Está en la página 1de 22

Planeación de

AGOSTO
FECHA: Primeras 2 semanas de Situación de aprendizaje:
Agosto “¡Un nuevo ciclo escolar!”
RESCATE DE SABERES PREVIOS:

Se cuestionará a los alumnos sobre ¿Cuál es su nombre?, ¿qué edad tienes?,


¿Qué te gusta hacer? ¿Te gusta la escuela?, ¿Sabes lo que se realiza en la escuela?,
CONTEXTO INTERNO: CONTEXTO EXTERNO:

PROPÓSITO:

Conocer las características, necesidades, capacidades y contexto de los alumnos que


conforman el grupo, a fin de elaborar la evaluación diagnóstica y guiar el proceso de
aprendizaje de los mismos.

PRIORIDAD DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA:

*Mejora del aprendizaje


*Convivencia escolar
ESTÁNDARES:

ESPAÑOL:
2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos
informativos.

3. Participación en eventos comunicativos orales

3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones, y vivencias mediante el lenguaje oral.

3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar.

3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, características, direcciones)

MATEMÁTICAS:
1. Número
1.1. Conteo y uso de números
1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que.
1.1.2. Comprende los principios del conteo.
1.1.3. Observa que los números se utilizan para diversos propósitos.
1.4. Patrones y relaciones numéricas
1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente.
CIENCIAS:
1.4. Entiende algunas interconexiones elementales entre las diferentes partes del cuerpo tanto internas como
externas.

Campo Aspecto Competencias


Formativo
Lenguaje y Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de
comunicación expresión oral.

Lenguaje y Lenguaje Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia,
comunicación escrito e identifica para qué sirven.
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos
propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Pensamiento Número Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en
matemático práctica los principios del conteo.

Pensamiento Forma, espacio Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación


matemático y medida espacial.

Exploración y Mundo natural Observa características relevantes de elementos del medio y de


conocimiento fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y
del mundo diferencias y las describe con sus propias palabras.
Desarrollo Coordinación, Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad
físico y salud fuerza y y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
equilibrio
Desarrollo Promoción de Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para
físico y salud la salud preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la
escuela y fuera de ella.
Desarrollo Identidad Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo
personal y Personal con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su
social conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Expresión y Expresión y Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o


apreciación apreciación crear canciones y melodías.
artística musical
Aprendizajes esperados:
• Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la
escuela.
• Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones.
• Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su
familia.
• Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados,
notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
• Escribe su nombre con diversos propósitos.
 Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en
colecciones mayores mediante el conteo.
 Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más
que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.
 Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento,
desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por
contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4,
5, 6).
 Elabora croquis sencillos y los interpreta.
 Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio
natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.
 Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el
color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.
 Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
 Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o
realizar algunas actividades en la escuela.
 Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto
entre sus compañeros y entre los adultos.
 Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

 Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.

ACTIVIDADES MATERIALES:
INICIO - Marote de
 Recibir a los niños en la puerta del aula con un marote de muñeca llamada muñeca.
Rosita, la cual les dará la mano y un abrazo de bienvenida. - Gafetes de
 Presentar a Rosita en plenaria bajo las siguientes preguntas: ¿saben quién es?, identificación
¿cuál es su nombre?, ¿quién será su mamá?, ¿cómo imaginan que se siente - Crayolas.
hoy?, y ustedes ¿cómo se sienten: ¿felices, tristes, enojados, asustados, etc.?, - Cartel.
¿les gusta la escuela?, ¿saben lo que se realiza en la escuela? Escuchar las -Letrero.
respuestas que cada uno exponga y permitirles cargar a Rosita con la intención
de sentirse identificados.
 Exponer Rosita sus ideas sobre quién es, cómo se siente, si le gusta la escuela, y
si sabe lo que se realiza en ella.
 Invitar al alumnado a presentarse con el juego” Hola, hola”: Los alumnos se
pondrán de pie y formarán un círculo. Rosita con la docente caminará
alrededor del círculo, por la parte exterior y tocará a alguien en el hombro. Ese
alumno caminará alrededor del círculo en la dirección contraria, hasta que las
dos personas se encuentren frente a frente. Se saludarán mutuamente tres
veces diciendo sus nombres. Luego las dos personas correrán en direcciones
opuestas alrededor del círculo, hasta tomar el lugar vacío. La persona que
pierda camina alrededor del círculo otra vez y el juego continúa hasta que
todos hayan tenido un turno.
 Realizar en asamblea la presentación de los integrantes que conforman al
grupo: niños, niñas y docente. Para ello se elaborarán gafetes de identificación
con el nombre de cada alumno y de la docente, los cuales se colocarán en
una caja y al azar se irán sacando; el alumno del nombre seleccionado se
presentará ante el grupo diciendo su nombre y lo que lo hace sentir feliz; al
termino se les pedirá que se dibujen junto a su gafete, y con ello se hará un
cartel con el rótulo “Bienvenidos al grupo”
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: Utilizar imágenes en la expresión ¿cómo se
sientes? (LUNES)
DESARROLLO -Croquis.
 Recibir a los niños en el aula con apoyo de Rosita (marote de muñeca). -Marote de
 Realizar el saludo “Mano izquierda”, para ello organizar al grupo en ruedas y muñeca.
con apoyo de Rosita marcar los pasos a seguir. - Cd.
 Proporcionar un croquis de las áreas que conforman el plantel. - Grabadora.
 Observar el croquis y cuestionar al alumnado con relación a ¿De qué crees que -Crayolas.
se trate?, ¿Qué es?, ¿Para qué crees que nos sirva?
 Explicar que lo que representa la hoja es un croquis, el cual es un dibujo que
pretende mostrar un lugar, en este caso la escuela.
 Invitar al alumnado a recorrer el plantel identificando las áreas que lo
conforman, apoyándose para ello del croquis.
 Ubicar la puerta del plantel y partiendo de ahí emprender el recorrido.
 Señalar cada área, qué hay en ella, para qué nos sirve, qué se pueda hacer en
ella, a quién o quiénes podemos encontrar en ella.
 Presentar al personal que se localiza en cada área.
 Expresar en plenaria sus experiencias de lo observado.
 Colorear el croquis, pidiendo que se dibujen dentro del mismo, a fin de tener
elementos para conocer su expresión gráfica.
 Localizar en el croquis de manera individual algunas áreas que la docente
señalará, con la intención de evaluar lo vivenciado.
 Reproducir el canto ¡Ay que linda está mi escuela!
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: Utilizar fotografías de cada área y con su apoyo
recorrer el plantel. (MARTES)

 Continuar recibiendo a los niños en el aula con apoyo de Rosita (marote de - Marote de
muñeca), con el fin de propiciar su integración al aula. muñeca.
 Informar al alumnado que realizarán una actividad llena de cariño, llena de - Cuento.
besos y caricias. - Caja.
 Cuestionar a los niños con respecto a: ¿A quién le gusta que lo quieran?, ¿Qué - Papel
américa de
cosas hacemos cuando queremos mucho a alguien? ¿Qué les damos?,
colores
¿caricias, abrazos, besos?, ¿cómo lo hacemos?, ¿En qué momento del día nos diversos.
dan siempre un beso en casa? - Pegamento.
 Narrar el cuento titulado “Un puñado de besos” de Antonia Rodelas.
 Invitar a los alumnos a imaginarse que, en lugar de muchos besos, tuviéramos
unos poquitos nada más. Preguntarles ¿Estaría bien guardar algunos besos para
cuando nos queden pocos? y ¿en dónde podemos guardarlos?
 Proponer a los niños crear entre toda la fábrica de besos, señalándoles que un
beso se fabrica simplemente dando un beso al aire y recogiéndolo después
con la mano, el cual se podrá guardar en una caja para que cuando sientan
su corazón apachurrado podrán tomar un beso de la caja y alegrar su corazón.
 Decorar entre toda la caja utilizando rasgado de papel.
 Fabricar besos y colocarlos dentro de la caja.
 Llevar a casa un puñado de besos y compartirlos en familia.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: se puede decorar la caja con pintura e imágenes
diversas. (MIÉRCOLES)

 Continuar recibiendo a los niños en el aula con apoyo de Rosita (marote de - Marote de
muñeca), con el fin de propiciar su integración al aula. muñeca.
 Platicar con el grupo acerca de las actividades que podemos realizar y cuáles - Hojas de
podemos evitar, para el cuidado de su cuerpo y el respeto de sus rotafolio.
compañeros. - Marcadores.
 Escribir los acuerdos en papel rotafolio y dibujarlos. - Consignas.
 Pedir al grupo que participe en la toma de acuerdos. - Hojas
 Leer lo escrito y cuestionar a los niños para saber si quedó claro el acuerdo. blancas.
 Trabajar frases de valores para favorecer los acuerdos tomados como: - Crayolas.
- Vengo contento a la escuela. -Diurex.
- Juego en armonía y paz.
- Cuido de mi persona.
- Soy buen amigo.
- Intento hacer las cosas.
- Respeto los materiales y espacios.
- Digo siempre la verdad.
 Pegar las frases en el pizarrón para visualizarlas a diario y ejemplificarlas.
 Pedir a alumnos diferentes que expresen qué dice la frase que está en el
pizarrón.
 Elaborar una evidencia gráfica donde plasmen el acuerdo o valor trabajado
que les haya quedado claro.
 Recordar diariamente los acuerdos tomados en grupo para respetarlos.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: Trabajar 3 consignas, una vez reforzadas, se
pueden abordar otras. (JUEVES)

 Continuar recibiendo a los niños en el aula con apoyo de Rosita (marote de - Marote de
muñeca), con el fin de propiciar su integración al aula. muñeca.
 Llevar a cabo diversos juegos de integración y relación como: - Hojas de
- Moverse hacia el espacio: Pedir a todos los alumnos que escojan un lugar en papel
particular en el salón. El juego iniciará parándose en su ‘lugar’. Posteriormente periódico.
caminarán por el salón y harán una acción en particular, por ejemplo, saltar en - Gis.
un pie, saludar a todos los del mismo sexo, etc. A la señal de la educadora,
- Monedas de
cuando diga “paren”, todos deberán correr hacia sus espacios originales. El
alumno que llegue a su espacio primero será el siguiente líder y podrá pedir al plástico.
grupo la consigna que desee. - Tarjetas de
– Bailando sobre papel: Preparar hojas de periódico del mismo tamaño. Los diversos
alumnos se dividirán en parejas, a cada pareja se le dará una hoja de animales.
periódico, las parejas bailarán al ritmo de la música, cuando la música pare
cada pareja deberá pararse en su hoja de periódico. La próxima vez que la
música pare, la pareja tendrá que doblar por la mitad su papel antes de
pararse sobre ella. Después de varios turnos, el papel hará más pequeño
porque han sido doblados una y otra vez. Las parejas que tengan alguna parte
de su cuerpo en el suelo, quedará ‘fuera’ del juego. El juego continuará hasta
que una pareja gane.
– Marea sube. Marea baja: Dibujar una línea que representará la orilla del mar, se
les pedirá a los alumnos que se coloquen detrás de ella. ¡Cuando la docente
diga “Marea baja!” todos deberán saltar hacia adelante, en frente de la línea.
Cuando la maestra señale “Marea sube!” todos saltarán hacia atrás, detrás de
la línea. Si la maestra señala “Marea baja” dos veces seguidas, los alumnos que
se muevan tendrán que salir del juego.
– El juego de la moneda: Los alumnos se dividirán en dos líneas. Los dos niños al
final de cada línea empezarán la carrera haciendo caer una moneda de
plástico por debajo de su ropa. Cuando la moneda caiga al suelo se la
deberán dar al compañero siguiente, quien hará lo mismo. La carrera
continuará hasta que la moneda haya alcanzado el final de una de las líneas.
– El juego de los animales: Repartir a cada miembro del grupo una imagen de
un animal al azar, a la señal de la docente se les pedirá a los alumnos que
hagan los ruidos del animal asignado, y que guiándose del sonido busquen a
los compañeros que tengan el mismo animal y se agrupen entre sí.
 Observar dentro de las actividades realizadas, las maneras de relacionarse, el
respeto de acuerdos y reglas de juego, y la ejecución de las consignas a
realizar.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: explicar las reglas del juego a través del lenguaje
oral y corporal, seleccionar 2 juegos.

(VIERNES)
 Saludar al grupo con apoyo de Rosita, entonando el canto “El portal”, realizar - Marote de
los movimientos correspondientes del canto. muñeca
 Pedir a Rosita que vaya preguntando el nombre de cada alumno del grupo, - Cd.
- Grabadora.
mientras los saludas de mano a cada uno de ellos, así como su edad.
- Hojas.
 Entonar el canto “Esquema corporal”, y nombrar una a una las partes del - Crayolas.
cuerpo. - Entrevistas.
 Solicitar a los alumnos que vayan tocando la parte nombrada.
 Realizar posteriormente la actividad por parejas, con respeto tocar la parte del
cuerpo que se indique del compañero.
 Elaborar un dibujo libre en el que expongan sus ideas sobre su esquema
corporal, al final pedir que escriban su nombre.
 Llevar a cabo una entrevista individual a los alumnos del grupo.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: hacer uso de imágenes de las diversas partes
del esquema corporal.
(LUNES)
 Leer el cuento “Cuenta ratones” de Ellen Stoll Walsh.
 Pedir al grupo a partir de la lectura que cuenten con fichas de plástico de -Cuento.
acuerdo al número mostrado en la página seleccionada de dicho cuento. - Fichas.
 Observar sus estrategias de conteo y la cantidad de fichas contadas -Pase de lista.
respetando la serie numérica. - Dibujos.
 Presentar de manera individual un dibujo con diversidad de elementos, pedir - Estereotipos
que lo observen e invitarlos a responder preguntas como ¿cuántos elementos con diversos
hay?, ¿de cuáles hay más?, ¿de cuáles hay menos?, etc. objetos.
 Llevar a cabo una evidencia gráfica de conteo, donde los niños contarán los - Crayolas.
objetos que estén en la misma y relacionarán la grafía del número con la
cantidad de elementos.
 Invitar al grupo a realizar el conteo en actividades cotidianas como el registro
de asistencia, la conformación de equipos, el reparto de materiales, etc.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: Llevar a cabo el conteo hasta 5 elementos,
reforzándolo con material concreto.
(MARTES)
 Poner música de fondo con volumen bajo de diferente género, observar la
reacción de los niños. -Cd.
 Elegir de dos a tres piezas musicales e invitarlos a que sigan el ritmo de la - Grabadora.
música con movimientos corporales libres y espontáneos. - Hojas.
- Crayolas.
 Realizar la actividad “Un paisaje se sonidos”, para ello se les pedirá a los
- Secuencia
alumnos que cierren los ojos y agudicen su oído, preguntarles ¿qué oyen?, musical.
solicitarles que cuenten los sonidos que logran distinguir con los ojos cerrados,
enlistar grupalmente dichos sonidos.
 Graficar por medio de dibujos los sonidos escuchados.
 Mostrar una secuencia musical, en donde se mezclen palmadas, pisadas y
silencios, invitarlos a reproducirla, de lento a rápido utilizando su cuerpo para
ello.

SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: utilizar 3 géneros musicales diversos, trabajar la


secuencia musical con pocos elementos.
(MIÉRCOLES)

 Anunciar y entonar la canción “A la víbora de la mar”, invitar a los niños y niñas - Cd.
a tomarse de la mano para cantar y realizar los movimientos correspondientes. - Grabadora.
 Conversar con el alumnado con relación a: ¿Qué frutas aparecen en la - Dibujos de
frutas.
canción?, ¿Cuándo comen fruta?, ¿A qué hora comen fruta?, etc.
-Crayolas.
 Repartir aleatoriamente a cada niño o niña una lámina en blanco y negro en - Evidencia
la que aparezca una pieza de fruta, algunas de ellas figuran en la canción. Los gráfica.
niños tendrán que colorearla.
 Comentar cada dibujo, pidiendo a cada alumno que explique lo que sabe de
la fruta asignada.
 Fijar a la ropa de cada alumno su dibujo de fruta, de forma que quede
perfectamente visible para los demás.
 Realizar el juego “Hagamos canastas de frutas”: mientras dure la música, las
distintas frutas deberán buscarse por el aula hasta encontrarse y darse la mano,
formando cada grupo una canasta del mismo tipo de frutas (melón, peras,
ciruelas, sandía, etc.).
 Formar un círculo en el suelo y formular preguntas referidas a las frutas que a
cada cual le agraden más, las que les desagradan y las que desconocen,
señalar en qué se parecen y en qué son diferentes.
 Realizar una evidencia gráfica en donde aparezcan frutas y verduras, los
alumnos deberán discriminen a través del coloreado las frutas de las verduras,
es decir, solo deberán colorear las frutas.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: Emplear hasta 5 frutas diferentes para el abordaje
de las actividades. (JUEVES)
CIERRE
- Cuerda.
 Realizar diversas actividades y juegos en donde se ponga en práctica la - Cd.
psicomotricidad gruesa como: - Grabadora.
- El juego de la serpiente: En plenaria cuestionar al alumnado con relación a
¿Saben qué clase de animal es una serpiente?, ¿tiene patas?, ¿cómo se mueve
de un sitio a otro?, pedir a los alumnos que imiten el movimiento de las
serpientes. Sacar un trozo de cuerda de unos dos metros de longitud y moverla
en el suelo de forma que imite el desplazamiento de una serpiente conversar
con relación a ¿Les gusta mi serpiente?, ¿de qué está hecha?, ¿quieren jugar
con ella? Pedirles a los niños que brinquen la serpiente de dos en dos, mover la
serpiente disminuyendo y aumentando la velocidad del movimiento de la
misma.
- El juego de la pelota sin pelota: Introducir a los alumnos al juego planteando las
siguientes preguntas motivadoras: ¿Cuántos de ustedes saben jugar a la
pelota?, ¿alguno sabe jugar a botar la pelota sin pelota?, invitarlos a tomar una
pelota imaginaria de tenis y botarla, al principio se tratará de una pelota
pequeña (de tenis), después mayor (de fútbol) y a continuación mucho mayor
(de playa). Los gestos serán acordes con el tamaño de la pelota invisible.
Posteriormente proponer que el juego continúe por parejas, de forma que un
niño sea la pelota y el otro el que la bota, las parejas elegirán los movimientos
a realizar.
- La danza de las mariposas: Pedir a los niños que se sienten en círculo, la docente
disminuirá el ritmo verbal bajando suavemente el volumen, los inducirá a un
estado de mayor calma, invitar a los alumnos a respirar despacio, inspirar y
espirar lenta y profundamente, poner un poco de música suave, solicitar que
se pingan de pie y que simulen ser mariposas que vuelan por el prado
tranquilamente. Los alumnos deambularán por el aula durante unos minutos,
después se les pedirá que se sienten de nuevo continuando con un tono de voz
suave.

 Evaluar a través de una asamblea lo realizado, bajo los siguientes


cuestionamientos ¿Qué fue lo que más les gustó de lo realizado?, ¿Qué fue lo
que no les gustó?, ¿Qué sentimientos les provocó lo realizado?, ¿Cómo se
sintieron?, etc.
SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: modelar las actividades a realizar mediante la
expresión verbal y corporal.
(VIERNES)
Adecuaciones Curriculares:
Aplicación de evidencias gráficas para conformar el expediente individual de cada alumno.

Participación de los padres de familia:


Mantenerlos informados diariamente de las actividades realizarlas, solicitar que refuercen
en casa lo aprendido durante la jornada de trabajo.

Actividades cotidianas:
Saludo, rutina de activación física, registro de asistencia, asamblea, lavado de manos, desayuno,
recreo, despedida.
Actividades Permanentes:
Actividades para empezar bien el día, actividades para aprender a convivir, actividades
para leer día a día, actividades para escribir día a día.
Observaciones:
Propiciar un clima de confianza y afecto, a fin de lograr la adaptación del alumnado.

Aspectos a evaluar:
 Integración al plantel
 Expresión libre y clara
 Participación en las actividades
 Se ubica en un espacio físico y gráfico
 Expresa sus ideas de manera gráfica
Evidencias obtenidas:
 Lenguaje y comunicación: Dibujo libre, Cartel de bienvenida,
 Pensamiento matemático: Evidencias gráficas de conteo. Croquis.
 Exploración y conocimiento del mundo: Dibujo de discriminación de frutas.
 Desarrollo Físico y Salud: Dibujo sobre acuerdos y valores.
 Desarrollo Personal y Social: Fábrica de besos, Entrevista.
 Expresión y apreciación artística: Graficar sonidos escuchados.

Estrategias didácticas:
 El aprendizaje a través del juego.
 Ejercicios de expresión oral.
Estrategias de evaluación:
 Evidencias gráficas
 Lista de cotejo
 Diario de la educadora
 Observación
Valores puestos en práctica:
 Respeto
 Aceptación
 Colaboración
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA
Campo Formativo Competencias
Desarrollo Físico y Coordinación, Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y
Salud fuerza y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
equilibrio

Aprendizajes esperados: Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su
cuerpo.
ACTIVIDAD: Los prisioneros MATERIALES:

Dividir a los alumnos en dos grupos (el segundo grupo con un participante más). El primer Sillas
grupo representará a los “prisioneros”, quienes deberán estar sentados en sillas en
círculo. Una silla quedará vacía. El segundo grupo representará a los “guardianes”, los
que deberán estar de pie, atrás de cada silla sin tocar al “prisionero”. La silla vacía
también tendrá un guardián. El guardián de la silla vacía deberá guiñarle el ojo a
cualquiera de los prisioneros, el que tendrá que salir rápidamente de su silla y ocupar la
silla vacía sin ser tocado por su guardián. Si es tocado deberá permanecer en su lugar.
Si el prisionero logra salir, el guardián que se quede con la silla vacía es al que le tocará
guiñar el ojo a otro prisionero.
ACTIVIDADES PARA APRENDER A CONVIVIR
Campo Formativo Aspecto Competencia
Desarrollo Personal y Identidad Actúa gradualmente con mayor confianza y control de
Social personal acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que
regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que
participa.

Aprendizajes esperados:
Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

ACTIVIDAD: Me gusta mi vecino MATERIALES:

Todos los alumnos se colocarán en círculo de pie y la docente al centro, preguntará Ninguno
a uno de ellos: “Te gusta tu vecino?” A lo que el participante responderá “Sí”,
“¿Cuál?”, preguntará la docente, el vecino mencionado y quien lo nombró
cambiarán de lugar, en ese lapso la docente deberá ocupar el lugar de uno de
ellos. Si lo consigue, quien quedó en el centro pasará a hacer las preguntas.
ACTIVIDADES PARA LEER DÍA A DÍA
Campo Formativo Aspecto Competencia
Lenguaje y Lenguaje oral Obtiene y comparte información a través de diversas formas
Comunicación de expresión oral

Aprendizajes esperados: Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos
dentro y fuera de la escuela.
ACTIVIDAD “Mundo” MATERIALES:

Todos los alumnos se ubicarán en círculo, pueden ser sentados o de pie. La docente Pelota.
con una pelota en el centro mencionará un elemento, tierra, mar o cielo y arrojará
la pelota a un/a alumno participante, quien deberá decir el nombre de un animal,
por ejemplo “mar: pez espada”. Quien se tarde en responder, repita o se equivoque,
pasará al centro. Cuando alguien pronuncie “Mundo” al recibir o lanzar la pelota,
todos deberán cambiarse de lugar, quien se quede con la pelota pasará al centro.

ACTIVIDADES PARA ESCRIBIR DÍA A DÍA


Campo Formativo Aspecto Competencia
Lenguaje y Lenguaje Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las
Comunicación Escrito verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de
alguien.
Aprendizajes esperados: Escribe su nombre con diversos propósitos
ACTIVIDAD: Siguiendo el trazo MATERIALES:

Proporcionar a cada alumno una tarjeta con el nombre propio, solicitarles que Tarjetas,
sigan el contorno de las grafías con uso de un marcador. marcadores

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS CON REZAGO EDUCATIVO


Campo Formativo Aspecto Competencia
Lenguaje y Lenguaje Oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas
Comunicación de expresión oral.
Aprendizajes esperados: Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos
dentro y fuera de la escuela
ACTIVIDAD: carrera de pelotas MATERIALES:

La actividad que se describen fomenta la adquisición del lenguaje y estimular los - Pelotas
órganos fonoarticulatorios. de ping
pong
Colocar dos pelotas de ping pong en un lugar determinado de una mesa alargada.
Los niños tendrán que soplar la pelota y conseguir que la pelota se mueva para
donde él quiere, a la vez que intentaran ganar la carrera. Se puede construir un
circuito con diferentes rampas o curvas a través del cual la pelota tiene que
desplazarse con la conducción del soplo. También se puede realizar una pequeña
partida de ping pong con el soplo de la pelota, pero en mesas más pequeñas para
no cansar al niño y sin fatigarlos con la actividad.

Logros observados:

Dificultades que se presentaron:


REGISTRO DE EXPERIENCIAS FECHA: __________________________

EDUCADORA: Vo. Bo.

DIRECTORA

__________________________ ________________________
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno

APRENDIZAJES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESPERADOS

Usa el lenguaje para


comunicarse y
relacionarse con otros
niños y adultos dentro y
fuera de la escuela.

Mantiene la atención y
sigue la lógica en las
conversaciones.

Utiliza información de
nombres que conoce,
datos sobre sí mismo, del
lugar donde vive y de su
familia.

INDICADORES DE EVALUCIÓN:

 SI EN PROCESO X NO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Aspecto: Lenguaje escrito

Competencias: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e


identifica para qué sirven.
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías,
letras) para expresar por escrito sus ideas.

EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno

APRENDIZAJES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESPERADOS

Participa en actos de
lectura en voz alta de
cuentos, textos
informativos, instructivos,
recados, notas de
opinión, que personas
alfabetizadas realizan
con propósitos lectores.

Escribe su nombre con


diversos propósitos.

INDICADORES DE EVALUCIÓN:

 SI EN PROCESO X NO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Aspecto: Número

Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno

APRENDIZAJES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESPERADOS

Identifica por percepción, la


cantidad de elementos en
colecciones pequeñas y en
colecciones mayores mediante
el conteo.

Compara colecciones, ya sea


por correspondencia o por
conteo, e identifica donde hay
“más que”, “menos que”, “la
misma cantidad que”.

Utiliza estrategias de conteo,


como la organización en fila, el
señalamiento de cada
elemento, desplazamiento de
los ya contados, añadir objetos
o repartir uno a uno los
elementos por contar, y sobre
conteo (a partir de un número
dado en una colección,
continúa contando: 4, 5, 6).

INDICADORES DE EVALUCIÓN:

 SI EN PROCESO X NO
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Aspecto: Forma, espacio y medida

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno

APRENDIZAJES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESPERADOS

Elabora croquis sencillos y


los interpreta.

INDICADORES DE EVALUCIÓN:

 SI EN PROCESO X NO
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Aspecto: Mundo Natural


Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren
en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.

EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno

APRENDIZAJES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESPERADOS

Manipula y examina
frutas, piedras, arena,
lodo, plantas, animales y
otros objetos del medio
natural, se fija en sus
propiedades y comenta
lo que observa.

Describe características
de los seres vivos (partes
que conforman una
planta o un animal) y el
color, tamaño, textura y
consistencia de
elementos no vivos.

INDICADORES DE EVALUCIÓN:

 SI EN PROCESO X NO
DESARROLLO FISICO Y SALUD

Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad


en juegos y actividades de ejercicio físico.

EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno

APRENDIZAJES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESPERADOS

Participa en juegos que


lo hacen identificar y
mover distintas partes de
su cuerpo.

INDICADORES DE EVALUCIÓN:

 SI EN PROCESO X NO
DESARROLLO FISICO Y SALUD

Aspecto: Promoción de la salud


Competencia: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como
para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno

APRENDIZAJES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESPERADOS

Atiende reglas de
seguridad y evita
ponerse en peligro o
poner en riesgo a los otros
al jugar o realizar algunas
actividades en la
escuela.

Participa en el
establecimiento de
reglas de seguridad en la
escuela y promueve su
respeto entre sus
compañeros y entre los
adultos.

INDICADORES DE EVALUCIÓN:

 SI EN PROCESO X NO

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Aspecto: Identidad personal


Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y
convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno

APRENDIZAJES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESPERADOS

Participa en juegos
respetando las reglas
establecidas y las normas
para la convivencia.

INDICADORES DE EVALUCIÓN:

 SI EN PROCESO X NO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA

Aspecto: Expresión y apreciación musical


Competencia: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear
canciones y melodías.

EVALUACIÓN No. De Lista del Alumno

APRENDIZAJES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESPERADOS

Escucha, canta
canciones y participa en
juegos y rondas.

INDICADORES DE EVALUCIÓN:

 SI EN PROCESO X NO

También podría gustarte