
masiva, obstrucción tubular, compresión del túbulo.

Inspección: revisar edema en el rostro especialmente los párpados, maléolos y cresta


tibial, más tarde abarca todo el cuerpo (anasarca), escroto y vulva, incluso las serosas
peritoneal y pleural. La piel es pálida alabastrina (anemia + angiospasmo), lisa y seca
y deja una fóvea. Anomalías en las uñas [lúnula y matriz].
Inspección local: abultamiento del flanco e hipocondrio del mismo lado, visualización
de la circulación venosa colateral entre las falsas costillas y el ombligo y hematoma
perirrenal espontáneo.
Palpación:
*Puntos dolorosos:
**Costovertebral de Guyon: localizado en la intersección del borde externo de la
columna vertebral con la XII costilla, corresponde a la salida, por el agujero de
conjunción del XII nervio intercostal.
**Costomuscular: en el ángulo formado por el borde inferior de la última costilla, si es
larga, y el borde externo de los músculos de la masa lumbar.
**Suprailiaco lateral de Pasteau: se le busca contorneando la espina ilíaca
anterosuperior, con el extremo del índice, como si se la quisiera enganchar.
**Inguinal: a nivel del orificio externo del conducto inguinal. Evidencia la hiperestesia
de las ramas genitales de los nervios genitocrural y abdominogenital.
**Ureteral superior [paraumbilical]: corresponde al nacimiento del uréter se ubica en la
intersección del plano umbilical con el borde externo del recto anterior.
**Ureteral medio: en el borde exterior del músculo recto anterior, a la altura de la línea
bisilíaca. Aquí el uréter cruza los vasos ilíacos, antes de penetrar en la pelvis.
**Ureteral inferior: coincide con la desembocadura del uréter en la vejiga. Se explora
por tacto rectal o vaginal y con la técnica de situar al paciente en decúbito dorsal.
Palpación de riñón: se necesita buena relajación de la pared.
Palpación del uréter: no se alcanza por palpación en condiciones normales. Si está
alterado [cálculo enclavado, uretritis con engrosamiento parietal etc.] por tacto rectal o
vaginal por medio de los puntos dolorosos.
Palpación de la vejiga urinaria: se palpa cuando esta distendida por orina o gas,
presenta resistencia elástica a nivel de la línea media abdominal; la presión puede
producir un dolor sordo.
Palpación de la próstata y la uretra: se redacta en el capítulo de genital masculino.
Percusión: en la proyección topográfica de los riñones, con el puño cerrado
[puñopercusión Murphy] o el borde cubital de la mano [Giordano], estando el enfermo
sentado y algo inclinado hacia delante, causa un dolor agudo y movimientos de
reacción defensivos en caso de perinefritis y calculosis renal con obstrucción aguda o
crónica de la vía urinaria.
La percusión en la vejiga urinaria provocará un sonido mate pero si la cistitis es
efisematosa o neumatógena provocará un timpanismo en todo el hipogastrio.
Auscultación: atención a pacientes con fuerte hematuria para auscultar una estenosis
arterial renal o una fístula arteriovenosa intrarrenal a conscuencia de una biopsia renal.
Orina: cantidad normalmente 1.200 – 1.500 ml/24hrs, aspecto límpida y transparente,
si se agita forma espuma y desaparece rápido, se forman “nabéculas” por moco
procedente de vías urinarias.
Su color normalmente es oro, ámbar por aumento de urocromo por dieta seca, pálida o
lechosa por quiluria (pus). Su osmolaridad es de 310 mOsm/l máximo 1300 mOsm/l.
con un pH de 5.
En un urocultivo para ser positivo debe pasar de las 100,000 colonias, menor a esta
cantidad se considera contaminación.
Prueba de los 3 vasos:
-Lesión Uretroprostática: |X| |B| |B|
-Lesión Vesical: |B| |B| |X|
-Lesión Renal: |X| |X| |X|.
TERMINOLOGÍA:
 Anuria: menos de 400 ml/24 hrs.
 Disuria: Dolor o micción difícil.
 Enuresis: también llamada “incontinencia”, de 2 tipos: diurna: en el día y es de
origen disfuncional y la nocturna que se presenta en niños menores de 5 años
como un efecto psicopedagógico.
 Estranguria: micción gota por gota.
 Micción por rebosamiento: micción gota por gota por el meato uretral a causa
de una vejiga atónica.
 Nicturia: la cantidad de orina que se desecha en la noche supera a la del día.
 Oliguria: orina entre 400-800 ml/24 hrs.
 Opsiuria: retraso en eliminar la orina.
 Polaquiuria: micción frecuente y escasa.
 Poliuria: aumento de micciones en 24 hrs. Sin sobrepasar de 1500 ml.
 Reflejo ureteral de Bazy: palpación del punto ureteral inferior que despierta
dolor y necesidad imperiosa de orinar.
 Tenesmo Vesical: deseo continua, doloroso e ineficaz de orinar.

SIGNOS:
 Peloteo renal: se producen bruscos impulsos en la pared, para advertir el
choque contra sus dedos de la víscera desplazada hacia delante por los
impulsos de la mano posterior. Esta sensación sólo se percibe a veces al
final de la inspiración.
 Frémito pielorrenal [Surraco y Lockhardt]: con la mano derecha se percute
en forma de papirotazo seco, los dedos dispuestos en mano de comadrón,
contra las dos últimas costillas o más abajo si no se obtiene respuesta. La
mano anterior percibe una vibración de onda líquida, repetida, pequeña,
seca, semejante muchas veces al frémito del quiste hidatídico.

MANIOBRAS:
 Guyon o bimanual: enfermo de decúbito dorsal y en completa relajación
muscular, con las piernas estiradas o muy ligeramente flexionadas. El
médico se sitúa en el lado del riñón que se explora. Una mano apoyada por
su dorso sobre la cama, deprime la región lumbar. La otra mano se aplica
en la cara anterior del abdomen con su eje mayor paralelo a la línea media
y por fuera de los músculos rectos anteriores. El paciente respira
tranquilamente. La palpación se comienza desde muy abajo, pues el riñón
puede estar muy descendido. Se hunden suavemente los dedos de la mano
anterior para penetrar en el abdomen aprovechando los movimientos
respiratorios; se avanza en la espiración y se llega bien a la profundidad.
 Israel: El enfermo se acuesta sobre el lado opuesto al del riñón por palpar,
con las caderas y rodillas semiflexionadas. En esta posición, el riñón cae
hacia delante y hacia la línea media y por fuera de la masa de los músculos
de los canales vertebrales; la mano activa se coloca en el abdomen con el
extremo de los tres dedos medios por debajo del punto de confluencia del
IX y del X cartílagos costales. Se hace presión con la mano lumbar, al
mismo tiempo que se solicita del enfermo que respire hondo. Al final de la
inspiración, que señala el momento en que el riñón está más bajo, la mano
abdominal aprieta hacia atrás con la palma y con los dedos efectuando
movimientos de suave flexión a nivel de las articulaciones
metacarpofalángicas.
 Goelet: se coloca al paciente en posición erguida para aprovechar el
descenso renal por la acción de la gravedad (unos 2 cm.) y, para disminuir
la tensión que adquieren los músculos de la pared abdominal, se le invita a
apoyar la rodilla flexionada (del lado que se va a palpar) sobre el asiento de
una silla puesta de costado, con la mano del lado opuesto al respaldo. El
médico, sentado, se coloca frente al enfermo o al lado de él, y efectúa la
palpación disponiendo las manos como en el procedimiento de Israel.
 Montenegro: enfermo se acuesta en decúbito prono; los impulsos dados por
la mano abdominal son percibidos por la otra, colocada en la región lumbar,
al tiempo que se ve sobreelevar el ángulo costolumbar.
 Puñopercusión de Giordano: estando el enfermo sentado y algo inclinado
hacia delante, causa un dolor agudo y movimientos de reacción defensivos
en caso de perinefritis y calculosis renal con obstrucción aguda o crónica de
la vía urinaria.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:
Los trastornos pueden ser:
Congénitos como epispadias, hipospadias, fimosis, ectopia testicular.
Infecciosos: tuberculosis [epididimitos tuberculosa], parotiditis epidémica [afecta al
testículo izquierdo y al conducto seminífero, en niños puede causar esterilidad],
mieitococia o brucelosis [produce tumefacción testicular principalmente en el testículo
izquierdo], colibacilosis [orquitis], amebiasis [inflamación del glande], filariasis
[elefantiasis de escroto].
Cardiovasculares como edema de pene, escroto, gangrena, trombosis, imposibilidad
de erección, varicocele.
Nerviosos, impotencia, priapismo, traumatismos craneales que disminuyen la libido y
potencia.
Hematológicos, priapismo en leucemias mieloide y linfática crónicas.
Endocrinos y metabólicos, disfunción eréctil, acromegalia, gota.
Tóxicos y medicamentos, impotencia total, afrodisíacos como la yohimbina,
iproniacida, etc.
Aparato urinario, anasarca nefrótico, dolor testicular espontáneo, dolores que irradian
del escroto al abdomen.
Factores profesionales y alimentarios, los deshollinadores tienden a cáncer de
escroto, los que manipulan alquitrán y aceites minerales a temperaturas elevadas. La
emulsión de la piel del pene y escroto se observa en accidentes de obreros del campo.
Esfuerzos físicos excesivos o súbitos: aumento brusco de la presión del abdomen
por levantar objetos pesados y provocar epididimitos, torsión del cordón espermático.
Fractura de pene en una relación sexual brusca.
Conflictos psíquicos: personas nerviosas, tímidas que no pueden tener una erección
o tienen eyaculación precoz, son frecuentes los casos de fetichismo.
Enfermedades venéreas como:
*Sífilis: afecta epidídimo y testículos [15-30 días].
*Blenorragia: exudación uretral purulenta que fluye por el meato antes de la primera
micción matutina y escozor al orinar [2-7 días].
*Uretritis por Chlamydias: flujo uretral acuoso, copioso y purulento, disuria leve y
grave, es recidivante y se define como “enfermedad de Reiter”.
*Chancro blando: se localiza en el orificio prepucial, cara interna del prepucio o en el
frenillo, rara vez en el perineo, escroto o ano [2-3 días].
*Linfogranuloma venéreo: úlcera adenógena. Visible después de 10-15 días del
contacto sexual.
Cronología de la pubertad:
*Escala de Tanner:
*10-11 años: aumento discreto de los testículos y del pene.
*11-12 años: inicio de la actividad prostática y aparición del vello pubiano.
*12-13 años: pubis francamente poblado del vello [dibujando el aspecto clásico
masculino]
*13-14 años: desarrollo rápido del pene y testes.
*14-15 años: aparición del vello axilar, brote de pelo en barba y cambio de voz.
*15-16 años: espermatogénesis y primeras poluciones.

1) Conducta sexual: heterosexualidad, homosexualidad, frigidez, hiperxcitabilidad.


2) Atractivo sexual: anatómicos físico, blancura, tersura de piel, los jóvenes aprecian el
busto mientras que el hombre las caderas y el anciano prefiere los muslos bien
desarrollados.
*Atractivo fisiológico: estado general de salud, buena marcha.
*Atractivo psíquico: nivel de inteligencia, voluntad, etc.
*Atractivo socioeconómico: riqueza, consideración, ambiente.
*Atractivo mixto: cultura, sociedad, modo de moverse, vestimenta, físico, etc.
3) Masturbación: manipulación rítmica de los genitales.
4) Acoplamiento sexual: interviene el amor y el instinto que da lugar a la atracción e
impulso sexual (Caricias, erección, orgasmo, eyaculación [la eyaculación tardía se
debe a trastornos vagotónicos hipoexitables].
Inspección: examen visual de pene, escroto, regiones inguinales y perineo.
Inspección somática general: en busca de
*Hipogonadismo prepuberal (o precoz): aumento de talla, extremidades cortas, pelvis
más ancha, pie plano, cráneo reducido, falta de pelo, pene pequeño y forma cónica, y
la grasa se distribuye como mujer.
*Hipogonadismo pospuberal (o tardío): es un fallo testicular en personas plenamente
desarrolladas, pero desaparece el bello, aparece ginecomastia y disposición ginecoide
del panículo adiposo, el pene reduce tamaño y el escroto se despigmenta, se atrofian
próstata y vesículas seminales.
*Hipergonadismo: disminución de estatura, tronco celiaco recio, fascie rubicunda,
crecimiento de genitales, calvicie precoz y extremada atracción por el sexo apuesto.
Inspección somática local: revisar pilosidad pubiana en forma de rombo en hombres,
el tamaño de pene y escroto que es arrugado por la acción de la testosterona, revisar
perineo y buscar anomalías como equimosis, hematomas, nódulos indurados o
inflamatorios, cicatrices, etc.).
Palpación: ordenada y comparativa, escroto, túnica serosa vaginal, epidídimo y
testículo, cordón espermático y conducto deferente, próstata, vesículas seminales y
glándulas de Cowper, uretra y de los ganglios de las regiones inguinales.
Palpación de escroto:
 Inspeccionar (superficie rugosa y + pigmentada que cualquier otra parte del
cuerpo).
 Es asimétrico debido a que el testículo izq. posee un cordón espermático
más largo y por lo tanto penderá más que el derecho.
 Su espesor variará dependiendo de la edad, la temperatura y el estado
emocional.
Palpación de testículos:
 Se palpan empleando el pulgar y los dos primeros dedos.
 Deben ser sensibles a la compresión ligera (no deben doler).
 Tacto liso y elástico sin nódulos.
 El epidídimo localizado en la superficie posterolateral debe ser liso, discreto,
alargado y no doloroso.
 El conducto deferente será liso y discreto.
Palpación de próstata:
 El paciente adoptará la posición lateral de SIMS.

 La próstata normal tiene unos 4cm de diámetro, protruyendo 1cm hacia el


recto.
 Una protrusión mayor indica el crecimiento de esta, y se clasificará de la
siguiente manera:
o Grado I mide de 1-2cm de protrusión
o Grado II entre 2-3cm de protrusión
o Grado III entre 3-4cm
o Grado IV + de 4cm
Palpación ganglionar: en busca del ganglio de “Cloquet” montado sobre el arco
crural cuya inflamación puede remedar los síntomas de una estrangulación herniaria.
Transluminación: hematocele y sarcocele son opacos.
Uretografía retrógrada: visualiza contorno de la uretra.
Uretografía miccional: señala presencia de divertículos congénitos.

TERMINOLOGÍA:
 Andropausia: climaterio masculino que presenta impotencia coital y déficit
hormonal.
 Anorquia: ausencia congénita de testículos.
 Aspermia: imposibilidad de eyaculación.
 Balanitis: Es una inflamación irritante y molesta de la cabeza del pene (glande),
la cual se presenta como un enrojecimiento de esta región con discreta
exudación.
 Balanopostitis: la inflamación del glande y prepucio.
 Criptorquidia: Testículo no descendido.
 Epididimitis: Inflamación del epidídimo asociada generalmente a una infección
de las vías urinarias. Es sumamente dolorosa y el escroto aparece enrojecido.
 Epispadias: la presencia del meato ureteral en la cara dorsal o superior del
pene
 Espermatorrea y prostatorrea: excreción continúa de semen o secreción
prostática sin erección ni placer.
 Eyaculación precoz: Se refiere a la eyaculación incontrolada antes o poco
después de la penetración en vagina.
 Fimosis: incapacidad de retraer el prepucio.
 Fractura de pene: Es la rotura de la túnica albugínea, la cual puede ocurrir
durante las relaciones sexuales. Cuando se produce el paciente presenta
dolor en el pene y hematoma, esta lesión debe corregirse mediante cirugía.
 Hidrocele: es la colección de líquido dentro de la túnica vaginal.
 Hipospadias: Deformidad en la cual el meato ocupa la cara inferior del pene
 Laxitud postcoito: el hombre desea repetir el coito de inmediato y a veces
pierde el interés por el acoplamiento.
 Macrogenitosomía: tamaño excesivo de pene y testículos.
 Macropenisomía: tamaño excesivo del pene ya sea racial, constitucional
[crinopatía alterada], yatrógenas [administración abusiva de andrógenos o
gonadotropinas], hiperplasia suprarrenal, etc.
 Microrquidia: testículo muy pequeño se presenta en el hipogonadismo.
 Parafimosis: el prepucio desciende pero es imposible que regrese a su lugar
original, formando un anillo fribroso.
 Prepucio redundante: prepucio muy largo “trompa de elefante”.
 Priapismo: Trastorno caracterizado por la presencia de una erección
prolongada o constante del pene, muy dolorosa y no se asocia a una
estimulación sexual. Puede ser secundaria a cálculos urinarios o a una lesión
del pene o del sistema nervioso central.
 Prostatitis: Inflamación aguda o crónica de la próstata. Es sumamente dolorosa
y asimétrica. El paciente presenta exudado uretral y fiebre. Las vesículas
seminales pueden estar inflamadas y ser sensibles a la palpación.
 Varicocele: Es una dilatación de las venas a lo largo del cordón espermático, el
cual sostiene los testículos de un hombre y es más común en el testículo
izquierdo.
SIGNOS:
 Sebileau: en la palpación de la túnica serosa vaginal, el pliegue aumenta la
presión y se desprende al tiempo que se percibe una sensación de resalto.

MANIOBRAS:
 Técnica de Chevassu: indicada para palpación de epidídimo, el testículo queda
fijado en la mano izquierda, que tira de él hacia abajo. El índice derecho se
recubre con la piel del pene y va a la búsqueda de la cabeza del epidídimo, la
cual será pinzada entre éste y el pulgar.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:


Edad: en la infancia se manifiestan anomalías en el desarrollo a nivel uretral como
hipospadias y epispadias, o a nivel anal “ano preternatural”, así como vulvitis
gonocócica. La pubertad normal empieza con la primera regla, lo que suele ocurrir a
los 12-13 años [anticipada a los 9 años y retardada después de los 18].
Edad óptima de concepción es entre 20-35 años, con más edad aumenta el riesgo de
mola hidatiforme o hijos con síndrome de Down. A partir de los 50 años en las
multíparas aparecen tumores benignos o malignos.
Raza: en la raza blanca 1 de cada 1000 partos es mola hidatiforme. En mujeres
meriodionales propenden más a los tumores de ovario virilizantes. Y las nórdicas por
el virus de la rubéola motivan a un número elevado de malformaciones fetales si la
enfermedad ocurre en los 3 primeros meses de gestación.
Estado Civil: divorciadas, solteras con hijos, casadas o viudas.
Ocupación: sobrefatiga, sobre esfuerzos excesivos y duraderos o posiciones
inadecuadas para trabajar, permanecer largas horas sentadas.
Géneros de vida: el tabaco disminuye el apetito y aumenta los abortos, así mismo
afecta al producto reduciendo su nutrición.
La introducción al deporte debe ser de relajación física, suave, planificado, para
contribuir al equilibrio mental y físico [se sabe que en la gimnasia, hay más rápida
recuperación puerperal y para el tratamiento de la dismenorrea, e incluso reduce
dolores de parto].
Antecedentes familiares: mioma uterino y menarquía precoz.
Antecedentes patológicos: ciertos fármacos como la talidomina provocan casos de
focomelia, los esteroides virilizantes provocan seudohermafroditismo, abortos y
malformaciones, anticonceptivos hormonales que provocan hipertensión arterial.
Escala de Tanner:
*10-11 años: aumento del volumen de las mamas, esbozo del vello pubiano.
*11-12 años: comienzo del desarrollo de los labios, vagina y útero, con mayor
crecimiento del vello en el pubis (disposición triangular).
*12-13 años: redondeamiento del pecho y desarrollo del pezón y menarquía.
*13-14 años: aparición del vello axilar y menarquía con ovulaciones irregulares.
*14-15 años: configuración morfológica femenina y regularización de las ovulaciones.
*15-16 años: psiquismo femenino.
FUM [Fecha Última de Menstruación]: nos orienta sobre el posible embarazo y
probable fecha de parto por el método de Ogino y Knaus que consiste en lo siguiente:
FUM – 3 meses + 12 a 14días + 9 meses.
Un embarazo representa 270-280 días, 40 semanas, 10 meses lunares, 9 meses
solares.
Flujo vaginal normal: por bacilos de Doderlein que contiene células de descamación.
Dolor: es muy frecuente y se determinan:
*Fecha de aparición: relación con posible aborto, infección genital o perturbación
emotiva.
*Intensidad: dependiendo el umbral de excitación.
*Localización e irradiación: pueden no ser ginecológicos.
*Naturaleza: en forma de pinchazos, peso o gravativo, depende del mecanismo de
producción: contracción, distensión, compresión, anoxia de un tejido muscular activo,
irritación nerviosa, disminución del umbral de excitación.
*Tipos de dolor uterino: como cólico, gravitativo o de peso.
*Dolor pelviano ginecológico subagudo o crónico: a causa de anexitis crónicas,
endometriosis, fibromioma uterino, cáncer de útero, prolapso uterino [ciso o rectocele],
retroversión, varicocele pelviano.
Inspección:
Comprende:
*Fascies: -Gravídica: pigmentación simétrica en frente y mejilla negroide.
-Climatérica: piel arrugada y tricosis.
-Hirsuta: voz gruesa y virilismo.
-Ovárica: emaciación y expresión de ansiedad.
*Constitución: -Hipoplásica: disminución de desarrollo corporal, pelvis estrechay vulva
infantil.
-Asténica: Hipotonía y prolapsos genitales.
-Pícnica: frecuencia a cáncer de cuello uterino.
NOTA: en embarazo el aumento de peso es de 11 kg. Normalmente.
*Marcha: -Embarazadas: piernas abiertas y eje hacia atrás.
*Piel: -Trastornos hidrópicos de retención de agua que da un aspecto tenso y
brillante.
-Trastornos acromegaloides, cara virilizada junto con manos y pies.
-Aumento de grasa, sobre todo en mamas, abdomen y monte de Venus.
-Alteraciones vasculares, palidez y enrojecimientos súbitos, várices en
miembros inferiores, vulva y alrededor de las mamas.
-Alteraciones de los anexos cutáneos, aumenta la velocidad de
crecimiento de las uñas, vello tipo lanugo en cara y abdomen, vello
puberal al ombligo.
-Estrías atróficas gravidarum en 90% de embarazadas de 2-5 mm de
ancho por 2-10 mm de largo en abdomen, glúteo, caderas y mamas.
-Hiperpigmentación de pezones y areolas mamarias, ombligo, línea
alba, borde externo de axilas, región anal y genital “cloasmas”.
Inspección del abdomen y mamas:
En abdomen nos orienta sobre, volumen y forma, distribución pilosa del monte de
Venus, cicatrices operatorias, alteraciones tróficas, altura y forma del ombligo [elevado
en gestación y en tumoraciones atraído y desplazado], pigmentaciones, flebectasias y
hemoperitoneo [embarazo ectópico].
En mamas, se busca volumen con relación a la edad, red venosa de haller, pezón y
areola hiperpigmentados, hipertrofia de glándulas o tubérculos de Montgomery.
Inspección y examen genital: la paciente en posición de litotomía, con los muslos
bien flexionados sobre la pelvis y las piernas sobre los muslos. Se estima el grado de
desarrollo adiposo del monte de Venus y grandes labios, así como pilificación y
aspecto de la mucosa [rosada y húmeda normalmente, rojo vivo y excoriada en
vulvitis, pálida y apergaminada en craurosis], se prosigue con los grandes labios.
Anomalías de los labios menores o ninfas como hipertóficos o estar casi borrados,
adheridos entre sí, imperforación del himen [color venoso si retiene sangre
“hematocolpos”], clítoris y meato uretral.
Amnioscopia: dispositivo óptico [amnioscopio] para observar a través del cuello
uterino, y por transiluminación, la cavidad amniótica con las características del líquido
en ella contenido. Se basa en expulsión de meconio que pinta de verde al líquido
amniótico y es posible sufrimiento fetal. La membrana amniocorial es suficientemente
transparente, y el líquido del polo inferior de la cavidad amniótica está en
comunicación con el resto de ella, cosa que ocurre siempre en el embarazo y casi
siempre al principio del parto.
Amniocentesis: punción transabdominal para la obtención de líquido amniótico. Entre
14-16 semanas se usa para estudio cromosómico y descartar enfermedades
producidas por alteraciones del cromosoma, por ejemplo la trisomía 21. a partir de la
semana 32 se usa para valorar la madurez fetal mediante la medición del cociente
lecitina/esfingomielina.
Palpación:
En busca de mioma uterino y quiste ovárico. Del 4to mes en adelante los cambios de
forma y consistencia sólo se aprecian por tacto combinado. El útero gestante es
grande, globuloso y blando. Se busca el signo del peloteo por medio de la mano en el
cuerpo uterino que lo sacude lateralmente. En polihidramnios se percibe masas fetales
flotando como témpanos de hielo en agua que huyen al contacto con el agua.
El mioma uterino es percibido como un tumor central, duro, indoloro y más o menos
abollado y móvil.
El quiste ovárico tiene una consistencia fluctuante.
Tacto vaginal: permite darse cuenta de la lisura, holgura y permeabilidad de la
vagina, del estado de los fondos de saco vaginales. El saco de Douglas es
considerado el “basurero del abdomen” ya que es el lugar donde se acumulan
generalmente los exudados o colecciones hemáticas peritoneales, normalmente
depresible, pues se encuentra vacío y es indoloro.
Palpación combinada vaginoabdominal: hace notar la configuración, presencia o
ausencia de dolor, movilidad, tamaño y posición del cuerpo uterino, y las
anormalidades presentes en las áreas anexiales.
Auscultación: con un estetoscopio obstétrico, se revisa:
*Pulso aórtico materno: sincrónico con el pulso radial, se percibe hacia la línea media.
*Latidos cardíacos fetales: a partir de los 5 meses alrededor del ombligo, cuando la
gestación está más avanzada por debajo del ombligo, de 120-160 s/min.
*Soplo uterino: zumbido acompasado en partes laterales del útero desde el 3 mes.
*Soplo funicular: murmullo en la zona de latidos fetales, sugiere dificultad circulatoria
de los vasos umbilicales, el cordón esta con nudos.
*Movimientos fetales: movimientos del feto.
*Vagido uterino: es un gemido o grito emitido por el feto dentro del útero, es audible a
distancia.
*Permeabilidad de trompas ováricas.

TERMINOLOGÍA:
 Aborto: interrupción extemporánea de la gestación.
 Calostro: líquido segregado por la mama durante el embarazo y los primeros
días del posparto antes que se inicie la lactancia, es un líquido escaso, seroso,
amarillento, constituido por sustancias inmunológicamente activas y leucocitos,
agua, proteínas, grasas y carbohidratos.
 Craurosis: engrosamiento y arrugamiento de la piel.
 Criptomenorrea: percepción de síntomas de la menstruación c/s ausencia de
flujo.
 Dispareunia: dolor durante el coito sin que exista algún obstáculo.
 Erotomía: estado psicopatológico caracterizado por la preocupación del acto
sexual.
 Estiómeno: elefantiasis grave de los grandes labios del clítoris con ulceración
crónica asociada.
 Frigidez: la mujer no responde a estímulos sexuales, no experimenta
orgasmos.
 Hipomenorrea: regla escasa y de poca duración, pero de ritmo normal signo de
hipogonadismo constitucional.
 Menarquía: primera menstruación, precoz [9 años] o tardía [16 años].
 Menopausia: cesación definitiva de la menstruación.
 Metrorragia: hemorragia que no guarda relación con el ciclo menstrual en
recién nacidas, infantil [alteración hormonal] y juvenil [después de la
menarquía], de mujer adulta [por tumor, hemorragia disfuncional], climatéricas
[ciclos anovulares], menopáusicas [por proceso maligno], funcionales
[persistencia folicular, luteínica y maduración irregular del endometrio].
 Ninfomanía: excitación morbosa del deseo sexual en mujeres por un trastorno
mental.
 Opsomenorrea: ciclos menstruales cortos.
 Ovulación: aparece 14 días antes de las reglas, maduración y desprendimiento
del óvulo, va acompañado de náuseas, vómitos y secreción vaginal que llega a
bañar los genitales externos.
 Proiomenorrea: ciclos menstruales largos.
 Seudomenorrea: impedimento del flujo menstrual por atresia del himen, vagina
o cuello.
 Sinequia vulvar: adhesión de dos segmentos de piel, por ejemplo los labios
menores.
 Vagido uterino: es un gemido o grito emitido por el feto dentro del útero, es
audible a distancia.
 Vaginismo: resistencia o contracción muscular que cierra el orificio vaginal
[psicofisiológico].
SIGNOS:
 Braun Von Fernwald: plenitud y ablandamiento del fundus en las proximidades
del lugar de la implantación. 7-8 semanas.
 Budin o de Noble: el dedo índice intravaginal dreprimiendo fuertemente el
fondo de saco vaginal lateral, encuentra el cuerpo uterino ya que éste es
globuloso.
 Chadwick: Color azulado del cervix, vagina y vulva. 8-12 semanas.
 Goodell: Ablandamiento del cuello, entre las semanas 4-6.
 Halsted: hemoperitoneo.
 Hegar I: es posible formar mediante tacto un pliegue en la cara anterior del
istmo uterino a causa de un reblandecimiento.
 Hegar II: Con tacto combinado se encuentra una zona de reblandecimiento
istmico.
 Holzhapfel: el útero no escapa de nuestras manos como cuando no está
grávido, sino que, por su consistencia pastosa, se deja malaxar.
 Hunter: areola secundaria o gravídica.
 McDonald: “de bisagra” el fundus se flexiona fácilmente sobre el cuello, 7-8
semanas.
 Piskacek: abombamiento lateral palpable o ablandamiento de la prominencia
de un cuerpo uterino, 7-8 semanas.

SÍNDROMES:
 Climatérico: el 70-80% de mujeres lo presenta, incluye anomalías menstruales
por deficiencia de estrógenos y gestágenos una hipergonadismo
hipogonadotropico. Manifestaciones neurovegetativas como oleadas de calor,
sofocaciones, calor ascendentes con transpiración profusa y eritrosis facial.
Alteraciones psíquicas como irritabilidad, insomnio, estados depresivos y
alteración de la libido y orgasmo.
 Premenstrual [Frank]: surge por desequilibrio o desarmonía hipofisoovárica,
con predominio de los estrógenos sobre la progesterona. Aparece 14 días
antes de la próxima regla. Aparece congestión mamaria, dolores y
nudosidades, mastodinia, abultamiento abdominal, TA. aumentada.

ENFERMEDADES:
 Menstruación vicariante: aparece hemorragias en varios órganos en sustitución
a la falta de flujo menstrual [mucosa nasal, árbol traquiobronquial, piel,
estómago].
 Menopausia precoz: antes de los 40 años.
 Menopausia tardía: más allá de los 50 años.
 Flujo no irritante: No es inflamatorio.
 Flujo irritante: es inflamatorio.
 Abdomen agudo ginecológico: son 5 sus causas:
o 1)Hemorragias intreperitoneales: por embarazo extrauterino,
traumatismos.
o 2)Infección aguda pélvica: anexitis [salpingitis y ovaritis asociadas],
sensible a la palpación y defensa muscular en hipogastrio.
o 3)Origen mecánico: torsión de quistes ováricos, trompa normal, miomas
pediculados.
o 4)Necrosis: un mioma o fibroma que se necrosa.
o 5)Perforaciones: rotura espontánea de un quiste o por colección
tubárica.
 Abdomen agudo en mujer gestante: el diagnóstico se debe a: desprendimiento
prematuro de la placenta, aumento del tamaño del útero, alteración anatómica
que distiende las paredes abdominales y parametrios que hace desaparecer un
fondo de saco.
MAMAS
Edad: en las épocas pospuberal y juvenil son frecuentes los tumores inflamatorios
[mastitis] por infecciones o galactocele [bloqueo de un galactóforo lactante]. En la 5ta
decada de vida se manifiesta la incidencia del cáncer.
Variaciones étnicas y geográficas: en Inglaterra y Gales hay predominio de cáncer,
Dinamarca, África del sur y Japón.
Historia genital: se interroga el síndrome premenstrual, y los siguientes datos para
diagnosticar cáncer de mama: hijos, lactancia positiva, mastopatías crónicas,
antecedentes de carcinomas.
Signos y Síntomas:
Dolor: intenso en mastitis agudo y tolerable en fase premenstrual.
Telorrea: secreción espontánea pero no fisiológica procedente del pezón, sólo si
procede de un conducto mamario.
Galatorrea: secreción bilateral espontánea, persistente, no relacionada con el
puerperio, que posee el color y la consistencia de la leche batida.
Secreción agravídica, grumosa [por hinchazón], purulenta [células plasmáticas o
abscesos centrales], acuosa [quistes benignos], serosa, sanguinolenta y hemática
[cáncer].
Inspección y palpación: signos cutáneos, como retracción localizada, aspereza y
aumentos de rigidez y dureza a modo de la llamada “piel de naranja”, enrojecimiento
inflamatorio, formaciones tumorales.
TERMINOLOGÍA:
 Telorrea: secreción espontánea pero no fisiológica procedente del pezón, sólo
si procede de un conducto mamario.
 Galactorrea: secreción bilateral espontánea, persistente, no relacionada con el
puerperio, que posee el color y la consistencia de la leche batida.

SÍNDROMES:
 Chiari-Frommel: galactorrea, amenorrea, atrofia uteroovárica postpartum.

SISTEMA TEGUMENTARIO:
Sexo: Femenino: Candidiasis en mucosa, Eczema alérgico, Pitiriasis versicolor
Masculino: Acne vulgar, Tiña de la barba, Comedón, Tiña del pie.
Edad: Recién nacido: Feto alerquín, Ictiosis vulgar, Bebé colodión, Macha mongólica.
Niños: Escabiosis (sarna), Esacarlatina, Dermatitis del pañal, Dermatitis
seborreica, Candidiosis.
Adolescentes: Acné, Manchas artificiales, Sífilis, Chancro tuberculoso.
Adultos: Sífilis, Melasma, Eritema solar.
Adultos mayores: Fotoenvejecimiento, Arrugas, Maculas, Uñas de Terry.
Ocupación:
*Deportistas: Pitiriasis versicolor.
*P. estrés: Dermatitis seborreica .
*Químicos: Onilicosis.
*Albañiles: Aftas.
*Obreros: Alteraciones pigmentarias.
*Chefs: Ampollas, Vesículas.
Lugar de Residencia:
*Tropicales: Ronchas, excoriaciones.
*Urbanos: Acné.
*Fríos: Sabañones.
Antecedentes Heredo-Familiares: Albinismo, Ictiosis recesiva ligada al cromosoma
x, Piebaldismo.
Antecedentes Personales Patológicos:
*Tabaquismo: Aftas, estomatitis.
*Anemia ferropenica: Coiloniquia, VIH. Sarna noruega, linfoma, nódulos.
*Medicamentos: Exantema (AINTI).
*Cirrosis: uñas de Terry, ictericia.
*Sífilis: úlcera y goma.
Síntomas principales:
*Erupción cutánea: Cambios de color o en la textura de la piel.
 Dermatitis
 Eccema (dermatitis atópica)
 Medicamentos
 Picaduras o mordeduras de insectos
 Varicela, Sarampión
 Psoriasis
 Impétigo
*Prurito: Hormigueo o irritación incómoda de la piel que provoca el deseo de rascarse
en el área afectada.
Se examinan antes de preguntar:
Incluye:
a) Motivo de consulta
b) Exploración dermatológica
c) Exploración del resto de la piel y anexos
d) Diagnóstico presuntivo
e) Interrogatorio dermatológico
Se utiliza más la inspección y palpación:
 Topografía = Sitio
o Localizada: afecta a un segmento.
o Diseminada: afecta a 2 ó más segmentos.
o Generalizada: abarca todos los segmentos de piel.
o Universal: afecta toda la piel y sus anexos.
 Morfología = Tipo de lesión y se estudian las lesiones individualmente.
Tipo de lesión dermatológica:
 Lesiones dermatológicas primarias: Sobre una piel normal.
 Mácula: Cambio de coloración en la piel, sin que se aprecien cambios en
su textura ni engrosamiento palpable: manchas de tipo vascular, manchas
de tipo pigmentario, manchas por depósitos de pigmentos en la piel.
 Vesícula: Elevaciones de la superficie de la piel de contenido líquido,
menores de 5mm de diámetro.
 Ampolla: Lesión elevada y circunscrita que poseen liquido seroso, midan
mas de 1cm de diámetro. Causas: Picaduras de insectos, herpes labial,
Contenido varicela, dermatitis, etc.
Líquido  Pústula: Elevación de la piel de contenido purulento, pequeña y superficial.
El contenido se colecta debajo del folículo piloso, el tamaño es de escasos
mm, la mayoría de las veces es una manifestación estafilocóccica
 Absceso: acumulación localizada de pus en cualquier parte del cuerpo,
circundada por inflamación. Causa: Los abscesos ocurren cuando se
infecta un área de tejido y el sistema inmunitario del cuerpo trata de
combatirlo.
 Pápula: Elevación eruptiva, pequeña, sólida y circunscrita de la piel;
 termina ordinariamente por descamación. Mide menos de un 1cm de
diámetro.
Contenido  Nódulo: Elevación sólida, dura, bien delimitada y firme de la piel, de
Sólido evolución crónica.
 Nudosidad: Lesión sólida, profunda no se ve pero se palpa, es dolorosa y
dura semanas.
 Roncha: Elevación sólida de la piel, de forma irregular, mal definida, que
produce prurito.
 Lesiones dermatológicas secundarias: Sobre las lesiones primarias.
 Costra: Lesión que resulta de la desecación de exudados (sangre, suero,
Caducas plasma, pus).
 Escama: Lámina formada por células epiteliales cornificadas, pueden ser
secas o grasosas.
 Escara: Bloque de una parte muerta, necrosidad de la piel, al caerse dejará
ulceración.
 Excoriación: Abrasiones de la piel provocadas por rascado que afecta a la
dermis o la epidermis.
Con  Exulceración: Pérdida de la epidermis pero no de la capa germinativa, por
Pérdida de lo tanto no deja cicatriz
Sustancia  Fisuras: Hendiduras lineales de la piel que suelen ser dolorosas.
 Úlcera: Excavaciones de tamaño y forma irregulares de la piel, que se
extienden a la dermis o corion.
 Cicatriz: Lesión reparativa (sustitución por tejido fibroso) de cualquier otro
tipo de lesión destructiva previa. Abarca hasta la dermis o más profundo.
Residuales  Queloide: Lesión provocada por hiperproliferación de tejido fibroso en una
zona previamente lesionada
 Atrofia: Adelgazamiento parcial o total de las capas de la piel, puede
abarcar epidermis, dermis o hasta hipodermis.
 Esclerosis: Endurecimiento parcial o total de la dermis o hipodermis.
 Liquenificación: Engrosamiento de dermohipodérmico con acentuación en
Sólidas los pliegues normales de la piel.
 Verrugas: Levantamientos de la piel con aspecto mamelonado.
 Quiste: Saco que contiene líquido o material semisólido con células. Es
elástico a la palpación.
 Lesiones Especiales:
 Comedón: Constituido por el taponamiento en la porción infundibular del
folículo pilosebáceo. El tapón esta constituido por material córneo y sebo.
 Telangiectasia: Dilatación visible y persistente de los vasos sanguíneos del
plexo subpapilar
 Madrigueras: Son túneles apenas elevados, lineales e irregulares
producidos por ciertos parásitos (Sarcoptes scabiel), al labrar a través de
las capas externas de la epidermis.
 Placa: Conjunto de 2 o más lesiones primarias o secundarias.
 Lesiones de las uñas:
 Lecuconiquia: Manchas blancas transversales provocadas por pequeños
traumas en la matriz. Puede afectar todos los dedos.
 Línea de Beau: Depresiones transversales. Las líneas emergen de los
pliegues ungueales proximales.
 Coiloniquia: Aplanadas con cavidades, características por la deficiencia de
hierro (anemia ferropenica). Uñas en forma de cuchara
 Paroniquia: La paroniquia es una infección superficial de la piel alrededor
de las uñas, más comúnmente causada por la bacteria estafilococo o por
hongos.
 Uñas de Terry: Son blanquecinas con una banda distal de color café rojizo.
No se distingue la lúnula. Se observa con el envejecimiento, cirrosis
hepática, insuficiencia cardiaca o diabetes mellitus 2.
 Onilicosis: desprendimiento de una uña de su base ungueal. Este
desprendimiento favorece la acumulación de humedad o suciedad,
aumentando el riesgo del desarrollo de bacterias y hongos.
 Lesiones del pelo:
 Resequedad.
 Fragilidad
 Alopecia: Disminución ó pérdida del pelo, localizada o generalizada,
temporal ó definitiva de cualquier tipo u origen.
 Hipertricosis: Aumento de la cantidad de pelo.
 Descripción de la lesión:
 Tipo de lesión (#)
 Tamaño: regla
 Forma: redonda, oval, anular, umbilicada, irregular, etc.
 Color: eritematoso, café, amarilla, azul, negra, etc.
 Superficie: lisa, varrucosa, seca, grasosa, húmeda, purulenta,
hemorrágica, exudativa.
 Regularidad y nitidez de los bordes
 Sensibilidad
 Consistencia: suave, dura.
 Componente morfológico de la piel.
 Distribución:
 Dispersión: aisladas o agrupadas
 Lineales
 Anular/circinado: Lesión que crece periféricamente con curación central
 Herpetiforme: Lesiones que se agrupan en racimo
 Corimbiforme: Lesión central de mayor tamaño y otras pequeñas en la
periferia
 Reticular: Lesiones que dibujan una red.

TERMINOLOGÍA:
 Albinismo: Enfermedad hereditaria autosómica recesiva, donde la piel, cabello
y retina carecen de pigmentación.
 Discromia: Sustancias que se depositan en exceso en los tejidos o en forma o
en sitio anormal provocando cambios en la coloración cutánea.
 Ectima: Forma más profunda que el Impétigo, evoluciona de vesícula a úlcera y
por último se cura dejando cicatriz.
 Piebaldismo: Enfermedad hereditaria autosómica, donde hay alteración en la
migración de los melanocitos de la cresta neural, dando como resultado la falta
de melanocitos.
 Vitíligo: Enfermedad adquirida que consiste en la aparición de máculas
acrómicas con una distribución variable.

También podría gustarte