Está en la página 1de 248

Currículo

Regionalizado
de la
Nación Quechua

Planes y Programas
del Currículo Regionalizado
de la
Nación quechua

-78-
2014 -79-
79
-80-
1 Planes y Programas del Currículo Regionalizado de la Nación Quechua
Los planes y programas del Currículo Regionalizado de la Nación Quechua fueron elaborados y sistematizados por el Consejo Educativo
de la Nación Quechua CENAQ, con la participación activa de las organizaciones sociales matrices en diferentes eventos: encuentros de
educación, talleres de debate y otros. Consideramos aporte valioso las experiencias de docentes de las Escuelas Superiores de
Formación de Maestros ESFM, los sabios y líderes de las NPIOs. Como resultado de los mismos, a continuación presentamos la
organización de contenidos mínimos plasmados en planes y programas. Se enfatiza que la misma estructura debe originar la elaboración
del Currículo Diversificado en cada contexto a nivel de concreción en el ámbito local de la Nación Quechua.

PLANES Y PROGRAMAS DEL CURRICULO REGIONALIZADO


NACION QUECHUA (CENAQ)

PRINCIPIO ORDENADOR Cosmovisión e Identidad

EJES ORDERNADORES Mundo Espiritual


CURRICULARES

DIMENSIONES

ORIENTACIONES
AREA

OBJETIVOS HOLÍSTICOS CONTENIDOS VALORACION PRODUCTOS


METODOLÓGICAS

SER Identificamos diferentes SIMBOLOGÍA PRACTICA Reconocemos la wiphala Primaria


elementos simbólicos de nuestra como un símbolo de la
Educación para la formación de la persona. COSMOS Y

SABER cultura quechua, mediante la 1. Lengua quechua „Qhichwarimay‟ • Observación de vivencias Nación Quechua. Mediante el dibujo
exploración y reconocimiento de familiares de las y los identificamos los colores
HACER saberes y conocimientos de la 2. Wiphalakuna estudiantes, tomando en Desarrollamos capacidades de la wiphala y sus
simbología, a través del cuenta los valores, principios, de reflexión crítica y significados.
DECIDIR intercambio e interpretación de 3. Vestimenta hábitos e identidad. revalorización de significados
lecturas prácticas de fenómenos en la diversidad sociocultural En un gráfico
4. Pututu
PENSAMEINTO.

• Observación y prácticas identificamos las


cósmicos, climáticos, de la
culturales, principios, valores Para la valoración de constelaciones quechuas.
naturaleza, para la predicción del 5. Colores „llimp‟ikuna‟ simbología, espirituales de resultados o productos se
tiempo y espacio relacionado al
convivencia recíproca en la basará en tres momentos: Representamos
ciclo agrícola, pecuario y festivo 6. Tejidos ´Tukuy laya awaykuna‟ familia, la comunidad, la recopilación de información, gráficamente cerros
de cada región.
Madre Tierra y el Cosmos de valoración y alternativas de tutelares de cada región.
7. Bastón de mando, chimbor
la Nación Quechua. solución de inicio, de proceso
8. Cerros „Urqukuna‟: achachilas, y de productos en términos
• Interpretación y
apachetas, pukara y otros. cualitativos, cuantitativos y
reconstrucción de nuevas Secundaria
descriptivos.
formas de pensar, sentir y
9. Estrellas „Ch‟askakuna‟ sol, luna la hacer de acuerdo a las Redactamos
cruz del sur, mancera, era,
-81-

necesidades económicas, descripciones escritas


mayu, qutu – cabrilla llama, culturales, políticas y simbólicas en diferentes
-82-

khuchpana. sociales. tipos de textos.

10. Fenómenos naturales: calor, frío, • Participación activa según Desarrollamos capacidad
lluvia, sequía, sombra, viento, vivencias de usos y de reconocimiento e
arcoíris, plantas, nevada, trueno, costumbres. interpretación de la
antawara, nubes, agua, rocío y • Interpretación de significados simbología de acuerdo a
otros. y comprensión de realidades. la cosmovisión e
identidad quechua.
11. Diferentes animales que predicen • Intercambio de experiencias.
„Tukuy laya uywakunap
willayninku‟. • Lluvia de ideas.
• Visita a personas con
12. Interpretación de los sueños en el
experiencia, sabios, y otros.
mundo andino „Musquykunap
willayniy‟.
TEORÍA
• Clasificación de diferentes
actividades de la reciprocidad
de acuerdo a las vivencias del
contexto

VALORACIÓN
• Valoración en términos
cualitativos con
apreciaciones, elogios,
motivaciones permanentes y
orientaciones de
retroalimentación en función a
desempeños en procesos y
resultados como en las
relaciones interpersonales y
en convivencias comunitarias.

PRODUCTO
• Demostración de actitudes
positivas constructivas de
acuerdo a los valores y
principios en la convivencia
comunitaria
SER Revalorizamos nuestra música y MÚSICA Y DANZAS PRACTICA Reconoce los diferentes Primaria
danza, comprendiendo la riqueza instrumentos que se utilizan
SABER de estos elementos artísticos, a 1. Música y danza, tiempo de siembra: • Observación y prácticas en tiempos de: tarpuy pacha Conformación de grupos
través de distintas actividades Caja, erqi, quena, Tarka, Pinquillada, culturales, principios, puquy pacha- - paray pacha- en fonomímicas.
HACER culturales comunitarias para flauta, larin, coplas de siembra – valores simbología, ch‟aki/ Chirawa pacha/
difundir, fortalecer y desarrollar la chumiliada, musuqwawa, luqlu - espirituales de convivencia
DECIDIR diversidad cultural de la nación tonada de todos santos. recíproca en la familia, la Desarrollamos capacidad de
quechua. comunidad, la Madre Tierra reflexión y revalorización de Interpretación de músicas
2. Música y danza tiempo de carnaval: y el Cosmos de la Nación significados en la diversidad de la comunidad.
Caja, erqi, quena, Tarka, Pinquillada, Quechua. sociocultural
flauta, Salaque, Coplas de carnaval –
takipayanaku, Muyumuyu, pali pali, • Practica de danza, Para la valoración de
etc. resultados o productos se Secundaria
vocalización de canciones y
uso de instrumentos de la basará en tres momentos:
3. Música y danza tiempo de cosecha Producción literaria
cultura quechua. recopilación de información,
paskuwa: Ayarachi – ayarichi, Sikuris artística de: canciones,
valoración y alternativas de
- Jula jula, charangueda, Huayño, poesías, coros, coplas y
• Visita a sabios y personas solución en términos
Chunquitu, achuqalla, chanoqa, otros.
con experiencia en la cualitativos, cuantitativos y
Zapateo, Las trillas, Qhunquta, interpretación de descriptivos.
charangueda autóctona Ch‟illpiy – instrumentos musicales,
k‟illpay, markay (señalada y marcada danzas y otras expresiones Conformación de grupos
de animales). culturales del pueblo musicales autóctonos y
quechua. folklóricos.

• Intercambio de
experiencias.
Festival de música y
• Utilización de técnicas y danza
tecnologías propias y
universales.

TEORÍA Elaboración de una


revista cultural
• Identificación de ritmos,
sonidos y melodía en Construcción de
rondas y canciones. instrumentos musicales.

• Interpretación, análisis y
comprensión del significado
de los tipos de textos de
acuerdo al contexto bajo la
dirección de la maestra o
maestro practicando en
situaciones concretas
mediante la solidaridad y
reciprocidad.
-83-
• Identificación de la música
-84-

y danza en diferentes
festividades y el tiempo de
cosecha y siembra,

VALORACIÓN

• Reflexión sobre las


prácticas de convivencia y
la interpretación de
actitudes asumiendo
responsabilidades
compartidas con mayor
compromiso social de
acuerdo a la propia
cosmovisión

PRODUCTO

• Demostración de actitudes
positivas constructivas de
acuerdo a los valores y
principios en la convivencia
comunitaria.

SER Valoramos y practicamos los PRINCIPIOS Y VALORES PRACTICA Practicamos principios y Representa gráficamente
principios sociocomunitarios • Observación de las valores en los diferentes la reciprocidad (waqi-
SABER empoderándonos de su valor 1. Principios: Ama qhilla, ama llulla, ama espacios diarios de la t‟inka)
prácticas culturales,
sociocomunitario hacia el vivir suwa. comunidad.
HACER principios y valores
bien, a partir de acciones Describimos por escrito la
2. Reciprocidad espirituales de convivencia
interactivas personales y Distinguimos los valores del dualidad como principios
DECIDIR recíproca en la familia, la
colectivas para desenvolverse Ayni y la mink‟a y valores de los
Ayni comunidad, la Madre Tierra
con actitud de respeto, lealtad y quechuas.
y el Cosmos de la Nación Asumimos valores éticos
justicia con el medio social. Quechua.
Mink‟a morales de convivencia Socializamos
• Prácticas de actividades en sociocomunitaria. experiencias respecto a
Waqi comunidad, para la (intangibles) principios y valores.
transformación personal y
T‟inka Desarrollamos capacidad de
comunitaria de acuerdo a
las características reflexión y revalorización de
3. Dualidad: hombre – mujer, sol – luna,
socioculturales significados en la diversidad
negativo – positivo, etc.
• Intercambio de sociocultural
Relacionalidad experiencias. Para la valoración de
• Análisis documental. resultados o productos se
Complementariedad
• Lluvia de ideas. basará en tres momentos:
recopilación de información,
TEORÍA valoración y alternativas de
• Análisis y comprensión de solución en términos
los principios y valores que cualitativos, cuantitativos y
rigen la convivencia de los descriptivos.
quechuas.
• Clasificación de diferentes
actividades de la
reciprocidad de acuerdo a
las vivencias del contexto.
• Identificación de los roles
que cumplen los miembros
de la familia.

VALORACIÓN
• Reflexión y diálogo sobre la
importancia de la
convivencia enmarcada en
los principios, reciprocidad,
dualidad y
complementariedad.

PRODUCTO
• Demostración de actitudes
positivas constructivas de
acuerdo a los valores y
principios en la convivencia
comunitaria.
SER Asumimos la espiritualidad y ESPIRITUALIDAD PRACTICA Identificamos los lugares Primaria
religiosidad comprendiendo y • Visita a personas con sagrados de la comunidad.
SABER respetando los saberes y 1. Madre Tierra „Pachamama‟ Describimos de manera
experiencia, sabios, y
conocimientos cósmicos, a través Comprendemos el mundo oral los lugares sagrados
HACER 2. Lugares Sagrados: Apus: wak‟as, otros.
de prácticas en el tiempo y espiritual como prácticas de cada región.
espacio, tomado una postura de ríos, vertientes, achachilas, • Participación en el sanas y recíprocas con la
DECIDIR equilibrio en relación al mundo apachetas, illas, uywiri, aya samana, desarrollo de los rituales Madre Tierra y el Cosmos. Valoramos el cuidado a
natural y espiritual. cumbreras. que se desarrollan en el los bienes de la madre
contexto. Desarrollamos la capacidad tierra como respeto
3. Ritos: akulliku, q‟uwa, ch‟alla, • Investigación sobre los de reflexión y revalorización mutuo.
incensar, ofrenda. lugares sagrados y la de significados en la
importancia de los diversidad sociocultural (intangible)
4. „Millurakuy‟
mismos.
Para la valoración de
5. Santiwaqkuna „Animeros‟ • Escucha atenta resultados o productos se
-85-

• Lluvia de ideas. basará en tres momentos:


6. Culto a la fecundidad. TEORÍA recopilación de información, Secundaria
-86-

valoración y alternativas de
7. Lectura en hoja de coca. • Comprensión y solución en términos Identificamos y
descripción de la cualitativos, cuantitativos y describimos por escrito a
8. El año nuevo andino „inti raymi‟: importancia de la Madre descriptivos. las personas sabias de
„Pacha Kuti‟ Retorno del Sol. Tierra y el Cosmos. cada comunidad.
9. Culto a los difuntos (2 de noviembre) • Sistematización de
Describimos de manera
conocimientos y saberes
oral y escrito el año
de prácticas realizadas,
nuevo andino como inicio
elaboración de informes.
del ciclo agrícola pecuario
• Interpretación de (Retorno del sol).
significados y
comprensión de
realidades.
VALORACIÓN
• Reflexión sobre las
prácticas de convivencia
y la interpretación de
actitudes asumiendo
responsabilidades
compartidas con mayor
compromiso social de
acuerdo a la propia
cosmovisión
PRODUCTO
Demostración de actitudes
positivas y constructivas
de acuerdo a los valores
y principios en la
convivencia comunitaria.
SER Valoramos nuestros mitos, MITOS E HISTORIA PRACTICA Relatan mitos de la Primaria
leyendas e historias, a través de comunidad.
SABER prácticas y manifestaciones Los Mitos y la historia de la nación quechua • Entrevistas a abuelos, abuelas Dramatizamos
culturales en la cotidianidad, se basan en leyendas, mitos, cuentos, • visita a sabios y autoridades. Describe de manera oral a diferentes escenas
HACER mediante la recopilación de narraciones, poesía y otros. los líderes de la comunidad.
quechuas a personas con
saberes y conocimientos del Representamos
DECIDIR experiencia de la nación
contexto, para contribuir al 1. Extensión de los quechuas: Qullasuyu, Desarrollamos gráficamente los
quechua.
proceso de concreción de una Kuntisuyu, Chinchasuyu, Antisuyu. investigaciones de biografías mitos e historia de
educación sociocomunitaria. • Comentarios sobre las de levantamientos indígenas. cada comunidad.
2. Origen e historia de personajes enseñanzas y mensajes que
quechuas: hermanos Ayar, Manco encierran los mitos e historias Recopilamos leyendas y
Kapaq, Mama Uqllu, Pachakutiq, de la Nación Quechua. mitos de los quechuas.
Tupaq Katari, Tupaq Amaru, Lupaqas,
Hnos. Waskar, Atahuallpa, • Participación activa según Desarrollamos la capacidad Secundaria
WaynaKapaq, Tupaq Yupanki y otros. vivencias de usos y de reflexión y revalorización
costumbres de significados en la Describimos de
3. Levantamientos indígenas y personajes diversidad sociocultural. forma oral y escrito
Quechua: Zarate Willka, Hnos. Carrillo • Lluvia de ideas. relatos, mitos,
Callizaya, Qurusa Llave, Bartolina Para la valoración de leyendas a partir de
• Investigación – acción.
Sisa, Tomás Katari y otros. resultados o productos se las experiencias
• Escucha atenta basará en tres momentos: vividas.
Otros personajes que contribuyeron recopilación de información,
al fortalecimiento de la identidad valoración y alternativas de Producimos ensayos:
Quechua. TEORIA solución en términos biografías, historias,
cualitativos, cuantitativos y monografías, etc.
4. Mitos leyendas: • Revisión bibliográfica para su descriptivos.
teorización desde un cuadro Teatralizamos obras
 Leyenda del maíz comparativo de lo que era literarias de los
antes y lo que es hoy. quechuas.
 Leyenda de la papa
• Investigación de las diversas
 Leyenda de la coca leyendas y mitos de la Nación
Quechua
 Leyenda del trigo y la cebada.
• Análisis y argumentación sobre
 Leyenda del chilikchi los valores culturales e
históricos que encierran los
 Leyenda del molle mitos y leyendas
 Leyenda del hornero • Interpretación y reconstrucción
de nuevas formas de pensar,
 Leyenda del taraqchi sentir y hacer de acuerdo a
las necesidades económicas,
 El jukumari „Oso andino‟ culturales y políticasy
sociales.
 Los minerales del Tío
• Interpretación y reconstrucción
de nuevas formas de pensar,
sentir y hacer de acuerdo a
las necesidades económicas,
culturales y políticasy
sociales.
• Recopilación e ilustración de
textos en los mitos y
leyendas.
• Investigación desde el lugar de
origen.
-87-
VALORACION
-88-

• Valoración en términos
cualitativos con
apreciaciones, elogios,
motivaciones permanentes
y orientaciones de
retroalimentación en
función a desempeños en
procesos y resultados como
en las relaciones
interpersonales y en
convivencias comunitarias

PRODUCCION

• Narraciones: orales y
escritas.

• Interpretación y
descripción.

• Fichas técnicas de
recolección informativa.

• Proyectos de aula:
planificación conjunta y
pedagógica.

• Ficha técnica: Diario de


campo, Biografía,
Autobiografía.

SER Recuperamos prácticas y formas GOBIERNO Y ORGANIZACIÓN PRACTICA Reconocemos a las Primaria
COMUNIDAD
EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN

de gobierno, entendiendo la COMUNITARIA autoridades de la


SABER organización comunitaria • Investigación de la comunidad. Representamos
mediante el ejercicio de usos y 1. Organización comunitaria: estructura de la gráficamente a la familia
HACER costumbres para una convivencia organización comunitaria. Identificamos a los miembros y autoridades de la
 Yawar ayllu - Familia de la familia y los roles que comunidad.
democrática, con justicia e • Personificación teatral de
DECIDIR igualdad.  Ayllu - Comunidad ocupan.
los roles de autoridades
Realizamos
 Marca – Juch‟uysuyu originarias.
Reconocemos la dramatizaciones
• Participación en encuentro organización social y sindical
 Suyu – Nación Elaboramos mapa
de organizaciones Sociales. de autoridades.
parlante de cada
• Recopilación e ilustración
2. Organización de autoridades en de textos en los mitos y Internalización en la práctica comunidad.
Ayllus leyendas. de roles dentro las
organizaciones sociales Secundaria
 Mallku, Mama T‟alla • Visita a personas con como miembro activo.
experiencia, sabios, y otros. Producimos textos
 Kuraka Mayor
Desarrollamos la capacidad escritos secuencialmente
• Entrevistas.
 Kuraka Menor de reflexión y revalorización de acuerdo a la
• Cuestionarios de significados en la estructura orgánica socio
 Jilaqata comunitario.
diversidad sociocultural
 Alcalde • Lluvia de ideas.
Para la valoración de Elaboramos cartillas
3. Organización Social de Ayllus resultados o productos se distinguiendo las formas
TEORIA basará en tres momentos: de organización originaria
 Juch‟uy tantakuy: Reunión
recopilación de información, comunitaria, sindical e
• Identificación de roles que
 Kawsay t‟ukuriy tantakuy - Cabildo valoración y alternativas de instancias de
cumplen los miembros de la
solución en términos administración.
 Parlamento familia.
cualitativos, cuantitativos y
4. Organización sindical y • Definición de roles y descriptivos. Elaboramos
autoridades: atribuciones de la convocatorias
autoridades comunitarias
 Sindicato (Comunidad) de acuerdo a la estructura
 Sub central orgánica.

 Central regional • Diferenciación de la


organización social entre
 Central provincial ayllu y sindicato.
 Federación regional
 Federación ÚnicaDepartamental VALORACION
 Confederación Sindical Única de • Análisis y reflexión sobre el
Trabajadores Campesinos de rol que cumplen cada
Bolivia. autoridad en la Región
5. Instancias orgánicas: Quechua

 Juch‟uy tantakuy - Reunión


 Jatun tantakuy - Asamblea PRODUCTO

 Amauta tantakuy - Consejo • Narraciones: orales y


escritas
 Kititantakuy - Ampliado
• Encuentro y socialización
Tukuy kiti tantakuy – Congresos con las Organizaciones
Sociales.
-89-

• Recopilación e ilustración
de textos en los mitos y
leyendas.
SER Recuperamos la memoria oral de COMUNICACIÓN PRACTICA Desarrollamos la capacidad Primaria
-90-

saberes y conocimientos de escucha y oralidad.


SABER mediante la interpretación y 1. Uso y desarrollo de la lengua • Recopilación de textos Representamos
comprensión en la construcción quechua: oralidad, escucha, escritura, orales de la comunidad. Reconoce sujeto, objeto y gráficamente las formas
HACER histórica de comunicación lectura. verbo. de comunicación.
• Teatralización de leyendas
lingüística, en situaciones de y mitos.
DECIDIR intercambio de la literalidad 2. Estructura lingüística del idioma Nos apropiamos de los Escribimos oraciones
quechua y desarrollo de la quechua: Sujeto- objeto directo- • Juego de roles. niveles lingüísticos. simples.
sociedad, estableciendo verbo
• Práctica oral de Distinguimos y describimos Dramatizamos diferentes
relaciones comunicativas
3. Niveles Lingüísticos expresiones sencillas sobre diferentes tipos de textos en escenas.
prácticas intraculturales,
las actividades de la familia. quechua.
interculturales y plurilingüismo.
 Fonología Secundaria
• Expresión de habilidades Desarrollamos la capacidad
 Fonética orales y corporales a través de reflexión y revalorización Desarrollamos las cuatro
de canciones, con de significados en la capacidades lingüísticas
 Gramática entonación propia de la diversidad sociocultural. de la lengua quechua.
lengua, desarrollando la
 Morfosintáctica comprensión del significado Para la valoración de Producimos diferentes
del texto. resultados o productos se tipos de textos orales y
4. Niveles de comunicación: habla, basará en tres momentos: escritos en quechua y
lengua, lenguaje. TEORÍA
recopilación de información, castellano.
 Interpretación y descripción valoración y alternativas de
5. Tipos de textos escritos: carta, Expresamos
de los diferentes tipos de solución en términos
comunicado, citación, solicitud, actas, comprensivamente en
textos. cualitativos, cuantitativos y
acuerdos, resoluciones, situaciones
descriptivos.
instrucciones, circulares, recetas,  Diferentes formas de comunicativas una
poesías, canciones, afiches, cuentos, comunicación. tercera lengua, inglés,
hijuelas (testimonios de propiedad), francés, portugués u otro.
pasacalles y otros.  Estimulación de la escucha,
la oralidad, lectura,
Logramos capacidades
6. Otras formas de comunicación: humo, escritura y otras formas de
de comprensión en la
fuego, mojones de piedra, pututu, comunicación.
comunicación mediante el
larín, campana, chasqui, gritos,  Descripción de la lenguaje de señas.
banderas, rituales, lenguaje de señas Estructura de tipos de
y otros. textos.
7. Reseñas históricas: relatos de la  Caracterización de los
lengua, mitos, himnos, coros, música, textos escritos.
vestimenta, danza, instrumentos
musicales y otros. Investigación de cuentos
andinos.
8. Cuentos de animales: VALORACIÓN

 El zorro y la perdiz  Reflexión de la expresión oral


como medio de
 El cóndor y la cholita comunicación en diálogos
abiertos, interpretación de
 El zorro y el cóndor canciones, rondas y otros
géneros literarios.
 El burro y el buitre
PRODUCCIÓN
 Jukumari y la cholita  Participación activa en
diálogos sencillos, juego de
 El sapo y el zorro, etc.
roles mediante expresiones
orales y textos comunicativos
propios de la lengua
 Producción oral de
expresiones de convivencia
familiar mediante, gestos,
lenguaje corporal y otros.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD.

 Elaboración y producción de
textos en quechua, castellano
empleando signos
convencionales y no
convencionales de
comprensión social sobre
temas relacionados al entorno
sociocomunitario productivo
de la comunidad.
 Producción de la antología de
cuentos recopilados.
SER Recuperamos el valor ético moral JUSTICIA COMUNITARIA PRACTICA Practicamos normas de Primaria
de la justicia comunitaria, respeto y
SABER incorporando a la convivencia 1. Respeto a la vida y severidad en • Entrevistas a abuelos, comportamiento en la Identificamos
interpersonal, la naturaleza y el la administración: confesión abuelas visita a sabios y comunidad. derechos y
HACER cosmos, mediante la acción, sincera; perdón de rodillas en autoridades quechuas. obligaciones del
reflexión y compromiso personal familia, comunidad, reflexión y Identificamos derechos niño en la familia
DECIDIR y colectivo para el cambio de chicote de carácter correctivo. • Elaboración de y deberes
actitudes y aptitudes hacia el vivir crucigramas. Relatamos
bien. 2. Normas de costumbre: Asumimos con experiencias de la
• Observación y prácticas responsabilidad justicia comunitaria
a) Comportamiento público, b) culturales, principios, derechos y que conoce en la
Mantenimiento del orden interno, valores simbología, obligaciones como comunidad.
c) Definición de los derechos y espirituales de convivencia miembros dentro la
obligaciones como miembros, d) recíproca en la familia, la comunidad.
-91-

Distribución de recursos
naturales, e) Transmisión e comunidad, la Madre Tierra Distinguimos la Secundaria
-92-

intercambio de bienes y servicios, y el Cosmos de la Nación concepción y los


f) Definición de hechos Quechua. principios de la justicia Desarrolla por
considerados como delitos y faltas comunitaria respecto a escrito los códigos
que afecten a los individuos o bien • Entrevistas a los sabios y la justicia de ética dentro de
a la comunidad con la respectiva sabias de la comunidad. la justicia
sanción g) Manejo y control de TEORÍA Desarrollamos la comunitaria.
solución de conflictos h) capacidad de reflexión
Definición de cargos y funciones • Diferenciación de las y revalorización de Elaboramos un
de autoridad indígena. formas de castigo por las significados en la ensayo sobre la
acciones cometidas en diversidad sociocultural importancia y los
3. Orientación de los saberes y contra de las normas y ámbitos de
conocimientos para “Vivir Bien” principios de la comunidad. Para la valoración de aplicación de la
resultados o productos justicia en la
• Conocimiento de la justicia se basará en tres comunidad
comunitaria y la ordinaria. momentos: recopilación
• Interpretación y de información,
reconstrucción de nuevas valoración y
formas de pensar, sentir y alternativas de solución
hacer de acuerdo a las en términos
necesidades económicas, cualitativos,
culturales y políticasy cuantitativos y
sociales. descriptivos.

VALORACIÓN
• Reflexión sobre las
prácticas de convivencia y
la interpretación de
actitudes asumiendo
responsabilidades
compartidas con mayor
compromiso social de
acuerdo a la propia
cosmovisión
PRODUCCIÓN

• Demostración de actitudes
positivas constructivas de
acuerdo a las normas,
valores y principios en
convivencia comunitaria.
Mundo Revalorizamos la medicina SALUD Y MEDICINA PRACTICA Visitamos a sabios de la Primaria
Espiritual natural y espiritual, asumiendo el comunidad para informarnos
valor nutricional y salubridad de 1. Sabios en medicina natural: a) En • Visita a personas con respecto a las plantas Desarrollamos
las plantas, animales, la Madre base a plantas, semillas, tierra, experiencia, sabios, jampiris, medicinales y sus capacidades preventivas
Tierra y el Cosmos, a través del agua, aire, fuego, alimentos y parteras, naturistas y otros. propiedades y curativas en base a la
uso y aplicación de saberes y animales. • Elaboración de crucigramas. medicina natural.
conocimientos medicinales como Identificamos las plantas
2. Plantas medicinales: a) Molle, medicinales de uso más Diferenciamos las plantas
ciencia práctica de las NyPIOs, • Recolección de diferentes plantas
sauce, llantén, muña, payqu,
VIDA, TIERRA Y TERRITORIO

fortaleciendo a la calidad de vida medicinales. frecuente en la familia. medicinales y las plantas


kimsak‟uchu, puchunqura, etc. ordinarias.
preventiva y curativa en la
• Entrevistas a los sabios y sabias Distinguimos las plantas
sociedad. 3. Sabios amautas: jampiri, yatiri: en
de la comunidad curativas y las
base a ritos, wak‟a, uywiri, killaka,
cabildos, urqukuna, Pachamama, • Cuestionarios características de la medicina
natural con la medicina Secundaria
Tata Inti, mallku, phaqsimas,
yerberos, qhaquris, hueseros, • Investigación acción. científica.
Distinguimos la medicina
parteras y otros. • Lluvia de ideas. natural y los productos
Describimos tipos y causas
4. Tipos de enfermedades: a) de enfermedades. fármacos según su
• Participamos en los diferentes efectividad curativa.
Alteración orgánica producida por
procesos de curación de
condiciones físicas negativas Asumimos prácticas de
enfermedades. Describimos por medio
como alimentación, el clima, prevención curativa de seres
accidentes, contaminación, bióticos y abióticos. oral y escrito de saberes
• Lluvia de ideas
intoxicación y malos hábitos en y conocimientos sobre
general pueden ser: debilidad, TEORÍA Desarrollamos la capacidad medicina natural y los
lesiones, alteraciones de los de reflexión y revalorización sabios por experiencia.
• Clasificación de las plantas
de significados en la
Educación para comprender la naturaleza.

sistemas (respiratorio, medicinales existentes en el


reproductivo, circulatorio, diversidad sociocultural.
contexto.
nervioso, etc.).
• Investigamos diferentes tipos de
b) La enfermedad como alteración enfermedades y las causantes
psico-social producto de malas de los mismos.
relaciones interpersonales,
irrespeto de valores y normas de VALORACIÓN
conducta, entre ellos están: el
enojo, iras, riñas, pena, • Comprensión de la importancia
sufrimiento, libertinaje sexual. de las plantas medicinales para la
salud en la familia.
c) La enfermedad como alteración
espiritual, generada por mala PRODUCCIÓN
energía de personas, entidades • Elaboramos herbarios con la
de la naturaleza y espirituales que variedad de hiervas y plantas
afectan el espíritu. Entre ellas medicinales existentes en el
están mal aire, espanto, llanto contexto
continuo, insomnio, cogida del
cerro, del arco iris, pegado del
supay, hechizo, etc.
-93-
SER Valoramos la Madre Tierra y el NATURALEZA PRACTICA Asumimos respeto a la madre Primaria
-94-

Cosmos como fuente de vida, tierra como fuente de vida


SABER asumiendo la responsabilidad de 1. La naturaleza como ser vivo y fuente • Prácticas de actividades en para los seres vivos. Dibujamos la Tierra y los
su preservación y cuidado del de vida: Respeto y cuidado a la Madre comunidades de seres vivos de su
HACER medio ambiente, mediante la Tierra aprendizaje, para la Identifica tiempo de siembra y entorno.
relacionalidad, reciprocidad y transformación personal y cosecha.
DECIDIR equilibrio, para la convivencia en 2. Convivencia en equilibrio armónico comunitaria de acuerdo a Representamos
complementariedad armoniosa con la Madre Tierra y el Cosmos. las características Distinguimos el ciclo agrícola gráficamente productos
del hombre y la naturaleza. socioculturales. pecuario en función de los alimenticios de la
3. Ciclo agrícola pecuario: preparación diferentes pisos ecológicos. comunidad y productos
de suelos, la siembra, cosecha, • Visitamos a personas con adquiridos.
rotación de suelos, crianza de experiencia, sabios, y otros Identifica diferentes cambios
animales y otros. para la Interpretación y climáticos interpretando
descripción de significados lecturas que manifiesta la
4. Fenómenos y cambios climáticos: que manifiesta la naturales respecto al ciclo Secundaria
sequía, lluvia, erosión del suelo, naturaleza. agrícola pecuario.
calentamiento global, contaminación Identificamos y describe
de ríos, aire y otros. • Intercambio de Desarrollamos la capacidad el ciclo agrícola, pecuario
experiencias. de reflexión y revalorización y festivo en diferentes
5. Diferentes lecturas que manifiesta la • Observación a la naturaleza de significados en la tipos de textos de
naturaleza: calor, frío, viento, y la escucha y de las diversidad sociocultural. acuerdo a diferentes
granizada, nevada florecimiento de interpelaciones que surgen contextos.
plantas, nubes. en torno a ella. Para la valoración de
resultados o productos se Desarrollamos prácticas
6. La relacionalidad, reciprocidad y TEORÍA basará en tres momentos: de cultivo, siembra y
complementariedad del hombre con la • Observación y prácticas recopilación de información, cosecha de productos
naturaleza. culturales, principios, valoración y alternativas de según el ciclo agrícola
valores simbología, solución en términos pecuario y diferentes
espirituales de convivencia cualitativos, cuantitativos y pisos ecológicos de la
recíproca en la familia, la descriptivos. región quechua.
comunidad, la Madre Tierra
Comprendemos por
y el Cosmos de la Nación
intercambio de
Quechua.
experiencias la
• Comprensión y descripción interpretación de lecturas
de la importancia de la cósmicas de acuerdo al
Madre Tierra y el Cosmos. espacio y tiempo.
(Intangible)
• Clasificación de diferentes
actividades de la
reciprocidad de acuerdo a
las vivencias del contexto
VALORACIÓN
• Reflexión y diálogo sobre la
importancia del agua, tierra,
aire y sol para la vida.
• Reflexión sobre las
prácticas de convivencia y
la interpretación de
actitudes asumiendo
responsabilidades
compartidas con mayor
compromiso social de
acuerdo a la propia
cosmovisión
PRODUCCIÓN
• Producción oral y escrita
sobre las manifestaciones
de la naturaleza.
SER Reconocemos al espacio y ESPACIO PRACTICA Comprendemos la noción de Primaria
tiempo como parte activa en la espacio: janaqpacha (cielo),
SABER convivencia a partir de la 1. Concepción de espacio en la Nación • Visita a sabios y personas kaypacha (tierra), ukhupacha Representamos mediante
interpretación y comprensión de Quechua: janaqpacha (cielo), kaypacha con experiencia y (subsuelo). el dibujo: el cielo y la
HACER los fenómenos naturales y (tierra), ukhupacha (subsuelo). conocedores del espacio, las tierra.
constelaciones y el tiempo en Reconocemos los días de la
sociales, basados en el análisis y
DECIDIR 2. La Constelación de la Cruz del Sur, la nación quechua. semana y los meses del año. Identificamos en un
la reflexión para la integración del
conocimiento acción y producción Chacana, La Constelación de Orión Percibimos que las calendario qhipa –
en espacios de diálogo y el Chakasiltu, La Constelación de Tauro • Lluvia de ideas. constelaciones rigen la ñawpaq, ñawpaq – qhipa.
quehacer cotidiano del niño en la (Pléyades) Qutu, La Constelación de organización social y la
sociedad. Escorpión Qurawa. • Entrevista a profundidad. Secundaria
comprensión del tiempo:
3. Concepción de tiempo en la Nación • Trabajos en grupo, equipos. La Constelación de la Cruz Describimos por escrito
Quechua: qhipa – ñawpaq, ñawpaq – del Sur Chacana, invierno, las diferentes
qhipa, kuti. TEORÍA Orión Chakasiltu, verano, constelaciones.
Tauro, (Pléyades) Qutu,
4. Concepción anual del tiempo y espacio: • Comprensión y descripción primavera y Escorpión Investiga a través de
Para Pacha, Ch‟aki Pacha. del espacio, las Qurawa otoño. sabios con experiencia la
constelaciones y la referencia de otros astros
concepción del tiempo en la Desarrollamos la capacidad del cosmos y relaciona
nación quechua. de reflexión y revalorización con la vivencia natural.
de significados en la
VALORACIÓN diversidad sociocultural.

• Reflexionamos sobre los Para la valoración de


fenómenos naturales y resultados o productos se
sociales basados en el basará en tres momentos:
espacio y el tiempo en la recopilación de información,
nación quechua. valoración y alternativas de
solución en términos
cualitativos, cuantitativos y
-95-

descriptivos.
PRODUCCIÓN
-96-

• Demostración de actitudes
positivas constructivas de
acuerdo a los valores y
principios en la convivencia
comunitaria.

SER Identificamos la tierra y territorio, TERRITORIO PRACTICA Valora la tenencia de una Primaria
mediante la valoración, el estudio • Entrevistas a los sabios y sabias propiedad.
SABER de documentos geográficos, 1. Lucha por Tierra y Territorio de los de la comunidad. Elaboramos de Maquetas
quechuas: Comprende que la tenencia y mapas parlantes.
históricos y la oralidad, • Visita a autoridades e
HACER de la propiedad es un
asumiendo a la propiedad como  Pre colonial: Ayllu, marka instituciones.
derecho resultado del trabajo
legitimidad de autodeterminación • Análisis e interpretación de
DECIDIR y luchas histórica.
soberana constitucional, para el  Época colonial documentos.
desarrollo productivo y la  Republicana: Ley de ex vinculación de Visitamos autoridades
• Trabajos en grupo y equipos. Relatamos las diferentes
articulación de la diversidad para averiguar sobre las
la tierra TEORÍA épocas y luchas por la
cultural de la Nación Quechua. luchas por la tierra.
• Conocimiento de las leyes y tenencia de tierra y territorio
 Principios del siglo XX: Los caciques como propiedad: individual,
normas referidas a tierra y Secundaria
apoderados colectiva y TCOs.
territorio en el estado
 Post- Reforma Agraria (latifundio- plurinacional. Investigamos a través de
Analizamos reflexivamente
minifundio) • Recopilación e ilustración de historias y describimos
leyes vigentes referentes a la
 Neoliberalismo: a) Las marchas por la textos con las diferentes épocas y autonomía territorial en la por escrito las diferentes
tierra y territorio b) Ley INRA: SAN luchas por la tenencia de tierra y Nación Quechua. luchas por la tierra y
SIM, SAN TCOs, territorio. territorio de los pueblos
• Entrevistas a los sabios y sabias Desarrollamos la capacidad indígenas.
2. Estado Plurinacional: Autonomía Indígena de la comunidad. de reflexión y revalorización
3. Tierra y territorio de la Nación Quechua: VALORACIÓN de significados en la
• Análisis y reflexión de los valores diversidad sociocultural.
 Propiedad individual culturales que encierran los Elaboramos afiches sobre
Para la valoración de saneamiento de tierras y
 Propiedad comunitaria diferentes textos.
resultados o productos se autonomía territorial.
• Análisis y Comentarios sobre las
 Tierras Comunitarias de Origen TCOs. basará en tres momentos:
enseñanzas y mensajes que
recopilación de información,
4. Autonomía territorial: encierran los mismos.
valoración y alternativas de
PRODUCCIÓN
 Autonomía indígena originarias solución en términos
• Producción de textos con cualitativos, cuantitativos y
 Autonomía municipal diagramación e ilustración. descriptivos.
• Producción de la antología de
 Autonomía regional
historias recopiladas.
 Autonomía departamental
SER Recuperamos el arte y la ARTES Y ARTESANÍAS PRACTICA Desarrollamos el arte y Primaria
artesanía como técnica, artesanía como capacidades
SABER tecnología y ciencia, valorando la 1. Concepciones de arte y artesanía • Investigación en sus de expresión cultural. Realizamos dibujos y
creatividad natural y capacidad comunidades sobre pinturas, coloreamos libremente
HACER inventiva, a través del 2. Procesos de producción de arte y modelado, y dibujos. Valoramos la importancia de como expresión del arte.
intercambio de saberes y artesanías la música y danza regional.
DECIDIR conocimientos prácticos fruto de • Visita de exploración a centros de
EDUCACIÓN PARA TRANSFORMAR EL MEDIO. EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN.

la experiencia, para la 3. Dibujo, pintura, música, danza, producción de tejidos, Analizamos reflexivamente
conservación y desarrollo Curtiembre, Instrumentos las concepciones de arte y Identificamos prendas de
4. Tejidos: prendas de vestir, musicales, cerámica, cestería, artesanía desde la cuero y cerámica como
productivo sociocomunitario.
carpintería, orfebrería, tallado y cosmovisión quechua. productos del arte.
5. Curtiembre (Trabajo en cuero)
otros.
Valoramos los procesos de
6. Instrumentos musicales arte y artesanía según las
• Información del proceso del
diseño artístico en tejido. diferentes vocaciones Secundaria
7. Alfarería – Cerámica
productivas como: tejidos,
TEORÍA curtiembre, instrumentos Distinguimos prendas de
8. Cestería vestir y otras propias de
musicales, cerámica,
• Interpretación, análisis y cestería, carpintería, la región y la ropa de
9. Carpintería (Trabajo en madera) importación.
comprensión de la arte y orfebrería, tallado y otros.
10. Escultura – tallado artesanía de la Nación Quechua.
Para la valoración de
Orfebrería • Clasificación y selección de los resultados o productos se
Reflexionamos del valor
colores que son utilizados en el basará en tres momentos:
utilitario y generamos
tejido, alfarería, cerámica y otros recopilación de información,
espacios de producción
valoración y alternativas de
aprovechando la materia
• Elaboración y presentación del solución en términos
significado de los signos y prima propia de la región.
cualitativos, cuantitativos y
símbolos artísticos. descriptivos.

VALORACION

• Análisis, reflexión e interacción


sobre el proceso de elaboración
del arte andino

PRODUCCIÓN

• Sistematización de los saberes y


conocimientos del arte andino.
-97-
SER Reconocemos las capacidades y PRODUCCIÓN PRACTICA Visitamos siembra del maíz Primaria
-98-

potencialidades productivas en la comunidad.


SABER identificando elementos 1. Sistemas de producción propias en • Participación en diferentes Identificamos de forma
culturales característicos de cada complementariedad con la Madre Tierra actividades Comprendemos la oral diferentes semillas
HACER región en procesos de y el Cosmos: sociocomunitarias. importancia de cultivo de de productos agrícolas de
integración entre la práctica - verduras en el huerto escolar. la región.
DECIDIR teoría – práctica, para la a) Agrícola ecológica (Según • Entrevistas a los sabios y
aplicación de saberes y vocaciones productivas) sabias de la comunidad. Comprendemos la
conocimientos propios desde la importancia de la siembra y
percepción ecológica, en la b) Variedad de productos según • Observación directa. cultivo de productos Representamos
producción sostenible en pisos ecológicos alimenticios, plantas gráficamente: cereales,
complementariedad con la • Investigación y acción forestales, frutícolas, tubérculos y verduras.
c) Manejo y conservación de participativa. ornamentales, maderables y
técnica y tecnología universal
semillas según pisos ecológicos plantas nativas como medio Secundaria
agrícola pecuaria
y cambios climáticos. TEORÍA de conservación de la Madre
Tierra. Describimos de forma
d) Crianza pecuaria: • Conocemos formas y oral y escrita en
consanguinidad animal, estrategias de manejo y Valoramos la crianza diferentes tipos de textos
mejoramiento genético. conservación de las pecuaria como acerca de las vocaciones
semillas. complementariedad a la productivas en la región.
e) Arte y artesanía (Según producción agrícola y el
potencialidades) • Análisis y comentarios manejo genético natural
sobre las enseñanzas y como medios de desarrollo
f) Producción de saberes y mensajes que encierran los Fomentamos la
productivo.
conocimientos propios desde la mismos. importancia de la
Cosmovisión e Identidad Para la valoración de conservación y desarrollo
Quechua: Conocimiento – VALORACIÓN resultados o productos se de crianza pecuaria
acción - producción. basará en tres momentos: según diferentes pisos
• Valoramos las formas y recopilación de información, ecológicos.
vivencias de la nación valoración y alternativas de
quechua en las actividades solución en términos
económica y productivas cualitativos, cuantitativos y
descriptivos.
PRODUCCIÓN

• Proyecto socio comunitario


de recuperación de saberes
y conocimientos propios
desde la cosmovisión e
identidad quechua.
SER Recuperamos cálculos y CÁLCULO Y ESTIMACIÓN PRACTICA Comprendemos la Primaria
estimaciones desde la vivencia importancia de medidas
SABER de los pueblos, mediante el 1. Cálculo de longitud: „t‟aqlli, chaki, thatki, • Ejecución de juegos de cálculo y estimación según En el terreno escolar
análisis lógico mental y wiku, cuarta, qapa, panki, maki, brazada, correspondencia que relacionen vivencias. identificamos medidas
HACER sistematización práctica, yunta puriy‟ y otros cantidad, secuencia y símbolo propias en situaciones
reconociendo como medidas de numérico. Asumimos la noción de prácticas.
DECIDIR longitud, capacidad, peso, 2. Cálculo de capacidad: „wich‟i, p‟uytu, tiempo según fenómenos
espacio y tiempo en el chhuqu, jik‟i, p‟uñu, yuru, lak‟ina, wirkhi‟. • Trabajos en grupo y equipos. naturales. Reconoce a la yupana
intercambio de productos, como sistema de
recorrido de distancias y 3. Cálculo de peso: „chimpu, wich‟i, puqtu, • Observación Directa. Valoramos las medidas de numeración.
deducción de tiempo, para la marq‟a, jich‟i, q‟api, t‟impi, wantu‟ cálculo y estimación propias,
incorporación y aplicación en TEORÍA relacionando con las
4. Estimación tiempo: „llanthu, ch‟aska, manifestaciones naturales y
procesos educativos en
k‟ankawaqay, inti watana, killa‟, wata, • Análisis y reflexión comunitario en el ciclo agrícola pecuario. Secundaria
complementariedad con el
pachaq, waranqa, junu. aula sobre la utilidad de los
Currículo Base Plurinacional. Visitamos a personas con
saberes y conocimientos Desarrollamos la capacidad
5. Sistemas de numeración quechua: matemáticos de la nación de reflexión y revalorización experiencia, ancianos/as
yupana, khipus, quechua de significados en la y realizamos prácticas en
diversidad sociocultural. el lugar de los hechos
6. Sistema monetario: phata, chunka, • Identificación y análisis de las dentro y fuera de la
pachaq, waranqa. diferentes medidas de cálculo. Para la valoración de Unidad Educativa.
resultados o productos se
VALORACIÓN basará en tres momentos: Describimos en diferentes
recopilación de información, tipos de textos variadas
• Reflexión sobre la importancia del valoración y alternativas de medidas ancestrales y
uso de las medidas de cálculo y solución en términos relacionamos con otras
estimación propias de la región. cualitativos, cuantitativos y medidas.
descriptivos.
PRODUCCIÓN

• Proyecto socio comunitario de


recuperación de saberes y
conocimientos matemáticos
-99-
SER Reconocemos la tecnología de la TECNOLOGÍA PRACTICA Comprendemos que los Primaria
-100-

nación quechua, tomando en objetos realizados por el


SABER cuenta saberes y conocimientos 1. Tecnología agrícola y ganadera: yunta, • Utilización de herramientas hombre y la mujer son Identificamos objetos
con pertinencia cultural al trilla, yugos, arado, trenzado, correas, básicas del contexto familiar y tecnología. construidos por el hombre
HACER desarrollo y fortalecimiento en lazos, etc. escolar, con base en la y la mujer.
diferentes contextos, para la observación, precaución y Valoramos la tecnología en
DECIDIR aplicación de técnicas y 2. Tecnología en los tejidos: llikllas, seguridad en su uso. Análisis, tejidos y construcción de Representamos
tecnologías propias y otras que ponchos, aqsus, p‟anta, phullus, chumpis, interpretación y descripción. viviendas. gráficamente diferentes
contribuyan al mejoramiento de costales tecnologías.
prácticas productivas hacia el • Entrevistas a abuelos, abuelas Reflexionamos críticamente
vivir bien. 3. Tecnología en la producción y visita a sabios y autoridades. sobre las tecnologías de
conservación de los alimentos: pirwa, Quechuas. producción agrícola y
phina, q‟ayru, ch‟arki, chúñu, k‟isa, aqha, conservación natural de Secundaria
• utilización de herramientas alimentos.
4. Tecnología hidráulica: larq‟as, chakas, básicas en los sistemas de Describimos en diferentes
etc. producción Nos apropiamos de las tipos de textos escritos el
diferentes tecnologías proceso de construcción
5. Tecnología caminera. • Utilización de técnicas y propias de saberes y de diferentes tecnologías
tecnologías propias y universales conocimientos de las NyPIOs de la región quechua.
6. Tecnología en construcción de como aportes valiosas a la
como: (CDs, DVD, data display,
viviendas. construcción social. Exponemos diferentes
audio, fotografía)
productos tecnológicos
7. Herramientas de uso ancestral de la en una feria educativa.
TEORÍA
Nación Quechua.
• Identificación de la tecnología
utilizada en la agricultura, los
tejidos, la producción, en la
hidráulica, construcción de
caminos y viviendas.

VALORACIÓN

• Valoramos el uso de las


diferentes tecnologías propias de
cada contexto.

PRODUCCIÓN

• Construcción y uso de
instrumentos propios de la nación
quechua.
Planes y Programas
Armonizados
del nivel Primario
entre el Currículo Base
del SEP y el Currículo
Regionalizado
de la Nación Quechua

Parte I
10
-101-
-102-
PRESENTACIÓN

La Nación Quechua a través de su instancia educativa: Consejo Educativo de la Nación


Quechua “CENAQ” junto con las organizaciones sociales matrices, actores educativos e instituciones
educativas públicas y privadas, tienen la satisfacción de presentar los planes y programas del
Nivel Primario armonizados entre los planes y programas del Currículo Regionalizado
de la Nación Quechua con los planes y programas de Currículo Base del Sistema
Educativo Plurinacional, como un instrumento pedagógico, didáctico valioso para todos los
actores educativos: padres, madres de familia, estudiantes, profesores, autoridades,
instituciones y la sociedad en general. La Nación Quechua aglutina a los pueblos indígena
originario campesinos quechuas, con presencia mayoritaria en el Estado Plurinacional,
principalmente en: Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, como también en algunas provincias de
los departamentos de: Oruro, La Paz, Tarija, Santa Cruz y otros.

En el presente trabajo, no se descuida la riquísima experiencia que tienen los quechuas en


Perú, ecuador, Santiago del Esteros, Argentina, España, Europa y otros países para ir
abordando políticas educativas que beneficien a las NPIOs en el Estado Plurinacional
de Bolivia.

En Bolivia se ha podido visibilizar pocas propuestas curriculares, acorde a las características de


la realidad sociocultural y lingüística; los esfuerzos todavía son de naturaleza teórica,
conductivista y muy poco adecuado a las políticas educativas de las NPIOs. Frente a ello, en el
marco de la ley de educación 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” nuestra propuesta es una
alternativa de avance en un campo tan complejo en la multiculturalidad de realidades para la
implementación como concreción y práctica pedagógica por medio de los planes y programas
armonizados del Nivel Primario de la Nación Quechua.

En ese sentido, los planes y programas armonizados del Nivel Primario de la Nación
Quechua, enfatiza la consulta, investigación y construcción de saberes y conocimientos
desde la visión de la Nación Quechua con la esperanza de que la escuela brinde una
formación integral a las futuras generaciones. Por tanto, con la seguridad de que las ideas
propuestas en este trabajo nos permita avanzar en la pluralidad de construir un Sistema
Educativo Plurinacional, en los procesos educativos enmarcados en la articulación entre la
teoría y la práctica, considerando las pedagogías propias de la Nación Quechua en lo pedagógico y
académico para desarrollar una Educación Intra-Intercultural Plurilingüe de la Nación
Quechua y el Estado Plurinacional de Bolivia.

Los planes y programas armonizados delNivelPrimariode la Nación Quechua, surge a raíz de


políticas educativas desarrolladas, como el Currículo Regionalizado de la Nación Quechua,
elaborado desde las gestiones 2010-2013, visualizando las experiencias del Consejo Educativo
de la Nación Quechua CENAQ como brazo técnico operativo en educación y participación
social comunitaria por una mejora de la educación de los pueblos quechuas. En ese marco, el
documento responde a la demanda histórica social y las experiencias pedagógicas en
diferentes Unidades Educativas de la Nación Quechua que contribuyeron para la elaboración,
tomando en cuenta las vocaciones productivas de diferentes regiones y comunidades permitiendo
el acercamiento de la escuela a la comunidad, primero en su elaboración del Currículo
Regionalizado, ahora en la implementación de los planes y programas armonizado del

-103-
Nivel Primario de la Nación Quechua, resultado de su armonización en el marco de la
complementariedad del Currículo Regionalizado de la Nación Quechua con el Currículo Base
Plurinacional, como indica la Ley 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, Art. 69, parágrafo 2 y 3.

El trabajo considera a los planes y programas de ambos currículos: Regionalizado y Base


Plurinacional, con enfoque intercultural, intercultural y plurilingüe a partir de las características
socioculturales, lingüísticos y las vocaciones productivas de las comunidades de la Nación
Quechua. Asimismo, postula que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean incorporados
desde la misma realidad socio-cultural, de los saberes y conocimientos comunitarios propios y
territoriales, de la situación económica, lingüística, las manifestaciones culturales
significativas a su vivencia.

Por otro lado, armoniza el conocimiento “universal” y saberes y conocimientos de otros


pueblos que recoge el Currículo Base Intercultural con el currículo regionalizado de la Nación
Quechua, los dos contenidos de los Planes y Programas, confluyen en el presente
documento.

Mediante este mecanismo de la armonización curricular, se busca el fortalecimiento de la


institución educativa de manera que las brechas contrapuestas entre la cultura escolar y la
cultura de la comunidad sean superadas y emparentadas de manera comprometida y de
participación consensuada en la construcción de nuevos paradigmas educativas hacia la
formación integral de hombres y mujeres protagónicos de su propia formación, enmarcados
en el enfoque educativo, intracultural, intercultural y plurilingüe, teniendo como base
fundamental al modelo sociocomunitario productivo en busca de la consolidación del paradigma
del Vivir Bien/Sumaq Kawsay.

-104-
JUSTIFICACION

Un aspecto central en la consolidación del Currículo Regionalizado de la Nación


Quechua bajo la figura de complementariedad y armonización con el Currículo Base
Plurinacional, en el marco del Art. 69 de la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, y en el Art
2 de la R.M. Nº 686 de fecha 11/10/2012, es principalmente la Armonización y
Complementariedad de estos Currículos, manteniendo su propia identidad y su característica
de intraculturalidad e interculturalidad. En ese sentido, este proceso precisamente halla
suficiente justificación debido a que:

• Apoyará a maestras y maestros en el proceso de planificación anual


bimestralizado y de desarrollo curricular del aula y en el proceso de desarrollo de
sus actividades enmarcados en el enfoque intracultural, intercultural y plurilingüe
bajo el modelo sociocomunitario productivo.
• Permitirá la aplicación adecuada de los contenidos armonizados entre el Currículo
Regionalizado de la Nación Quechua y el Currículo Base Plurinacional, hacia una
permanente actualización y contextualización de conocimientos universales,
como también la revalorización, desarrollo y fortalecimiento de los saberes y
conocimiento propios de la Nación Quechua.
• Facilitará el acompañamiento y seguimiento al desarrollo curricular del sistema
educativo de la Nación Quechua.
• Incidirá en la aplicación de los saberes y conocimientos, con sus propias estrategias y
metodologías de transmisión de saberes y conocimientos de la Nación Quechua.
• Permitirá definir los alcances del Currículo Regionalizado de la Nación
Quechua y el Currículo Base Plurinacional a efectos de facilitar los procesos de
valoración de los aprendizajes, enmarcados en el los planes y programas armonizados
del nivel primario.
• Permitirá la normatización, normalización, desarrollo y fortalecimiento de la lengua
Quechua, apartirdelusoymanejode acuerdo al contexto sociocultural y lingüístico, siendo como
transversal y núcleo de la enseñanza y aprendizaje dentro del Sistema Educativo
Plurinacional.

Con toda la justificación descrita anteriormente, queremos poner en claro que la


armonización y la complementariedad de los planes y programas del currículo regionaliza de
la Nación Quechua y el currículo base, no genera otro currículo; ya que la armonización y
complementación es la depuración de los posibles contenidos repetidos en ambos currículos.

OBJETIVO

Consolidar las Políticas Educativas por medio del desarrollo e implementación de Los planes
y programas armonizado del Nivel Primario de la Nación Quechua, con la participación de
las organizaciones sociales, consejos educativos sociales comunitarios, padres y madres de
familia, instituciones públicas y privadas, maestras y maestros, Escuelas Superiores de
Formación de Maestros, Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en
Ejercicio “PROFOCOM”, estudiantes, Organizaciones no Gubernamentales y otras instancias
educativas de la Nación Quechua.

-105-
Objetivosespecíficos

• Implementar los planes y programas armonizado del Nivel Primario de la Nación


Quechua, basados en los saberes y conocimientos propios dentro del Sistema
Educativo Plurinacional.
• Facilitar a los maestros y maestras en su planificación anual bimestralizado y de
desarrollo curricular de clase, en base los proyectos sociocomunitarios productivos
dentro de la Nación Quechua.
• Desarrollar y consolidar la lengua y cultura originaria Quechua, en los proceso de
enseñanza y aprendizaje, dentro del Sistema Educativo Plurinacional dentro de la
Nación Quechua.

-106-
Planes y Programas
Armonizados
del Nivel Primario

Parte II

Criterios de Armonización
-107-
-108-
CRITERIOS DE ARMONIZACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS ENTRE
EL CURRÍCULO BASE Y CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACION QUECHUA

• Compatibilización de las estructuras curriculares de Currículo Base del Sistema


Educativo Plurinacional y Currículo Regionalizado de la Nación Quechua.
• Análisis de las estructuras curriculares del Currículo Base del Sistema Educativo
Plurinacional y del Currículo Regionalizado de la Nación Quechua y armonización
complementaria y dialógica.
• Identificación de visiones complementarias en los saberes y conocimientos prescritos
en el Currículo Base y el Currículo Regionalizado de manera recíproca y dialógica.
• Con este criterio se definen las visiones complementarias de los saberes y
conocimientos previstos en ambos Currículos, luego se decide qué saberes y
conocimientos son propios de la nación quechua que no tienen su equivalente en la
visión occidental y la considerada universal, de tal manera que ambas se
enriquezcan.
• Gradualidad y secuencialidad por niveles y años de escolaridad en la organización de
los contenidos, desde el nivel inicial en Familia Comunitaria escolarizada, Primaria
comunitaria vocacional y Secundaria comunitaria productiva. Este criterio conlleva la
elaboración previa de una tabla de secuencia de contenidos por niveles y años de
escolaridad e inserción de otros contenidos emergentes del proceso de construcción
y que no fueron previstos en el Currículo Regionalizado de la Nación Quechua.
• Definición de los elementos de la estructura de los Planes y Programas Conformada
de la siguiente manera: Áreas y temas curriculares – Campos de saberes y
conocimientos, dimensiones del ser, objetivos holísticos, contenidos y ejes
articuladores del currículo base, contenidos armonizados, contenidos currículo
regionalizado, Orientaciones metodológicas, valoración y producción.
• Introducción de las lógicas de pensamiento en la redacción de los contenidos, las
orientaciones metodológicas, la evaluación y la producción, además de la adecuación
de los objetivos holísticos. Este procedimiento se aplica en la redacción de los Planes
y Programas por nivel y año de escolaridad.

Todo lo estipulado en la ley de educación 070, “Avelino Siñani – Elizardo


Pérez” art. 69 y 70 sobre la armonización y complementariedad entre el Currículo
Base del Sistema Educativo Plurinacional y el Currículo Regionalizado de la
Nación Quechua, ponemos de manifiesto el s i g u i e n t e Esquema Curricular
Complementario, donde ambos Currículos mantienen su identidad propia, pero a la vez,
demuestran su complementariedad y armonía.

-109-
ESQUEMA CURRICULAR COMPLEMENTARIO

-110-
Planes y Programas
Armonizados
del Nivel Primario

Parte III

11
-111-
-112-
PROGRAMAS DE ESTUDIO ARMONIZADO CURRÍCULO BASE Y CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN
QUECHUA POR AÑO DE ESCOLARIDAD - PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRIMER AÑO DE EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIOS ORDENADORES COSMOVISIÓN E IDENTIDAD


EJES ORDENADORES MUNDO NATURAL - MUNDO ESPIRITUAL
CONTENIDOS Y EJES CONTENIDOS
T.C. DIMENSI OBJETIVO CONTENIDOS ORIENTACIONES
ARTICULADORES CURRÍCULO VALORACION PRODUCTO
A.C. ONES HOLÍSTICO ARMONIZADOS METODOLÓGICAS
CURRÍCULO BASE REGIONALIZADO

Edu SER Desarrollamos PRIMER BIMESTRE PRIMER BIMESTRE ED. FORMACION DE LA PRACTICA Visibilización Produccione
caci principios y PERSONA • Diálogo comunitario sobre: los de las prácticas s gráficas y
ón valores CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y principios de la Nación Quechua, y principios de textuales
para comunitarios con PENSAMIENTO. PENSAMIENTO SIMBOLOGÍA valores de respeto, tolerancia y reciprocidad sencillas
la identidad y • Identidad, autoestima • Identidad, autoestima y 1. Lengua quechua las expresiones culturales de elaboradas
form SABER autoestima a y respeto a los respeto a los miembros Qhichwarimay. música, danza del contexto. Descripción las por niños y
ació través de miembros de la familia de la familia y 2. Wiphaylakuna. diversas formas niñas
n de prácticas y comunidad. comunidad. 3. Vestimenta. TEORIA de considerand
la productivas, • Creencias religiosas y • Creencias religiosas y 4. Pututu. • Análisis e interpretación de los comunicación y o elementos
pers comunicativas espirituales en la espirituales en la familia 5. Colores llimp‟ikuna principios de la Nación Quechua; conteo que de la
ona HACER orales, escritas y familia y la y la comunidad. 6. Tejidos Tukuy laya valores de: respeto, tolerancia y existen en la convivencia
– de pensamiento comunidad. • Costumbres, tradiciones awaykuna. las expresiones culturales de: familia y en la familiar y
Cos lógico, • Costumbres, y valores socio- 7. Bastón de mando, música, danza de acuerdo al comunidad. comunal.
mos identificando tradiciones y valores comunitarios en la chimbor. calendario agro festivo.
y diversos sistemas socio- comunitarios familia en el contexto 8. Cerros Urqukuna: Apropiación de Apropiación
Pen DECIDIR de producción, en la familia en el social, natural y cultural. achachilas, apachetas, VALORACION saberes y y desarrollo
sami medios contexto social, pukara y otros. • Valoración de la convivencia conocimientos de los
ento tecnológicos, así natural y cultural. EDUCACION PARA LA 9. Estrellas Ch‟askakuna armónica en el entorno familiar y relacionados principios,
como saberes y FORMACION DE LA sol, luna, la cruz del sur, comunitario; a partir de la con la salud y valores
conocimientos de PERSONA mancera, era, mayu, práctica de los principios, valores producción. vinculados a
nuestra cultura qutu – cabrilla, llama y expresiones culturales. la vida
quechua, para SIMBOLOGÍA qhuspana. Asumir comunitaria
fortalecer la • Llimp‟ikuna” Colores e 10. Fenómenos naturales: PRODUCCION actitudes de
convivencia identidad (textiles, calor, frío, lluvia, • Producción y presentación de respeto y
armónica en la vestimenta). sequía, sombra, viento, dibujos sobre la convivencia reciprocidad
familia y • Wiphaylakuna (de la arcoíris, plantas, familiar comunitaria que como parte de
comunidad. comunidad, del nevada, trueno, expresen los principios, valores y los valores de
municipio). antawara, nubes, agua, expresiones culturales. la vida familiar y
rocío y otros. comunitaria.
-113-
MÚSICA Y DANZAS 11. Diferentes animales que
-114-

• Canciones y danza del predicen Tukuy laya


tiempo de carnaval en la uywakunap willayninku.
comunidad (de acuerdo
al contexto). 12. Interpretación de los
sueños en el mundo
PRINCIPIOS Y andino Musquykunap
VALORES willayniy.
• Principios de la Cultura
Quechua: Ama qhilla, MÚSICA Y DANZAS
ama llulla, ama suwa. 1. Música y danza, tiempo
de siembra: caja, irqi,
ESPIRITUALIDAD qina, tarqa, pinkillada,
• Espacios sagrados en la flauta, clarín, coplas de
familia (lugares de siembra, chumillada,
ofrenda a la musuqwawa, luqlu,
Pachamama). tonada de todos los
• Lugares Sagrados de la santos.
comunidad. 2. Música y danza tiempo de
carnaval: caja, irqi,
qina, tarka, pinkillada,
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y flauta, salaque, coplas PRACTICA
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD de carnaval/ • Visita a la comunidad para
ón • Comunicación oral, • Comunicación oral, takipayanaku, muyu identificar las diversas formas de
para corporal, simbólica y corporal, simbólica y muyu, pali pali, etc. comunicación y convivencia
la gestual expresada en gestual expresada en la 3. Música y danza tiempo de familiar.
Vida la interrelación interrelación familiar, cosecha: paskuwa, • Participación e interpretación en
en familiar, escolar y su escolar y su entorno. ayarachi/ ayarichi, juegos recreativos, rondas y
Com entorno. • Nombres propios en la sikuri, jula jula, canciones del contexto en
unid • Correspondencia de familia y la comunidad: charangueada, wayñu, espacios naturales.
ad la percepción entre lectura y escritura de chunkitu, achuqalla,
- objetos, gráficos y letreros y experiencias de chanuqa, zapateo; en TEORIA
Com símbolos y las formas la vida. las trillas: qunquta, • Identificación de nombres
unid propias de escritura. • Formas naturales y charangueada propios de forma oral y escrita en
ad y • Imágenes y símbolos artificiales del contexto autóctona; las diversas formas de
Soci del contexto y su cultural: El dibujo Ch‟illpiy/k‟illpay, marcada comunicación de interrelación
edad interpretación con la • Rondas y canciones con (señalada y marcada familiar, comunitaria y escolar.
. correcta entonación acompañamiento de de animales). • Recapitulación oral y escrita de
fonética. instrumentos musicales rondas y canciones e
• Nombres propios en del medio. PRINCIPIOS Y VALORES identificación de las partes del
la familia y la • Melodías y sonidos de la 1. Principios: Ama qhilla, cuerpo humano que entran en
comunidad: lectura y naturaleza en el desarrollo ama llulla, ama suwa. mayor movimiento durante los
escritura de letreros y de la percepción auditiva, 2. Reciprocidad: Ayni, juegos recreativos.
experiencias de la concentración, meditación Mink‟a, Waqi, T‟inka.
vida. y terapia.
• Elementos de • Juegos de psicomotricidad 3. Dualidad: hombre – VALORACION
configuración plástica en actividades recreativas: mujer, sol – luna, • Reflexión y valoración de las
en el entorno familiar y (lateralidad, espacialidad, negativo – positivo, etc. formas de comunicación en la
la comunidad. (punto, temporalidad, equilibrio, 4. Relacionalidad. convivencia, escolar, familiar
línea, mancha, coordinación). 5. Complementariedad como una forma de expresar
forma). • Hábitos de higiene, nuestra identidad.
• Formas naturales y postura corporal, ESPIRITUALIDAD • Reflexión sobre la importancia
artificiales del ejercicios respiratorios y 1. Madre Tierra del desarrollo integral del cuerpo
contexto cultural: El disfrute de las actividades „Pachamama‟ humano a través de la
dibujo físicas. 2. Lugares Sagrados: participación en juegos
• Rondas y canciones • Fechas cívicas Apus: wak‟as, ríos, recreativos, rondas, canciones y
con acompañamiento conmemorativas y vertientes, achachilas, otras actividades del contexto.
de instrumentos acontecimientos sociales. apachetas, illas, uywiri,
musicales del medio. ayasamana, cumbreras. PRODUCCION
• Melodías y sonidos de 3. Ritos: akulliku, q‟uwa, • Elaboración de cuentos breves a
la naturaleza en el EDUCACIÓN PARA LA ch‟alla, incensar, base de imágenes que reflejen la
desarrollo de la VIDA EN COMUNIDAD ofrenda. interrelación armónica en la
percepción auditiva, 4. Millurakuy. familia, escuela y comunidad.
concentración, MITOS E HISTORIA 5. Santiwaqkuna, • Demostración de juegos de
meditación y terapia. • Cuentos breves, Animeros psicomotricidad, canciones,
• Medidas tradicionales de las 6. Culto a la fecundidad. rondas y otras actividades del
antropométricas familias quechuas (ej.: 7. Lectura en hoja de contexto para el desarrollo físico
(peso, talla). cuentos del zorro, coca. y mental del cuerpo humano.
• Juegos de cuentos del cóndor y 8. El año nuevo andino Inti
psicomotricidad en otros). raymi, Pacha Kuti
actividades Retorno del Sol.
recreativas: GOBIERNO Y 9. Culto a los difuntos (2
(lateralidad, ORGANIZACIÓN de noviembre).
espacialidad, • La familia desde la
temporalidad, vivencia quechua: sus EDUCACIÓN PARA LA
equilibrio, integrantes y su VIDA EN COMUNIDAD
coordinación). interrelación (personas,
• Nutrición e hidratación animales y plantas). MITOS E HISTORIA
antes, durante y Los Mitos y la historia de
después de las COMUNICACIÓN la Nación Quechua se
actividades • Niveles lingüísticos: basan en leyendas, mitos,
deportivas. fonética, elementos cuentos, narraciones,
• Hábitos de higiene, básicos de poesía y otros.
postura corporal, morfosintaxis. 1. Extensión de los
ejercicios • Uso y desarrollo de la quechuas: Qullasuyu,
respiratorios y disfrute lengua quechua: Kuntisuyu,
de las actividades oralidad, escucha, Chinchasuyu, Antisuyu.
físicas. lectura, escritura. 2. Origen e historia de
personajes quechuas:
-115-

hermanos Ayar, Manqu


JUSTICIA
-116-

• Integrantes de la Qhapaq, Mama Uqllu,


familia, roles y COMUNITARIA Pachakutiq, Tupaq
ocupaciones. • Normas de convivencia Katari, Tupaq Amaru,
• Costumbres y en la familia (saludo, Lupaqas, Hnos.
tradiciones de la agradecimiento y otros). Waskar, Atahuallpa,
familia y la Wayna Qhapaq,
comunidad. TupaqYupanki y otros.
• Fechas cívicas 3. Levantamientos
conmemorativas y indígenas y personajes
acontecimientos Quechua: Zarate Silla,
sociales. Hnos. Carrillo Callizaya,
Kurusa Llawi, Bartolina
CAMPO: VIDA TIERRA Y Sisa, Tomás Katari y
CAMPO: VIDA TIERRA otros. PRACTICA
Edu Y TERRITORIO. TERRITORIO. • Visita al territorio familiar,
4. Otros personajes que
caci • Espacio geográfico identificando su configuración,
contribuyeron al
ón • Espacio geográfico donde habita la familia y extensión, sus límites y la
fortalecimiento de la
para donde habita la familia sus características. variedad de plantas medicinales
identidad Quechua.
Com y sus características. • Paisaje natural y cultural y cultivos existentes.
5. Mitos leyendas:
pren • Paisaje natural y de su entorno.
• Leyenda del maíz
der cultural de su entorno. • El cuerpo humano y su TEORIA
la • Leyenda de la papa
• El cuerpo humano y relación con la • Caracterización del espacio
Natu naturaleza. • Leyenda de la coca
su relación con la geográfico familiar y clasificación
ralez • Salud, alimentación, • Leyenda del trigo y la de las plantas medicinales y
naturaleza. cebada.
a nutrición en el cultivos, para la representación
• Salud, alimentación y • Leyenda del chillikchi
- crecimiento de las y los gráfica y escritura de los
nutrición en el • Leyenda del molle
Vida estudiantes. nombres.
crecimiento de las y • Leyenda del hornero
Tierr
los estudiantes.
ay EDUCACIÓN PARA • Leyenda del taraqchi VALORACIÓN
Terri COMPRENDER LA • El jukumari „Oso andino‟ • Valoración del espacio
torio NATURALEZA • Los minerales del Tío geográfico familiar, variedad de
plantas medicinales y
SALUD Y MEDICINA GOBIERNO Y alimenticias para el cuidado de la
• Plantas medicinales de ORGANIZACIÓN salud familiar.
la comunidad, que COMUNITARIA
corresponden a la Organización comunitaria: PRODUCCIÓN
época lluviosa. • Yawar ayllu Familia • Elaboración de textos y dibujos
• Ayllu - Comunidad con mensajes sobre el cuidado
NATURALEZA • Marca – Juch‟uysuyu del espacio geográfico donde
• La madre tierra en el • Suyu – Nación habita la familia, asimismo la
entorno familiar Respeto • Organización de integridad física.
y cuidado). autoridades en Ayllus • Preparación de mates con
• Mallku, Mama T‟alla plantas medicinales del entorno
• Kuraka Mayor familiar
• Kuraka Menor
ESPACIO • Jilaqata
• La configuración del • Alcalde
espacio en la • Organización Social de
comunidad (los de arriba Ayllus
(pata), los de abajo • Juch‟uytantakuy:
(Ura), los de atrás, los Reunión
de la quebrada y otros). • Kawsay t‟ukuriy
tantakuy - Cabildo
• Parlamento
Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA • Organización sindical y PRACTICA
caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y autoridades: • Observación de mochilas,
ón PRODUCCIÓN. PRODUCCIÓN • Sindicato (Comunidad) bolsas, morrales y otros de
Para • Figuras geométricas • Nociones de • Sub central acuerdo al contexto;
Tras planas en el ámbito espacialidad, identificando y comentando
• Central regional
nfor comunitario. temporalidad, seriación sobre materiales, colores,
• Central provincial
mar • Nociones de y clasificación con tamaño, formas, peso y cantidad.
• Federación regional
el espacialidad, elementos de su • Visita a espacios de actividad
• Federación Única
Medi temporalidad, entorno inmediato. comercial para observar las
Departamental
o seriación y • Noción de conjuntos, estrategias de conteo y
- • Confederación Sindical estimación propias de nuestro
clasificación con con elementos de su
Cien Única de Trabajadores contexto.
elementos de su entorno inmediato.
Campesinos de Bolivia.
cia entorno inmediato. • Números naturales,
Tecn • Instancias orgánicas: TEORIA
• Noción de conjuntos, cantidad y
olog • Juch‟uy tantakuy - • Caracterización y clasificación de
con elementos de su representación
ía y Reunión útiles escolares, para formar
entorno inmediato. simbólica con objetos
Prod del entorno: (de 1 a • Jatun tantakuy conjuntos e inferir conceptos,
• Números naturales,
ucci 100). - Asamblea contando elementos de cada
cantidad y
ón representación • Partes elementales de la • Amauta tantakuy conjunto y escribiendo su
simbólica con objetos computadora. - Consejo representación simbólica
del entorno: (de 1 a • Kititantakuy - Ampliado respectiva en la recta numérica.
100). EDUCACIÓN PARA • Tukuy kiti tantakuy – Identificación y análisis
• Herramientas TRANSFORMAR EL Congreso comunitario en aula sobre la
esenciales para la MEDIO utilidad de los saberes y
producción en la COMUNICACIÓN conocimientos de conteo y
familia. (palas, tijeras, ARTES Y ARTESANÍAS 1. Uso y desarrollo de la estimación de la familia y
utensilios de • Utensilios de cocina lengua quechua: comunidad.
cocina…) empleados en la familia oralidad, escucha,
• Herramientas - Representación escritura, lectura. VALORACION
productivas de la gráfica. 2. Estructura lingüística del • Valoración de la aplicación de los
comunidad y su idioma quechua: Sujeto- números en la vida cotidiana.
descripción. PRODUCCIÓN objeto directo- verbo. • Reflexión sobre la importancia de
Partes elementales de la • Vocaciones productivas 3. Niveles Lingüísticos: las diversas maneras de conteo y
computadora. de la comunidad. • Fonología. estimación propias de la familia y
• Fonética.
-117-

comunidad en situaciones de la
• Gramática. vida cotidiana.
CÁLCULO Y PRODUCCION
-118-

• Morfosintáctica.
ESTIMACIONES 4. Niveles de • Representación objetiva de
• Nociones espaciales: comunicación: habla, conjuntos, empleando elementos
pata, janaq, ura; qaylla, lengua, lenguaje. de su entorno, con su respectiva
karu; chimpa, wasa. 5. Tipos de textos escritos: notación numérica.
carta, comunicado, • Elaboración de un mural con
TECNOLOGÍA citación, solicitud, actas, trabajos individuales que
• Herramientas de trabajo acuerdos, resoluciones, expresen las situaciones de
para la siembra de instrucciones, conteo y estimación observadas
acuerdo al contexto. circulares, recetas, y vivenciadas
• La yupana. poesías, canciones,
afiches, cuentos,
hijuelas (testimonios de
Edu SER Desarrollamos la SEGUNDO BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE propiedad), pasacalles y PRACTICA
caci práctica de los CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y otros. • Narración de un cuento del Práctica de Textos
ón principios y PENSAMIENTO PENSAMIENTO 6. Otras formas de entorno cultural que refleje principios y orales,
para valores socio- • Convivencia recíproca y comunicación: humo, principios y valores de: valores socio- escritos y
la comunitarios de • Convivencia recíproca complementaria en la fuego, mojones de reciprocidad, comunitarios de representaci
form SABER reciprocidad y y complementaria en familia, escuela y piedra, pututu, clarín, complementariedad Ayni, reciprocidad y ones gráficas
ació complementaried la familia, escuela y comunidad. campana, chasqui, mink´a, y otros en los espacios complementarie que
n de ad en las comunidad. • Valores y normas gritos, banderas, de convivencia familiar y dad por las y los expresan
la actividades • Valores y normas espiritual y religiosa de rituales, lenguaje de comunitaria. estudiantes en reciprocidad,
pers cotidianas, espirituales y religiosa acuerdo a cada contexto señas y otros. • Observación de vestimenta, la familia, complement
ona HACER comprendiendo la de acuerdo a cada cultural. 7. Reseñas históricas: música y danza propias de la escuela y ariedad y
– articulación de los contexto cultural. relatos de la lengua, familia y comunidad a través de comunidad en comunicació
Cos códigos EDUCACIÓN PARA LA mitos, himnos, coros, videos, fotografías y otros. actividades n en la
mos lingüísticos en la FORMACIÓN DE LA música, vestimenta, escuela,
y producción de PERSONA danza, instrumentos TEORIA Comprensión familia y
Pen DECIDIR mensajes orales y musicales y otros. • Descripción de actitudes de del uso comunidad
sami escritos, SIMBOLOGÍA 8. Cuentos de animales: reciprocidad, apropiado de
ento desarrollo del • Vestimenta propia de mi • El zorro y la perdiz complementariedad, (Ayni y los códigos
pensamiento comunidad. • El cóndor y la cholita. mink´a) en la convivencia lingüísticos en
lógico y • El zorro y el cóndor. familiar, como valores de la lectura y
conociendo MÚSICA, DANZA Y • El burro y el buitre. convivencia sociocomunitaria. escritura de
JUEGO • Jukumari y la cholita. • Caracterización y descripción de textos en L1 y
• Música y danza en la • El sapo y el zorro, etc. la vestimenta, música y danza L2,
fiesta de la cosecha en propias de la familia y desarrollando el
la comunidad. JUSTICIA COMUNITARIA comunidad. pensamiento
1. Respeto a la vida y lógico en el
PRINCIPIOS Y severidad en la VALORACIÓN marco de la
VALORES administración: confesión • Reflexión sobre valores de convivencia con
• Reciprocidad en la sincera; perdón de rodillas reciprocidad, la naturaleza
comunidad: en familia, comunidad, complementariedad, (Ayni y como filosofía
• Ayni reflexión y chicote de mink´a) en la convivencia socio- de vida.
carácter correctivo. comunitaria.
• Mink´a 2. Normas y procedimientos • Reflexión y revalorización sobre
• (Mallirichiku, Qhatichiku a)Comportamiento público; la vestimenta, música y danza
y otros) b) Mantenimiento del propias de la comunidad como
orden interno; c) Definición una manera de expresar nuestra
ESPIRITUALIDAD de los derechos y identidad.
• La hoja sagrada de la obligaciones como
coca (kuka) en prácticas miembros; d) Distribución PRODUCCIÓN
espirituales de la familia. de recursos naturales; e) • Representación de sociodramas
Transmisión e intercambio manifestando valores de
de bienes y servicios; f) reciprocidad y
Definición de hechos complementariedad (Ayni y
considerados como delitos mink´a) utilizando sobre la
y faltas que afecten a los vestimenta, música y danza
individuos o bien a la propias de la familia y comunidad
comunidad con la como una manera de expresar
respectiva sanción; g) nuestra identidad.
Manejo y control de
solución de conflictos; h)
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Definición de cargos y PRACTICA
caci Y SOCIEDAD. funciones de autoridades • Diálogo sobre la historia de la
Y SOCIEDAD
ón • Escucha atenta en • Historia oral de la indígenas. familia, lugares de procedencia,
para diálogos de su familia, escuela y 3. Orientación de los identidad territorial, cultural,
la comunidad: Narración Saberes y conocimientos (lengua, vestimenta, religión),
entorno sociocultural.
Vida • Historia oral de la • Postura corporal, para el “Vivir Bien”. edades y sexo.
en familia, escuela y gestual y entonación • Observación de videos,
Com adecuada en la lectura SALUD Y MEDICINA conversaciones y otras sobre
comunidad: Narración 1. Sabios en medicina música y expresiones propias de la
unid • Postura corporal, de cuentos.
ad gestual y entonación • Análisis de la estructura natural: a) En base a danza del tiempo de cosecha de la
- adecuada en la lingüística en los textos plantas, semillas, tierra, comunidad en el marco de la intra e
Com producidos. agua, aire, fuego, interculturalidad.
lectura de cuentos. alimentos y animales.
unid • Narración, • Dibujo y coloreado de
ad y 2. Plantas medicinales: a) TEORIA
dramatización y elementos de su
Soci Molle, sauce, llantén, • Explicación de roles,
creación de cuentos entorno en espacios
edad muña, payqu, responsabilidades, derechos y
con modulación de libres y superficies
. kimsak‟uchu, p'uchunqura, normas de convivencia de los
voz, gestos y posturas planas.
etc. integrantes de la familia en la
corporales. • Ritmo, compas en
3. Sabios amautas: jampiri, convivencia cotidiana empleando
• Cuentos y poesías del canciones, rondas e
yatiri: en base a ritos, niveles lingüísticos en primera y
entorno con escrituras himnos.
wak‟a, uywaq (uywiri), segunda lengua.
de comprensión • Danzas tradicionales de
killaka, cabildos; • Caracterización de la música y
propia. la comunidad.
urqukuna, Pachamama, expresiones propias de la danza
• Análisis de la • Gimnasia educativa: Tata Inti, mallku,
formación (filas, phaqsimas; del tiempo de cosecha propia de la
estructura lingüística yerberos, comunidad en el marco de la intra e
en los textos columnas y círculos), qhaquris, hueseros, interculturalidad.
-119-

producidos. giros hacia diferentes parteras y otros.


direcciones, 4.Tipos de enfermedades: VALORACIÓN
-120-

• Los colores en los


elementos de la desplazamiento y a) Alteración • Valoración del origen cultural de la
naturaleza. marchas. orgánica producida por familia y la importancia del
• Dibujo y coloreado de • Fechas cívicas, condiciones físicas cumplimiento de roles,
elementos de su conmemorativas y negativas como responsabilidades, derechos y
entorno en espacios fiestas tradicionales de alimentación, el clima, normas formas de convivencia
libres y superficies la comunidad. accidentes, cotidiana empleando L1 y L2.
planas. • Derechos y deberes de contaminación, • Reflexión de la importancia de la
• Expresión corporal: las y los estudiante en la intoxicación y malos música y expresiones propias de la
Segmentos familia escuela y hábitos en general pueden danza del tiempo de cosecha
corporales, centros comunidad. ser: debilidad, lesiones, propia de la comunidad en el marco
expresivos y acciones alteraciones de los de la interculturalidad.
básicas. EDUCACIÓN PARA LA sistemas (respiratorio,
• Ritmo, compas en VIDA EN COMUNIDAD reproductivo, circulatorio, PRODUCCIÓN
canciones, rondas e nervioso, etc.); b) La • Exposición de la Historia de la
himnos. MITOS E HISTORIA enfermedad como familia a través de dibujos, gráfico
• Danzas tradicionales • Cuentos e historias alteración psico-social de barras y otros.
de la comunidad. breves de la familia y producto de malas • Presentación comunitaria de la
• Psicomotricidad: comunidad quechua relaciones música y danza del tiempo de
percepción espacio- (Ej.: cuentos del zorro, interpersonales, irrespeto cosecha como una manifestación
temporal y cuentos del cóndor y de valores y normas de intercultural.
coordinación general otros). conducta, entre ellos
óculo manual y óculo están: el enojo, iras, riñas,
pedica en actividades GOBIERNO Y pena, sufrimiento,
pre deportivas y ORGANIZACIÓN libertinaje sexual;
recreativas. COMUNITARIA c) La enfermedad como
• Equilibrio estático y • Roles y alteración espiritual,
dinámico en responsabilidades de generada por mala
actividades físicas y los integrantes de la energía de personas,
pre deportivas. familia en la vivencia entidades de la naturaleza
(hidratación del cotidiana. y espirituales que afectan
cuerpo antes, durante el espíritu. Entre ellas
y después). COMUNICACIÓN están mal aire, espanto,
• Gimnasia educativa: • Oralidad y narración en llanto continuo, insomnio,
formación (filas, relación a situaciones cogida del cerro, del arco
columnas y círculos), cotidianas de la familia. iris, pegado del supay,
giros hacia diferentes • Niveles lingüísticos: hechizo, etc.
direcciones, fonología, fonética
desplazamiento y morfosintaxis en NATURALEZA
marchas. primera y segunda 1. La naturaleza como ser
• La seguridad de las y lengua. vivo y fuente de vida:
los estudiantes en la Respeto y cuidado a la
vida familiar, escolar y Madre Tierra.
la comunidad. 2. Convivencia en equilibrio
armónico con la Madre
• Fechas cívicas, JUSTICIA 3. Ciclo agrícola pecuario:
conmemorativas y COMUNITARIA preparación de suelos, la
fiestas tradicionales • Normas de convivencia siembra, cosecha,
de la comunidad. en la familia y escuela rotación de suelos,
• Derechos y deberes (saludo, agradecimiento crianza de animales y
de las y los estudiante y otros). otros.
en la familia escuela y 4. Fenómenos y cambios
comunidad climáticos: sequía, lluvia,
erosión del suelo,
Edu CAMPO VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA calentamiento global, PRACTICA
caci TERRITORIO TERRITORIO contaminación de ríos, • Narración de cuentos y/o diálogo
ón aire y otros. comunitario sobre las bondades
para • Recursos de la • Recursos de la 5. Diferentes lecturas que del agua, aire, sol, suelo y
Com naturaleza según naturaleza según manifiesta la naturaleza: plantas por una o un sabio de la
pren contexto: Agua, aire, contexto: Agua, aire, calor, frío, viento, comunidad, en lengua originaria
sol, suelo. granizada, nevada o castellano.
der sol, suelo.
la • Plantas como • Plantas como florecimiento de plantas,
Natu ornamento, medicina ornamento, medicina y nubes. TEORIA
ralez y alimento, para los alimento, para los seres 6. La relacionalidad, • Descripción de las bondades
a seres vivos. (raíz, vivos. (raíz, tallos, hojas, reciprocidad y (utilidades) del agua, aire, sol,
- tallos, hojas, flores, flores, fruto y semillas) y complementariedad del suelo, y plantas de los sistemas
su industrialización. hombre con la naturaleza. de vida para fortalecer la
Vida fruto y semillas) y su
Tierr industrialización. • Animales como factor de convivencia armónica con la
ESPACIO Madre Tierra.
ay • Plantas del contexto equilibrio en la
naturaleza. 1. Concepción de espacio
Terri que favorecen en la en la Nación Quechua: VALORACIÓN
torio digestión de los janaqpacha (cielo), • Reflexión sobre la importancia
alimentos. EDUCACIÓN PARA
kaypacha (tierra), de las bondades (utilidades) del
• Animales como factor COMPRENDER LA
ukhupacha (subsuelo). Agua, aire, sol, suelo, plantas y
de equilibrio en la NATURALEZA
2. La Constelación de la los saberes y conocimientos de
naturaleza Cruz del Sur, Chacana,
SALUD Y MEDICINA sabios y sabias.
La Constelación de Orión
• Plantas medicinales de
Chakasiltu, La PRODUCCIÓN
la comunidad, que
Constelación de Tauro • Exposición de cuentos (orales,
corresponden a la
(Pléyades) Qutu, La gráficos) elaborados por grupos
época seca.
Constelación de comunitarios sobre el agua,
Escorpión Qurawa. suelo, aire, sol y plantas y su
NATURALEZA
3. Concepción de tiempo en posterior narración,
• La naturaleza
la Nación Quechua: qhipa dramatización con gestos,
vivenciada como fuente
– ñawpaq, ñawpaq – postura adecuada, entonación de
de vida y como familia.
qhipa, kuti. la voz.
4. Concepción anual del
tiempo y espacio: Para
Pacha, Ch‟aki Pacha.
-121-
ESPACIO TIERRA TERRITORIO
-122-

• Los astros en la vivencia 1. Lucha por Tierra y


de la comunidad : el sol Territorio de los
quechuas:
TERRITORIO • Pre colonial: Ayllu,
• Convivencia armónica marka.
en el entorno familiar y • Época colonial.
escolar (personas, • Republicana: Ley de
animales, plantas, exvinculación de la
árboles, tierra y otros). tierra.
• Principios del siglo
XX: Los caciques
Edu CAMPO CIENCIA CAMPO: CIENCIA apoderados. PRACTICA
caci TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA • Post Reforma Agraria • Observación y manipulación de
ón PRODUCCION PRODUCCION. (latifundio-minifundio) herramientas de trabajo y
Para • Formas Figuras • Neoliberalismo: a) prendas de vestir típicas de la
• Formas geométricas,
Tras geométricas, cuadrado Las marchas por la comunidad identificando formas
cuadrado rectángulo,
nfor rectángulo, triangulo y tierra y territorio b) figuras geométricas, cantidades,
triangulo y circulo en
mar circulo en el entorno Ley INRA: SAN SIM, colores, posiciones y nociones
el entorno natural y
el natural y arquitectónico. SAN TCOs. espaciales.
arquitectónico.
Medi • Conteo y desconteo de 2. Estado Plurinacional:
• Conteo y desconteo
o los elementos del Autonomía Indígena TEORIA
de los elementos del
- contexto con números 3. Tierra y territorio de la • Análisis y descripción de las
contexto con números
Cien naturales. Nación Quechua: características de las formas
naturales.
cia • Números naturales y • Propiedad individual, figuras geométricas, cantidades,
Tecn • Números naturales y
ordinales en la • Propiedad comunitaria, colores, posiciones y nociones
olog ordinales en la
organización de la • Tierras Comunitarias de espaciales, su representación
ía y organización de la
familia y la escuela. Origen (TCOs.) gráfica y escritura de nombres de
Prod familia y la escuela.
• Valor posicional de las 4. Autonomía territorial: las herramientas de trabajo y
ucci • Valor posicional de las prendas de vestir típicas de la
cifras, unidad, cifras, unidad, decena. • Autonomías indígenas
ón originarias. comunidad.
decena. • Operaciones de adición
• Operaciones de y sustracción, en • Autonomía municipal
función a problemas • Autonomía regional VALORACIÓN
adición y sustracción, • Reflexión sobre la importancia de
en función a simples del contexto de • Autonomía
un dígito. departamental las formas figuras geométricas,
problemas simples del
cantidades, colores, posiciones y
contexto de un dígito. • Herramientas en la
nociones espaciales en la vida
• Herramientas en la construcción de ARTES Y ARTESANÍAS
cotidiana y su representación en
construcción de diversos trabajos 1. Concepciones de arte y
las prendas de vestir típicas de
diversos trabajos manuales: artesanía
reconocimiento, manejo 2. Procesos de producción la comunidad y herramientas de
manuales: trabajo para revitalizar la
reconocimiento, y cuidado. de arte y artesanías
3. Dibujo, pintura, música, identidad cultural.
manejo y cuidado • Funciones básicas de
las partes de la danza,
computadora.
• Funciones básicas de EDUCACIÓN PARA 4. Tejidos: prendas de PRODUCCIÓN
las partes de la TRASNFORMAR EL vestir, • Exposición de textos, mensajes
computadora. MEDIO 5. Curtiembre (Trabajo en orales y escritos, representación
• Manejo de programas ARTES Y ARTESANÍA cuero) gráfica y otros de las prendas de
sencillos (Paint 1,…) • Dibujo y pintado de 6. Instrumentos musicales vestir típicas de la comunidad y
prendas de vestir 7. Alfarería, Cerámica herramientas de trabajo de la
propias de la comunidad 8. Cestería realidad con escrituras de
9. Carpintería (Trabajo en comprensión propia y social en
PRODUCCIÓN madera) equilibrio con la madre tierra.
• Abonos naturales de 10. Escultura, tallado
origen animal, vegetal y 11.Orfebrería
otros, sus beneficios
para la madre tierra. PRODUCCIÓN
1. Sistemas de producción
Edu SER Fortalecemos TERCER BIMESTRE TERCER BIMESTRE propias en PRACTICA
caci valores de CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y complementariedad con la • Observación de sociodramas, Práctica de Textos,
ón reciprocidad y PENSAMIENTO PENSAMIENTO Madre Tierra y el videos y otros sobre temas que principios y afiches, foto
para responsabilidad • Vida armónica de la • Vida armónica de la Cosmos: reflejen la vida armónica de la valores de lenguajes,
la como forma de familia en familia en reciprocidad a)Agrícola ecológica (Según familia en reciprocidad con la reciprocidad, mapas
form SABER convivencia en el reciprocidad con la con la madre tierra. vocaciones productivas) Madre Tierra y diferentes responsabilidad parlantes,
ació contexto de la madre tierra • Sistemas simbólicos, b)Variedad de productos prácticas culturales comunitarias como forma de modelados y
n de comunidad, • Mitos y ritos de espirituales, naturales y según pisos ecológicos (akulliku, q‟uwa; waqi, t‟inka ima). convivencia en otros sobre la
la caracterizando las nuestra comunidad. cósmicos, interpretados c) Manejo y conservación de la comunidad. práctica en la
pers prácticas socio- • Sistemas simbólicos, en el contexto de la semillas según pisos TEORIA convivencia
ona HACER comunitarias espirituales, naturales familia y comunidad. ecológicos y cambios • Explicación sobre las prácticas Análisis y familiar y en
– mediante la y cósmicos, climáticos. culturales comunitarias (akulliku, reflexión sobre actividades
Cos indagación de la interpretados en el RMACIÓN DE LA d) Crianza pecuaria: q‟uwa; waqi, t‟inka ima) de vida las prácticas socio-
mos información contexto de la familia PERSONA consanguinidad animal, armónica con la Madre Tierra, culturales y productivas
y contrastada con la y comunidad. SIMBOLOGÍA mejoramiento genético. identificando fenómenos productivas de la
Pen DECIDIR realidad para e) Arte y artesanía (Según naturales. socio- comunidad.
sami promover • Significado de los potencialidades) comunitarias
ento actitudes de fenómenos naturales: 2.Producción de saberes y VALORACIÓN aplicando
convivencia calor, frio, lluvia y otros. conocimientos propios • Reflexión sobre la importancia de códigos
armónica entre las desde la Cosmovisión e las prácticas culturales lingüísticos
personas y la MÚSICA, DANZA Y Identidad Quechua: comunitarias de vida armónica orales y escritos
Madre Tierra JUEGOS Conocimiento – acción – con la madre tierra. en L1 y L2.
• Juegos propios de la producción.
comunidad de acuerdo PRODUCCIÓN Habilidades y
a la época y el contexto • Elaboración y socialización de destrezas en la
textos, gráficos, afiches, recopilación de
PRINCIPIOS Y CÁLCULO Y periódicos murales y otros con información de
VALORES ESTIMACIÓN mensajes de respeto y las actividades
1. Cálculo de longitud: reciprocidad fortaleciendo la sociocomunitari
• Reciprocidad en la vida
„t‟aqlli, chaki, thatki, wiku, as productivas
-123-

cotidiana: Waqiy, quriy,


cuarta, qapa, panki, maki, en convivencia
t‟inka
ESPIRITUALIDAD brazada, yunta puriy‟ y convivencia armónica con la con la Madre
-124-

• Ritos de la comunidad: otros Madre Tierra. Tierra.


akulliku, y q‟uwakuy 2. Cálculo de capacidad:
„wich‟i, p‟uytu, chhuqu,
jik‟i, p‟uñu, yuru, llak‟ina,
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD wirkhi‟. PRACTICA Actitud de
caci Y SOCIEDAD Y SOCIEDAD 3. Cálculo de peso: „chimpu, • Visita a la comunidad para compromiso y
ón wich‟i, puqtu, marq‟a, jich‟i, desarrollar conversaciones con responsabilidad
para • Poesías y canciones en • Sociodramas de q‟api, t‟impi, wantu‟ los sabios o sabias sobre los en convivencia
la el contexto escolar y acontecimientos sociales 4. Estimación tiempo: saberes y conocimientos: armónica con la
Vida familiar. de la familia y comunidad, „llanthu, ch‟aska, Principios, normas tradiciones, Madre Tierra.
en • Sociodramas de identificando verbos. k‟ankawaqay, inti watana, ritualidades oficios y formas de
Com acontecimientos • Lectura y escritura killa‟, wata, pachak, naranja, comunicación de las familias en
unid sociales de la familia y comprensiva de formas juna. la comunidad.
ad comunidad, literarias (rimas, 5. Sistemas de numeración
- identificando verbos. canciones, rondas, quechua: yupana, khipu, TEORIA
Com • Formas literarias del adivinanzas, cuentos 6. Sistema monetario: phata, • Análisis e interpretación de
unid contexto, identificando poemas y trabalenguas) chunka, pachak, waranqa. saberes y conocimientos
ad y nombres propios y del contexto, identificando adquiridos de la visita a la
Soci comunes :rimas, nombres propios y TECNOLOGÍA comunidad Identificando verbos,
edad canciones, rondas, comunes. 1. Tecnología agrícola y nombres propios y comunes y
adivinanzas, cuentos • El modelado como ganadera: yunta, trilla, fechas conmemorativas.
poemas y trabalenguas representación del yugos, arado, trenzado,
(lectura y escritura) volumen a través de correas, lazos, etc. VALORACIÓN
• El modelado como objetos reales e 2. Tecnología en los • Reflexión y valoración sobre la
representación del imaginarios del entorno. tejidos: lliklla, ponchos, importancia de saberes y
volumen a través de • Dibujo, pintura, colores, aqsu, p‟anta, phullu, conocimientos propios de la
objetos reales e cortado y plegado, como chumpis, costales comunidad y su equivalencia en
imaginarios del entorno. expresión artística en 3. Tecnología en la la diversidad como equidad
• Dibujo, pintura, cortado relación al entorno familiar producción y social y convivencia sin
y plegado, como conservación de los discriminación en la escuela y
y comunitario
expresión. alimentos: pirwa, phina, comunidad.
• Rondas, canciones y
q‟ayru, ch‟arki, ch'uñu,
• artística en relación al mímica con temáticas de
k‟isa, aqha, PRODUCCIÓN
entorno familiar y identidad nacional cultural
4. Tecnología hidráulica: • Exposición de saberes y
comunitario y productiva.
larq‟a, chaka, etc. conocimientos a través de
• Rondas y canciones con • Postura corporal, 5. Tecnología caminera. dramatizaciones, textos orales,
temáticas de identidad coordinación especial: 6. Tecnología en escritos, poesías, rondas
nacional cultural y orientación, anticipación, construcción de tradiciones, leyendas y otros.
productiva. diferenciación, viviendas.
• Postura corporal, acoplamiento, reacción, 7. Herramientas de uso
coordinación especial: ritmo en actividades ancestral de la Nación
orientación, recreativas. Quechua.
anticipación, • Equidad social y
diferenciación, convivencia sin
acoplamiento, reacción, discriminación en la
ritmo en actividades escuela y comunidad.
recreativas. • Fechas conmemorativas
• Habilidades motrices cívicas y de los líderes
básicas: correr, saltar, históricos de la
lanzar y atrapar, jalar comunidad.
empujar y transportar.
• Equidad social y
convivencia sin EDUCACIÓN PARA LA
discriminación en la VIDA EN COMUNIDAD
escuela y comunidad.
• Fechas MITOS E HISTORIA
conmemorativas cívicas • Historia de las prácticas
y de los líderes culturales de la siembra
históricos de la de diversos cultivos. (Ej.
comunidad. Siembra de la papa,
• Secuencia de escenas, maíz, otros )
graficadas sobre
actividades económicas GOBIERNO Y
y socioculturales. ORGANIZACIÓN
(ferias, festivales, COMUNITARIA
deporte y otros • Organización de los
integrantes de la familia
en actividades
productivas (Ej.:
siembras, cosechas,
comercio y otros).

COMUNICACIÓN
• Formas de
comunicación propias
de cada contexto: humo,
fuego, mojones de
piedra, pututu, clarín,
campana y otros.
• Niveles lingüísticos:
fonología fonética
morfosintaxis. primera y
segunda lengua.

JUSTICIA
COMUNITARIA
• Principios y normas en
-125-

la interrelación familiar y
escolar: ama suwa, ama
-126-

llulla, ama qhilla ima

Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA PRACTICA


caci TERRITORIO TERRITORIO • Observación en el espacio
ón • Recursos naturales • Ciclos de vida de geográfico donde habita la
para de la comunidad. animales y plantas y sus familia, identificando los
Com • Ciclos de vida de potencialidades recursos naturales y prácticas
pren animales y plantas y productivas. culturales de respeto y cuidado a
der sus potencialidades • Recursos naturales de la Madre Tierra en la producción.
la productivas la comunidad,
Natu • Prácticas culturales actividades productivas TEORIA
ralez de reciprocidad, y su relación cíclica y • Descripción oral y análisis de los
a cuidado y respeto a la lineal de acuerdo al recursos naturales, ciclo de vida
- Madre Tierra en la tiempo y espacio. de los animales, plantas y
Vida producción. actividades productivas con
Tierr • Actividades EDUCACIÓN PARA prácticas culturales de respeto y
ay productivas y su COMPRENDER LA cuidado a la Madre Tierra.
Terri relación cíclica y lineal NATURALEZA
torio de acuerdo al tiempo y SALUD Y MEDICINA VALORACIÓN
espacio. • Alimentos producidos • Reflexión y valoración de la
en la comunidad que importancia de los recursos
ayudan a tener una naturales y potencialidades
buena salud. productivas en armonía con los
astros y la Madre Tierra.
NATURALEZA
• Respeto y cuidado a la PRODUCCIÓN
madre tierra en • Producción y exposición de
actividades productivas diversos textos, modelados,
de la comunidad. fotolenguajes, mapas parlantes,
afiches y otros sobre los
ESPACIO recursos naturales expresando
• Los astros en la vivencia prácticas de respeto y cuidado a
de la comunidad (la la Madre Tierra.
luna)

TERRITORIO
• La familia y su territorio.
Edu CAMPO: CIENCIA Y CAMPO: CIENCIA Y PRACTICA
caci TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA • Investigación a través de diálogos
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN con personas de la comunidad
Para • Nociones de medida: sobre la simbología de las medidas
Tras No convencionales y • Nociones de medida: No convencionales y cálculos no
nfor convencionales de convencionales y convencionales de longitud, peso
mar longitud, peso, convencionales de tiempo y sistema monetario que se
el tiempo, sistema longitud, peso, tiempo, utiliza en las actividades familiares,
Medi monetario. sistema monetario. comerciales y productivas del
o • Adición y sustracción, • Adición y sustracción, entorno.
- en función a en función a problemas • Conversación sobre los programas
Cien problemas simples y simples y con grado de Paint 1, Crayola 1, Pauly, Muppets,
cia con grado de dificultad de uno a dos Betsy en el dibujo, pintura, colores,
Tecn dificultad de uno a dos dígitos. textos y su utilidad en los procesos
olog dígitos. • Materiales naturales y de aprendizaje.
ía y • Tratamiento de la artificiales propios del
Prod información entorno y su producción. TEORIA
ucci (Estadística de la (Arcilla, telares…) • Análisis y clasificación sobre la
ón familia y escuela • Programas sencillos y simbología de las medidas
representación gráfica su manejo (Paint 1, convencionales y cálculos no
y barras sencillas) Crayola 1, Pauly, convencionales de longitud, peso
• Materiales naturales y Muppets, Betsy) tiempo, sistema monetario y
artificiales propios del resolución de problemas simples
entorno y su EDUCACIÓN PARA de adición y sustracción que se
produccuin. (Arcilla, TRASNFORMAR EL utilizan en las actividades
telares) MEDIO familiares, comerciales y
• Programas sencillos y productivas del entorno.
su manejo (Paint 1, ARTES Y ARTESANÍA • Explicación de las características
Crayola 1, Pauly, • Dibujo y pintado de de los programas por su función y
Muppets, Betsy) herramientas de trabajo utilidad para dibujar y pintar sobre
de acuerdo al contexto. las actividades diarias de la familia
y comunidad.
PRODUCCIÓN
• Producción de verduras VALORACIÓN
en el territorio la familia. • Reflexión y Valoración de la utilidad
de la adición, sustracción, medidas
CÁLCULO Y convencionales y cálculos no
ESTIMACIONES convencionales diferenciando el
• Estimación de tiempo: sistema monetario, en las
p‟unchaw (paqarin, actividades familiares, productivas
sukhayay, ch‟isiyay, y comerciales de la comunidad.
tutayay). • Valoración de la importancia y la
utilidad de los programas en la
-127-

producción artística de dibujo,


pintura, textos y otros
PRODUCCIÓN
-128-

• Sistema monetario
phichqachunkakama: • Presentación de resolución de
(phata, phisu). problemas simples de adicción y
sustracción utilizando medidas
TECNOLOGÍA convencionales y cálculos no
• Herramientas de trabajo convencionales reflejando la
para la siembra de actividad comercial dentro de la
acuerdo al contexto. vivencia comunitaria.
• Producción de dibujo, pintura,
textos y números como expresión
artística en relación al entorno
familiar y comunitario utilizando los
programas tecnológicos
mencionados

Edu SER Desarrollamos CUARTO BIMESTRE CUARTO BIMESTRE PRACTICA


caci valores de • Observación de videos, diálogo Práctica de Diversos
ón convivencia CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y comunitario a través de entrevistas valores de textos en L1
para familiar y PENSAMIENTO PENSAMIENTO sobre la danza, música, religiones, convivencia en y L2,
la comunitaria, • Cuidado y respeto a la • Religiones y espiritualidades de acuerdo al la gráficos
form SABER analizando la Madre Tierra espiritualidades de cada calendario agrofestivo de la comunicación canciones,
ació importancia de la • Religiones y contexto social. comunidad, bajo el principio de la en actividades dramatizacio
n de comunicación en espiritualidades de • El ser humano forma dualidad. religiosas, nes, que
la las prácticas cada contexto social. parte de la Madre Tierra. espirituales, expresen
pers productivas, y el • El ser humano forma TEORIA socioculturales pensamiento
ona HACER uso apropiado de parte de la Madre EDUCACIÓN PARA LA • Descripción oral - escrita y y productivas sy
– los medios Tierra. FORMACIÓN DE LA explicación sobre el significado de de la escuela, sentimientos
Cos tecnológicos a PERSONA la música, danza, religiones y familia y propios, con
mos partir de la SIMBOLOGÍA espiritualidades en relación al comunidad. mensajes
y recopilación de • Lugares sagrados de mi calendario agrofestivo. Reflexión que
Pen DECIDIR experiencias, comunidad. sobre los elementos que Comprensión y contribuyan
sami revalorizando la contaminan la naturaleza en las análisis de los a una vida
ento complementaried MÚSICA, DANZA Y actividades productivas de la saberes y saludable en
ad de los saberes JUEGOS familia, promoviendo la protección, conocimientos convivencia
y conocimientos • Música y danza en el cuidado y respeto a la Madre en las prácticas armónica
propios y relación al calendario Tierra. productivas, con la Madre
diversos, para agrofestivo. comerciales, Tierra y el
promover el VALORACIÓN medios Cosmos.
cuidado y PRINCIPIOS Y • Reflexión y valoración sobre la tecnológicos y
conservación de VALORES importancia y significado de la la importancia Aplicación
la vida en • Dualidad música, danza y espiritualidad de la de saberes y
equilibrio con la complementaria: como una forma de convivencia comunicación. conocimiento
Madre Tierra y el hombre – mujer. basada en el cuidado y respeto a la s propios y
Cosmos. diversos
madre Tierra frente a la revalorizand
ESPIRITUALIDAD contaminación. o la
• Prácticas Rituales de complement
convivencia con la PRODUCCIÓN ariedad en
Madre Tierra. • Producción de textos en L1 y L2, las
gráficos y otros con mensajes actividades
sobre el cuidado y respeto a la productivas
Madre Tierra frente a la de la familia
contaminación por la acción y la
humana. comunidad.

Aplicación
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y PRACTICA de las
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD • Experiencia vivencial dialogada formas de
ón • La interrogación y del contexto de la comunidad preservación
para • Narración de cuentos exclamación en la sobre los tejidos, cuentos, arte y , cuidado y
la de la comunidad, en descripción oral y escrita artesanía, procesos de conservación
Vida primera y segunda sobre las actividades elaboración, formas de de la vida en
en lengua. productivas de la familia aprendizaje, organización equilibrio con
Com • La interrogación y con el uso de nombres familiar, su alimentación nutritiva, la Madre
unid exclamación en la propios y comunes enfatizando la fonología y Tierra y el
ad descripción oral y • El lenguaje en las fonética en L1 y L2. Resaltando cosmos.
- escrita sobre las representaciones los principios (Ama qhilla, ama
Com actividades simbólicas en tejidos, llulla, ama suwa).
unid productivas de la cerámica y vestimentas
ad y familia con el uso de de su entorno familiar y TEORIA
Soci nombres propios y comunitario. • Identificación, análisis y
edad comunes. • Cuentos, rimas y explicación de las experiencias
. • Narración y poesías del contexto en desarrolladas del contexto sobre
dramatizaciones de primera y segunda las representaciones simbólicas,
hechos presentes e lengua. interrogación y exclamación,
históricos de la • Técnica de collage y tomando en cuenta las
comunidad. plegados de animales y características lingüísticas de la ,
• El lenguaje en las objetos de su entorno. fonética, fonología y la
representaciones • Trenzado con cintas de grafemática en L1 y L2, en base
simbólicas en tejidos, papel, insumos a los principios y valores de la
cerámica y vegetales y animales en cosmovisión quechua.
vestimentas de su armonía con el entorno
entorno familiar y familiar y comunitario. VALORACIÓN
comunitario. • La canción e • Reflexión y valoración sobre la
• Escritura creativa y interpretación con importancia de los principios y
producción de instrumentos valores, saberes y conocimientos
cuentos, poesías y construidos por los de la comunidad desarrollando
-129-

rimas del contexto. niños. la, fonética, fonología y


grafemática en primera y
-130-

• Técnica de collage y • Ejercicios físicos de segunda lengua, a través de la


plegados de animales resistencia, velocidad, interpretación de canciones o
y objetos de su fuerza, flexibilidad en mensajes que manifieste la
entorno. correspondencia con la protección y respeto a la vida en
• Trenzado con cintas edad. armonía con la Madre Tierra.
de papel, insumos • Prácticas de Juegos pre
vegetales y animales deportivo y recreativo PRODUCCIÓN
en armonía con el para el cuidado integral • Exposición de textos, canciones
entorno familiar y de la salud. creativas con mensajes,
comunitario. • Gimnasia rítmica en simbología de tejidos.
• La canción e base a la música, Dramatizaciones. Instrumentos
interpretación con danzas y bailes de la musicales los valores nutrientes
instrumentos comunidad. de los alimentos y la función que
construidos por los • El Barrio y comunidad cumplen en el organismo,
niños. donde vivo: ubicación, desarrollando la fonología y
• Gimnasia para el servicios básicos, fonética en L1 y L2,
desarrollo corporal- actividades sociales, contribuyendo al cuidado y
espiritual. económicas y respeto a la vida en armonía con
• Combinación de culturales. la Madre Tierra.
habilidades motrices. • Fechas
• Ejercicios físicos de conmemorativas cívicas
resistencia, velocidad, y fiestas tradicionales de
fuerza, flexibilidad en la comunidad.
correspondencia con
la edad. EDUCACION PARA
• Prácticas de Juegos LAVIDA EN COMUNIDAD
pre deportivo y MITOS E HISTORIA
recreativo para el • Cuentos e historias de la
cuidado integral de la comunidad (cuentos de
salud. la oca, trigo, quinua y
• Gimnasia rítmica en otros)
base a la música,
danzas y bailes de la GOBIERNO Y
comunidad. ORGANIZACIÓN
• El Barrio y comunidad COMUNITARIA
donde vivo: ubicación, • Organización de los
servicios básicos, integrantes de la familia
actividades sociales, en relación al cuidado
económicas y de los animales y
culturales. producción.
• Fechas
conmemorativas COMUNICACIÓN
cívicas y fiestas • Simbología textil
(ponchos, aguayos,
tradicionales de la ch‟ulukuna, phullukuna,
comunidad. chumpikuna y otros de
uso en la familia)
• Niveles lingüísticos:
fonología fonética
morfosintaxis en
primera y segunda
lengua.

JUSTICIA COMUNITARIA
• Comportamiento e
interacción en la familia
y escuela.

Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA PRACTICA


caci TERRITORIO TERRITORIO • Observación vivencial y análisis
ón • Los alimentos en el • Elementos que de videos sobre las actividades
para entorno productivo y contaminan la habituales de la familia con
Com su valor nutritivo en la naturaleza, protección y relación a la gestión de riesgos,
pren vida. respeto a la vida. la importancia y conservación del
der • Elementos que • Gestión de riesgos: agua, alimentos producidos en la
la contaminan la acciones preventivas comunidad respetando la
Natu naturaleza, protección ante desastres. naturaleza, la vida y el cosmos.
ralez y respeto a la vida. • El agua, su importancia
a • Gestión de riesgos: y conservación para la TEORIA
- acciones preventivas vida. • Análisis y descripción sobre la
Vida ante desastres. preservación del medio
Tierr • El agua, su EDUCACIÓN PARA ambiente, gestión de riesgos, la
ay importancia y COMPRENDER LA importancia del agua, alimentos
Terri conservación para la NATURALEZA del contexto y los elementos que
torio vida. SALUD Y MEDICINA contaminan la naturaleza.
• Alimentos que se
consumen en la VALORACIÓN
comunidad que ayudan • Reflexión y valoración sobre la
a tener una buena salud. práctica del respeto y cuidado de
la naturalezacomo ser vivo y
NATURALEZA fuente de vida, tomando en
• La naturaleza como ser cuenta la importancia de la
vivo y fuente de vida: seguridad alimentaria en el
agua, aire, tierra, fuego, contexto en armonía con la
respeto y cuidado a la Madre Tierra y el cosmos.
-131-

madre tierra.
ESPACIO PRODUCCIÓN
-132-

• Los astros en la vivencia • Elaboración y sistematización de


de la comunidad: las mensajes escritos con relación a
estrellas y quyllurñan la seguridad alimentaria, con
(Vía láctea) acciones preventivas sobre la
contaminación de la naturaleza;
TERRITORIO cuidado, protección, defensa y
• Biodiversidad en respeto a la vida; para contribuir
nuestra comunidad. una vida saludable en
convivencia armónica con la
Madre Tierra y el Cosmos.

Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA Y PRACTICA


caci TECNOLOGIA Y TECNOLOGÍA • Visita a mercados, comunidades
ón PRODUCCION PRODUCCIÓN y lugares de expendio de
Para • Figuras geométricas • Medidas de peso de uso productos observando la
Tras en el entorno: círculo, cotidiano. interrelación de prácticas
nfor triángulo, cuadrado, • Nociones de fracciones comunitarias relacionadas con
mar rectángulos y sus en la práctica diaria. las medidas de peso, sistema
el características. • Adición y sustracción de monetario, variedad de alimentos
Medi • Medidas de peso de números naturales en el nutritivos y formas de
o uso cotidiano. comercio. intercambio en el contexto.
- • Nociones de • Forma simbólica, literal • Conversación sobre la aplicación
Cien fracciones en la y gráfica de cantidades. de los programas didácticos
cia práctica diaria. • Herramientas e insumos (Pipo leer 1, Summy, Mille, Mi
Tecn • Adición y sustracción para la producción primer diccionario en los
olog de números naturales (juguetes, adornos, procesos de aprendizaje.
ía y en el comercio. huertos).
Prod • Forma simbólica, • Manejo de programas TEORIA
ucci literal y gráfica de didácticos (Pipo leer 1, S • Análisis sobre la importancia de
ón cantidades. los alimentos de la comunidad y
• ummy, Mille, Mi primer
• Lectura e diccionario. su valor nutritivo en la salud. La
interpretación de representación de fracciones,
gráfica de barras EDUCACIÓN PARA adición y sustracción, sistema
sencillas. TRASNFORMAR EL monetario, cálculo de peso, en la
• Herramientas e MEDIO práctica diaria.
insumos para la ARTES Y ARTESANÍA • Explicación de la función y
producción (juguetes, PRODUCCIÓN utilidad práctica de los
adornos, huertos). • Comidas nutritivas con programas didácticos: (Pipo leer
• Manejo de programas productos de la 1, Summy, Mille, Mi primer
didácticos (Pipo leer comunidad. diccionario) en las actividades
1, Summy, Mille, Mi diarias de la escuela, familia y
primer diccionario comunidad.
CÁLCULO Y VALORACIÓN
ESTIMACIONES • Reflexión y valoración sobre la
• Calculo empleando el importancia del valor nutritivo de
sistema monetario. los alimentos del contexto. La
• Cálculo de peso y utilidad de fracciones, adición,
volumen: Puqtu, q´api y sustracción y cálculo de peso en
otros (según el contexto) el comercio y la práctica diaria.
• Valoración de la importancia y la
TECNOLOGÍA utilidad de los programas
• Herramientas de trabajo didácticos (Pipo leer 1, Summy,
para la construcción de Mille, Mi primer diccionario) en
vivienda de acuerdo al las actividades diarias de la
contexto. escuela, familia y comunidad.

PRODUCCIÓN
• Preparación y exposición de
platos típicos, con alimentos
nutritivos de la región empleando
fracciones, adición, sustracción,
medidas de peso y sistema
monetario.
• Producción de textos, resolución
de problemas, expresión
artística en relación al entorno
familiar y comunitario utilizando
los programas didácticos.
-133-
-134-
SEGUNDO AÑO DE EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
PRINCIPIOS ORDENADORES COSMOVISIÓN E IDENTIDAD
EJES ORDENADORES MUNDO ESPIRITUAL
DIMENSI OBJETIVOS CURRÍCULO CURRÍCULO ORIENTACIONES
A.C. CURRÍCULO BASE VALORACIÓN PRODUCTO
ONES HOLISTICOS ARMONIZADO REGIONALIZADO METODOLÓGICAS
Edu SER Revitalizamos PRIMER BIMESTRE PRIMER BIMESTRE ED. FORMACION DE LA PRACTICA
caci principios y CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y PERSONA • Investigación a las instituciones Manifestación Textos cortos
ón valores de PENSAMIENTO. PENSAMIENTO. SIMBOLOGÍA representativas del contexto para de principios y y orales,
para relacionalidad - 1. Lengua quechua conversar con las autoridades, valores de escritos que
la reciprocidad • Señales naturales • Señales naturales y „Qhichwarimay‟. sabias y sabios sobre: Los racionalidad - expresen
form SABER sociocomunitaria, y símbolos de símbolos de comprensión 2. Wiphaylakuna. símbolos, señales naturales, reciprocidad en saberes,
ació apropiándonos de comprensión social, según el contexto 3. Vestimenta. costumbres, tradiciones y actividades prácticas
n de los saberes y social, según el cultural. 4. Pututu. principios de la cultura quechua cotidianas en la culturales de
la conocimientos contexto cultural. • Ritualidades y 5.Colores „llimp‟ikuna‟ (Ama qhilla, ama llulla, ama suwa escuela y complement
pers propios y • Rituales de la Espiritualidades como 6. Tejidos Tukuy laya ima) en L1 y L2. comunidad. ariedad-
ona HACER diversos, comunidad en práctica cotidiana para la awaykuna‟. reciprocidad,
– mediante la interrelación salud comunitaria. 7. Bastón de mando, TEORIA Apropiación de a partir de la
Cos produccion de armónica entre los chimbor. • Descripción y análisis de los saberes, interpretació
mos textos variados, seres Humanos y EDUCACION PARA LA 8. Cerros „Urqukuna‟: Apu símbolos, señales naturales, conocimientos y n de los
y razonamiento la Madre Tierra. FORMACION DE (achachilas), apachetas, costumbres, tradiciones y prácticas fenómenos
Pen DECIDIR logico que • Ritualidades y LAPERSONA SIMBOLOGÍA pukara y otros. principios de la cultura quechua culturales y naturales,
sami permitan utilizar Espiritualidades • Wiphalakuna (de la 9. Estrellas „Ch‟askakuna‟ (Ama qhilla, ama llulla, ama suwa lingüísticas que permitan
ento de manera como práctica comunidad, del sol, luna, la cruz del sur, ima) en L1 y L2. propias y componer
adecuada los cotidiana para la municipio). mancera, era, mayu, qutu – diversas. canciones,
recursos de la salud comunitaria. cabrilla llama, qhuspana. VALORACIÓN cuentos
naturaleza y sus MÚSICA Y DANZAS 10. Fenómenos naturales: • Reflexión sobre las temas Habilidades y sencillos,
procesos de • Música, Danza, calor, frío, lluvia, sequía, investigados, que permita destrezas para el
transformación, vestimenta tradiciones y sombra, viento, arcoíris, fortalecer su identidad cultural a aplicadas en el disfrute del
para fortalecer costumbres en las plantas, nevada, trueno, partir de la interpretación de los manejo contexto
nuestras fiestas de carnaval. antawara, nubes, agua, símbolos, señales naturales, adecuado de donde
inclinaciones rocío y otros. costumbres, y principios de la materiales del vivimos
vocacionales en la PRINCIPIOS Y VALORES 11. Diferentes animales cultura quechua (Ama qhilla, ama entorno para su relacionando
comunidad. • Principios de la que predicen „Tukuy laya llulla, tradiciones ama suwa ima). transformación actividades
Nación/Cultura uywakunap willayninku‟. en objetos cotidianas en
Quechua: Ama qhilla, 12. Interpretación de los PRODUCCIÓN tecnológicos. la escuela,
ama llulla, ama suwa sueños en el mundo • Elaboración de gráficos y escritos familia y
ima. andino „Musquykunap de acuerdo a la interpretación, Concreción de comunidad;
willaynin. comprensión de los símbolos, las vocaciones en
ESPIRITUALIDAD señales naturales, costumbres, productivas en convivencia
• Lugares Sagrados de la MÚSICA Y DANZAS tradiciones y principios de la cultura las actividades armónica con
comunidad y su 1. Música y danza, tiempo quechua (Ama qhilla, ama llulla, diarias, en la la Madre
significado. (ríos, cerros de siembra: caja, irqi, ama suwa ima). familia, escuela Tierra.
-135-

y otros). quena, tarqa, flauta, clarín; y comunidad.


CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y PRACTICA
-136-
Edu pinkillada, coplas de
caci Y SOCIEDAD. SOCIEDAD. siembra – chumiliada, • Conversación sobre nuestra
ón • La narración sobre • Formas y medios de musuq wawa, luqlu - autobiografía e investigación de
para temáticas del contexto comunicación en diversas tonada de todo santos. la biografía de los integrantes de
la en lengua originaria y situaciones de la vida 2. Música y danza tiempo la familia, formas y medios de
Vida segunda lengua. cotidiana. de carnaval: caja, irqi, comunicación propia de la
en • Formas y medios de • Textos con la quena, tarqa, flauta; Nación Quechua, la historia de la
Com comunicación en identificación de verbos pinkillada, salaque, coplas comunidad y del municipio,
unid diversas situaciones de en: carta, invitación, de carnaval – destacando los personajes
ad la vida cotidiana. biografía familiar y takipayanaku, muyu muyu, históricos y sabios de la
- • Textos con la autobiografía. pali pali, etc. comunidad.
Com identificación de verbos • Formas y figuras del 3. Música y danza tiempo • Identificación de formas y figuras
unid en: carta, invitación, contexto aplicando líneas. de cosecha paskuwa: en el medio físico, investigación
ad y biografía familiar y • Gráficos, dibujos y su ayarachi, ayarichi, sikuris, de juegos tradicionales y
Soci autobiografía. representación de formas jula jula, qhunquta; escucha activa de canciones
edad • Formas y figuras del imaginarias, naturales y charangueda, wayñu, propias de la comunidad; de
. contexto aplicando artificiales. chunkitu, achuqalla, acuerdo a las épocas
líneas. • Trazado y coloreado de chanuqa, zapateo, Las productivas, festividades
• Gráficos, dibujos y su polígonos regulares e trillas, ch‟illpiy – k‟illpay, religiosas, ritualidades de la
representación de irregulares identificados markay (señalada y comunidad.
formas imaginarias, en productos concretos. marcada de animales).
naturales y artificiales. • La música y su expresión TEORIA
• Trazado y coloreado de en relación con los ciclos PRINCIPIOS Y VALORES • Descripción, análisis e
polígonos regulares e de producción. 1. Principios: Ama qhilla, interpretación de autobiografía y
irregulares identificados • Instrumentos musicales ama llulla, ama suwa. la biografía de los integrantes de
en productos concretos. del contexto según las 2. Reciprocidad: la familia, formas y medios de
• La música y su épocas: cuerda, percusión Ayni comunicación propia de la
expresión en relación y viento. Mink‟a Nación Quechua, la historia de la
con los ciclos de • Himnos, canciones, Waqi comunidad y del municipio,
producción. rondas infantiles y bailes T‟inka destacando los personajes
• Instrumentos musicales de la comunidad. 3. Dualidad: hombre – históricos y sabios de la
del contexto según las • Juegos de habilidades mujer, sol – luna, negativo comunidad.
épocas: cuerda, motrices básicas: correr, – positivo, etc. • Caracterización de formas y
percusión y viento. saltar, lanzar, etc. 4. Relacionalidad figuras geométricas, juegos
• Himnos, canciones, • Ejercicios físicos de Complementariedad tradicionales, canciones propias
rondas infantiles y bailes capacidades de la comunidad; de acuerdo al
de la comunidad. ESPIRITUALIDAD calendario agro festivo.
condicionales: Fuerza,
Juegos de mesa: 1. Madre Tierra
• velocidad, resistencia y
domino, ajedrez y otros „Pachamama‟ VALORACIÓN
flexibilidad, en
del contexto. correspondencia a la 2. Lugares Sagrados: • Reflexión y valoración sobre: la
edad. Apus: wak‟a, ríos, autobiografía, biografía de los
• Juegos de habilidades
vertientes, achachila, integrantes de la familia,
motrices básicas: correr, • Juegos tradicionales del
saltar, lanzar, etc. apachetas, illas, uywiri, personajes y sabios de la
contexto y pre deportivos
ayasamana, cumbreras. comunidad, formas y medios de
con reglas básicas.
comunicación propia de la
• Ejercicios físicos de • Historia de la comunidad y 3R . itos: akulliku, q‟uwa, Nación Quechua, la historia de la
capacidades el municipio, su origen, ch‟alla, incensar, ofrenda. comunidad.
condicionales: Fuerza, fundación, demografía y „4. Millurakuy.‟ • Estimación y apropiación sobre
velocidad, resistencia y personajes destacados 5.Santiwaqkuna„Animeros‟ la importancia y uso de las
flexibilidad, en (biografías). 6. Culto a la fecundidad. formas y figuras geométricas,
correspondencia a la • Servicios básicos en la 7. Lectura en hoja de coca. juegos tradicionales, canciones
edad. comunidad y el municipio: 8. El año nuevo andino „inti propias de la comunidad en
• Juegos tradicionales del Agua, energía eléctrica, raymi‟: „Pacha Kuti‟ Retorno situaciones de la vida cotidiana.
contexto y pre alcantarillado, recojo de del Sol.
deportivos con reglas residuos, telefonía. 9. Culto a los difuntos (2 de PRODUCCIÓN
básicas. noviembre). • Socialización y exposición de
• Historia de la EDUCACIÓN PARA LA trabajos escritos y gráficos sobre
comunidad y el VIDA EN COMUNIDAD MITOS E HISTORIA la autobiografía, biografía de los
municipio, su origen, MITOS E HISTORIA Los Mitos y la historia de la integrantes de la familia,
fundación, demografía y • Narraciones, cuentos, nación quechua se basan personajes y sabios de la
personajes destacados canciones, mitos en leyendas, mitos, comunidad, formas y medios de
• (biografías). (creencias) propios de cuentos, narraciones, comunicación propia de la
• Formas de organización la comunidad (L1 y l2) poesía y otros. Nación Quechua y la historia de
de gobierno local y • 1. Extensión de la comunidad.
municipal. GOBIERNO Y los quechuas: Qullasuyu, • Demostración práctica y
• Servicios básicos en la ORGANIZACIÓN Kuntisuyu, Chinchasuyu, recreativa de juegos
comunidad y el • El ayllu - la comunidad Antisuyu. tradicionales, juegos de
municipio: Agua, vivenciada como familia. 2. Origen e habilidades motrices e
energía eléctrica, historia de personajes interpretación de canciones
alcantarillado, recojo de COMUNICACIÓN quechuas: hermanos Ayar, propias de la comunidad.
residuos, telefonía. • Formas y medios de Manco Kapaq, Mama
comunicación propios Uqllu, Pachakutiq, Tupaq
de la cultura quechua. Katari, Tupaq Amaru,
(Ejemplo: lectura de la Lupaqa, Hnos. Waskar,
hoja de coca, lectura de Atawallpa, Waynahapaq,
las señales de la TupaqYupanki y otros.
naturaleza, lectura de 3. Levantamientos
los sueños, etc.) indígenas y personajes
Quechua: Zarate Willka,
JUSTICIA COMUNITARIA Hnos. Carrillo Callizaya,
Kurusa Llawi Bartolina
• Normas prácticas de
Sisa, Tomás Katari y otros.
convivencia en la
4. Otros personajes que
comunidad.
contribuyeron al
Reciprocidad -
fortalecimiento de la
complementariedad
identidad Quechua.
(trueque, mink´a;
5. Mitos leyendas:
mallichiku y otros).
Leyenda del maíz
Leyenda de la papa
-137-

Leyenda de la coca
CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y Leyenda del trigo y la PRACTICA
-138-
Edu
caci Y TERRITORIO. TERRITORIO. Cebada. • Visita a lugares estratégicos de
ón • Paisajes y • Paisajes y Leyenda del chilikchi la comunidad para interactuar
para características características Leyenda del mulli con los elementos de la
Com geográficos de la geográficos de la Leyenda del hornero naturaleza identificando
pren comunidad y el comunidad y el Leyenda del taraqchi características geográficas,
der municipio. municipio. El jukumari „Oso andino‟ territoriales y prácticas culturales
la • Cuidado de la salud • Relación del ser Los minerales del Tío tales como: cuidado de la salud y
Natu integral del cuerpo humano con la las señales de la naturaleza.
ralez humano. naturaleza: los sentidos GOBIERNO Y
a • Relación del ser y cuidado de sus ORGANIZACIÓN TEORIA
- humano con la órganos. COMUNITARIA • Descripción del territorio y
Vida naturaleza: los • Enfermedades que se 1. Organización espacio geográfico de la
Tierr sentidos y cuidado presentan en la comunitaria: comunidad e identificación de
a y de sus órganos. comunidad. Yawar ayllu - Familia las tales como: cuidado de la
Terri • Enfermedades que Ayllu - Comunidad salud, las señales y predicciones
torio se presentan en la EDUCACIÓN PARA Marca – Juch‟uysuyu de la naturaleza que permitan
. comunidad. COMPRENDER LA Nación – Suyu interpretar los fenómenos de la
NATURALEZA 2. Organización de Madre Tierra.
SALUD Y MEDICINA autoridades en
• Saberes y prácticas Ayllus: VALORACIÓN
tradicionales propias de Mallku, Mama T’alla • Reflexión sobre los elementos
las familias para cuidado Kuraq Kuraka Sullk‟a constitutivos de la naturaleza que
de la salud. Kuraka Jilaqata permitan ejercer las prácticas
Alcalde culturales y conservar la salud
NATURALEZA 3. Organización Social integral en estrecha relación con
• Señales y predicciones de Ayllus: la naturaleza.
que manifiesta la Juch‟uy tantakuy: Reunión
naturaleza, a través de Kawsay t‟ukuriytantakuy - PRODUCCIÓN
los animales (canto de Cabildo • Elaboración de periódico mural
las aves, hormigas y Parlamento por equipos de trabajo
otros). 4. Organización sindical comunitarios donde se
y autoridades: identifiquen los elementos
ESPACIO Sindicato (Comunidad) constitutivos de la naturaleza y el
• Señales de la naturaleza Sub central beneficio que ésta trae para la
a través de los astros Central regional vida en comunidad.
(Intiwasichaku , luna y Central provincial
otros de acuerdo al Federación regional
tiempo diversos Federación Única
significados) Departamental
5. Confederación
TIERRA Y TERRITORIO Sindical Única de
• Historia del territorio de Trabajadores
la comunidad -ayllu.
Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA Campesinos de PRACTICA
caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y Bolivia. • Visita a lugares de expendio de
ón PRODUCCIÓN. PRODUCCIÓN 6. Instancias orgánicas: productos agrícolas para
Para • Figuras • La centena y el valor Juch‟uy tantakuy - Reunión recolectar datos numéricos del
Tras geométricas y posicional en la Jatun tantakuy - Asamblea contexto de la familia, barrio o
nfor descripción de sus cuantificación de las Amawt‟a tantakuy - Consejo comunidad estableciendo el valor
mar elementos actividades cotidianas de Kititantakuy - Ampliado posicional de los números
el relacionados a las comercio. Tukuykititantakuy – naturales de tres dígitos,
Medi formas de la • Números con tres dígitos Congresos diferenciando sistemas de
o naturaleza. (101…): Lectura y numeración quechua y arábica.
- • La centena y el escritura según el COMUNICACIÓN • Observación de instrumentos
Cien valor posicional en contexto. 1. Uso y desarrollo de la musicales y objetos tecnológicos
cia la cuantificación de • Cálculo mental: lengua quechua: de la comunidad como ser:
Tecn las actividades Aproximaciones y oralidad, escucha, charango, zampoña telares,
olog cotidianas de estimaciones en la escritura, lectura. arados, molinos de piedra y otros
ía y comercio. resolución de problemas 2. Estructura lingüística del que son elaborados con materiales
Prod • Números con tres cotidianos. idioma quechua: Sujeto- del contexto cultural.
ucci dígitos (101…): • Materiales naturales objeto directo- verbo.
ón. Lectura y escritura transformados en objetos 3. Niveles Lingüísticos: TEORIA
según el contexto. tecnológicos de la Fonología. • Identificación y análisis de los
• Cálculo mental: comunidad. Fonética. datos numéricos del contexto de la
Aproximaciones y • Textos en programas de Gramática. familia, barrio o comunidad
estimaciones en la aplicación informático 1. Niveles de conociendo el valor posicional de
resolución de (Word). comunicación: habla, los números naturales de tres
problemas lengua, lenguaje. dígitos y diferenciando sistemas de
cotidianos. EDUCACIÓN PARA 2. Tipos de textos escritos: numeración quechua y arábica.
• Procesos de TRANSFORMAR EL carta, comunicado, • Identificación y descripción de
producción con MEDIO citación, solicitud, actas, instrumentos musicales y objetos
tecnologías propias ARTES Y ARTESANÍAS acuerdos, resoluciones, tecnológicos de la comunidad
y diversas. • Instrumentos musicales instrucciones, analizando la técnica tecnológica
• Materiales de la región circulares, recetas, de su construcción.
naturales representados a partir de poesías, canciones,
transformados en diseño gráfico y su afiches, cuentos, VALORACIÓN
objetos pintado. hijuelas (testimonios de • Reflexión sobre el uso práctico de
tecnológicos de la propiedad), pasacalles y los elementos del contexto para la
comunidad. PRODUCCIÓN otros. aplicación de datos numéricos
• Textos en • Productos agrícolas de la 3. Otras formas de quechuas y arábicos.
programas de comunidad y sus comunicación: humo, • Valoración de los instrumentos
aplicación propiedades nutritivas. fuego, mojones de musicales y objetos tecnológicos
informático (Word). piedra, pututu, clarín, propios de la región apreciando los
CÁLCULO Y campana, chasqui, procesos de construcción a partir
ESTIMACIONES gritos, banderas, del diseño y pintado, utilizadas en
rituales, lenguaje de las actividades culturales de
• Sistemas de
señas y otros.
-139-

numeración quechua acuerdo a sus usos y costumbres.


pachakkama y yupana. 4. Reseñas PRODUCCIÓN
-140-
históricas:
(según características relatos de la lengua, • Representación gráfica y simbólica
del contexto ) mitos, himnos, coros, de números naturales y aplicación
música, vestimenta, de sistemas de numeración
TECNOLOGÍA danza, instrumentos quechua a través de cantidades y
• Herramientas de trabajo musicales y otros. datos numéricos para establecer el
agrícola de la 5. Cuentos de animales: valor posicional de los números,
comunidad. Morfosintáctica. hasta tres dígitos.
El zorro y la perdiz • Exposición de diseño gráfico y
El cóndor y la cholita. pintura empleando materiales
El zorro y el cóndor. naturales que permita la
El burro y el buitre. transformación en objetos
Jukumari y la cholita. tecnológicos, artísticos y musicales
El sapo y el zorro, etc. de la comunidad, produciendo
textos orales y escritos.
Edu SER Desarrollamos SEGUNDO BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE JUSTICIA COMUNITARIA PRACTICA Práctica de Textos orales
caci valores y 1. Respeto a la vida y • Narración de textos orales y valores y y escritos en
ón principios de CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y severidad en la escritos sobre ceremonias, principios de L1 y L2 sobre
para convivencia PENSAMIENTO PENSAMIENTO administración: confesión ritualidades, reciprocidad, convivencia saberes,
la sociocomunitaria, • Valores • Valores sincera; perdón de rodillas música y danza como parte del sociocomunitari conocimiento
For SABER describiendo e sociocomunitarios sociocomunitarios en en familia, comunidad, trabajo de la escucha analítica en a. s y prácticas
maci interpretando los en relaciones de relaciones de reflexión y chicote de ambas lenguas, estableciendo culturales
ón n saberes, convivencia convivencia familiar, carácter correctivo. acuerdos y consensos. Descripción e que reflejen
de la conocimientos y familiar, comunidad comunidad y municipal. 2. Normas y procedimientos: interpretación los valores y
Pers prácticas y municipal. • Espiritualidad, a) Comportamiento TEORIA de saberes, principios de
ona HACER culturales que • Reciprocidad y ritualidades y público, b) Mantenimiento • Descripción oral y escrita en conocimientos y convivencia
– perviven en la complementariedad ceremonias de los del orden interno, c) ambas lenguas de ceremonias, prácticas comunitaria.
Cos familia y la con la Madre Tierra. pueblos. Definición de los derechos ritualidades, reciprocidad, culturales que
mos comunidad, a • Espiritualidad, y obligaciones como música y danza como parte de la perviven en la
y traves de la ritualidades y EDUCACIÓN PARA LA miembros, d) Distribución convivencia armónica familia y la
Pen DECIDIR produccion oral y ceremonias de los FORMACIÓN DE LA de recursos naturales, e) comunitaria. comunidad.
sami escrita en L1 y L2 pueblos PERSONA Transmisión e intercambio
ento , razonamiento • Tiempo y espacio de bienes y servicios, f) VALORACIÓN Aplicación de
logico, en las actividades SIMBOLOGÍA Definición de hechos • Reflexión y análisis sobre la saberes,
considerando los de la vida desde las • Significado de las considerados como delitos importancia y significado de las conocimientos y
elementos del cosmovisiones vestimentas típicas de la y faltas que afecten a los ceremonias, ritualidades, prácticas
entorno para culturales: ciclos comunidad o ayllu. individuos o bien a la reciprocidad, música y danza culturales en la
fortalecer las productivos, días, comunidad con la para la producción y la práctica producción oral
relaciones semanas. MÚSICA, DANZA Y respectiva sanción g) de valores sociocomunitarios. y escrita en L1 y
armónicas con la JUEGOS Manejo y control de L2 , y desarrollo
madre tierra y solución de conflictos h) PRODUCCIÓN del
diversidad • Música y danza en los Definición de cargos y • Producción de textos sencillos razonamiento
cultural. tiempos de cosecha de funciones de autoridades orales y escritos en ambas logico.
la comunidad. indígenas. lenguas sobre ceremonias,
PRINCIPIOS Y VALORES 3. Orientación de los ritualidades, reciprocidad, Práctica de
• Reciprocidad en la Saberes y conocimientos música y danza de la comunidad. normas de
comunidad: mink‟a, ayni y para el “Vivir Bien”. convivencia que
su significado. Fortalecen las
SALUD Y MEDICINA relaciones
ESPIRITUALIDAD 1. Sabios en medicina armónicas con
• Madre tierra natural: a) En base a la diversidad
(Pachamama) y su plantas, semillas, tierra, cultural.
sentido espiritual. agua, aire, fuego,
alimentos y animales.
2. Plantas medicinales: a)
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y Molle, sauce, llantén, PRACTICA
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD muña, payqu, • Visita a las instituciones
ón • Juegos lingüísticos en la Juegos lingüísticos en la kimsak‟uchu, p‟uchunqura, representativas de la comunidad
para lectura y escritura en lectura y escritura en etc. para conocer la organización y la
la ambas lenguas: ambas lenguas: 3. Sabios amautas, función que cumplen las
Vida trabalenguas, rimas, trabalenguas, rimas, jampiri, yatiri, en base a autoridades; así como apreciar el
en adivinanzas, otros. adivinanzas, otros. ritos, wak‟a, uywiri, trabajo arquitectónico.
Com • Textos orales y escritos Textos orales y escritos de killaka, cabildos, • Entrevista a sabios y sabias de la
unid de ceremonias y ceremonias y ritualidades urqukuna, Pachamama, comunidad para recabar
ad ritualidades de la familia de la familia y la Tata Inti, mallku, información sobre principios de la
- y la comunidad: relato y comunidad: relato y phaqsima, yerberos, cultura quechua, mitos e
Com escritura. escritura. qhaquri, hueseros, historias, juegos de antaño,
unid • Escucha atenta de Textos descriptivos e parteras y otros. canciones e instrumentos de la
ad y textos informativos y informativos de los 4. Tipos de enfermedades: comunidad.
Soci funcionales en ambas servicios básicos que a) Alteración orgánica
edad lenguas. presta el municipio. producida por TEORIA
. • Textos descriptivos e Pintura de motivos condiciones físicas • Análisis y descripción sobre las
informativos de los socioculturales de la negativas como formas de organización, la
servicios básicos que comunidad y el municipio: alimentación, el clima, función que cumplen las
presta el municipio. objetos reales e accidentes, instituciones, autoridades locales
• Reconocimiento y imaginarios. contaminación, y municipales; principios de la
aplicación de la pintura Colores y pigmentos de la intoxicación y malos cultura quechua, mitos e
en la monocromática y naturaleza que se utilizan hábitos en general historias de la comunidad que
policromática. en la comunidad. pueden ser: debilidad, ayudan a producir e identificar
• Pintura de motivos Canciones de la lesiones, alteraciones diversos tipos de textos orales y
socioculturales de la comunidad en los diversos de los sistemas escritos en L1 y L2.
comunidad y el ritmos del municipio. (respiratorio, • Caracterización de los diversos
municipio: objetos Juegos tradicionales, reproductivo, instrumentos musicales,
reales e imaginarios. motores y populares en su circulatorio, nervioso, canciones de la comunidad con
• Colores y pigmentos de entorno. etc.). diversos ritmos y juegos
la naturaleza que se Ejercicios físicos de 5. b) La enfermedad como tradicionales, (de acuerdo al
utilizan en la capacidades alteración psico-social calendario agrofestivo) que
-141-

comunidad. condicionales: Fuerza, producto de malas ayudan al desarrollo de las


habilidades motrices y
-142-

• Canciones de la velocidad, resistencia y relaciones


comunidad en los flexibilidad, en interpersonales, lingüísticas.
diversos ritmos del correspondencia de la irrespeto de valores y
municipio. edad. normas de conducta, VALORACIÓN
• Juegos tradicionales, Higiene: corporal, entre ellos están: el • Apreciación de la producción de
motores y populares en vestimenta, alimentos y enojo, iras, riñas, pena, diversos textos en L1 y L2,
su entorno. nutrición saludable. sufrimiento, libertinaje considerando la importancia de
• Juegos pre deportivos Instituciones: políticas, sexual. la organización y función que
con reglas básicas. judiciales, sociales, 6. c) La enfermedad como cumplen las instituciones y
• Juegos de habilidades culturales, deportivas, alteración espiritual, autoridades locales y
motrices básicas: correr, educativas, salud y otras generada por mala municipales en la convivencia
saltar, lanzar, etc. en el ámbito local y energía de personas, basada en los principios de la
• Ejercicios físicos de municipal. entidades de la cultura quechua.
capacidades Ejercicio democrático: la naturaleza y espirituales • Valoración de los instrumentos
condicionales: Fuerza, elección de autoridades, que afectan el espíritu. musicales, juegos tradicionales y
velocidad, resistencia y mandato y funciones en el Entre ellas están mal contenido de las canciones de la
flexibilidad, en ámbito local y municipal. aire, espanto, llanto comunidad, (de acuerdo al
correspondencia de la continuo, insomnio, calendario agrofestivo) que
edad. EDUCACIÓN PARA LA cogida del cerro, del ayudan al desarrollo de las
• Juegos de mesa: VIDA EN COMUNIDAD arco iris, pegado del habilidades motrices y
domino, damas y otros MITOS E HISTORIA supay, hechizo, etc. lingüísticas.
del contexto. • Cuentos de mitos -
• Higiene: corporal, historias y canciones, NATURALEZA PRODUCCIÓN
vestimenta, alimentos y propios de la comunidad 1. La naturaleza • Producción y socialización de
nutrición saludable. como ser vivo y fuente de trabajos orales y escritos en L1 y
• Instituciones: políticas, GOBIERNO Y vida: Respeto y cuidado a L2 sobre la organización y
judiciales, sociales, ORGANIZACIÓN la Madre Tierra función que cumplen las
culturales, deportivas, COMUNITARIA 2. Convivencia en instituciones y autoridades
educativas, salud y • Forma de organización equilibrio armónico con la locales y municipales, mitos e
otras en el ámbito local y para trabajos en la vida Madre Tierra y el Cosmos. historias, de la comunidad, que
municipal. de las familias de la 3. Ciclo agrícola permitan visibilizar la práctica los
• Ejercicio democrático: la comunidad (ejemplo: pecuario: preparación de principios de la Nación Quechua.
elección de autoridades, mink‟a, ayni, faena y suelos, la siembra,
mandato y funciones en otros) cosecha, rotación de • Creación y recreación de
el ámbito local y suelos, crianza de canciones con ritmos e
municipal. COMUNICACIÓN animales y otros. instrumentos de la comunidad y
• Aspectos • Uso y desarrollo de la 4. Fenómenos y demostración de juegos
socioculturales de la lengua quechua: cambios climáticos: tradicionales considerando el
comunidad y del oralidad, escucha, sequía, lluvia, erosión del calendario agrofestivo de la
municipio: idioma, lectura, escritura, a suelo, calentamiento región.
música, danza, través de cuentos, global, contaminación de
costumbres, tradiciones leyendas, mitos ríos, aire y otros.
y arte. (creencias) de la 5. Diferentes
comunidad. lecturas que manifiesta la
naturaleza: calor, frío,
• Normas sociales de vida JUSTICIA COMUNITARIA viento, granizada, nevada
comunitaria: acuerdos, • Principios de convivencia florecimiento de plantas,
consensos, comunitaria de la cultura nubes.
reglamentos, seguridad, quechua: ama qhilla, ama 6. La
costumbres. llulla, ama suwa ima, de relacionalidad,
corrección con respecto a reciprocidad y
la vida de acuerdo a sus complementariedad del
usos y costumbres. hombre con la naturaleza.

ESPACIO
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA 1. Concepción de PRACTICA
caci TERRITORIO. TERRITORIO espacio en la Nación • Visita a la comunidad o Dialogo
ón • Elementos esenciales • Elementos esenciales de Quechua: janaqpacha comunitario identificando
para de vida en la Madre vida en la Madre Tierra: (cielo), kaypacha (tierra), elementos esenciales de la vida,
Com Tierra: sol, agua, aire sol, agua, aire y suelo. ukhupacha (subsuelo). plantas medicinales)
pren y suelo. • Ciclo vital y necesidades 2. La Constelación constelaciones, ciclo vital y el
der • Ciclo vital y de los seres vivos. de la Cruz del Sur, territorio de la comunidad
la necesidades de los • Chacana, La Constelación comparando con las actividades
Natu seres vivos. EDUCACIÓN PARA de Orión Chakasiltu, La socioproductivas y épocas del año.
ralez • Plantas alimenticias y COMPRENDER LA Constelación de Tauro
a medicinales: hojas, NATURALEZA (Pléyades) Qutu, La TEORIA
- flores, tallos, raíces, SALUD Y MEDICINA Constelación de Escorpión • Descripción de características,
Vida frutos y semilla. • Plantas medicinales de la Qurawa. utilidades y de los elementos
Tierr comunidad, que 3. Concepción de esenciales de la vida, predicciones,
a y corresponden al contexto. tiempo en la Nación constelaciones, periodos del ciclo
Terri Quechua: qhipa – ñawpaq, vital y plantas medicinales en el
torio NATURALEZA ñawpaq – qhipa, kuti. territorio de la comunidad
. • Señales que manifiesta la 4. Concepción contrastando la experiencia
naturaleza, a través de anual del tiempo y espacio: vivencial con la investigación
plantas (florecimiento, Para Pacha, Ch‟aki Pacha. bibliográfica.
planta seca dentro la casa
y otros) ARTES Y ARTESANÍAS VALORACIÓN
• Valoración de las bondades
ESPACIO 1. Concepciones de arte y naturales de la Madre Tierra y el
• Constelaciones (chakana, artesanía Cosmos en la satisfacción de las
cabrilla, mancera y otros). 2. Procesos de producción necesidades de los seres vivos.
de arte y artesanías
TERRITORIO 3. Dibujo, pintura, música, PRODUCCIÓN
danza, • Producción y exposición de textos
• El territorio de la
4. Tejidos: prendas de variados en L1 y L2 y
comunidad- ayllu: su
vestir, representación gráfica sobre los
extensión, sus límites,
5. Curtiembre (Trabajo en elementos esenciales de la vida,
comunidades colindantes.
cuero) plantas medicinales,
6. Instrumentos musicales
-143-

constelaciones, periodos del ciclo


7. Alfarería – Cerámica vital y el territorio de la comunidad.
CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA 8. Cestería PRACTICA
-144-
Edu
caci TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA 9. Carpintería (Trabajo en • Participación en la elaboración
ón PRODUCCION. PRODUCCION. madera) de phina, q‟ayru, pirwa y otros
Para • Cuerpos y • Cuerpos y geometría 10. Escultura – tallado junto a la comunidad que
Tran geometría tridimensional en el 11. Orfebrería contribuyan a la conservación de
sfor tridimensional en el entorno natural. los recursos naturales;
mar entorno natural. • Medidas de longitud: el PRODUCCIÓN exploración de programas
el • Medidas propias de metro y submúltiplos 1. Sistemas de informáticos (word).
Medi los pueblos utilizados en la vida producción propias en
o originarios de cotidiana. complementariedad con la TEORIA
- tiempo y longitud. • Medidas de tiempo: hora y Madre Tierra y el Cosmos: • Descripción y análisis de las
Cien • Medidas de días, semanas y meses en Agrícola ecológica (Según normas y procesos de
cia longitud: el metro y las actividades vocaciones productivas) transformación y conservación
Tecn submúltiplos sociocomunitarias. Variedad de productos de los recursos naturales,
olog utilizados en la vida • Números pares e impares según pisos ecológicos manejo del programa de
ía y cotidiana. en lengua materna y otras: Manejo y conservación de computación Word.
Prod • Medidas de tiempo: Lectura y escritura semillas según pisos
ucci hora y días, • Adición y Sustracción de ecológicos y cambios VALORACIÓN
ón. semanas y meses números naturales y sus climáticos. • Reflexión y apropiación sobre
en las actividades propiedades con dificultad 2. Crianza pecuaria: las normas y procesos de
sociocomunitarias. en la resolución de consanguinidad animal, transformación y conservación
• Números pares e problemas cotidianos. mejoramiento genético. de los recursos naturales, y
impares en lengua • Normas generales para la 3. Arte y artesanía manejo del programa de
materna y otras: transformación de los (Según potencialidades) computación Word que ayuden
Lectura y escritura recursos naturales. 4. Producción de a mejorar nuestra calidad de
• Adición y • Programas de aplicación saberes y conocimientos vida.
Sustracción de informático (Word). propios desde la
números naturales (escritura de textos) Cosmovisión e Identidad PRODUCCIÓN
y sus propiedades Quechua: Conocimiento – • Producción escrita sobre las
con dificultad en la EDUCACIÓN PARA acción – producción normas y procesos de
resolución de TRASNFORMAR EL transformación y conservación
problemas MEDIO CÁLCULO Y de los recursos naturales y
cotidianos. ARTES Y ARTESANÍA ESTIMACIÓN manejo práctico del programa
• Normas generales • Dibujo y pintura en 1. 1.Cálculo de longitud: Word.
para la utensilios de madera. t‟aqlli, chaki, thatki, wiku,
transformación de cuarta, khapa, p‟anki, maki,
PRODUCCIÓN brazada, yunta puriy y
los recursos
otros
naturales. • Abonos de origen vegetal
2. Cálculo de capacidad:
• Programas de y animal.
wich‟i, p‟uytu, chhuqu, jik‟i,
aplicación
p‟uñu, yuru, llak‟ina, wirkhi.
informático (Word). CÁLCULO Y
3. 3.Cálculo de peso:
(escritura de textos) ESTIMACIONES
chimpu, wich‟i, puqtu,
• Estimación de tiempo: sol,
sombra, estrellas, cantar
del gallo (inti llanthu marq‟a, jich‟i, q‟api, t‟impi,
ch‟askakuna, k‟anka, wantu‟
waqay); amanecer, hora 4. stimación tiempo: llanthu,
E
de sacarlos de corral a los ch‟aska, k‟ankawaqay,
animales, descansos, inti watana, killa, wata,
hora de merienda y otros). pachak, waranqa, junu.
(yuraqyay, uywata 55. .Sistemas de
kachariy, samariykuy, numeración quechua:
quqawi, waqkunapiwan. yupana, khipu,
• Cálculo de longitud: t‟aqlli, 6. istema monetario: phata,
S
chaki, thaski, wiku, cuarta chunka, pachak, waranqa.
y otros de acuerdo al
contexto TECNOLOGÍA
1. Tecnología agrícola y
TECNOLOGÍA ganadera: yunta, trilla,
• Tecnología para la yugos, arado, trenzado,
conservación de los correas, lazos, etc.
alimentos: Phina, q‟ayru, 2. 2.Tecnología en los
Pirwa. tejidos: lliklla, ponchos,
aqsu, p‟anta, phullu,
chumpi, costales
Edu SER Desarrollamos la TERCER BIMESTRE TERCER BIMESTRE 3. 3.Tecnología en la PRACTICA Prácticas de Textos,
caci conciencia crítica, CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y producción y conservación • Observación de videos u reciprocidad en afiches,
ón a partir del análisis PENSAMIENTO. PENSAMIENTO de los alimentos: pirwa, organización de diálogos sobre: equilibrio con la mapas,
para de las formas de • Sistemas • Sistemas simbólicos phina, q‟ayru, ch‟arki, chúñu, sistemas simbólicos culturales, madre modelados y
la comunicación en simbólicos culturales en las k‟isa, aqha, presagios de los fenómenos naturaleza en la otros sobre la
For SABER L1 y L2, culturales en las practicas comunitarias 4. Tecnología hidráulica: naturales, cuidado de la madre convivencia práctica en la
maci potencialidades practicas • Comportamiento de los larq‟a, chaka, etc. tierra en base a la vivencia comunitaria. convivencia
on productivas y comunitarias seres humanos frente al 5. Tecnología caminera. comunitaria. familiar y en
de la factores • Relaciones de desarrollo de las 6. Tecnología en Descripción oral actividades
Pers climáticos en la convivencia tecnologías. construcción de viviendas. TEORIA y escrita de los socio-
ona HACER comunidad y armónica en las • Cuidado de la Madre 7. Herramientas de uso • Análisis e interpretación de los procesos productivas
– municipio, con el organizaciones e Tierra en el uso de la ancestral de la Nación sistemas simbólicos culturales, productivos y el de la
Cos uso de técnicas y instituciones de la tecnología. Quechua. presagios de los fenómenos intercambio comunidad.
mos tecnologías comunidad y del naturales y el cuidado de la comercial
y propias y municipio EDUCACIÓN PARA LA madre tierra que permita la comunitario.
Pen DECIDIR diversas, • Comportamiento de FORMACIÓN DE LA recreación y creación de nuevos
sami orientadas a los seres humanos PERSONA conocimientos. Apropiación de
ento mejorar la calidad frente al desarrollo los procesos,
de vida, de las tecnologías. SIMBOLOGÍA VALORACIÓN técnicas, tiempo
promoviendo la • Cuidado de la • Presagios • Reflexión crítica para la y otros
utilización Madre Tierra en el interpretativos de los revitalización de los símbolos utilizados en la
adecuada de los uso de la fenómenos naturales: culturales y uso de tecnologías sistematización
-145-

recursos y tecnología. Sequía, sombra, viento propias y diversas para el de experiencias


cuidando la y otros. cuidado de la madre tierra. realizadas.
integridad de la MÚSICA, DANZA Y PRODUCCIÓN
-146-

Madre Tierra. JUEGOS • Producción de textos Asume, las


• Juegos tradicionales de descriptivos orales y escritos en experiencias en
la región y su significado primera y segunda legua sobre relación a las
(cebolla sik´i, símbolos culturales, presagios potencialidades
saratawqa, chuwis, de los fenómenos naturales, uso productivas en
mankap‟akisqa, pakanku de las tecnologías propias y equilibrio
y otros) de acuerdo al diversas y cuidado de la madre armónico con la
contexto. tierra. naturaleza de la
región quechua.
PRINCIPIOS Y VALORES
• Reciprocidad y
complementariedad en
la comunidad: waqi,
t‟inka, yanaysi,
sawarakuy, pallay y su
significado.

ESPIRITUALIDAD
• La hoja sagrada de la
coca y su
correspondencia en la
vida espiritual de la
persona.

Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y PRACTICA


caci Y SOCIEDAD. SOCIEDAD • Conversación con ancianos y
ón • Leyendas y mitos según • Textos narrativos sabios para recabar saberes y
para contexto cultural en imaginarios: historia de conocimientos sobre leyendas,
la primera y segunda vida en primera y mitos, normas de
Vida lengua: La narración. segunda lengua. comportamiento social,
en • Textos narrativos • Textos descriptivos de canciones e instrumentos de la
Com imaginarios: historia de los paisajes, procesos comunidad.
unid vida en primera y productivos y
ad segunda lengua. tecnologías usadas en TEORIA
- • Textos descriptivos de la comunidad. • Descripción analítica en grupos
Com los paisajes, procesos • Textos descriptivos e de trabajo comunitario sobre
unid productivos y informativos leyendas, mitos, historia de la
ad y tecnologías usadas en identificando sinónimos comunidad y comportamiento
Soci la comunidad. y antónimos sobre las humano, identificando diferentes
edad • Textos descriptivos e actividades del tipos de textos en L1 y L2.
. informativos municipio.
identificando sinónimos
y antónimos sobre las • Comunicación masiva y VALORACIÓN
actividades del personal a través del • Reflexión valorativa de saberes y
municipio. uso de las tecnologías conocimientos a partir de la
• Comunicación masiva y en su entorno. propia vivencia respecto a
personal a través del • Dibujo creativo e leyendas, mitos, historia de la
uso de las tecnologías imaginativo sobre comunidad y comportamiento
en su entorno. elementos de la humano.
• Dibujo creativo e naturaleza.
imaginativo sobre • Modelado y su PRODUCCIÓN
elementos de la representación del • Producción oral, gráfica y escrita
naturaleza. volumen a través de de saberes y conocimientos de la
• Plegado como objetos y animales de su comunidad: leyendas, mitos e
representación de la entorno historias de la comunidad en L1 y
forma de los elementos • Ritmos en las canciones L2.
de la naturaleza. interpretadas con
• Modelado y su acompañamiento de
representación del instrumentos musicales
volumen a través de del contexto.
objetos y animales de su • Instrumentos musicales
entorno. de la comunidad y sus
• Ritmos en las canciones características.
interpretadas con • Juegos pre deportivos
acompañamiento de con reglas básicas en
instrumentos musicales eventos de
del contexto. confraternidad
• Instrumentos musicales comunitaria.
de la comunidad y sus • Ejercicios físicos de
características. capacidades
• Juegos pre deportivos condicionales: Fuerza,
con reglas básicas en velocidad, resistencia y
eventos de flexibilidad, en
confraternidad correspondencia de la
comunitaria. edad.
• Ejercicios físicos de • Vías, medios de
capacidades transporte en la
condicionales: Fuerza, comunidad y el
velocidad, resistencia y municipio.
flexibilidad, en
correspondencia de la EDUCACIÓN PARA LA
edad. VIDA EN COMUNIDAD
• Juegos de mesa:
domino, damas y otros MITOS E HISTORIA
del contexto. • Historia de la
-147-

comunidad.(toponimia)
GOBIERNO Y
-148-

• Vías, medios de
transporte en la ORGANIZACIÓN
comunidad y el COMUNITARIA
municipio. • Formas de pertenencia a
• Sistemas de la organización de la
comunicación en la comunidad- ayllu.
comunidad y el
municipio: Telefonía, COMUNICACIÓN
internet, correo. • Uso y desarrollo de la
• Sistemas de trabajo lengua quechua: oralidad,
comunitario: ayni, waqi, escucha, lectura, escritura
faena, minka y otros. través de imasmarikuna,
• Historias de vida de la qalluwatanakuna,
comunidad y el arawikuna, takipayanaku,
municipio leyendas y mitos propios
de la nación quechua.

JUSTICIA COMUNITARIA
• Comportamiento público
(puntualidad, respeto,
saludo, agradecimiento), y
otros

Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA PRÁCTICA


caci TERRITORIO. TERRITORIO • Observación de los fenómenos y
ón • Bondades de la • Fenómenos naturales y recursos que brinda la naturaleza,
para naturaleza en la su incidencia en la identificando las vocaciones y
Com comunidad y el comunidad y municipio. potencialidades productivas de la
pren municipio. • Maquinas simples: comunidad y posibilidades de
der • Fenómenos naturales palancas, plano, comercialización.
la y su incidencia en la inclinado, polea
Natu comunidad y utilizadas en los trabajos TEORIA
ralez municipio. de la comunidad y • Descripción de la importancia de
a • Maquinas simples: municipio. los diferentes recursos agrícolas
- palancas, plano, que brinda la naturaleza dentro
Vida inclinado, polea EDUCACÓN PARA del territorio de la comunidad e
Tierr utilizadas en los COMPRENDER LA interpretación de las
a y trabajos de la NATURALEZA constelaciones y señales de la
Terri comunidad y SALUD Y MEDICINA Madre Tierra.
torio municipio. • Alimentos producidos
. en la comunidad y VALORACIÓN
municipio, que ayudan a • Reflexión y conservación de los
tener una buena salud. recursos agrícolas y señales o
indicadores que brinda la
NATURALEZA naturaleza en el desarrollo de la
• Diversas señales que comunidad en armonía con la
manifiesta la naturaleza, Madre Tierra y el cosmos.
para tener una buena
producción (Llallawa, PRODUCCIÓN
pulla pulla, phasakana y • Elaboración, gráfica y escrita de
otros indicadores los fenómenos y recursos
naturales) agrícolas que brinda la
naturaleza, y la construcción de
ESPACIO un calendario agrícola con
• Diversas mensajes alusivos a su uso
constelaciones: racional.
(chakana, cabrilla,
mancera, llamañawi y
otros)

TERRITORIO
• Territorio de la
comunidad de acuerdo
a sus usos y costumbres
(sectores para cultivo,
pastoreo y otros).

Edu CAMPO: CIENCIA Y CAMPO: CIENCIA Y PRÁCTICA


caci TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA • Observación en el contexto para
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN identificar y diferenciar cuerpos y
Para • Diferencia entre los • Diferencia entre los figuras geométricas, medidas de
Tras cuerpos y figuras cuerpos y figuras capacidad y peso, y
nfor geométricas en el geométricas en el estableciendo las equivalencias
mar contexto. contexto. entre medidas convencionales y
el • Medidas de peso y de • Medidas de peso y no convencionales.
Medi capacidad, propias de capacidad: el kilo, litro y
o los pueblos originarios. sus submúltiplos en la TEORIA
- • Medidas de peso y práctica cotidiana. • Explicación y diferenciación de
Cien capacidad: el kilo, litro y • Multiplicación de los cuerpos y figuras
cia sus submúltiplos en la números naturales con geométricas, medidas de peso y
Tecn práctica cotidiana. uno, dos, o más factores capacidad en los objetos
olog • Multiplicación de en las actividades trabajados con herramientas de
ía y números naturales con cotidianas. la comunidad. Aplicando la
Prod uno, dos, o más factores • Tecnologías de multiplicación de números
ucci en las actividades preservación ambiental naturales.
ón. cotidianas. utilizadas por las
-149-

• Tecnologías de empresas e
preservación ambiental
utilizadas por las instituciones VALORACIÓN
-150-

empresas e productivas. • Valoración y comprensión de la


instituciones • Instrumentos diversidad en la naturaleza
productivas. tecnológicos y su uso en identificando cuerpos y figuras
• Instrumentos equilibrio con la geométricas, medidas de peso y
tecnológicos y su uso en naturaleza. capacidad convencional, no
equilibrio con la • Producción de textos convencional aplicando la
naturaleza. con aplicaciones de multiplicación de números
• Producción de textos Word y Paint. naturales y su utilidad en
con aplicaciones de actividades de la vida diaria.
Word y Paint. EDUCACIÓN PARA
TRASNFORMAR EL PRODUCCIÓN
MEDIO • Construcción de los cuerpos y
ARTES Y ARTESANÍA figuras geométricas en miniatura
• Dibujo y pintura en y resolución de problemas de
cerámica y otros multiplicación de números
naturales empleando las
PRODUCCIÓN medidas de peso y capacidad
• Clasificación de convencionales y no
productos para su convencionales.
conservación.

CÁLCULO Y
ESTIMACIONES
• Cálculo de capacidad
• p‟uñu, wirkhi y otros.
• Cálculo de peso
• marq‟a, t‟impi, chimpu,
wantu, pirwa, kustala.

TECNOLOGÍA
• Material y herramientas
para la construcción de
la vivienda.
Edu SER Asumimos CUARTO BIMESTRE CUARTO BIMESTRE PRACTICA Práctica de Textos
caci principios y CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y • Diálogo asertivo con los sabios y principios y escritos en
ón valores de PENSAMIENTO PENSAMIENTO sabias de la comunidad sobre los valores de L1 y L2,
para convivencia •Rituales de • Principios y valores de principios, valores, música, reciprocidad y láminas y
la comunitaria agradecimiento a la convivencia comunitaria danzas, ritualidades practicadas complementarie gráficos que
For SABER mediante la producción, siembra, • Deberes derechos y en la vida comunitaria de dad en la reflejen la
maci realización de obligaciones de los miembros convivencia descripción
cosecha, caza, pesca acuerdo al calendario agrofestivo
de la comunidad en la
ón diferentes y recolección. producción. de la comunidad. comunitaria. de las
de la estudios y • Principios y valores de • Respeto y cuidado a la potencialidad
Pers actividades convivencia biodiversidad. TEORIA Saberes y es y
ona HACER comunales como comunitaria • Análisis e interpretación de los conocimientos procesos
– ritos de • Deberes de los EDUCACIÓN PARA LA saberes y conocimientos sobre las productivos
Cos agradecimiento a miembros de la FORMACIÓN DE LA referente a los principios, potencialidades en
mos la tierra, elección, comunidad en la PERSONA valores, música, danzas, y procesos convivencia
y normas de producción. SIMBOLOGÍA ritualidades practicadas en la productivos del comunitaria
Pen DECIDIR convivencia, la • Respeto y cuidado a • Kamachiqkunap vida comunitaria de acuerdo al contexto en con la
sami producción de la biodiversidad. p‟achallinkuna (de acuerdo al calendario agro festivo de la equilibrio y naturaleza y
ento conocimientos • La reciprocidad y la contexto), deidades, comunidad. complementarie el cosmos.
propios, para complementariedad apachetas, aya samana, dad con la
fortalecer una pukyu, llamajara, y otros. Madre Tierra y
comunitaria. VALORACIÓN
convivencia • Apropiación de las actividades el Cosmos.
armónica socio MÚSICA, DANZA Y cotidianas valorando los saberes
comunitaria en JUEGOS y conocimientos referentes a los Habilidades y
equilibrio y • Música y danza de acuerdo al destrezas en la
calendario agrofestivo de la principios, valores, música,
complementaried danzas, ritualidades practicadas producción de
comunidad: Todos Santos,
ad con la cantares, nuna kacharpayay en la vida comunitaria de saberes y
naturaleza y el (en la siembra), para acuerdo al calendario agro conocimientos
cosmos mañakuy, tullu puqllay, y festivo en equilibrio con la en base a las
otros. naturaleza. experiencias
propias y
PRINCIPIOS Y VALORES PRODUCCIÓN diversas de la
• Complementariedad - • Exposición y representación de comunidad.
reciprocidad: hombre- mujer
saberes y conocimientos de la
(qhari - warmi). Prácticas de
vida comunitaria (danza, música,
ritualidades) de acuerdo al convivencia
ESPIRITUALIDAD sociocomunitari
• Ritos de agradecimiento a
calendario agrofestivo a través
de escenificación y a que
la madre tierra en la
dramatización. contribuya a
comunidad de acuerdo al
calendario agrofestivo. una vida
(q‟uwa, ch‟alla, t‟ikanchana, armónica en
warak‟a, wilancha, uywa equilibrio con la
k‟illpay y otros). naturaleza y el
cosmos.
-151-
CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD PRACTICA
-152-
Edu
caci Y SOCIEDAD Y SOCIEDAD • Invitación a un sabio o sabia y
ón • Relato de tradiciones • Acontecimientos autoridades y líderes de la
para orales de la comunidad. sociales de comunidad , desde las
la (mitos, dichos), en reivindicación y de actividades deportivas y
Vida primera y segunda defensa a la Madre musicales para compartir
en lengua. Tierra, en primera y diálogos, relatos y vivencias
Com • Acontecimientos segunda lengua: relacionados con los valores,
unid sociales de Narración oral y escrita. derechos y deberes de las
ad reivindicación y de • Textos literarios personas, formas de
- defensa a la Madre producidos en la organización social comunitaria e
Com Tierra, en primera y comunidad y el intercambio comercial de
unid segunda lengua: municipio. productos.
ad y Narración oral y escrita. • Textos recopilados de la
Soci • Textos literarios comunidad y el TEORIA
edad producidos en la municipio: Lectura de • Análisis, interpretación y
. comunidad y el forma oral y silenciosa. expresión gráfica de los relatos y
municipio. vivencias relacionados con los
• Textos recopilados de la • Juguetes y objetos valores, derechos y deberes de
comunidad y el Construidos con las personas, formas de
municipio: Lectura de materiales del entorno y organización social comunitaria,
forma oral y silenciosa. de reciclaje. desde las actividades deportivas
• Juguetes y objetos y musicales, e intercambio
Construidos con • Himnos, marchas y comercial de productos
materiales del entorno y canciones patrióticas, identificando características de
de reciclaje. entonadas en el los diferentes tipos de textos en
• Grabado y decoración contexto del municipio. L1 y L2,
con materiales del • Educación auditiva,
entorno. vocálica y rítmica en VALORACIÓN
• Instrumentos musicales canciones infantiles. • Reflexiones individuales y
de percusión y su colectivamente sobre la
ejecución según • Actividades pre revitalización de relatos,
contexto cultural. deportivas: fútbol de vivencias, valores, derechos y
• Himnos y canciones salón, voleibol, deberes de las personas, formas
patrióticas, entonadas basquetbol u otros en de organización social
en el contexto del convivencia de comunitaria, que permita el goce
municipio. confraternización disfrute considerando
• Educación auditiva, comunitaria actividades deportivas y
vocálica y rítmica en • Salud integral en las musicales, e intercambio
canciones infantiles. prácticas deportivas de comercial de productos
• Juegos de combinación su contexto. identificando características de
de habilidades motrices los diferentes tipos de textos en
básicas practicadas en • Derechos y deberes de L1 y L2,
su comunidad los ciudadanos en la
• Ejercicios físicos de comunidad y el PRODUCCION
capacidades municipio. • Elaboración de foto lenguajes
condicionales, • Intercambio comercial pictogramas y otros,
coordinativas y en la comunidad y el considerando relatos y vivencias
flexibilidad practicados municipio: Ferias y relacionados con los valores,
en la comunidad. mercados. derechos y deberes de las
• Actividades pre personas, formas de
deportivas: fútbol de EDUCACIÓN PARA LA organización social comunitaria,
salón, voleibol, VIDA EN COMUNIDAD en las actividades deportivas y
basquetbol u otros en musicales, además del
convivencia de MITOS E HISTORIA intercambio comercial de
confraternización • Textos orales y escritos productos identificando
comunitaria sobre biografías de características de los diferentes
• Salud integral en las distintos líderes y tipos de textos en L1 y L2,
prácticas deportivas de personajes de la
su contexto. comunidad.
• Educación vial y
seguridad ciudadana en GOBIERNO,
la comunidad y ORGANIZACIÓN Y
municipio. FUNCION SOCIAL
• Derechos y deberes de COMUNITARIA
los ciudadanos en la • Formas de
comunidad y el organización, elección y
municipio. funciones que cumplen
• Intercambio comercial las autoridades de la
en la comunidad y el comunidad – ayllu.
municipio: Ferias y
mercados. COMUNICACIÓN
• Bandera, escudo e • Transmisión oral inter
himno del municipio y generacional de los
departamento. relatos de la vida de la
comunidad.

JUSTICIA COMUNITARIA
• Mantenimiento y
respeto de la normativa
interna comunitaria
(cumplimiento de
acuerdos consensuados
en la comunidad)
-153-
CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA PRACTICA
-154-
Edu
caci TERRITORIO TERRITORIO • Visita al contexto para observar
ón • Gestión de riesgos: • Gestión de riesgos: el trabajo productivo (agrícola,
para Educación y acciones Educación y acciones pecuario, comercial e industrial),
Com preventivas ante preventivas ante que permita identificar diferentes
pren desastres naturales. desastres naturales. fenómenos naturales como: la
der • La materia prima y su • La materia prima y su erosión de los suelos,
la transformación para transformación para contaminación del medio
Natu satisfacer satisfacer necesidades ambiente, explotación y
ralez necesidades comunitarias. comercialización de los
a comunitarias. • Uso racional y equilibrado productos.
- • Uso racional y de los recursos de la
Vida equilibrado de los naturaleza: rotación de TEORIA
Tierr recursos de la cultivos, pastoreo, veda • Descripción, análisis e
a y naturaleza: rotación (caza y pesca) identificación de la variedad, las
Terri de cultivos, pastoreo, características nutritivas de
torio veda (caza y pesca), EDUCACÓN PARA productos que produce y
. COMPRENDER LA consume la sociedad, consigo
NATURALEZA las características de los
fenómenos de la naturaleza que
SALUD Y MEDICINA inciden en la producción y la vida
• Alimentos ecológicos de los seres vivos.
producidos en la
comunidad, que ayudan a VALORACION
tener una buena salud. • Reflexión y valoración de las
(Consumo y valoración). prácticas culturales que nos
permitieron abundante y sana
NATURALEZA producción en contraposición al
• Los cerros sagrados deterioro progresivo de la Madre
(apukuna, urqukuna, Tierra, que indujo a la escases de
mayukuna, wayq‟ukuna), alimentos y aparición de
que protegen a la transgénicos haciéndonos en
comunidad. sujetos solo consumistas.

TIEMPO - ESPACIO PRODUCCION


• Concepciones del tiempo • Elaboración de folletos, afiches,
- espacio actividades trípticos, mensajes y otros para la
comunitarias de la sensibilización de la comunidad,
comunidad: paray pacha, sobre producciones agrícolas,
ch‟aki pacha, chiri pacha, pecuarias, comerciales e
qhasa pacha (de acuerdo industriales y su explotación
al tiempo). racional, permitiendo la vida en
equilibrio y armonía con la Madre
Tierra.
TERRITORIO
• Organización del
territorio de la
comunidad (terrenos
comunitarios, terrenos
individuales, espacios
de recreación) y otros

CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA Y


Edu PRACTICA
caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA • Visita a diferentes centros y
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
campos de producción
Para • Números y su ubicación comunitaria, que permita conocer
• Los y su ubicación en
Tras la recta numérica, en la recta numérica, la actividad comercial de compra
nfor aplicados en la aplicados en la actividad y venta de productos,
mar actividad comercial. comercial. domésticos, tecnológicos y otros
el • División de números • La fracción en distribución utilizando el uso del sistema
Medi naturales en las equitativa de producto en monetario en el comercio
o actividades situaciones familiares: comunitario.
- comerciales del mitades, tercios y cuartos.
Cien entorno: Términos y • Talleres, centros y campos TEORIA
cia propiedades de producción • Explicación y caracterización de
Tecn • La fracción en comunitaria. los diferentes materiales,
olog distribución equitativa • La computadora en la herramientas y medios
ía y de producto en producción de textos y tecnológicos de la comunidad,
Prod situaciones familiares: gráficos. desarrollando operaciones
ucci mitades, tercios y aritméticas a partir de
ón. cuartos. EDUCACIÓN PARA interpretación de recta numérica,
• Conteo con apoyo de TRASNFORMAR EL los valores negativos y positivos
pictogramas y otros MEDIO relacionadas a las actividades
materiales del cotidianas.
contexto en las ARTES Y ARTESANÍA
actividades • Dibujo y pintura en VALORACIÓN
comerciales. diferentes materiales del • Valoración de los diferentes
• Talleres, centros y contexto. materiales, herramientas y
campos de medios tecnológicos de la
producción PRODUCCIÓN comunidad, apreciando el
comunitaria. • Comidas nutritivas con desarrollo de la recta numérica
• La computadora en la productos de la como recurso que permita
producción de textos y comunidad. comprender, representar las
-155-

gráficos. cantidades y valores positivos,


CÁLCULO Y negativos a partir de la vida
-156-

ESTIMACIONES cotidiana.
• Sistema monetario en el
comercio comunitario: PRODUCCION
phichqa chunkakama: • Resolución de problemas que
(phisu, phata) trueque y implican operaciones
otros. matemáticas y su aplicación en
actividades comerciales.
TECNOLOGÍA • Elaboración de recetarios de
• Materiales y alimentos nutritivos.
herramientas para la
construcción de la
vivienda.
TERCER AÑO DE EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
PRINCIPIOS ORDENADORES COSMOVISIÓN E IDENTIDAD
EJES ORDENADORES MUNDO NATURAL - MUNDO ESPIRITUAL
CONTENIDOS Y EJES CONTENIDOS
T.C. DIMENSI OBJETIVO CONTENIDOS ORIENTACIONES
ARTICULADORES CURRÍCULO VALORACION PRODUCTO
A.C. ONES HOLÍSTICO ARMONIZADOS METODOLÓGICAS
CURRÍCULO BASE REGIONALIZADO
Edu SER Fortalecemos PRIMER BIMESTRE PRIMER BIMESTRE ED. FORMACION DE LA PRÁCTICA Visibilización de Diversos
caci principios y CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y PERSONA • Conversación con los padres y los principios y textos sobre
ón valores socio- PENSAMIENTO PENSAMIENTO madres de familia o sabios y valores investigacion
para comunitarios, • Valores socio- SIMBOLOGÍA sabias; sobre los principios y sociocomunitari es
profundizando • Valores socio- 1. Lengua quechua realizadas,
la comunitarios en valores, elementos simbólicos, os en
saberes y comunitarios en en el ámbito
form SABER actividades Qhichwarimay. agua, tierra, astros, truenos, situaciones de
actividades productivas de la
ació conocimientos productivas 2. Wiphaylakuna. energía cósmica, presentes en la vida comunal
(solidaridad, respeto, y escolar. producción,
n de vinculados a (solidaridad, respeto, 3. Vestimenta. las actividades productivas y la
responsabilidad, simbología,
la prácticas responsabilidad, 4. Pututu. fiesta del carnaval de la Nación
reciprocidad y ritualidad y
pers productivas, reciprocidad y 5. Colores llimp‟ikuna Quechua. Descripción oral
complementariedad) otros.
ona HACER simbología complementariedad) 6. Tejidos Tukuy laya • Recopilación de información y escrita de
o/Co ritualidad, • Elementos simbólicos awaykuna. actividades,
• Elementos simbólicos sobre el significado de la
smo principios y del pensamiento 7. Bastón de mando, productivas,
del pensamiento wiphayla y los instrumentos
sy valores propios de humano: agua, tierra, chimbor. símbolos y
humano: agua, tierra, musicales que se tocan según la
Pen la cultura fuego, astros, truenos y 8. Cerros Urqukuna: rituales propios
fuego, astros, truenos temporada.
sami DECIDIR quechua, y energía cósmica. energía cósmica. achachilas, apachetas, de la cultura
ento investigando y pukara y otros. TEORÍA quechua.
sistematizando EDUCACIÓN PARA LA 9. Estrellas Ch‟askakuna • Identificación y
aspectos de la FORMACIÓN DE LA sol, luna, la cruz del sur, conceptualización de los Identificación
vida cotidiana en PERSONA mancera, era, mayu, elementos simbólicos, de fuentes de
diferentes tiempos SIMBOLOGÍA qutu – cabrilla, llama instrumentos musicales, lugares información y
y espacios, desde • Wiphaylakuna en la qhuspana. sagrados que existen en la uso de
diversas fuentes región quechua y sus 10. Fenómenos naturales: Nación Quechua. instrumentos o
de información, significados. calor, frío, lluvia, sequía, • Análisis de la información técnicas de
para revalorizar sombra, viento, arcoíris, obtenida a través de la investigación y
nuestra identidad MUSICA – DANZA- plantas, nevada, trueno, recopilación de los datos sobre la sistematización
cultural. JUEGOS antawara, nubes, agua, wiphayla y los instrumentos de la realidad.
rocío y otros. musicales de la época.
• Instrumentos musicales 11. Diferentes animales que Difusión de
de la región, predicen Tukuy laya hechos
correspondientes a la VALORACIÓN
uywakunap willayninku. • Reflexión sobre la importancia de relevantes de
época de carnaval. 12. Interpretación de los actividades
los elementos simbólicos
sueños en el mundo presentes en la comunidad y los productivas,
PRINCIPIOS Y VALORES andino Musquykunap elementos
lugares sagrados, en las
• Principios de la Nación willayniy. simbólicos y
actividades productivas y
Quechua: (ama llulla, prácticas
-157-

festivas de la Nación Quechua.


ama qhilla, ama suwa rituales
ima), su significado y MÚSICA Y DANZAS propios de la
-158-

• Apropiación y valoración de la
práctica en la vida Música y danza, tiempo de wiphayla y los instrumentos cultura
cotidiana de la región. siembra: caja, irqi, qina, musicales, como símbolo quechua.
tarqa, pinkillada, flauta, representativo de la región
ESPIRITUALIDAD clarín, coplas de siembra, quechua.
• Lugares sagrados de la chumillada, musuqwawa,
región; prácticas de ritos luqlu, tonada de todos los PRODUCCIÓN
y ritualidad. santos. • Producción y presentación de
Música y danza tiempo de pequeños textos en base a
carnaval: caja, irqi, qina, escritos y dibujos sobre las
tarka, pinkillada, flauta, actividades productivas y festivas
salaque, coplas de de la región además de los
carnaval/ takipayanaku, elementos simbólicos de la
muyu muyu, pali pali, etc. Nación Quechua.
Música y danza tiempo de • Elaboración y utilización de la
cosecha: paskuwa, Wiphayla y los instrumentos
ayarachi/ ayarichi, sikuri, musicales propios del lugar, en
jula jula, charangueada, las diferentes actividades cívicas
wayñu, chunkitu, y festivas.
achuqalla, chanuqa,
zapateo; en las trillas:
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y qunquta, charangueada PRÁCTICA
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD autóctona; Ch‟illpiy/k‟illpay, • Entrevistas y diálogos con los
ón • Textos narrativos • Textos narrativos marcada (señalada y pobladores o vecinos, sobre
para imaginarios y reales del marcada de animales). formas de organización propia de
imaginarios y reales del
la municipio y provincia, municipio y provincia, la región, actividades recreativas,
Vida identificando identificando sustantivos y PRINCIPIOS Y VALORES practicas, productivas y
en sustantivos y adjetivos. 1. Principios: Ama qhilla, socioculturales, tomando en
adjetivos.
Com comunicación y lenguas ama llulla, ama suwa. cuenta la diversidad
• Acontecimientos
unid • Acontecimientos 2. Reciprocidad: Ayni, sociocomunitaria.
socioculturales de la
ad Mink‟a, Waqi, T‟inka. • Recopilación de cuentos,
socioculturales de la provincia: prácticas orales
- 3. Dualidad: hombre – canciones, mitos y leyendas
provincia: prácticas y escritas (exposiciones,
Com mujer, sol – luna, propias de la región.
orales y escritas entrevistas, discursos y
unid negativo – positivo, etc.
(exposiciones, diálogos.)
ad y 4. Relacionalidad. TEORÍA
entrevistas, discursos y • Elementos de expresión
Soci 5. Complementariedad • Descripción oral en L1 y en L2,
diálogos.) plástica con líneas,
edad de las actividades productivas,
• Códigos lingüísticos en formas, colores, espacios
. ESPIRITUALIDAD recreativas y formas de
las relaciones y texturas aplicados en la
1. Madre Tierra
socioculturales: gestos, representación de organización en la región,
„Pachamama‟
saludos y otros. paisajes naturales. resaltando normas de
2. Lugares Sagrados:
• Afiches y cartas, en la • Instrumentos musicales convivencia y valores
Apus: wak‟as, ríos,
comunicación e con materiales del socioculturales.
vertientes, achachilas,
interrelación social. contexto. • Caracterización de cuentos,
mitos, leyendas propias de la
• Dibujo como forma de • Actividades recreativas en apachetas, illas, uywiri, región, recopilados de la nación
expresión del cuidado a la comunidad: juegos ayasamana, cumbreras. quechua.
la Madre Tierra. motores, tradicionales y 3. Ritos: akulliku, q‟uwa,
• Elementos de expresión populares. ch‟alla, incensar, VALORACIÓN
plástica con líneas, • Actividades productivas ofrenda. • Reflexión comunitaria sobre la
formas, colores, en el municipio y la 4. Millurakuy. importancia de las normas de
espacios y texturas provincia: Comercial, 5. Santiwaqkuna, convivencia de la región tanto en
aplicados en la minera, agrícola, pecuaria Animeros actividades recreativas,
representación de e industrial. 6. Culto a la fecundidad. productivas y diferentes
paisajes naturales. • Seguridad ciudadana 7. Lectura en hoja de coca. expresiones socioculturales;
• Instrumentos musicales frente a los riesgos de 8. El año nuevo andino Inti como también de cuentos, mitos
con materiales del violencia, trata y tráfico de raymi, Pacha Kuti y leyendas de la región.
contexto. personas. Retorno del Sol.
• Pentagrama, solfeo y • Formas del ejercicio de la 9. Culto a los difuntos (2 de PRODUCCIÓN
técnicas de democracia intercultural noviembre). • Elaboración de una carpeta de
interpretación musical. en el Estado Plurinacional: canciones, cuentos, mitos,
• Conjuntos musicales e directa y participativa, EDUCACIÓN PARA LA leyendas, formas de
interpretación de representativa y VIDA EN COMUNIDAD organizaciones, producción y
canciones relacionadas comunitaria diferentes expresiones
a las actividades MITOS E HISTORIA socioculturales propias de la
socioculturales del EDUCACION PARA LA Los Mitos y la historia de la región recolectada por los
municipio y provincia VIDA EN LA nación quechua se basan estudiantes; donde los mismos
• Ejercicios físicos de en leyendas, mitos, identifiquen sustantivos y
COMUNIDAD
capacidades cuentos, narraciones, adjetivos.
MITOS E HISTORIA poesía y otros.
condicionales, • Dramatización de cuentos y
coordinativas y • Mitos y leyendas de 1. Extensión de los leyendas en L1 y L2,
flexibilidad de acuerdo a origen, propias de la quechuas: Qullasuyu, promoviendo o fortaleciendo
la edad. región. Kuntisuyu, capacidades de diálogos y
• Actividades recreativas Chinchasuyu, Antisuyu. códigos lingüísticos como:
GOBIERNO Y 2. Origen e historia de gestos, saludos y otros.
en la comunidad: juegos
motores, tradicionales y ORGANIZACIÓN personajes quechuas:
populares COMUNITARIA hermanos Ayar, Manqu
• Ejercicios de atletismo • Estructura organizativa Qhapaq, Mama Uqllu,
(arrancada, pasos de la comunidad–ayllu o Pachakutiq, Tupaq
normales, pasos del contexto: cargos Katari, Tupaq Amaru,
transitorios y carrera de asumidos de acuerdo a Lupaqas, Hnos.
rendimiento de 30 a normas y Waskar, Atahuallpa,
50mt.) con la aplicación procedimientos propios. Wayna Qhapaq,
de reglas. TupaqYupanki y otros.
3. Levantamientos
• Lugares importantes del COMUNICACIÓN indígenas y personajes
municipio y provincia • Uso y desarrollo de la Quechua: Zarate Silla,
(históricos, lengua quechua: Hnos. Carrillo Callizaya,
arqueológicos, reservas oralidad, escucha, Kurusa Llawi, Bartolina
-159-

naturales y otros). lectura, escritura y


comprensión a través de Sisa, Tomás Katari y
-160-

• Actividades productivas
en el municipio y la la narración de mitos otros.
provincia: Comercial, propios de la región. 4. Otros personajes que
minera, agrícola, • Fonética, fonología y contribuyeron al
pecuaria e industrial. morfosintaxis. fortalecimiento de la
• Seguridad ciudadana identidad Quechua.
frente a los riesgos de JUSTICIA COMUNITARIA 5. Mitos leyendas:
violencia, trata y tráfico • Normas de convivencia • Leyenda del maíz
de personas. comunitaria en la región. • Leyenda de la papa
• Formas del ejercicio de • Leyenda de la coca
la democracia • Leyenda del trigo y la
intercultural en el cebada.
Estado Plurinacional: • Leyenda del chillikchi
directa y participativa, • Leyenda del molle
representativa y • Leyenda del hornero
comunitaria. • Leyenda del taraqchi
• El jukumari „Oso andino‟
• Los minerales del Tío

GOBIERNO Y
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y PRÁCTICA
ORGANIZACIÓN
caci TERRITORIO TERRITORIO • Investigación en diferentes
COMUNITARIA
ón • La geografía de la • La geografía de la situaciones sobre las cuencas y
Organización comunitaria:
para provincia a partir de provincia a partir de las su interrelación entre clima, flora
• Yawar ayllu Familia
Com las cuencas y su cuencas y su y fauna que atraviesan el
pren • Ayllu - Comunidad
interrelación e interrelación e territorio de la Nación Quechua.
der • Marca – Juch‟uysuyu
interdependencia interdependencia entre • Dialogo con sabios y sabias para
la • Suyu – Nación la investigación sobre la
entre el clima, flora, el clima, flora, fauna y
Natu • Organización de medicina natural y el uso de la
fauna y riqueza riqueza natural.
ralez autoridades en Ayllus q´uwa y la ch´alla en diversas
natural. • Los animales de la
a • Mallku, Mama T‟alla actividades sociocomunitarios.
• Los animales de la región y su clasificación
- región y su • Kuraka Mayor
de acuerdo a criterios
Vida clasificación de • Kuraka Menor TEORÍA
culturales.
Tierr acuerdo a criterios • Jilaqata • Análisis y caracterización de la
ay culturales. EDUCACION PARA • Alcalde geografía, diversidad natural y su
Terri • Organización Social de riqueza de sistemas de vida
COMPRENDER LA
torio Ayllus vegetal y animal de la Nación
. NATURALEZA
• Juch‟uytantakuy: Quechua.
SALUD Y MEDICINA Reunión • Reflexión y análisis con los
• Sabios y sabias del • Kawsay t‟ukuriy sabios y sabias sobre la medicina
contexto que tantakuy - Cabildo natural y de médicos naturales
practican la medicina • Parlamento en la Nación Quechua para la
natural. • Organización sindical y salud familiar y comunitaria.
autoridades:
NATURALEZA • Sindicato (Comunidad) VALORACIÓN
• Relaciones de • Sub central • Concienciación de
reciprocidad y • Central regional cuidado y la preservación de las
complementariedad • Central provincial cuencas y su interrelación entre
de las personas y la • Federación regional clima, flora y fauna de la nación
naturaleza: • Federación Única quechua para la práctica de valores
Q´uwakuy, ch allakuy Departamental de reciprocidad,
y otros. • Confederación Sindical complementariedad y armonía con
Única de Trabajadores la madre tierra (Pachamama).
ESPACIO Campesinos de Bolivia.
• La concepción del • Instancias orgánicas: PRODUCCIÓN
espacio y tiempo en la • Juch‟uy tantakuy - • Organización de
cosmovisión quechua Reunión proyecciones de videos al interior
(Janaqpacha, de la comunidad, referidas a la
• Jatun tantakuy -
kaypacha, realidad de las cuencas y su
Asamblea
ukhupacha) interrelación con la naturaleza para
• Amauta tantakuy -
la reflexión sobre el rol que
Consejo
TERRITORIO debemos cumplir para su
• Kititantakuy - Ampliado
preservación.
• Tierra, territorio regional • Tukuy kiti tantakuy – • Producción de textos
(extensión, límites). Congresos cortos sobre las investigaciones de
medicina natural y los sabias y
COMUNICACIÓN
sabios en relación del por qué son
9. Uso y desarrollo de la médicos naturales.
lengua quechua:
oralidad, escucha,
PRÁCTICA
Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA escritura, lectura.
10. Estructura • Visita a diferentes espacios de
caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y
lingüística del idioma producción agrícola y artesanal
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN de nuestra región para observar
Para quechua: Sujeto- objeto
• Polígonos regulares e • Polígonos regulares e el manejo de los instrumentos,
Tran directo- verbo.
irregulares en los irregulares en los objetos sus formas y el proceso de
sfor objetos de la escuela. 11. Niveles
de la escuela. elaboración de diferentes
mar Lingüísticos:
• Símbolos numéricos • El metro y su uso en las productos.
el en las diferentes • Fonología.
medidas de longitudes y el
Medi culturas: • Fonética.
kilómetro como múltiplo. TEORÍA
o • lectura y escritura. • Números naturales en • Gramática.
• Conceptualización de problemas
- • El metro y su uso en actividades de • Morfosintáctica.
a través del uso de las figuras
Cien las medidas de representación del 1 al 12.Niveles de
geométricas, medidas cuánticas,
cia longitudes y el 1000; valor posicional de 4 comunicación: habla,
métricas y lineales mediante la
Tecn kilómetro como dígitos. lengua, lenguaje.
conceptualización de los
olog múltiplo. 13.Tipos de textos escritos:
• Números ordinales hasta procesos.
ía y • Números naturales en carta,
50º (quincuagésimo) • Identificación de los
Prod actividades de comunicado, citación,
aplicados en aniversarios instrumentos, formas y procesos
ucci solicitud, actas,
-161-

representación del 1 y en actividades productivos.


ón. al 1000: valor acuerdos, resoluciones,
posicional de 4 deportivas: concursos y instrucciones, VALORACIÓN
-162-

dígitos. competencias. circulares, recetas, • Valoración de la importancia del


• Números ordinales • Actividades comerciales y poesías, canciones, uso de medidas cuánticas,
hasta 50º la aplicación de la afiches, cuentos, métricas y lineales en las
(quincuagésimo) multiplicación en la hijuelas (testimonios de actividades productivas de la
aplicados en resolución de problemas. propiedad), pasacalles y vida cotidiana en la región,
aniversarios y en • Vocaciones productivas y otros. reflexionando estos saberes
actividades formas de organización 14.Otras formas de como parte de la identidad propia
deportivas: social de trabajo en el comunicación: humo, de nuestra cultura.
concursos, municipio. fuego, mojones de
competencias. • Textos con distintas letras piedra, pututu, clarín, PRODUCCIÓN
• Actividades y uso de márgenes en el campana, chasqui, • Elaboración de herramientas e
comerciales y la programa de Word. gritos, banderas, instrumentos de trabajo
aplicación de la rituales, lenguaje de construidos con materiales de
multiplicación en la EDUCACION PARA LA señas y otros. la región adecuados y
resolución de TRANSFORMACION DEL 15.Reseñas históricas: reutilizables aplicando las
problemas. relatos de la lengua, medidas cuánticas, métricas y
MEDIO mitos, himnos, coros,
• Formas y diseños en lineales, para el uso en la vida
ARTES Y ARTESANIAS música, escolar y familiar.
la escritura creativa
en relación a sus • Procesos de producción vestimenta, danza, • Elaboración de dibujos que
vocaciones de arte y artesanía de la instrumentos musicales representen los instrumentos y
productivas región. y otros. herramientas utilizados en los
intangibles. 16.Cuentos de procesos de producción
• Vocaciones PRODUCCIÓN animales: agrícola y artesanal de la
productivas y formas • Alimentos producidos con • El zorro y la perdiz Nación Quechua.
de organización social abono natural (animal, • El cóndor y la cholita.
de trabajo en el vegetal) en la región. • El zorro y el cóndor.
municipio. • El burro y el buitre.
• Impuestos: valor CALCULO Y • Jukumari y la cholita.
fundamental para el ESTIMACIÓN • El sapo y el zorro, etc.
crecimiento municipal. • Sistemas de numeración
• Textos con distintas quechua waranqakama JUSTICIA COMUNITARIA
letras y uso de yupana. 1. Respeto a la vida y
márgenes en el severidad en la
programa de Word TECNOLOGÍA administración:
• Tecnología en la confesión sincera;
elaboración de perdón de rodillas en
herramientas de los familia, comunidad,
tejidos: Wich‟una, illawa, reflexión y chicote de
awana, palillos y otros, de carácter correctivo.
acuerdo al contexto. 2. Normas y
procedimientos :
a) Comportamiento
público; b)
Edu SER Desarrollamos SEGUNDO BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE Mantenimiento del PRÁCTICA Visibilización de Textos,
caci principios y CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y orden interno; c) • Conversación con los sabios y prácticas de literarios,
ón valores PENSAMIENTO PENSAMIENTO Definición de los sabias, sobre principios y valores responsabilidad descriptivos,
para sociocomunitarios • Ritualidad y • Ritualidad y espiritualidad derechos y obligaciones vinculados al trabajo comunitario y que
la de espiritualidad en el ciclo en el ciclo de la como miembros; d) (Mink‟a, Ayni y otros); así como la complementarie expresen
form SABER responsabilidad y de la producción producción (pesca, Distribución de recursos espiritualidad (ritos, canciones, dad en las valores
ació complementaried (pesca, ganadería, ganadería, agrícola, naturales; e) danzas, oraciones y otros) y su relaciones sociocomunit
n de ad con la madre agrícola, comercial, comercial, industrial, Transmisión e relación con los ciclos de productivas, y arios,
la tierra, mediante el industrial, ecoturismo ecoturismo comunitario y intercambio de bienes y producción. de convivencia saberes,
pers análisis de comunitario y otros). otros). servicios; f) Definición • Observación de las vestimentas comunitaria en conocimiento
ona HACER saberes, • Equidad y reciprocidad • Equidad y reciprocidad en de hechos considerados propias de la región y sus armonía con la sy
o/Co conocimientos y en la convivencia y la convivencia y trabajo como delitos y faltas que colores, a través de visitas a las Madre Tierra. potencialidad
smo potencialidades trabajo comunitario. comunitario. afecten a los individuos comunidades o de proyección de es
sy productivas de la o bien a la comunidad videos, como forma de Descripción productivas
Pen DECIDIR comunidad, EDUCACIÓN PARA LA con la respectiva transmisión de los saberes oral y escrita de de la región
sami recopilando FORMACIÓN DE LA sanción; g) Manejo y propios de la nación quechua. saberes y quechua y de
ento prácticas PERSONA control de solución de conocimientos las bondades
vivenciales de la SIMBOLOGÍA conflictos; h) Definición TEORÍA de las de la
Nación Quechua • Símbolos, formas y de cargos y funciones • Análisis de los principios y potencialidades naturaleza
en la colores de la vestimenta de autoridades valores vinculados al trabajo productivas y
transformación propia de la región, y su indígenas. comunitario, a la simbología, prácticas de la
productiva de los significado. 3. Orientación de los espiritualidad, festividades y de región quechua.
recursos de la Saberes y los ciclos de producción de la
naturaleza, para MÚSICA, DANZA Y conocimientos para el región. Manejo de
consolidar la JUEGO “Vivir Bien”. • Descripción de los colores de las técnicas de
relación armónica • Canciones, música y diferentes vestimentas de la recopilación de
y equilibrada con danza, SALUD Y MEDICINA región analizando el información
la Madre Tierra en correspondientes al 1. Sabios en medicina significadoen cada pueblo. sobre prácticas
la provincia y/o tiempo de cosecha y natural: a) En base a vivenciales de
región. pascua propias de la plantas, semillas, tierra, VALORACIÓN la Nación
región. agua, aire, fuego, • Apropiación de los principios y quechua en la
alimentos y animales. valores, sobre las prácticas de transformación
PRINCIPIOS Y VALORES 2. Plantas medicinales: a) trabajo comunitario, ritualidades, de los recursos
• El ayni, mink‟a, waqi, Molle, sauce, llantén, en los ciclos de producción de la de la naturaleza
t‟inka y otros como muña, payqu, región.
prácticas de kimsak‟uchu, • Reflexión sobre el significado Cuidado y
reciprocidad y su p'uchunqura, etc. de los colores en las diferentes protección de
significado para pueblos 3. Sabios amautas: vestimentas que tienen los los recursos de
de la región. jampiri, yatiri: en base a pueblos. la naturaleza,
ritos, wak‟a, uywaq en los procesos
ESPIRITUALIDAD (uywiri), killaka, PRODUCCIÓN de producción
• La Hierra y k‟illpa cabildos; urqukuna, • Dramatización de las actividades en convivencia
(marcado de animales) Pachamama, Tata Inti, prácticas de trabajo comunitario armónica con la
mallku, phaqsimas; Madre Tierra.
-163-

como practicas rituales aplicando los principios y valores


de la región durante las yerberos, qhaquris,
festividades de hueseros, parteras y que vincule a los estudiantes con
-164-

k´anchakuy y otros. la comunidad.


Qhallanakuy (San Juan 4. Tipos de enfermedades: • Participación en las actividades
y San Pedro). a) Alteración orgánica cívicas, desarrollando canciones
producida por y danzas propias de la región en
condiciones físicas relación a la fiesta de la Paskuwa,
negativas como San Juan (rituales, marcado de
alimentación, el clima, animales y otros)
accidentes,
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y contaminación, PRÁCTICA
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD intoxicación y malos • Observación directa o mediante
ón • Comunicación oral entre • Textos comunicativos hábitos en general proyección de videos, sobre las
para pares y personas usados en las relaciones pueden ser: debilidad, prácticas defunciones de
la mayores: uso del sociales y culturales: la lesiones, alteraciones autoridades, normas de
Vida lenguaje coloquial y carta, periódicos de los sistemas convivencia y consensos en, las
en formal. murales e instructivos. (respiratorio, organizaciones sociales,
Com • Textos comunicativos • La pintura como reproductivo, culturales, deportivas, sindicales,
unid usados en las relaciones expresión artística de circulatorio, nervioso, productivas y otros.
ad sociales y culturales: la vivencias socio- etc.); b) La enfermedad • Lectura de diferentes textos como
- carta, periódicos comunitarias del como alteración psico- ser: carta, comunicado, citación,
Com murales e instructivos. municipio. social producto de recetas y otros.
unid • La pintura como • Colores primarios, malas relaciones
ad y expresión artística de secundarios y sus interpersonales, TEORÍA
Soci vivencias socio- combinaciones según irrespeto de valores y • Análisis de los diferentes textos
edad comunitarias del contexto cultural: en normas de conducta, de comunicación y sobre las
. municipio. vestimentas, cerámica, entre ellos están: el prácticas de las distintas
• Colores primarios, tejidos enojo, iras, riñas, pena, organizaciones sociales de la
secundarios y sus • Canciones infantiles sufrimiento, libertinaje comunidad.
combinaciones según populares y ritmos sexual;
contexto cultural: en musicales del municipio c) La enfermedad como VALORACIÓN
vestimentas, cerámica, y provincia. alteración espiritual, • Valoración de los textos de
tejidos. • Grupos y conjuntos generada por mala comunicación y las diferentes
• Técnicas de pintura en la musicales e energía de personas, prácticas de las organizaciones
representación de instrumentos de cuerda, entidades de la sociales para su uso en la vida
texturas a lápices de percusión, viento y naturaleza y espirituales cotidiana.
colores, pastas otros. que afectan el espíritu.
colorantes y otros • Ejercicios físicos de Entre ellas están mal PRODUCCIÓN
pigmentos. capacidades aire, espanto, llanto • Producción de cartas citaciones,
• Canciones infantiles condicionales, continuo, insomnio, comunicados, recetas, mitos,
populares y ritmos coordinativas y cogida del cerro, del leyendas y textos cortos a cerca
musicales del municipio flexibilidad de acuerdo a arco iris, pegado del de las funciones de la
y provincia. la edad. supay, hechizo, etc. autoridades y nomás de
• Grupos y conjuntos • Atletismo: carrera de convivencia de la comunidad.
musicales e relevo con reglas
específicas.
instrumentos de cuerda, • Futsal: pase, recepción NATURALEZA
percusión, viento y otros. y conducción con reglas 7. La naturaleza como ser
• Canciones tradicionales de juego. vivo y fuente de vida:
y prácticas de lectura • Organizaciones Respeto y cuidado a la
musical, mediante el sociales, culturales, Madre Tierra.
juego (euritmia) deportivas, sindicales y 8. Convivencia en
• Ejercicios físicos de productivas del equilibrio armónico con
capacidades municipio y provincia. la Madre Tierra y el
condicionales, • Consensos en la Cosmos.
coordinativas y organización para la 9. Ciclo agrícola pecuario:
flexibilidad de acuerdo a toma de decisiones en preparación de suelos,
la edad. diversas actividades la siembra, cosecha,
• Actividades recreativas según prácticas rotación de suelos,
en la comunidad: juegos culturales. crianza de animales y
motores, tradicionales y otros.
populares EDUCACION PARA VIDA 10. Fenómenos y
• Atletismo: carrera de EN COMUNIDAD cambios climáticos:
relevo con reglas MITOS E HISTORIA sequía, lluvia, erosión
específicas. • Mitos y leyendas sobre del suelo, calentamiento
• Futsal: pase, recepción y cultivos propios de la global, contaminación
conducción con reglas región. de ríos, aire y otros.
de juego. 11. Diferentes
• Conocimiento e GOBIERNO Y lecturas que manifiesta
interpretación de ORGANIZACIÓN la naturaleza: calor, frío,
fenómenos sociales y COMUNITARIA viento, granizada,
económicos del • Funciones de las nevada florecimiento de
municipio. autoridades de la plantas, nubes.
• Organizaciones comunidad – ayllu o de 12. La
sociales, culturales, contexto, de acuerdo a relacionalidad,
deportivas, sindicales y sus cargos. reciprocidad y
productivas del complementariedad del
municipio y provincia. COMUNICACIÓN hombre con la
• Recursos de la • Textos breves escritos y naturaleza.
naturaleza en la su clasificación: carta,
diversificación comunicado, citación, ESPACIO
productiva del municipio recetas en lengua 1. Concepción de espacio
y la provincia. originaria. en la Nación Quechua:
janaqpacha (cielo),
• Consensos en la
JUSTICIA COMUNITARIA kaypacha (tierra),
organización para la
ukhupacha (subsuelo).
toma de decisiones en • Normas de convivencia
comunitaria en la región. 2. La Constelación de la
diversas actividades
Cruz del Sur, Chacana,
según prácticas
La Constelación de
culturales.
Orión Chakasiltu, La
-165-

Constelación de Tauro
CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y (Pléyades) Qutu, La PRACTICA
-166-
Edu
caci TERRITORIO TERRITORIO Constelación de • Conversación con miembros de
ón • Alimentación y • Alimentación y nutrición Escorpión Qurawa. la comunidad sobre el ciclo
para nutrición saludable en saludable en la familia: 3. Concepción de tiempo productivo, su influencia en la
Com la familia: grupos de grupos de alimentos. en la Nación Quechua: salud y la vida de los seres vivos
pren alimentos. • El sistema digestivo qhipa – ñawpaq, a través del significado y su
der • El sistema digestivo (órganos y funciones) y la ñawpaq – qhipa, kuti. influencia de las constelaciones.
la (órganos y funciones) salud alimentaria y 4. Concepción anual del
Natu y la salud alimentaria nutricional según contexto tiempo y espacio: Para TEORIA
ralez y nutricional según cultural. Pacha, Ch‟aki Pacha. • Análisis de convivencia armónica
a contexto cultural. • Ciclo vital de los seres con la naturaleza, los astros y su
- • Propiedades curativas vivos en la madre tierra TIERRA TERRITORIO relación con el ciclo productivo,
Vida y preventivas de las . 1. Lucha por Tierra y su influencia en la salud y la vida
Tierr plantas para la salud EDUCACION PARA Territorio de los quechuas: de los seres vivos de la región.
ay integral según COMPRENDER LA • Pre colonial: Ayllu,
Terri contexto cultural. NATURALEZA marka. VALORACIÓN
torio SALUD Y MEDICINA
• Ciclo vital de los seres • Época colonial. • Concienciación sobre la
. • La convivencia armónica • Republicana: Ley de importancia de relaciones
vivos en la madre
en la comunidad, como exvinculación de la armónicas entre los miembros de
tierra.
base de buena salud. tierra. la comunidad con la madre tierra
• Principios del siglo XX: y los astros para lograr una
NATURALEZA Los caciques buena salud.
• Relaciones de apoderados.
reciprocidad y PRODUCCIÓN
• Post Reforma Agraria
complementariedad de las (latifundio-minifundio) • Redacción de textos cortos a
personas y la naturaleza: cerca de ciclo productivo y
• Neoliberalismo: a) Las
ch‟allakuy, q´uwakuy y elaboración de recetas de
marchas por la tierra y
otros. comidas propias de la región con
territorio b) Ley INRA:
SAN SIM, SAN TCOs. un alto valor nutritivo para la
ESPACIO buena salud de la comunidad.
2. Estado Plurinacional:
• Diversas constelaciones Autonomía Indígena
vinculadas al ciclo agrícola
3. Tierra y territorio de la
(Chacana, cabrilla, arado y Nación Quechua:
otros) de acuerdo al
• Propiedad individual,
contexto.
• Propiedad
comunitaria,
TERRITORIO
• Tierras Comunitarias
• Vocaciones productivas
de Origen (TCOs.)
de los diversos pueblos,
4. Autonomía territorial:
presentes en el territorio
• Autonomías
de la Nación Quechua.
indígenas originarias.
• Autonomía municipal
• Autonomía regional
Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA • Autonomía PRACTICA
caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y departamental • Visita a las actividades
ón PRODUCCIÓN. PRODUCCIÓN. productivas, comerciales y de
Para • Áreas y perímetros del ARTES Y ARTESANÍAS intercambio de productos
• Áreas y perímetros del
Tran cuadrado y rectángulo 1. Concepciones de arte y propios de los pueblos para la
cuadrado y rectángulo
sfor aplicados en espacios artesanía aplicación de medidas de
aplicados en espacios
mar escolares y productivos. 2. Procesos de producción longitud y ejercicios prácticos
escolares y productivos.
el •Relaciones, mayor que >, de arte y artesanías matemáticos y de cálculo y
• Calculo de perímetros
Medi menor que <, igual a =, 3. Dibujo, pintura, música, estimación.
mediante la suma de
o en números de cuatro danza, • Observación directa o en videos
lados en figuras
- dígitos aplicados en las 4. Tejidos: prendas de de los procesos de
poligonales.
Cien actividades de la vestir, transformación y conservación
cia • Relaciones, mayor que 5. Curtiembre (Trabajo en
comunidad y el de productos alimenticios propios
Tecn >, menor que <, igual a cuero)
municipio. de la región y el uso de los
olog =, en números de cuatro 6. Instrumentos musicales
•Multiplicación de medios tecnológicos.
ía y dígitos aplicados en las 7. Alfarería, Cerámica
números naturales: con
Prod actividades de la 8. Cestería
3 dígitos. TEORIA
ucci comunidad y el 9. Carpintería (Trabajo en
•Fracciones y su • Interpretación de cálculos,
ón. municipio. madera)
representación gráfica estimación y ejercicios
• Multiplicación de 10. Escultura, tallado
en la distribución y matemáticos en espacios de
números naturales: con 11.Orfebrería
redistribución de bienes producción, comercialización y
3 dígitos.
y productos: medios, de intercambio.
• Multiplicación por 10, PRODUCCIÓN
tercios y cuartos. • Descripción de las técnicas y
por 100, por 1000. 1. Sistemas de producción
•Técnicas y tecnologías tecnologías utilizadas en el
• Comercio formal e propias en
utilizadas en la proceso de transformación y
informal en el municipio complementariedad con
transformación de conservación de productos
aplicando la la Madre Tierra y el
productos según alimenticios de la región.
multiplicación y división Cosmos:
contexto cultural.
de números naturales a) Agrícola ecológica
•Dactilografía VALORACIÓN
con dos dígitos. (Según vocaciones
computarizada en el uso • Valoración de ejercicios practicas
• Fracciones y su productivas)
de la redacción de reales en las distintas actividades
representación gráfica b) Variedad de
textos. de producción y comercialización
en la distribución y productos según
• para su aplicación en la vida
redistribución de bienes pisos ecológicos
EDUCACIÓN PARA diaria.
y productos: medios, c) Manejo y
TRANSFORMAR EL • Valoración de técnicas y
tercios y cuartos. conservación de
MEDIO tecnologías propias de la región,
• Técnicas y tecnologías semillas según
ARTES Y ARTESANIAS en la transformación y
utilizadas en la pisos ecológicos y
•Dibujo y pintura con conservación de alimentos.
transformación de cambios climáticos.
materiales del entorno.
productos según d) Crianza pecuaria: PRODUCCIÓN
contexto cultural. consanguinidad
PRODUCCIÓN • Dramatización de las actividades
• Potencialidades y animal, productivas y comerciales
•Formas de intercambio
capacidades mejoramiento observadas en el contexto y
de productos:
productivas del genético.
-167-

Chhalakuy, waqiy, aplicación de las formas de


municipio y provincia.
trueque y otros de e) Arte y artesanía resolución de problemas
-168-
Dactilografía
computarizada en el uso acuerdo al contexto. (Según matemáticos.
de la redacción de • potencialidades) • Elaboración de textos ilustrados
textos. CALCULO Y 2.Producción de saberes y que recojan las diversas formas
ESTIMACIÓN conocimientos propios de transformación y
•Cálculo de longitud: t‟aqlli, desde la Cosmovisión e conservación de productos en la
chaki, thatki, wiku, cuarta Identidad Quechua: comunidad.
y otros de acuerdo al Conocimiento – acción –
contexto. producción

TECNOLOGÍA CÁLCULO Y
•Tecnología para la ESTIMACIÓN
conservación de los 1. Cálculo de longitud:
alimentos: Phina, „t‟aqlli, chaki, thatki,
q‟ayru, Pirwa y otros. wiku, cuarta, qapa,
panki, maki, brazada,
Edu SER Asumimos el valor TERCER BIMESTRE TERCER BIMESTRE yunta puriy‟ y otros PRACTICA
caci del principio de la CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y 2. Cálculo de capacidad: • Conversación con padres y Visibilización Productos y
ón reciprocidad y la PENSAMIENTO PENSAMIENTO „wich‟i, p‟uytu, chhuqu, madres de familia, sobre de las prácticas Materiales
para equidad como • Reciprocidad en la • Reciprocidad en la jik‟i, p‟uñu, yuru, llak‟ina, actividades laborales y de reciprocidad propios
la práctica de vida actividad laboral en actividad laboral en wirkhi‟. productivas de la comunidad, en equilibrio con elaborados
form SABER comunitaria, complementariedad complementariedad con la 3. Cálculo de peso: rituales que se realizan y la madre con
ació estudiando los con la Madre Tierra. Madre Tierra. „chimpu, wich‟i, puqtu, canciones que se interpretan en naturaleza en la tecnologías
n de procesos • Valores • Valores sociocomunitarios marq‟a, jich‟i, q‟api, el tiempo de la siembra. convivencia propias,
la productivos y el sociocomunitarios en en las actividades t‟impi, wantu‟ comunitaria. asumiendo
pers intercambio las actividades productivas de la 4. Estimación tiempo: TEORIA las
ona HACER comercial en la productivas de la comunidad y del „llanthu, ch‟aska, • Análisis sobre el significado de la Descripción oral responsabilid
o/Co provincia y/o comunidady del municipio. k‟ankawaqay, inti reciprocidad en la actividad y escrita de los ades bajo los
smo región, mediante municipio. watana, killa‟, wata, laboral de la comunidad, rituales procesos principios de
sy la sistematización EDUCACIÓN PARA LA pachak, naranja, juna. que se realizan y las canciones productivos y el la nación
Pen de experiencias e FORMACIÓN DE LA 5. Sistemas de que se interpretan en el tiempo intercambio quechua y
sami investigación de PERSONA numeración quechua: de la siembra. comercial en las las
ent0 DECIDIR vivencias en la SIMBOLOGÍA yupana, khipu, actividades potencialidad
comunidad, para • Apachetas en el territorio 6. Sistema monetario: VALORACIÓN comunitarias de es
informar a la de la Nación Quechua y su phata, chunka, pachak, • Reflexión sobre la importancia de la provincia y la productivas
comunidad sobre significado para los waranqa. las prácticas y valores de región. de
sus vocaciones y diversos pueblos. reciprocidad en la actividad intercambio
potencialidades TECNOLOGÍA Apropiación de comercial en
laboral comunitaria en relación
en equilibrio MUSICA DANZA Y 1. Tecnología agrícola y con la madre tierra. los procesos, la provincia y
armónico con JUEGO ganadera: yunta, trilla, recursos, la región.
nuestra yugos, arado, trenzado, PRODUCCIÓN técnicas,
• Juegos propios de la
naturaleza. correas, lazos, etc. tiempo y otros
región, en la época de la • Composición e interpretación de
2. Tecnología en los utilizados en la
siembra (el volador, el canciones en juegos con
tejidos: lliklla, ponchos, sistematización
trompo y otros). mensajes que incentiven las
PRINCIPIOS Y VALORES aqsu, p‟anta, phullu, prácticas de reciprocidad en la de experiencias
• Respeto a los miembros chumpis, costales relación con la madre tierra y realizadas.
de la familia y la 3. Tecnología en la entre los miembros de la
comunidad. producción y comunidad. Asume,
conservación de los comparte y
ESPIRITUALIDAD alimentos: pirwa, phina, difunde en
• Akulliku, q‟uwa, ch´alla y q‟ayru, ch‟arki, ch'uñu, textos
su práctica de acuerdo a k‟isa, aqha, informativos,
la época. 4. Tecnología hidráulica: experiencias en
larq‟a, chaka, etc. relación a las
5. Tecnología caminera. potencialidades
6. Tecnología en productivas en
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y construcción de PRACTICA equilibrio
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD viviendas. • Conversación a cerca de las armónico con la
ón • Formas de Formas de comunicación 7. Herramientas de uso formas de comunicación, música naturaleza de la
para comunicación interpersonal (diálogo, ancestral de la Nación y organización, actividades región quechua.
la interpersonal (diálogo, debate, exposición y otras Quechua. físicas, actividades productivas,
Vida debate, exposición y con el uso de conectores) problemas laborales, cuentos, y
en otras con el uso de Grupos y conjuntos leyendas propias de la región
Com conectores). musicales e instrumentos fortaleciendo capacidades de
unid • Teatro y sus técnicas en de cuerda, percusión, dialogo y debate.
ad las representaciones de viento y otros.
- la vida escolar, familiar y Gimnasia rítmica y TEORIA
Com social. equilibrio emocional • Análisis de las formas de
unid • Textos literarios en el corporal. comunicación y organización en
ad y Municipio y la provincia: Atletismo: salto de longitud las diferentes actividades y
Soci cuentos, cantos, natural, carrera de problemas laborales de la región.
edad poesías, leyendas, impulso, despegue y
mitos que contengan caída, con reglas VALORACIÓN
sufijos y prefijos. específicas. • Reflexión crítica de distintas
• Técnicas del modelado, Actividades productivas y actividades, mitos y leyendas de
en la representación de los, problemas los lugares sagrados y problemas
animales y objetos laboralesen el municipio y laborales de la comunidad.
variados de su entorno. la provincia.
• Origami como recurso Reducción de riesgos ante PRODUCCIÓN
expresivo de la amenazas antrópicas y • Elaboración de cuentos cortos en
creatividad en las sus efectos en el base a los conocimientos de
actividades cotidianas. municipio y la provincia. lugares sagrados y distintas
• Canciones y rondas y su actividades respecto a las
interpretación. EDUCACIÓN PARA LA responsabilidades de la familia y
• Grupos y conjuntos VIDA EN COMUNIDAD la comunidad.
musicales e MITOS E HISTORIA
instrumentos de cuerda, • Mitos y leyendas
-169-

percusión, viento y relacionadas con


otros.
animales que existen en
-170-

• Vocalización, polifonía y
entonación de rondas y la región.
cánones de las
actividades productivas. GOBIERNO Y
• Actividades recreativas ORGANIZACIÓN
y desarrollo corporal. COMUNITARIA
• Ejercicios físicos de • Distintas instancias de
capacidades deliberación y
condicionales, participación orgánicas
coordinativas y en la comunidad – ayllu o
flexibilidad de acuerdo a el contexto ( reuniones,
la edad. asambleas ordinarias,
• Gimnasia rítmica y extraordinarias y otras)
equilibrio emocional
corporal. COMUNICACIÓN
• Atletismo: salto de • Cuentos y leyendas de
longitud natural, carrera lugares sagrados.
de impulso, despegue y
caída, con reglas JUSTICIA COMUNITARIA
específicas. • Responsabilidades de la
• Actividades productivas familia y la comunidad en
y los problemas la educación de los hijos
laborales en el (principios y valores)
municipio y la provincia.
• Reducción de riesgos
ante amenazas
antrópicas y sus efectos
en el municipio y la
provincia.
• Interpretación
climatológica para la
vida y la producción en
la provincia.
• Transparencia en la
gestión de las
instituciones y
organizaciones del
municipio y la provincia.
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA PRACTICA
caci TERRITORIO TERRITORIO • Conversación de saberes y
ón •Cuidado del agua y la •Cuidado del agua y la conocimientos sobre el uso
para subsistencia de la subsistencia de la vida. adecuado del agua, la madre
Com vida. • Valor nutritivo de la tierra, y la luna en relación a la
pren • Valor nutritivo de la alimentación vida cotidiana de las familias y de
der alimentación la comunidad.
complementaria
la complementaria escolar.
Natu escolar. TEORIA
• Propiedades físicas y
ralez • Propiedades físicas y • Análisis sobre el cuidado del agua
químicas de la materia
a químicas de la para la vida en la región, las
en la madre tierra:
- materia en la madre prácticas en relación a la Madre
Estado combustión,
Vida tierra: Estado tierra y las acciones de las
descomposición,
Tierr combustión, personas a partir de la influencia
combinación.
ay descomposición, de la luna en el cotidiano vivir.
Terri combinación. EDUCACIÓN PARA
torio VALORACIÓN
COMPRENDER LA
. • Reflexión sobre la importancia del
NATURALEZA
SALUD Y MEDICINA agua en los sistemas de vida y la
• El agua como fuente de luna en relación a la vida de las
vida y salud, en relación personas de la comunidad,
armónica con la madre región o contexto para plantear
tierra. posibles prácticas de cuidado.

NATURALEZA PRODUCCIÓN
• Lagunas, ojos de agua, • Demostración sobre el cuidado
vertientes, ríos y su del agua y los espacios para
importancia para la vida reducir el riesgo de escases a
de la región. través de sociodramas, teatro,
dibujo.
ESPACIO
• La luna y su relación con
la vida de las personas
de acuerdo al contexto.

TERRITORIO
• Biodiversidad en el
territorio de la región.
-171-
CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA PRACTICA
-172-
Edu
caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y • Dialogo sobre cuerpos
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN geométricos, valor posesional de
Para • Cuerpos geométricos • Cuerpos geométricos números, división como
Tran aplicados en la aplicados en la distribución aplicada en la
sfor construcción de construcción de construcción de juguetes,
mar juguetes, utensilios y juguetes, utensilios y utensilios y objetos.
el objetos. objetos. • Visita a espacios de producción
Medi • El tiempo en la • Valor posicional de agrícola y artesanal, para
o planificación de números en la yupana y conocer las formas de procesos
- lasactividadescotidianas el ábaco hasta decenas y las tecnologías utilizadas en los
Cien : Escolares, productivas, de mil. tiempos pertinentes.
cia de estudio, comerciales. • División como
Tecn • Valor posicional de distribución, en partes TEORIA
olog números en la yupana y iguales y sustracciones • Reflexión del proceso de
ía y el ábaco hasta decenas sucesivas en construcción de los juguetes,
Prod de mil. actividades familiares y identificando los cuerpos
ucci • Datos estadísticos de comerciales. geométricos que fueron utilizados
ón. población, vivienda y • Materiales del contexto y los valores sociocomunitarios
otros del municipio y la y sus características: que intervinieron en la
provincia y su permeabilidad, liso, producción.
representación rugoso, duro, blando, • Descripción sobre la información
pictográfica de números lucidos, traslucidos, obtenida en las visitas realizadas
naturales hasta el opacos y otras. a los espacios de producción
10000. agrícola y artesanal.
• División como EDUCACIÓN PARA
distribución, en partes TRANSFORMAR EL VALORACIÓN
iguales y sustracciones MEDIO • Valoración de la importancia de
sucesivas en ARTES Y ARTESANIAS las tecnologías propias de la
actividades familiares y • Artesanía acorde al región, en la elaboración de
comerciales. contexto (cerámica, diversos objetos, juguetes y
• Algoritmos en medidas cestería, curtiembre y productos agrícolas y
de longitud, peso y otros) artesanales.
capacidad con
resolución de problemas PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
cotidianos. • Diversidad de semillas • Construcción de juguetes
• Propiedades de adición propias en los pueblos explicando los cuerpos
y multiplicación en la de la región. geométricos que tiene y los
resolución de problemas valores posicionales
cotidianos. CALCULO Y sociocomunitarios que se
• Materiales del contexto ESTIMACIÓN practicaron.
y sus características: • Estimación de tiempo: • Elaboración de pequeñas
permeabilidad, liso, P‟unchaw, qanchischaw, productos artesanales, utilizando
rugoso, duro, blando, killa, wata. las tecnologías propias de los
pueblos de la Nación Quechua.
lucidos, traslucidos, TECNOLOGÍA
opacos y otras. • Tecnología relacionada
• Los iconos y las con la siembra de
funciones que cumplen diversos cultivos
en los programas agrícolas en la región.
informáticos básicos.

Edu SER Fortalecemos CUARTO BIMESTRE CUARTO BIMESTRE PRACTICA


caci valores de • Visita a los espacios de rituales y Visualización de Textos
ón transparencia y CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y festividades en relación de la práctica de sistematizad
para responsabilidad PENSAMIENTO. PENSAMIENTO. convivencia armónica y valores de os sobre
la en la producción • Lugares sagrados de • Lugares sagrados de complementariedad, para transparencia y saberes y
form en equilibrio con la espiritualidad y espiritualidad y observar el significado de dichos responsabilidad conocimiento
ació Madre Tierra ritualidad en la ritualidad en la actividades. en la s de la
n de SABER “Pachamama” en diversidad cultural. diversidad cultural. producción Nación
la convivencia • Objetos y prendas • Objetos y prendas TEORÍA tangible e Quechua
pers comunitaria, a sagrados en la sagrados en la • Sistematización de la intangible de relacionados
ona través del análisis diversidad cultural. diversidad cultural. información obtenida en la visita productos al desarrollo
o/Co e identificación de • Significado del tiempo • Significado del tiempo y a los distintos espacios de propios de la productivo de
smo los conocimientos y espacio (pacha,…) espacio (pacha) en convivencia comunitaria, región, en la provincia y
sy de la Nación en relación a las relación a las identificación las características convivencia región en
Pen quechua en el actividades de actividades de principales que tienen nuestros comunitaria. armonía y
sami desarrollo convivencia armónica. convivencia armónica. rituales a través del tiempo y su equilibrio con
ento productivo de la importancia para el rescate de Descripción de la Madre
HACER provincia y EDUCACIÓN PARA LA nuestras creencias y vivencias. conocimientos Tierra
región, mediante FORMACIÓN DE LA de la Nación Pachamama
la participación PERSONA VALORACIÓN quechua en el
activa en la • Reflexión sobre la importancia de desarrollo
indagación y SIMBOLOGÍA las creencias, vivencias y productivo de la
recolección de El arcoíris y la nevada, su prácticas en convivencia región.
DECIDIR información sobre significado en la vida armónica del ser humano con la
la producción y cotidiana de los pueblos Pachamama. Desarrollo de
transformación de de la región. habilidades y
recursos de la PRODUCCIÓN destrezas en la
naturaleza, para MUSICA Y DANZA • Producción de textos escritos indagación y
fortalecer el Música y danza en la fiesta (Cartillas, periódicos e informes), recolección de
desarrollo de la de Todos Santos. con la información obtenida de información
ciencia, arte, las visitas a los espacios de sobre la
técnica PRINCIPIOS Y VALORES ritualidad apropiándose sobre la producción
tecnología, Complementariedad y importancia de las distintas propia y
productiva de la dualidad hombre – mujer actividades. transformación
región quechua. en las responsabilidades de recursos de
al interior de las la naturaleza
socioproductiva
-173-

organizaciones.
s.
-174-
ESPIRITUALIDAD
Oraciones, cantos, rezos
en la fiesta de Todos
Santos.

Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y PRÁCTICA


caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD • Conversación con autoridades, Toma de
ón • Oratoria en las • Textos informativos de dirigentes, sabios y sabias, decisiones en
para actividades escolares. las actividades padres y madres de familia, diferentes
la • Tipos de carta: escolares y otros. sobre los medios de actividades
Vida coloquial y formal en la •Clases de textos y sus comunicación, las danzas, productivas de
en interrelación social e soportes materiales. bailes, vestimentas y las formas la región, en
Com institucional y su •Construcción colectiva de organización que se manejan armonía con la
unid interpretación del libreto sobre en las diferentes actividades. Madre Tierra
ad • Textos informativos de temática Ambiental para Pachamama
- las actividades títeres. TEORIA
Com escolares y otros. •Técnicas de construcción • Descripción de los medios de
unid • Clases de textos y sus de títeres o marionetas. comunicación que contienen
ad y soportes materiales. •Artes originarias como nuestra región, las danzas, los
Soci • Construcción colectiva expresión de la tipos de ejercicios físicos que se
edad del libreto sobre identidad sociocultural. realiza al ritmo de la música que
temática Ambiental para •Expresiones musicales las acompaña resaltando el ritmo
títeres. en diferentes y movimientos corporales.
• Técnicas de actividades festivas. • Construcción colectiva de libreto
construcción de títeres o •Canciones patrióticas de sobre temas de mitos, cuentos y
marionetas. fechas cívicas. de los recursos de la naturaleza
• Artes originarias como •Gimnasia rítmica y propios de la región,
expresión de la equilibrio emocional identificando hiatos y diptongos,
identidad sociocultural. corporal. para la presentación de títeres o
• Trenzado y tejido con •Fútbol: pase, recepción y marionetas.
fibras de animales y conducción con reglas
vegetales. de juego. VALORACIÒN
• Expresiones musicales •Función social de los • Reflexión y valoración sobre la
en diferentes medios de importancia de nuestra música,
actividades festivas. comunicación: cuentos y los recursos de la
• Canciones patrióticas veracidad e naturaleza con los que cuenta la
de fechas cívicas. imparcialidad. región.
• Grupos y conjuntos • Vías y medios de • Valoración de la veracidad e
musicales e transporte en las imparcialidad de los medios de
instrumentos de cuerda, relaciones comunicación a través del tiempo
percusión, viento y socioproductivas del y su importancia para una
otros. municipio y la provincia: convivencia armónica en la vida
Integración de los comunitaria de la región.
pueblos.
• Gimnasia rítmica y EDUCACIÓN PARA LA PRODUCCIÒN
equilibrio emocional VIDA EN COMUNIDAD • Elaboración de textos aplicando
corporal. MITOS E HISTORIA las características de la noticia,
• Atletismo: salto tijera •Mitos y leyendas en editorial, mensaje, articulo,
con carrera de impulso, relación a la historia de cuentos, mitos y otros, propios de
despegue y caída, con la cultura quechua la región, cada uno con su
reglas específicas. (Manco Qhapaq - Mama soporte material, sobre la función
• Fútbol: pase, recepción Uqllu y otros). social veraz e imparcial de los
y conducción con reglas medios de comunicación.
de juego. GOBIERNO Y • Presentación oral en lengua
• Deportes de mesa: el ORGANIZACIÓN originaria quechua y castellana
ajedrez: el tablero y las COMUNITARIA de títeres y exposición de libretos
piezas. •Organizaciones transmitiendo temas de relación y
• Función social de los educativas presentes en responsabilidades de padres
medios de la comunidad, localidad, hacia hijos y viceversa,
comunicación: zona o barrio (Consejo asumiendo costumbres propias
veracidad e Educativo Social de la nación quechua.
imparcialidad. Comunitario y otros)
• Vías y medios de
transporte en las COMUNICACIÓN
relaciones •Cuentos de animales
socioproductivas del propios de la Nación
municipio y la provincia: Quechua (El Zorro y la
Integración de los perdiz, El Cóndor y la
pueblos. cholita, El Zorro y el
Cóndor, Jukumari y la
cholita y otros).

JUSTICIA COMUNITARIA
•Responsabilidades de los
hijos en relación a la
familia y la comunidad.
-175-
-176-

Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA PRACTICA


caci TERRITORIO Y TERRITORIO • Observación de mapa parlante
ón •El bosque en el •El bosque en el equilibrio de la comunidad, y/o región
para equilibrio de la de la biodiversidad de la identificando los lugares donde
Com biodiversidad de la Madre Tierra. hay y donde existieron bosques,
pren Madre Tierra. •Forestación y vegetación y el tipo de especies
der •Manejo equilibrado de reforestación con propias y foráneas, los animales
la los recursos de la especies nativas para y todo tipo de vida, previa
Natu naturaleza de la restituir la biodiversidad. conversación con los sabios,
ralez provincia. sabias, abuelos y abuelas, de la
a •Forestación y EDUCACIÓN PARA comunidad, región y/o barrio.
- reforestación con COMPRENDER LA • Consulta a los sabios y sabias
Vida especies nativas para NATURALEZA sobre las constelaciones y sus
Tierr restituir la SALUD Y MEDICINA efectos en la Vida de la Región,
ay biodiversidad. •La familia y sus saberes así mismo de la medicina natural
Terri de medicina natural en en prevención y curación de
torio la prevención y curación enfermedades.
de enfermedades.
TEORIA
NATURALEZA • Análisis sobre las funciones
•Diversidad ecológica de múltiples del bosque y toda forma
los pueblos de la región. de vegetación en la crianza del
agua y en el equilibrio de la
ESPACIO interrelación e interdependencia
•La luna y su relación con con los sistemas de vida y la
la vida de las familias, Madre tierra - Pachamama.
de acuerdo al contexto. • Identificación de los efectos que
producen los cambios de luna a
TERRITORIO través del tiempo y sus
•Biodiversidad y reservas manifestaciones de cambios en
naturales en el territorio la madre tierra.
de la región.
VALORACIÓN
• Identificación de las prácticas de
respeto y protección del bosque
y toda forma de vegetación.
• Reflexión y valoración de los
cambios que genera las fases
lunares en la madre tierra y los
conocimientos que tienen
nuestros sabios y sabias dentro
de la predicción y tipos de
curaciones de forma natural a los
seres humanos.
PRODUCCIÓN
• Elaboración de mapas parlante
de la comunidad, y/ o región
identificando los lugares donde
hay bosques y exposición de las
características principales del
porqué del cuidado y
reforestación para mantener la
armonía con la madre tierra
Pachamama.
• Elaboración de textos en base a
los conocimientos de los sabios y
sabias en lo concerniente a las
predicciones y formas de
curaciones con respecto al
equilibrio con la naturaleza.

Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA PRACTICA


caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y • Observación dentro del edificio
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN escolar y alrededores, todo tipo
Para • Rectas paralelas, • Rectas paralelas, de rectas, que se encuentre,
Tran secantes y secantes y posteriormente en la región,
sfor perpendiculares en perpendiculares en realizando cálculos matemáticos
mar edificaciones, calles, edificaciones, calles, con los objetos naturales que
el caminos y elementos caminos y elementos de existen alrededor del contexto, y
Medi de la naturaleza. la naturaleza. graficar todas las rectas y
o • Relación de • Relación de lugares que se observaron.
- equivalencias en equivalencias en • Investigación y conversación con
Cien fracciones de medidas fracciones de medidas los miembros de la familia,
cia de peso, longitud y de peso, longitud y sabios y sabias, abuelos y
Tecn capacidad, según capacidad, según abuelas, en la nación quechua,
olog contexto contexto socioculturales. sobre la conservación,
ía y socioculturales. • Multiplicación de transformación y deshidratación
Prod • Multiplicación de números naturales con de los alimentos.
ucci números naturales con tres o más dígitos, en
ón tres o más dígitos, en situaciones de TEORIA
situaciones de intercambio económico. • Descripción de las rectas
intercambio • División exacta e inexacta paralelas, secantes y
económico. con uno o más divisores perpendiculares, a partir de las
• División exacta e en actividades gráficas realizadas en la región
-177-

inexacta con uno o más comerciales. de trabajo.


divisores en
-178-

actividades • Técnicas y Tecnologías • Comparación de las


comerciales. en armonía y equilibrio herramientas y procesos
• Técnicas y Tecnologías con la Madre Tierra utilizados en la conservación,
en armonía y equilibrio aplicadas en la transformación y deshidratación
con la Madre Tierra transformación, de los alimentos identificando
aplicadas en la conservación y todas aquellas que están y no
transformación, deshidratación de están en armonía y equilibrio con
conservación y alimentos según contexto la Madre Tierra.
deshidratación de cultural y territorial.
alimentos según VALORACIÓN
contexto cultural y EDUCACIÓN PARA • Apreciación de las caminos,
territorial. TRANSFORMACIÓN DEL montañas, edificaciones, calles y
• Tecnología de las MEDIO otros elementos de la naturaleza
máquinas compuestas ARTES Y ARTESANIAS que están compuestas por rectas
en actividades •Artesanía acorde al paralelas, secantes y
vocacionales contexto (cerámica, perpendiculares, realizando
productivas: Bicicleta, cestería, curtiembre y cálculos de comparación.
trapiche, máquina de otros). • Valoración de las técnicas y
coser y otros. procesos utilizados en la
• Industrialización de PRODUCCIÓN conservación, transformación y
plantas medicinales: •Conservación de semillas deshidratación de los alimentos
Analgésicos, diuréticos propias existentes en identificando y resaltando las que
y anti-inflamatorios los pueblos de la región. se practican y practicaban en
• Configurar textos con armonía y equilibrio con la Madre
aplicaciones de Word. CALCULO Y Tierra.
ESTIMACIÓN
•Sistema monetario PRODUCCIÓN
Waranqakama (phata). • Realización de informe de la
actividad escolar dirigido al
TECNOLOGÍA Director de la Unidad y a la
•Tecnología propia para la comunidad por cada equipo de
preparación y trabajo.
conservación de • Exposición oral en L1 y L2, de las
alimentos. técnicas y procesos en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra,
utilizados en la conservación,
transformación y deshidratación
de los alimentos como una forma
de recuperación de las prácticas
propias.
CUARTO AÑO DE EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
PRINCIPIOS ORDENADORES COSMOVISIÓN E IDENTIDAD
EJES ORDENADORES MUNDO NATURAL - MUNDO ESPIRITUAL
CONTENIDOS Y EJES CONTENIDOS
T.C. DIMENSI OBJETIVO CONTENIDOS ORIENTACIONES
ARTICULADORES CURRÍCULO VALORACION PRODUCTO
A.C. ONES HOLÍSTICO ARMONIZADOS METODOLÓGICAS
CURRÍCULO BASE REGIONALIZADO
Edu SER Fortalecemos PRIMER BIMESTRE PRIMER BIMESTRE ED. FORMACION DE LA PRACTICA
caci valores de CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y PERSONA • Conversación sobre la Prácticas de Afiches,
ón responsabilidad, PENSAMIENTO PENSAMIENTO SIMBOLOGÍA complementariedad y valores de revistas y
para justicia social y los reciprocidad que existe entre responsabilidad otros
la principios quechuas • Complementariedad y • Complementariedad y 1. Lengua quechua mujer y hombre, y los principios y justicia social documentos
form SABER analizando los reciprocidad entre reciprocidad entre mujer „Qhichwarimay‟. quechuas (Ama llulla, ama quilla, en las de difusión
ació hechos históricos y mujer y hombre en las y hombre en las 2. Wiphaylakuna. ama suwa); en las relaciones actividades sobreel
n de las manifestaciones relaciones familiares, relaciones familiares, 3. Vestimenta. familiares, productivas y socioculturales cuidado y
la culturales propios y productivas, productivas, 4. Pututu. comunitarias de la comunidad y de la región. promoción
pers diversos de la comunitarias, comunitarias, 5.Colores „llimp‟ikuna‟ la región. de los
ona HACER comunidad y región, municipales y municipales y 6. Tejidos Tukuy laya • Conversación con sabios y Descripción de derechos de
– a través de departamentales departamentales según awaykuna‟. sabias, sobre los símbolos, los hechos la Madre
Cos procesos de según contexto contexto cultural. 7. Bastón de mando, instrumentos musicales y los históricos de los Tierra y
mos investigación, cultural. • Honestidad, chimbor. lugares sagrados que existen en procesos de reducción de
y redacción y • Honestidad, puntualidad, 8. Cerros „Urqukuna‟: Apu la Nación Quechua. transformación riesgos de
Pen DECIDIR transformación del puntualidad, responsabilidad, (achachilas), apachetas, de productos desastres.
sami producto para responsabilidad, sinceridad en las pukara y otros. TEORIA socioeconómico
ento promover el sinceridad en las actividades de 9. Estrellas „Ch‟askakuna‟ • Análisis sobre la práctica de s de mayor Textos
desarrollo en actividades de convivencia socio sol, luna, la cruz del sur, complementariedad y demanda de la producidos
armonía y equilibrio convivencia socio culturales del municipio mancera, era, mayu, qutu – reciprocidad y los principios región. sobre los
con la Madre Tierra culturales del y departamento. cabrilla llama, qhuspana. quechuas (Ama llulla, ma quilla, hechos
Pachamama. municipio y 10. Fenómenos ama suwa); que expresan los Demostración históricos y
departamento. EDUCACION PARA LA naturales: calor, frío, lluvia, cuentos regionales y otros en las de destrezas en las
VIDA EN LA sequía, sombra, viento, relaciones familiares, los procesos de manifestacio
COMUNIDAD arcoíris, plantas, nevada, productivas y comunitarias de la transformación nes culturales
SIMBOLOGÍA trueno, antawara, nubes, región. e investigación de las
• Wiphaylakuna, agua, rocío y otros. • Identificación de los símbolos, de acuerdo a naciones y
unanchakuna y otros 11. Diferentes animales instrumentos musicales y los las pueblos de la
símbolos en la región y que predicen „Tukuy laya lugares sagrados que existen en potencialidades región.
sus significados uywakunapwillayninku‟. la Nación Quechua y sus productivas de
12. Interpretación de los significados. la región.
MUSICA, DANZA Y sueños en el mundo Herramientas
JUEGOS andino VALORACIÒN Actitud asumida de
• Instrumentos musicales „Musquykunapwillaynin. para promover producción
• Reflexión sobre la importancia
del tiempo del carnaval del desarrollo y práctica de el desarrollo en elaboradas
armonía y para su
-179-

en la Nación Quechua. valores y principios en la vida


utilización en
PRINCIPIOS Y VALORES MÚSICA Y DANZAS diaria en complementariedad del equilibrio con la
-180-
las diferentes
• Principios de la Nación 1. Música y danza, tiempo hombre y la mujer. Madre Tierra. épocas de
Quechua: Ama qhilla, de siembra: caja, irqi, • Reflexión sobre la importancia de producción
ama llulla, ama suwa; su quena, tarqa, flauta, clarín; valorar nuestros lugares de los
importancia en la vida pinkillada, coplas de sagrados, además los alimentos de
cotidiana. siembra – chumiliada, instrumentos musicales, la región.
musuqwawa, luqlu - tonada símbolos y cosmos de los
ESPIRITUALIDAD de todo santos. pueblos de la Nación Quechua.
• Lugares sagrados de la 2. Música y danza tiempo
Nación Quechua; de carnaval: caja, irqi, PRODUCCIÒN
prácticas de ritos y quena, tarqa, flauta; • Producción de diversos textos en
ritualidad. pinkillada, salaque, coplas primera y segunda lengua sobre
de carnaval – principios y valores de la vida
takipayanaku, muyumuyu, cotidiana en actividades
pali pali, etc. familiares, productivas y
3. Música y danza tiempo comunitarias.
de cosecha paskuwa:
ayarachi, ayarichi, sikuris, • Utilización de los símbolos en las
jula jula, qhunquta; actividades de la región.
charangueda, wayñu,
chunkitu, achuqalla,
chanuqa, zapateo, Las
trillas, ch‟illpiy – k‟illpay,
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y markay (señalada y
PRACTICA
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD marcada de animales).
ón • Diálogos formales e • Conversación con ancianos,
• Diálogos formales e sobre cuentos, tradiciones
para informales en las informales en las PRINCIPIOS Y VALORES
la 1. Principios: Ama qhilla, orales, leyendas, mitos e historia
relaciones relaciones interpersonales
ama llulla, ama suwa. de la Nación Quechua,
Vida interpersonales en la en la comunidad.
2. Reciprocidad: respetando la lengua originaria
en comunidad. • Artículo, sustantivo y
Ayni del contexto sociocultural.
Com • Artículo, sustantivo y adjetivo entre sujeto y
unid adjetivo entre sujeto y Mink‟a • Conversación y entonación del
verbo en la lectura y Himno nacional en lengua
ad verbo en la lectura y escritura de cuentos Waqi
- T‟inka castellana y quechua en fechas
escritura de cuentos regionales y otros
Com 3. Dualidad: hombre – cívicas de la región, en
regionales y otros identificando la
unid mujer, sol – luna, negativo convivencia con las autoridades
identificando la concordancia.
ad y – positivo, etc. de la región o del contexto local.
concordancia. • Testimonios y vivencias de
Soci • Cuentos y tradiciones la espiritualidad y ritos 4.Relacionalidad
edad Complementariedad TEORIA
orales de la comunidad, ceremoniales en las
. tomando en cuenta la • Análisis sobre la escritura de
regiones: Relato y
clasificación del ESPIRITUALIDAD cuentos, tradiciones orales,
escritura con el uso de
1. Madre Tierra leyendas, mitos e historia de la
sustantivo los grados de abreviaturas y siglas.
„Pachamama‟ nación quechua, y del himno
adjetivo: positivo, • Grabado y Decoración con
2. Lugares Sagrados: nacional, tomando en cuenta los
comparativo, materiales de la región.
Apus: wak‟a, ríos, signos de puntuación.
superlativo.
• Testimonios y vivencias • Instrumentos de la región vertientes, achachila, • Identificación de las estructuras
de la espiritualidad y y su Interpretación de apachetas, illas, uywiri, organizacionales de los
ritos ceremoniales en música departamentales. ayasamana, cumbreras. quechuas y de los gobiernos
las regiones: Relato y • Himno departamental y 3. itos: akulliku, q‟uwa,
R autónomos departamentales.
escritura con el uso de nacional en lengua ch‟alla, incensar, ofrenda.
abreviaturas y siglas. originaria y castellana. „4. Millurakuy.‟ VALORACIÒN
• Tallado en materiales • Ejercicios físicos 5.Santiwaqkuna„Animeros‟ • Valoración de la historia oral, del
blandos con motivos corporales condicionales, 6. Culto a la fecundidad. contexto sociocultural regional,
ambientales, históricos coordinativos y flexibilidad 7. Lectura en hoja de coca. de cuentos, tradiciones orales,
y personas de su de acuerdo a la edad. 8. El año nuevo andino „inti leyendas, mitos e historia de la
contexto. • Atletismo: impulsión de la raymi‟: „Pacha Kuti‟ Retorno Nación Quechua, tomando en
• Grabado y Decoración bala con reglas del Sol. cuenta la clasificación del
con materiales de la específicas. 9. Culto a los difuntos (2 de sustantivo y los grados del
región. • Gobierno autónomo noviembre). adjetivo.
• Características sociales departamental: • Valoración sobre las formas de
de la música, danza del gobernación, asamblea y MITOS E HISTORIA organización de nuestro pueblo,
departamento. su organización. Los Mitos y la historia de la su influencia positiva en la región
• Instrumentos de la • Economía departamental: nación quechua se basan y uso de la lengua originaria
región y su formas de utilización de en leyendas, mitos, quechua en la interpretación del
Interpretación de los recursos naturales y el cuentos, narraciones, Himno Nacional y otras
música desarrollo sustentable con poesía y otros. canciones en diferentes fechas
departamentales. respeto a la Madre Tierra. 1. Extensión de cívicas.
• Notación musical: • Fechas cívicas los quechuas: Qullasuyu,
pentagrama, figuras y departamentales, Kuntisuyu, Chinchasuyu, PRODUCCIÒN
valores en canciones símbolos, escudos, Antisuyu. • Producción exposición de
conocidas. bandera e himno. 2. Origen e cuentos, anécdotas, leyendas,
• Himno departamental y • Ejercicio de la democracia historia de personajes mitos y tradiciones orales propios
nacional en lengua intercultural: directa y quechuas: hermanos Ayar, de la región.
originaria y castellana. participativa en el Estado Manco Kapaq, Mama • Teatralización, de las historias
• Ejercicios físicos Plurinacional. Uqllu, Pachakutiq, Tupaq conocidas sobre la región, como
corporales Katari, Tupaq Amaru, una forma de recuperación y
condicionales, EDUCACIÓN PARA LAS Lupaqa, Hnos. Waskar, revitalización de las formas
coordinativos y VIDA EN COMUNIDAD Atawallpa, Waynahapaq, vivenciales del pueblo quechua.
flexibilidad de acuerdo a MITOS E HISTORIA TupaqYupanki y otros.
la edad. 3. Levantamientos
• Atletismo: impulsión de indígenas y personajes
• Historia de los pueblos
la bala con reglas Quechua: Zarate Willka,
de la Nación Quechua
específicas. Hnos. Carrillo Callizaya,
(yampara, tinkipaya,
KurusaLlawi Bartolina
• Baloncesto: posiciones jallq`a, charazani, y
Sisa, Tomás Katari y otros.
y desplazamientos, otros)
4. Otros personajes que
pase recepción y
contribuyeron al
dribling con reglas GOBIERNO Y
fortalecimiento de la
específicas del deporte. ORGANIZACIÓN
-181-

identidad Quechua.
COMUNITARIA
5.Mitos leyendas:
-182-

• Gobierno autónomo • Estructuras Leyenda del maíz


departamental: organizativas originarias Leyenda de la papa
gobernación, asamblea campesinas quechuas y Leyenda de la coca
y su organización. otras presentes a nivel Leyenda del trigo y la
• Funciones del gobierno regional y Cebada.
autónomo departamental. Leyenda del chilikchi
departamental. Leyenda del mulli
• Economía COMUNICACIÓN Leyenda del hornero
departamental: formas • Uso y desarrollo de la Leyenda del taraqchi
de utilización de los lengua quechua: El jukumari „Oso andino‟
recursos naturales y el oralidad, escucha, Los minerales del Tío
desarrollo sustentable lectura, escritura, a
con respeto a la Madre través de la narración de GOBIERNO Y
Tierra. cuentos, leyendas, ORGANIZACIÓN
• Fechas cívicas mitos de la región. COMUNITARIA
departamentales, • Niveles lingüísticos: 7. Organización
símbolos, escudos, • Gramática. comunitaria:
bandera e himno. • Morfo sintáctica y Yawar ayllu - Familia
• Ejercicio de la semántico. Ayllu - Comunidad
democracia Marca – Juch‟uysuyu
intercultural: directa y JUSTICIA COMUNITARIA Nación – Suyu
participativa en el • Normas de convivencia 8. Organización de
Estado Plurinacional. en los diversos pueblos autoridades en Ayllus:
de la Nación Quechua. Mallku, Mama T’alla
KuraqKuraka
Sullk‟aKuraka
Jilaqata
Alcalde
9. Organización Social de
Ayllus:
Juch‟uytantakuy: Reunión
Kawsayt‟ukuriytantakuy
-
Cabildo
Parlamento
10. Organización
sindical y autoridades:
Sindicato (Comunidad)
Sub central
Central regional
Central provincial
Federación regional
Federación Única
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y Departamental PRACTICA
caci TERRITORIO TERRITORIO 11. Confederación • Investigación sobre los ejercicios
ón • Geografía del • Geografía del Sindical Única de físicos y su influencia en la salud
para departamento y departamento Trabajadores de acuerdo a la edad, para el
Com características de la ycaracterísticas de la Campesinos de Bolivia. funcionamiento correcto del
pren Madre Tierra: Madre Tierra: 12. Instancias aparato respiratorio y órganos
der hidrografía y orografía hidrografía y orografía orgánicas: del cuerpo.
la en la economía de los en la economía de los Juch‟uytantakuy - • Investigación en la comunidad y
Natu pueblos. pueblos. Reunión el contexto, sobre los astros y
ralez • Aparato respiratorio, • Aparato respiratorio, Jatuntantakuy - sus significados dentro de la
a órganos, funciones y órganos, funciones y Asamblea época de la cosecha, así mismo
- cuidado frente a la cuidado frente a la Amawt‟atantakuy - sobre las formas de prevención
Vida contaminación del aire. contaminación del aire. Consejo de enfermedades y sobre los
Tierr • Plantas medicinales • Plantas medicinales que Kititantakuy - Ampliado procederes de curación naturales
ay que ayudan a combatir ayudan a combatir las Tukuykititantakuy – a las enfermedades del cuerpo y
Terri las enfermedades enfermedades Congresos el espíritu.
torio respiratorias. respiratorias.
COMUNICACIÓN TEORIA
EDUCACIÓN PARA 4. Uso y desarrollo de la • Descripción del aparato
COMPRENDER LA lengua quechua: respiratorio y órganos del cuerpo
NATURALEZA oralidad, escucha, en relación a los ejercicios físicos
SALUD Y MEDICINA escritura, lectura. de capacidades condicionales,
• Saberes de medicina 5. Estructura lingüística del coordinativas y flexibilidad de
natural en relación a la idioma quechua: Sujeto- acuerdo a la edad.
prevención y curación objeto directo- verbo. • Análisis y descripción sobre los
de enfermedades 6. Niveles Lingüísticos: procedimientos naturales de
físicas. Fonología. curación y prevención de
Fonética. enfermedades, para aplicarlos en
NATURALEZA Gramática. nuestra vida diaria.
• La cosecha como parte 6. Niveles de
del ciclo agrícola y sus comunicación: habla, VALORACIÒN
diferentes productos de lengua, lenguaje. • Valoración de la aplicación de
acuerdo al contexto. 7. Tipos de textos escritos: ejercicios físicos en actividades
carta, comunicado, diarias para el funcionamiento
ESPACIO citación, solicitud, actas, del aparato respiratorio, órganos
• Los astros (la luna, las acuerdos, resoluciones, del cuerpo para mejorar la salud
estrellas, etc.) y su instrucciones, integral.
relación con la época de circulares, recetas,
poesías, canciones,
• Valoración de los conocimientos
las cosechas. de nuestros padres sobre la
afiches, cuentos,
armonía con los astros y la
TERRITORIO hijuelas (testimonios de
madre tierra, además de la
• Tierra, territorio de la propiedad), pasacalles y
medicina natural.
Nación Quechua antes otros.
8. Otras formas de
-183-

de la invasión colonial,
europea. comunicación: humo,
fuego, mojones de PRODUCCIÒN
-184-

piedra, pututu, clarín, • Producción de textos


campana, chasqui, descriptivos sobre el
gritos, banderas, funcionamiento del aparato
rituales, lenguaje de respiratorio y órganos del cuerpo,
señas y otros. y aplicación de ejercicios físicos
9. Reseñas históricas: de capacidades condicionales,
relatos de la lengua, coordinativas y flexibilidad en
mitos, himnos, coros, horarios programados.
música, vestimenta, • Redacción de textos con los
danza, instrumentos datos obtenidos en nuestra
musicales y otros. investigación sobre los
10. Cuentos de procedimientos de curación las
animales: formas de prevención de
Morfosintáctica. enfermedades, sobre las
El zorro y la perdiz influencias de los astros en
El cóndor y la cholita. nuestra vida y para la época de la
El zorro y el cóndor. cosecha.
El burro y el buitre.
Jukumari y la
cholita.
Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA El sapo y el PRACTICA
caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y zorro, etc.
• Medición de longitudes, áreas
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
cancha y comunidad.
Para • Triángulos y clases: • Metro cuadrado en la JUSTICIA COMUNITARIA
Tran equiláteros, isósceles y medición de superficies 7. Respeto a la vida y • Investigación sobre el uso de las
sfor severidad en la tecnologías propias de la región,
escaleno en el contexto planas en el contexto
administración: localidad o barrio, en cuanto a los
mar comunitario. escolar y productivo.
confesión sincera; sistemas de producción propias
el • Metro cuadrado en la • Adición y sustracción de
perdón de rodillas en del contexto cultural.
Medi medición de superficies números naturales con
o planas en el contexto resolución de problemas familia, comunidad,
- reflexión y chicote de TEORIA
escolar y productivo. combinados a través de
Cien • Números naturales y su situaciones reales de la carácter correctivo. • Descripción de la aplicación de
cia vida. 8. Normas y medidas de superficie en la
conteo hasta el millón
Tecn Multiplicación de procedimientos: a) cancha de la comunidad y las
con materiales del •
olog Comportamiento reglas específicas del deporte en
contexto. números naturales con
ía y público, b) actividades de la unidad
• Adición y sustracción de cuatro o más dígitos en
Prod Mantenimiento del educativa.
números naturales con sus factores
ucci resolución de problemas relacionados a los orden interno, c) • Descripción y análisis de las
ón. combinados a través de intercambios Definición de los tecnologías propias de la
situaciones reales de la productivos de la región. derechos y obligaciones comunidad aplicadas en los
vida. Propiedades. como miembros, d) sistemas de producciones
• División de números Distribución de recursos propias del contexto cultural,
• Multiplicación de
naturales con dos naturales, e) realizando un conteo y
números naturales con
cuatro o más dígitos en dígitos en transacciones Transmisión e
sus factores comerciales del entorno: intercambio de bienes y desconteo a través del uso de
relacionados a los Propiedades. servicios, f) Definición numeración quechua.
intercambios • Tecnologías aplicadas de hechos considerados
productivos de la región. en los Sistemas de como delitos y faltas que VALORACIÒN
Propiedades. producción según afecten a los individuos • Reflexión sobre la importancia de
• División de números contexto cultural: o bien a la comunidad la aplicación de las reglas del
naturales con dos servicio, comercial, con la respectiva deporte en la vida diaria, en los
dígitos en transacciones agropecuaria, industrial, sanción g) Manejo y encuentros deportivos de la
comerciales del entorno: turismo. control de solución de comunidad y la aplicación de las
Propiedades. • Vocaciones productivas conflictos h) Definición medidas de longitud en las
• Tecnologías aplicadas en el desarrollo del de cargos y funciones actividades cotidianas.
en el manejo adecuado municipio y de autoridades • Valoración de la importancia del
del agua en diferentes departamento. indígenas. uso de las tecnologías propias a
contextos. 9. Orientación de los través de la utilización de esas
• Tecnologías aplicadas EDUCACIÓN PARA Saberes y tecnologías en la producción de
en los Sistemas de TRANSFORMAR EL conocimientos para el los alimentos.
producción según MEDIO “Vivir Bien”.
contexto cultural: PRODUCCIÒN
servicio, comercial, ARTES Y ARTESANIAS SALUD Y MEDICINA • Aplicación del metro cuadrado en
agropecuaria, industrial, • Artes y artesanías en los 4. Sabios en medicina la medición de superficies,
turismo. pueblos de la Nación natural: a) En base a identificado en la cancha de la
• Archivo y organización Quechua plantas, semillas, tierra, comunidad para la resolución de
de carpetas virtuales agua, aire, fuego, ejercicios.
respecto a la geografía PRODUCCIÓN alimentos y animales. • Elaboración de algunas pequeñas
del departamento y • Valor nutritivo de los 5. Plantas medicinales: a) herramientas o tecnologías
características de la alimentos propios de la Molle, sauce, llantén, propias para el posterior uso en los
Madre Tierra. Nación Quechua. muña, payqu, sistemas de producción de
• Vocaciones productivas kimsak‟uchu, p‟uchunqura, nuestros alimentos.
en el desarrollo del CALCULO Y etc.
municipio y ESTIMACIÓN 6. Sabios amautas,
departamento. • Sistemas de jampiri, yatiri, en base a
numeración quechua ritos, wak‟a, uywiri,
junukama yupana. killaka, cabildos,
urqukuna, Pachamama,
TECNOLOGÍA Tata Inti,
• Tecnología agrícola: mallku,phaqsima,
„yugo‟, arma „arado‟, yerberos, qhaquri,
llawk‟ana, chakit‟aqlla, hueseros, parteras y
jurka, otros.
wayrachina lampa y 7. Tipos de enfermedades:
otros de acuerdo al a) Alteración orgánica
contexto. producida por

-185-
-186-

Edu SER Asumimos y SEGUNDO BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE condiciones físicas PRACTICA Práctica de Vocaciones
caci desarrollamos la CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y negativas como • Investigación sobre prácticas valores productivas
ón práctica de PENSAMIENTO PENSAMIENTO alimentación, el clima, comunitarias de reciprocidad y sociocomunitari identificadas
para valores de • Identidad cultural, • Identidad cultural, ritos y accidentes, complementariedad en os de en la
la reciprocidad, ritos y ceremonias ceremonias espirituales contaminación, actividades cotidianas reciprocidad, comunidad o
For SABER contribución y espirituales en el en el ámbito del municipio, intoxicación y malos familiares y comunales contribución y región,
maci complementaried ámbito del municipio, provincia y departamento. hábitos en general rituales y productivas, la complementarie difundidas
ón ad con los provincia y • Reciprocidad, pueden ser: debilidad, cosecha; el año nuevo andino dad en relación medinate
de la ecosistemas, departamento. complementariedad y la lesiones, alteraciones y otros, así como la música y a los textos y/o
Pers analizando • Reciprocidad, relacionalidad de la vida de los sistemas la danza, e instrumentos ecosistemas en expresiones
ona HACER mensajes complementariedad y comunitaria de los (respiratorio, musicales. armonía con la artísticas
– comunicacionales la relacionalidad de la pueblos. reproductivo, madre tierra. socioculturales
Cos de la diversidad vida comunitaria de circulatorio, nervioso, TEORIA
mos sociocultural y los pueblos. EDUCACION PARA LA etc.). • Análisis y descripción de las Mensajes Prácticas
y artística de la FORMACION DE LA 10. b) La actividades rituales, festivas y comunicacional según la
Pen DECIDIR Nación Quechua, PERSONA enfermedad como productivas, en relación a las es elaborados potencialidad
sami a través de SIMBOLOGÍA alteración psico-social prácticas comunitarias de sobre la productiva
ento prácticas de Apus, achachilas, (cerros producto de malas reciprocidad y diversidad en diferentes
investigación y sagrados) en el territorio relaciones complementariedad. artística y actividades
producción de de la nación quechua y su interpersonales, sociocultural. de su interés
textos escritos, significado para los irrespeto de valores y VALORACIÒN para el
para contribuir al diversos pueblos. normas de conducta, • Reflexión sobre la importancia Prácticas y fortalecimien
fortalecimiento de entre ellos están: el del desarrollo y prácticas rituales, habilidades to de la
las MUSICA, DANZA Y JUEGO enojo, iras, riñas, pena, productivas, festivas y uso de demostradas en comunidad,
potencialidades Instrumentos musicales y sufrimiento, libertinaje instrumentos musicales en la investigación o región.
productivas en vestimenta del tiempo de sexual. relación a la cosmovisión del y la producción
armonía con la cosecha y la paskuwa 11. c) La contexto. de textos
madre tierra. propios de la región. enfermedad como escritos sobre
alteración espiritual, PRODUCCIÒN las
generada por mala • Producción de diversos textos en potencialidades
PRINCIPIOS Y VALORES energía de personas, primera y segunda lengua sobre productivas,
El ayni, mink‟a, waqi, t‟inka y entidades de la principios y valores de aplicando las
otros; como prácticas de naturaleza y espirituales reciprocidad y operaciones
reciprocidad y sus que afectan el espíritu. complementariedad en matemáticas
diversas manifestaciones Entre ellas están mal actividades productivas, rituales simples.
de prácticas en los aire, espanto, llanto y festivas del Contexto.
pueblos de la Nación continuo, insomnio, Difusión de
Quechua. cogida del cerro, del mensajes sobre
arco iris, pegado del la importancia
ESPIRITUALIDAD supay, hechizo, etc. de las
• Inti Raymi - año nuevo potencialidades
andino: su significado e NATURALEZA productivas en
importancia para los 1. La naturaleza como ser el
pueblos de la Nación vivo y fuente de vida: fortalecimiento
quechua. del municipio y
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y Respeto y cuidado a la PRACTICA departamento
caci Y SOCIEDAD: SOCIEDAD: Madre Tierra • Visita a ancianos del contexto en armonía con
ón • Narración: Mitos y • Narración: Mitos y 2. Convivencia en equilibrio para conversar sobre leyendas, la Madre Tierra
para leyendas desde la leyendas desde la armónico con la Madre mitos e historias propias de la
la diversidad de diversidad de Tierra y el Cosmos. región, así mismo dialogar sobre
Vida cosmovisiones. cosmovisiones. 3. Ciclo agrícola pecuario: las causas y consecuencias de
en • Teatro: producción de • Dibujo artístico, utilizando preparación de suelos, la luchas sociales, económicas,
Com libretos comunitarios la bidimensionalidad de siembra, cosecha, políticas, culturales, orgánicas y
unid para su escenificación, los colores primarios, rotación de suelos, crianza de comportamiento público en la
ad identificando el uso de secundarios y la gama de de animales y otros. región.
- sujeto y predicado. colores. 4. Fenómenos y cambios • Dialogo sobre los conocimientos
Com • EL periódico: Lectura de • Texturas y combinación de climáticos: sequía, lluvia, de los colores primarios y
unid periódicos, escritura de colores de motivos de su erosión del suelo, secundarios en dibujo artístico
ad y noticias y elaboración realidad. calentamiento global, que expresan fenómenos
Soci del periódico escolar. • Canciones escolares de contaminación de ríos, naturales
edad • Dibujo artístico, repertorio variado de aire y otros.
. utilizando la nuestras culturas. 5. Diferentes lecturas que TEORIA
bidimensionalidad de • Ejercicios físicos de manifiesta la naturaleza: • Caracterización, lectura y
los colores primarios, capacidades calor, frío, viento, escritura de mitos, leyendas y
secundarios y la gama condicionales, granizada, nevada canciones que reflejen las
de colores. coordinativas y flexibilidad florecimiento de plantas, diferentes situaciones históricas
• Texturas y combinación de acuerdo a la edad. nubes. y sociales de los pueblos de la
de colores de motivos • Pueblos originarios de la 6. La relacionalidad, nación quechua.
de su realidad. región y sus reciprocidad y • Descripción y aplicación de los
• Relación del color y la características complementariedad del colores primarios y secundarios
luz reflejados en la socioculturales. hombre con la naturaleza. en dibujo artístico referidos a
naturaleza y los motivos • Historia de las luchas fenómenos naturales.
culturales. sociales, económicas, ESPACIO
• Canciones escolares de políticas y culturales: 1. Concepción de espacio en VALORACIÓN
repertorio variado de causas y consecuencias. la Nación Quechua: • Valoración de la producción
nuestras culturas. janaqpacha (cielo), literaria y reflexión de los
• Cánones y canto a dos EDUCACION PARA LA kaypacha (tierra), mensajes que contienen las
voces en VIDA EN COMUNIDAD ukhupacha (subsuelo). leyendas, los mitos de la región y
interpretaciones de MITOS E HISTORIA 2. La Constelación de la Cruz las canciones en las que se
canciones del contexto. • Historia de los pueblos del Sur, Chacana, La reflejan la historia de la los
de la Nación Quechua Constelación de Orión pueblos de la Nación Quechua.
• Ejercicios físicos de
(Ejemplos: yampara, Chakasiltu, La • Apreciación de la aplicación de
capacidades
tinkipaya, jalq`as, Constelación de Tauro los colores primarios y
condicionales,
charazani y otros). (Pléyades) Qutu, La secundarios en dibujo artístico
coordinativas y
Constelación de con referencia a fenómenos
flexibilidad de acuerdo a
Escorpión Qurawa. naturales de en la región.
la edad.
3. Concepción de tiempo en
• Voleibol: reglamentos,
la Nación Quechua: qhipa PRODUCCIÓN
posiciones y
– ñawpaq, ñawpaq – • Teatralización y exposición de
-187-

desplazamientos en
qhipa, kuti. dibujos artísticos de leyendas,
GOBIERNO Y 4. Concepción anual del
-188-
armonía con la salud mitos e historia de los pueblos
corporal (voleo por ORGANIZACIÓN tiempo y espacio: Para quechuas, con la participación de
arriba o digitación, voleo COMUNITARIA Pacha, Ch‟aki Pacha. los padres y madres de la
por abajo o antebrazo y • Funciones de las comunidad o el contexto
saques) autoridades campesinas ARTES Y ARTESANÍAS inmediato, con el fin de recuperar
• Gimnasia artística de originarias quechuas y 12. Concepciones de arte y y revalorizar la producción
suelo, al ritmo de la de otras presentes a artesanía literaria dentro el contexto
música del contexto: nivel regional y 13. Procesos de producción cultural.
manos libres, departamental. de arte y artesanías • Composición de manera
• Realidad social, cultural, 14. Dibujo, pintura, música, comunitaria y exposición oral en
política y económica de COMUNICACIÓN danza, L1 y L2, de textos escritos sobre
las naciones y pueblos • Uso y desarrollo de la 15. Tejidos: prendas de fenómenos naturales y la
que habitan en el lengua quechua: vestir, aplicación de colores primarios y
departamento. oralidad, escucha, 16. Curtiembre (Trabajo en secundarios en expresiones
• Pueblos originarios de la lectura, escritura, a través cuero) artísticas de la región.
región y sus de la narración de 17. Instrumentos musicales
características cuentos, leyendas, mitos 18. Alfarería – Cerámica
socioculturales. de la región. 19. Cestería
• Historia de las luchas • Niveles lingüísticos: 20. Carpintería (Trabajo en
sociales, económicas, • Gramática, madera)
políticas y culturales: • Morfosintaxis 21. Escultura – tallado
causas y 22. Orfebrería
consecuencias. JUSTICIA COMUNITARIA
• Normas de convivencia PRODUCCIÓN
en los diversos pueblos 1. Sistemas de
de la Nación Quechua producción propias en
complementariedad con la
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y Madre Tierra y el Cosmos: PRACTICA
caci Y TERITORIO TERITORIO Agrícola ecológica (Según • Proyección de videos y
ón • Fenómenos naturales vocaciones productivas) conversación, sobre fenómenos
• Fenómenos naturales y
para y sus efectos en los Variedad de productos naturales, cosmos y sus efectos
sus efectos en los
Com procesos productivos: según pisos ecológicos en los procesos productivos que
procesos productivos:
pren solsticios, Manejo y conservación de se presentan en el ciclo agrícola,
solsticios, equinoccios.
der equinoccios. semillas según pisos tomando en cuenta los pisos
• Plantas medicinales que
la • Producción orgánica y ecológicos y cambios ecológicos.
ayudan a combatir las
Natu el cuidado de la climáticos. • Conversación con los médicos
enfermedades
ralez Madre Tierra. 2. Crianza naturales sobre los saberes
inherentes al aparato
a pecuaria: consanguinidad medicinales que utiliza el pueblo
• Aparato circulatorio, circulatorio.
- animal, mejoramiento originario quechua para prevenir
órganos, funciones y • Ciclo productivo en la genético.
Vida cuidado frente a y curar diferentes enfermedades.
diversidad territorial, 3. Arte y artesanía
Tierr incorrectos hábitos de climática y su relación (Según potencialidades)
ay vida. TEORIA
con la música de la 4. Producción de
Terri • Plantas medicinales • Investigación y descripción de
región. saberes y conocimientos
torio que ayudan a fenómenos naturales, cosmos y
. propios desde la
combatir las EDUCACION PARA Cosmovisión e Identidad sus efectos en el ciclo agrícola de
enfermedades COMPRENDER LA Quechua: Conocimiento – la región.
inherentes al aparato NATURALEZA acción – producción • Explicación y clasificación sobre
circulatorio. SALUD Y MEDICINA el uso de los saberes
• Ciclo productivo en la • Saberes de medicina CÁLCULO Y medicinales que previenen y
diversidad territorial, natural en relación a la ESTIMACIÓN curan diferentes enfermedades.
climática y su relación prevención y curación 1. 1.Cálculo de longitud:
con la música de la de enfermedades t‟aqlli, chaki, thatki, wiku, VALORACIÓN
región. físicas. cuarta, khapa, p‟anki, • Valoración del significado de los
maki, brazada, yunta fenómenos naturales y el cosmos
NATURALEZA puriy y otros en el ciclo agrícola de la región.
• Preparación de suelos, 2. Cálculo de capacidad: • Reflexión sobre la importancia de
como parte del ciclo wich‟i, p‟uytu, chhuqu, jik‟i, la aplicación de saberes
agrícola de acuerdo al p‟uñu, yuru, llak‟ina, medicinales que previenen y
contexto. wirkhi. curan las diferentes
3. 3.Cálculo de peso: enfermedades en armonía con la
ESPACIO chimpu, wich‟i, puqtu, naturaleza.
• La luna y su relación con marq‟a, jich‟i, q‟api, t‟impi,
la época de preparación wantu‟ PRODUCCIÓN
de suelos. 4. Estimación tiempo: • Elaboración de textos con la
llanthu, ch‟aska, información obtenida sobre los
TERRITORIO k‟ankawaqay, inti fenómenos naturales, el cosmos
• Pisos ecológicos en el watana, killa, wata, y sus efectos en el ciclo agrícola
territorio de los pueblos pachak, waranqa, junu. productivo de la región para
de la Nación Quechua. 5. 5.Sistemas de utilizarlos en casos que precise la
numeración quechua: comunidad.
yupana, khipu, • Producción de recetarios en base
6. Sistema monetario: a los conocimientos adquiridos
phata, chunka, pachak, de los médicos naturales, sobre
waranqa. los saberes medicinales de
prevención y curación de las
TECNOLOGÍA diferentes enfermedades.
1. Tecnología agrícola y
ganadera: yunta, trilla,
yugos, arado, trenzado,
correas, lazos, etc.
2. 2.Tecnología en los
tejidos: lliklla, ponchos,
aqsu, p‟anta, phullu,
chumpi, costales
3. 3.Tecnología en la
producción y
conservación de los
alimentos: pirwa, phina,
-189-
Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA q‟ayru, ch‟arki, chúñu, PRACTICA
-190-

caci TECNOLOGIA Y TECNOLOGIA Y k‟isa, aqha, • Visita a lugares donde se


ón PRODUCCION PRODUCCION 4. Tecnología hidráulica: realizan actividades de comercio
Para • Cuerpos geométricos • Medidas de área, larq‟a, chaka, etc. para observar la aplicación de la
Tran en construcciones de longitudes y volúmenes: 5. Tecnología caminera. suma y resta de fracciones
sfor alta resistencia. circunferencias, 6. Tecnología en homogéneas, wara, metro,
mar • Ángulos: rectos, círculos, cilindros y construcción de brazada, pañuy y otros en
el agudos y obtusos en la esferas y su aplicación viviendas. hechos reales y concretos de la
Medi arquitectura en la producción. 7. Herramientas de uso región.
o comunitaria. (molinos, moledoras, ancestral de la Nación • Visita a los espacios de
- • Polígonos regulares de ruedas, bombas de Quechua. producción y conservación de
Cien tres y cuatro lados y la agua y otros). alimentos.
cia aplicación en • Números naturales con
Tecn inmuebles y muebles diferentes patrones: TEORIA
olog del entorno. antecesores y • Descripción de la suma y resta
ía y • Medidas de área, sucesores en la recta de fracciones homogéneas,
Prod longitudes y numérica. longitudes volúmenes cilindros,
ucci volúmenes: • Números decimales en esferas, wara, metro, brazada,
ón. circunferencias, operaciones en pañuy otrosde acuerdo al tiempo
círculos, cilindros y transacciones y contexto.
esferas y su aplicación comerciales. • Investigación y descripción de las
en la producción. • Suma y resta de tecnologías de producción y
(molinos, moledoras, fracciones homogéneas conservación de alimentos y de
ruedas, bombas de en el comercio instrumentos musicales que
agua y otros). cotidiano. existen en los pueblos de la
• Números naturales con • Desarrollo comunitario Nación Quechua.
diferentes patrones: en base a las
antecesores y vocaciones productivas VALORACIÓN
sucesores en la recta en armonía con la • Reflexión sobre la importancia de
numérica. Madre Tierra. los conocimientos de suma y
• Números decimales en resta de fracciones homogéneas
operaciones en EDUCACION PARA volúmenes cilindros, esferas,
transacciones TRANSFORMAR EL wara, metro, brazada, pañuy
comerciales. MEDIO otros en las actividades diarias
• Fracciones en la recta ARTES Y ARTESANIAS de la región.
numérica mixta, propia • Elaboración de • Reflexión y valoración sobre los
e impropia y instrumentos musicales conocimientos de las tecnologías
equivalente. con materiales de la aplicadas.
Representación región.
gráfica. PRODUCCIÓN
• Suma y resta de PRODUCCIÓN • Producción de materiales
fracciones • Comidas preparadas escritos que demuestren, las
homogéneas en el con productos propios esferas, wara, metro, brazada,
comercio cotidiano. de la región. pañu y otros en la región.
• Desarrollo comunitario CALCULO Y • Construcción de pequeñas
en base a las ESTIMACIÓN tecnologías para la producción y
vocaciones productivas • Cálculo de longitud: wara, conservación de alimentos y
en armonía con la metro, brazada, pañu y además de instrumentos
Madre Tierra. otros. musicales.
• Características de la
Unidades Productivas TECNOLOGÍA
del municipio y Tecnología en la
departamento. conservación de los
alimentos: pirwa, phina,
q‟ayru, ch‟arki, chúñu, k‟isa y
otros.

Edu SER Fortalecemos los TERCER BIMESTRE TERCER BIMESTRE PRACTICA Visualización de Producción
caci principios y CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y • Conversación sobre las prácticas de de textos,
ón valores de PENSAMIENTO PENSAMIENTO responsabilidades del hombre y comportamiento Canciones,
para solidaridad, • Equilibrio y armonía de • Equilibrio y armonía de la la mujer con la madre tierra y el s obras y
la reciprocidad, la persona en cuerpo, persona en cuerpo, cosmos, en el marco de de presentacion
For SABER complementaried mente y espíritu, en las mente y espíritu, en las equilibrio, armonía, colaboración, es sobre las
maci ad y compromiso relaciones relaciones complementariedad en Solidaridad, relaciones
on Socio- socioculturales y socioculturales y convivencia socio-comunitaria. complementarie económicas,
de la comunitario, productivas. productivas. dad y culturales,
Pers mediante el • Transparencia, • Transparencia, TEORIA reciprocidad productivas y
ona HACER análisis de las distribución y distribución y • Análisis sobre las relaciones en relaciones sociales y la
– diversas redistribución de redistribución de bienes y socioculturales, productivas y de socioculturales utilización de
Cos relaciones socio- bienes y servicios en la servicios en la práctica complementariedad entre económicas y los
mos económicas, práctica socio socio comunitaria. hombre – mujer identificando Productivas de instrumentos
y culturales, comunitaria. • Respeto a las diferencias deberes y derechos del ser la comunidad. y medios
Pen DECIDIR productivas y los • Respeto a las generacionales, humano en la vida comunitaria tecnológicos
sami procesos diferencias sexuales, en armonía con la madre tierra y Aplicación de productivos
ento tecnológicos de la generacionales, discapacidades y el cosmos. conocimientos del contexto.
comunidad, sexuales, culturales en la de las diversas
desarrollando la discapacidades y convivencia socio- VALORACIÓN relaciones
aplicación de las culturales en la comunitaria. • Valoración de la importancia de sociales,
tecnologías convivencia socio- las relaciones socioculturales, económicas,
propias en las comunitaria. EDUCACIÓN PARA LA productivas y los juegos orgánicas,
diferentes FORMACIÓN DE LA (Pukllanakuna) en relación al físicas y
actividades PERSONA cuidado de la Madre Tierra. culturales de la
productivas y SIMBOLOGÍA comunidad.
artesanales del • La chakana PRODUCCIÓN
contexto (constelación) y su • Producción de textos referentes Destrezas y
comunitario, para relación con el ciclo de a los juegos de la apoca y a la habilidades en
contribuir a la vida de los pueblos de la complementariedad del hombre y la utilización y el
-191-

revalorización de Nación Quechua. cuidado de la


los instrumentos y naturaleza y la
MUSICA, DANZA Y la mujer en la vida armónica con madre tierra en
-192-
medios
productivos en la JUEGO la Madre Tierra. las actividades
diversidad socio- • Pukllanakuna elaborados productivas.
cultural. con materiales del
contexto y acuerdo a la Aplicación de la
época. ciencia, técnica y
tecnología en la
PRINCIPIOS Y VALORES producción y
• Complementariedad y conservación
dualidad hombre–mujer coherente a las
en las responsabilidades necesidades de
de la vida cotidiana. vida en
convivencia
ESPIRITUALIDAD armónica de la
• Ofrendas a la comunidad.
Pachamama en tiempos
de siembra.

Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y PRACTICA


caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD • Visita a las y los ancianos del
ón • El debate y la exposición • El debate y la exposición contexto sociocultural para
para oral de temas sobre las oral de temas sobre las escuchar costumbres,
la problemáticas del problemáticas del tradiciones del contexto cultural
Vida departamento: en departamento: en lengua en cuanto a la estructura
en lengua originaria y originaria y castellana. orgánica de la región, para
Com castellana. • Fabulas: lectura y promover, leyendas, fábulas y
unid • Fabulas: lectura y composición con el uso de diversas situaciones de relación
ad composición con el uso adverbios en los párrafos. social y comunitaria.
- de adverbios en los • Tejido con diversos grados • Conversación sobre la práctica
Com párrafos. de complejidad de de valores que se desarrollan en
unid • Reglas sobre juegos acuerdo a la región. las convivencias
ad y infantiles, identificando • La música como sociocomunitarias y actividades
Soci oraciones simples y manifestación de los ciclos deportivas y físicas.
edad compuestas: Lectura y de producción y el cuidado
. escritura. de la Madre Tierra. TEORIA
• Tallado en materiales • Ritmos y compas • Descripción de las
sólidos ó blandos de la 2/4,3/4,4/4 en canciones características de leyendas,
región. variadas. fábulas, relaciones sociales y
• Tejido con diversos • Música instrumental con orgánicas del contexto,
grados de complejidad predominio de • Explicación sobre el desarrollo
de acuerdo a la región. instrumentos de de valores en las actividades
• Caretas en diversos percusión. culturales de la comunidad o del
materiales con motivos contexto inmediato.
festivos y teatrales.
• La música como • Ejercicios físicos de VALORACIÓN
manifestación de los capacidades • Reflexión de los mensajes que
ciclos de producción y el condicionales, contienen las leyendas, fábulas,
cuidado de la Madre coordinativas y flexibilidad relaciones sociales y orgánicas,
Tierra. de acuerdo a la edad sobre el respeto y la convivencia
• Ritmos y compas aplicados a la vida del ser humano con la Madre
2/4,3/4,4/4 en canciones cotidiana. Tierra.
variadas. • Fútbol de salón: • Valoración de las actividades
• Música instrumental con recepciones, cabeceo y sociocomunitarias, culturales,
predominio de tiro a portería en la deportivas, individuales y
instrumentos de práctica deportiva del colectivas de los pueblos de la
percusión. municipio con reglas nación quechua, como una forma
• Ejercicios físicos de específicas. de revalorización de nuestras
capacidades • Organizaciones sociales prácticas.
condicionales, departamentales.
coordinativas y • Costumbres y tradiciones PRODUCCIÓN
flexibilidad de acuerdo a departamentales: danzas, • Teatralización y exposición de
la edad aplicados a la festivales,… dibujos artísticos de leyendas,
vida cotidiana. • Deberes y derechos del fábulas, convivencia comunitaria
• Fútbol de salón: ser humano en relación a y situaciones orgánicas, con la
recepciones, cabeceo y la Madre Tierra. participación de todoslos actores
tiro a portería en la de la comunidad.
práctica deportiva del EDUCACIÓN PARA LA • Demostración de una actividad
municipio con reglas VIDA EN COMUNIDAD física deportiva acorde al
específicas. MITOS E HISTORIA contexto y el desarrollo de
• Natación: estilo libre en • Historia de los pueblos valores de convivencia
armonía y equilibrio con de la nación quechua sociomunitaria.
el agua y sus efectos en (Ejemplos: yampara,
la salud integral. tinkipaya, jalq`as,
• Gimnasia de suelo en charazani y otros).
relación con el tiempo y
espacio. GOBIERNO Y
• Organizaciones sociales ORGANIZACIÓN
departamentales. COMUNITARIA
• Costumbres y • Distintas instancias de
tradiciones deliberación y
departamentales: participación orgánica en
danzas, festivales,… la región (reuniones,
• Deberes y derechos del asambleas ordinarias,
ser humano en relación extraordinarias y otras)
a la Madre Tierra.
COMUNICACIÓN
• Estructura lingüística
-193-

quechua a través de
composiciones, sobre
-194-

problemáticas de la
comunidad o región.

JUSTICIA COMUNITARIA
• Formas de la justicia
comunitaria en la
regulación de bienes
materiales y
propiedades
individuales y colectivas
(terrenos, productos,
etc.)

Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y PRACTICA


caci Y TERRITORIO TERRITORIO • Conversación con médicos
ón • Tierras en procesos • Tierras en procesos de sobre las formas de utilización y
para de erosión y extinción erosión y extinción de la el cuidado de la naturaleza y la
Com de la flora y fauna. flora y fauna. madre tierra en las actividades
pren • Agricultura orgánica • Agricultura orgánica productivas y medicinas
der aplicando: Humus, aplicando: Humus, naturales de la región.
la compost, compost, lombricultura y
Natu lombricultura y control control biológico de TEORIA
ralez biológico de plagas y plagas y enfermedades. • Análisis sobre el uso y el cuidado
a enfermedades • Plantas alimenticias y de la naturaleza y la madre tierra
- • Plantas alimenticias y sus utilidades en la en las actividades productivas
Vida sus utilidades en la salud integral del contexto sociocultural.
Tierr salud integral comunitaria y seguridad • Explicación y clasificación sobre
ay comunitaria y alimentaria. el uso de los saberes
Terri seguridad alimentaria • La luz: reflexión, medicinales que previenen.
torio • La luz: reflexión, refracción. Arco iris, luz
. refracción. Arco íris, artificial y natural. VALORACIÓN
luz artificial y natural • Reflexión sobre la importancia
EDUCACIÓN PARA del uso y el cuidado de la
COMPRENDER LA naturaleza y la madre tierra en
NATURALEZA las actividades productivas.
• Reflexión sobre la importancia de
SALUD Y MEDICINA la aplicación de saberes
• Saberes de medicina medicinales, que previenen y
natural, en relación a la curan las diferentes
prevención y curación enfermedades en armonía con la
de enfermedades en naturaleza.
época fría.
NATURALEZA PRODUCCIÓN
• La siembra como parte • Aplicación del uso y el cuidado
del ciclo agrícola. de la naturaleza y la madre tierra
en las actividades productivas.
ESPACIO • Aplicación de saberes en base a
• Los astros (la luna, las los conocimientos adquiridos de
estrellas y otros) y su los médicos naturales, sobre
relación con la época de prevención y curación de las
siembras. diferentes enfermedades en la
comunidad.
TERRITORIO
• Biodiversidad en el
territorio de la Nación
Quechua.

Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA PRACTICA


caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y • Identificación de las tecnologías
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN de la producción (artesanal,
Para • Polígonos regulares e • Polígonos regulares e agrícola, de cálculo y otros) y
Tran irregulares en irregulares en expresiones conservación de alimentos
sfor expresiones culturales y culturales y formas propias de las comunidades en el
mar formas naturales. naturales. contexto sociocultural.
el • El cubo y el • Medidas de peso;
Medi paralelepípedo: trazo múltiplos, submúltiplos, TEORIA
o utilizando instrumentos equivalencias y • Análisis y descripción de las
- geométricos. conversiones, en la técnicas y tecnologías (artesanal,
Cien • Medidas de peso; producción y agrícola, de cálculo y otros),
cia múltiplos, submúltiplos, comercialización de utilizadas por las comunidades
Tecn equivalencias y productos. en los procesos de producción y
olog conversiones, en la • Medidas de capacidad; la conservación de alimentos y
ía y producción y múltiplos, submúltiplos, elementos de la Madre Tierra.
Prod comercialización de equivalencias y
ucci productos. conversiones, en la VALORACIÓN
ón. • Medidas de capacidad; producción y • Valoración de los procesos de las
múltiplos, submúltiplos, comercialización de técnicas y tecnologías utilizadas
equivalencias y productos. en el marco del respeto y cuidado
conversiones, en la • División exacta e inexacta, de la convivencia con la Madre
producción y en situaciones de Tierra.
comercialización de distribución equitativa de
productos. la economía familiar. PRODUCCIÓN
• División exacta e • Tecnología en la • Producción y exposición de las
inexacta, en situaciones producción de las Ny- tecnologías utilizadas por las
de distribución PIOs.- Distribución y comunidades en materiales
-195-

equitativa de la sólidos ó blandos del contexto


economía familiar. sociocomunitario.
redistribución en la
-196-

• Regla de tres simple en


el cálculo monetario y producción.
unidades de medida. • Las potencialidades
• Potenciación de mineras y auríferas:
números naturales y transformación con
enteros. Notación. tecnologías en equilibrio
• Medidas de tiempo: con la Madre Tierra.
Organización de las • Textos configurados con
actividades familiares y aplicaciones de Word. Y
escolares (agenda, Excel: operaciones
diagramas de gant y básicas.
otros).
• Tecnología en la EDUCACIÓN PARA
producción de las Ny- TRANSFORMAR EL
PIOs.- Distribución y MEDIO
redistribución en la ARTES Y ARTESANIAS
producción. • Artesanía acorde al
• Las potencialidades contexto (cerámica,
mineras y auríferas: cestería, curtiembre y
transformación con otros)
tecnologías en equilibrio
con la Madre Tierra. PRODUCCIÓN
• Textos configurados con • Crianza pecuaria propia
aplicaciones de Word. Y de la región.
Excel: operaciones
básicas. CALCULO Y
ESTIMACIÓN
• Cálculo de capacidad
Wich‟i, p‟uytu, chhuqu,
yuru y otros.
• Sistema monetario
junukama:(phata).

TECNOLOGÍA
• Tecnología relacionada
con la siembra de
diversos cultivos
agrícolas.
Edu SER Fortalecemos CUARTO BIMESTRE CUARTO BIMESTRE PRACTICA
caci valores de CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y • Conversación en lengua quechua y Prácticas de Mensajes
ón equidad, justicia y PENSAMIENTO PENSAMIENTO castellana de temas sobre la justicia, equidad producidos
para sensibilidad • Igualdad de • Igualdad de igualdad de oportunidades, e Igualdad de sobre valores
la social, en los oportunidades y oportunidades y violencia intrafamiliar y social, oportunidades de equidad,
For SABER procesos equiparación de equiparación de previa coordinación con los padres en situaciones justicia y
maci productivos y condiciones como condiciones como de familia y autoridades de la de la vida sensibilidad
ón socioeconómicos principio de principio de convivencia comunidad o barrio. cotidiana. social,
de la de la comunidad a convivencia comunitaria. • Conversación con padres de aplicados en
Pers partir de los comunitaria. • Sensibilidad ante el familia, visita a rituales de todos Saberes y los proceso
ona HACER saberes y • Sensibilidad ante el sufrimiento ajeno y santos y observación de videos en conocimientos productivos
– conocimientos sufrimiento ajeno y contra la violencia en la las que se averigua las sobre la económicos
Cos relacionados con contra la violencia en sociedad. características de los rituales. comprensión de que
mos las producciones la sociedad. • Responsabilidad ética en la producción contribuyan
y económicas, • Responsabilidad ética el intercambio de TEORIA económica al desarrollo
Pen DECIDIR mediante la en el intercambio de productos y servicios. • Identificación, análisis de tipos de relacionados productivo
sami aplicación de productos y servicios. violencia intrafamiliar y social que con las socio cultural
ento técnicas de EDUCACION PARA LA afecta la igualdad de oportunidades diferentes reflejados en
investigación, FORMACION DE LA y la seguridad ciudadana. actividades diferentes
debate y PERSONA • Descripción de las características productivas de expresiones
exposiciones en SIMBOLOGÍA rituales de todos los santos y la región. artísticas y
diferentes • Trueno, antawara, su comprensión del significado de sus textuales.
actividades, para elementos. Habilidades
significado en la vida
que contribuyan al desarrolladas
cotidiana de los pueblos VALORACIÓN
desarrollo en procesos de
de la región. • Reflexión sobre prácticas de
productivo investigación,
comunitario violencia que se ejercen en la debate y
MUSICA Y DANZA familia, la escuela y la comunidad.
sociocultural. exposición
• Música y juegos de • Valoración de la cultura y sobre procesos
Todos los Santos (La cosmovisión quechua desde la y actividades
wallunk´a, la t´uquna, práctica de sus ritualidades en la económicas
palamanay otros) de época de los todos santos. productivas de
acuerdo al contexto.
la región
PRODUCCIÓN
PRINCIPIOS Y VALORES • Elaboración de mensajes para Difusión de
• Complementariedad y evitar los diversos tipos de mensajes sobre
dualidad entre los violencia identificados en la las técnicas y
pueblos. comunidad, en L1 y en L2, para tecnologías de
exponerlos en la Unidad Educativa producción
ESPIRITUALIDAD y socializarlos en horas cívicas, económica para
• Mast´aku (mesa ritual) ferias comunales y del contexto el
y sus diversos inmediato. fortalecimiento
elementos en la fiesta • Teatralización de las actividades del desarrollo
de Todos los Santos. desarrolladas en la fiesta de todos productivo
-197-

los santos en los espacios económico de la


educativos. comunidad.
Edu CAMPO: COMUNIDAD Y CAMPO: COMUNIDAD Y PRACTICA
-198-

caci SOCIEDAD SOCIEDAD • Investigación sobre la diversidad


ón • Interés y vivencias del • Interés y vivencias del cultural en el departamento,
para estudiante: en la estudiante: en la explorando con especial énfasis
la narración de cuentos narración de cuentos en las expresiones artísticas
Vida regionales, escucha regionales, escucha (canciones y danzas) vinculadas
en atenta, respeto al turno atenta, respeto al turno al ciclo productivo propias de
Com de participación en de participación en cada pueblo.
unid lengua originaria y lengua originaria y • Exposición oral de cuentos,
ad castellana castellana poesías y canciones
- • Escucha atenta y • Estilos de redacción en característicos de la región,
Com respeto al turno de textos literarios del relatados por personas en lengua
unid participación contexto (estructura quechua y castellana con respeto
ad y • Estilos de redacción en textual y lingüística). a la historia de los pueblos de la
Soci textos literarios del • La expresión plástica a Nación Quechua y su diversidad
edad contexto (estructura partir de los procesos sociocultural.
. textual y lingüística). tecnológicos de
• Cuentos de la región: nuestras culturas. TEORIA
planificación, • Músicas tradicionales • Clasificación de canciones y
elaboración y de acuerdo al ciclo danzas, según los mensajes que
diagramación. productivo agrícola contienen, analizando
• Tipo de texto: pecuario. diferencias y semejanzas entre
cronología de los • Recepciones, cabeceo y los pueblos identificados e
acontecimientos tiro a portería en la investigados.
históricos sociales, práctica del fútbol en su • Sistematización de cuentos,
económicos y cultuales medio con reglas poesías y canciones propios de
importantes de la específicas. la región y producción de
región. • Danzas regionales de mensajes sobre seguridad
• Modelado de elementos reafirmación de la ciudadana, violencia
naturales, culturales e identidad cultural. intrafamiliar, social y la historia
imaginarios de la región. • Centros o espacios de los pueblos de la Nación
• La expresión plástica a turísticos del Quechua.
partir de los procesos departamento.
tecnológicos de • Seguridad ciudadana en VALORACIÓN
nuestras culturas. el departamento: • Reflexión sobre el contenido de
• Músicas tradicionales violencia intrafamiliar y los mensajes y expresiones en
de acuerdo al ciclo social. Normas de las canciones y danzas
productivo agrícola protección. analizando aspectos sexistas o
pecuario. • Fechas cívicas patriarcales.
• Compas simple y departamentales, • Valoración sobre los mensajes
compuesto en las símbolos, escudo, que se emiten desde los
canciones escolares. bandera e himno. conocimientos históricos de los
• Himnos, canciones y pueblos de la Nación Quechua.
sus mensajes.
• Ejercicio físico de EDUCACION PARA LA PRODUCCIÓN
capacidades VIDA EN COMUNIDAD • Interpretación danzas y músicas,
condicionales, MITOS E HISTORIA identificados en la investigación,
coordinativas y • Historia de los pueblos según el ciclo productivo.
flexibilidad de acuerdo a existentes en la nación • Diagramación y redacción de
la edad. quechua (yampara, cuentos, poesías y canciones,
• Recepciones, cabeceo y tinkipaya, jallq`as, utilizando conectores y cuidando
tiro a portería en la charazani, yura, wisiqsa la intencionalidad textual en la
práctica del fútbol en su y otros) convivencia reciproca con la
medio con reglas naturaleza y la seguridad
específicas. GOBIERNO Y ciudadana.
• La natación: estilo ORGANIZACIÓN
espalda COMUNITARIA
• Danzas regionales de • Organizaciones
reafirmación de la educativas presentes en
identidad cultural. la región (Consejo
• Centros o espacios Educativo Social
turísticos del Comunitario y otros)
departamento.
• Seguridad ciudadana en COMUNICACIÓN
el departamento: • Textos escritos y su
violencia intrafamiliar y clasificación: poesía,
social. Normas de cuentos, canciones de
protección. la nación quechua, en
• Vías y medios de lengua originaria.
transporte en relación a
asentamiento JUSTICIA COMUNITARIA
migratorios • Autoridades y/o
poblacionales en el personalidades
departamento. vinculadas a la
• Fechas aplicación de la justicia
cívicasdepartamentales, comunitaria y los
símbolos, escudo, criterios y
bandera e himno. procedimientos que se
utilizan en su elección.
-199-
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y PRACTICA
-200-

caci Y TERRITORIO TERRITORIO • Descripción de cuencas


ón • Cuencas de agua • Cuencas de agua como Hidrográficas, identificando
para como recursos de recursos de vida frente a comunidades o pueblos que
Com vida frente a su su contaminación y habitan en sus riberas, utilizando el
pren contaminación y efectos ambientales. mapa del departamento donde
der efectos ambientales. • Estructura y cambios vive.
la • Estructura y cambios físicos y químicos de la • Conversación con padres y madres
Natu físicos y químicos de materia: fusión, de familia sobre prevención y
ralez la materia: fusión, evaporación, solidificación curación de enfermedades que
a evaporación, y condensación. aparecen durante las épocas de
- solidificación y • Gestión integral de los lluvia en relación con los astros.
Vida condensación, residuos en el cuidado y
Tierr • Gestión integral de los protección de la Madre TEORIA
ay residuos en el cuidado Tierra y sus sistemas- • Identificación de cuencas
Terri y protección de la comunidades de vida. hidrográficas en el mapa del
torio Madre Tierra y sus departamento describiendo lugares
. sistemas - EDUCACION PARA y formas de contaminación que
comunidades de vida COMPRENDER LA afectan el agua como componente
NATURALEZA esencial de la vida.
SALUD Y MEDICINA • Identificación de prácticas de
• Saberes de la medicina protección y cuidado de los cultivos
natural en relación a la y el agua, según la sabiduría de
prevención y curación nuestra cultura quechua; valorando
de enfermedades en la importancia de su recuperación
época lluviosa. en el contexto familiar, comunal y
regional.
NATURALEZA
• Cuidado de los cultivos, VALORACIÓN
como parte del ciclo • Valoración de la importancia del
agrícola. (aporque, cuidado y protección de las
desyerbe y otros) características de la cuenca,
identificando comunidades y
ESPACIO pueblos que habitan en ese
• Los astros (la luna, las territorio, así como los posibles
estrellas y otros), su lugares o espacios turísticos.
relación con la época de • Valoración de los conocimientos
cuidado de los cultivos sobre el cuidado de los cultivos y la
(aporques, riegos, medicina natural con la que cuenta
desyerbes y otros). la comunidad y la región como otra
alternativa de curación y
TERRITORIO prevención de diversas
• Autonomías municipales enfermedades que se presentan en
en el territorio de la Nación diferentes épocas del año.
Quechua.
PRODUCCIÓN
• Exposición en ferias educativas
de carpetas que contengan
recetas y tratamientos de
enfermedades que son propias
de las épocas lluviosas; así
mismo de mensajes, prácticas y
saberes vinculados a la
protección y defensa del agua.
• Elaboración de reseñas que
describan en una primera parte,
la vivencia de actividades de
aporque y/o desyerbe de los
cultivos de la época y en una
segunda, sobre las personas que
participan y los rituales que se
realizan en los pueblos.

Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA PRACTICA


caci TECNOLOGIA Y TECNOLOGIA Y • Identificación de fracciones
ón PRODUCCION PRODUCCION ordinarias, decimales, porcentajes
Para • Relaciones • Relaciones elementales y Homogéneas en las diferentes
Tran elementales de de Fracciones formas de medición de superficies
sfor Fracciones ordinarias, ordinarias, decimales y (hectáreas, parcelas, manzanos,
mar decimales y porcentaje en medición otros), y transacciones monetarias,
el porcentaje en de superficie y como problemas de cálculo con
Medi medición de superficie transacciones animales, plantas y objetos del
o y transacciones monetarias. contexto
- monetarias. • Multiplicación y división • Investigación sobre la tecnología
Cien • Multiplicación y de fracciones propia del contexto para la
cia división de fracciones homogéneas. conservación de semillas y cuidado
Tecn homogéneas. • La fracción en la de los cultivos agrícolas (cestería,
olog • La fracción en la comercialización de cerámica, madera y otros).
ía y comercialización de productos:
Prod productos: Simplificación y TEORIA
ucci Simplificación y amplificación. • Análisis sobre las fracciones
ón. amplificación • Técnicas ordinarias, números decimales y
• Los datos Gastronómicas del números naturales a partir de
socioeconómicos: la municipio y experiencias conocidas.
recolección, departamento como • Caracterización de la tecnología
interpretación y potencial turístico. propia del contexto para la
representación en • Textos con aplicaciones conservación de semillas y
diagramas de barras. de word. Y Excel: estrategias para el cuidado de los
cultivos agrícolas.
-201-

• Diagramas de barra operaciones básicas.


en base a tablas de
-202-

frecuencia de datos EDUCACION PARA VALORACIÓN


escolares. TRANSFORMAR EL • Reflexión sobre la importancia del
• Turismo como MEDIO manejo de números naturales,
potencialidad fracciones y decimales en las
productiva del ARTES Y ARTESANIAS diversas mediciones y
municipio y • Arte rupestre en el transacciones monetarias.
departamento. territorio de la Nación • Valoración sobre la importancia de
• Técnicas Quechua. recuperar y fortalecer los saberes
Gastronómicas del en cuanto a la conservación de
municipio y PRODUCCIÓN semillas y el cuidado de los cultivos
departamento como • Conservación de agrícolas.
potencial turístico. semillas según pisos
• Textos con ecológicos y cambios PRODUCCIÓN
aplicaciones de word. climáticos. • Dramatización de sociodramas
Y Excel: operaciones donde se aplica relaciones
básicas. CALCULO Y elementales de Fracciones
ESTIMACIÓN ordinarias, decimales y porcentaje
• Sistema monetario: en la medición de superficie y
junukama (hasta un transacciones monetarias.
millón de Bs.). • Aplicación en prácticas de
• Cálculo y estimación imitación, sobre los conocimientos
(animales, distancias, en la comunidad o contexto en
productos y otros) conservación de semillas
relacionadas a los cultivos
TECNOLOGÍA agrícolas.
• Tecnología relacionada
con el cuidado de los
cultivos agrícolas.
QUINTO AÑO EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIOS ORDENADORES COSMOVISIÓN E IDENTIDAD


EJES ORDENADORES MUNDO ESPIRITUAL/MUNDO MATERIAL
PLANES Y PLANES Y PROGRAMAS
DIMENSI OBJETIVOS CONTENIDOS ORIENTACIONES
A.C. PROGRAMAS CURRÍCULO VALORACIÓN PRODUCCIÓN
ONES HOLISTICOS ARMONIZADOS METODOLÓGICAS
CURRÍCULO BASE REGIONALIZADO
Edu SER Desarrollamos PRIMER BIMESTRE PRIMER BIMESTRE ED. FORMACION DE LA PRÁCTICA Comportamient Documentos
caci principios y valores CAMPO: COSMOS Y COSMOS Y PERSONA • Relatos de experiencias os y actitudes descriptivos que
ón de PENSAMIENTO PENSAMIENTO vividas sobre principios y que reflejen reflejen saberes
para complementariedad • Expresiones • Expresiones culturales y SIMBOLOGÍA valores de prácticas de y conocimientos
la SABER , reciprocidad , culturales y espirituales: Influencias 1. Lengua quechua complementariedad y principios y propios de las
form convivencia social espirituales: positivas y negativas en Qhichwarimay. reciprocidad en los procesos valores de formas de
ació comunitaria, Influencias positivas las formas de 2. Wiphaylakuna. de producción e interacción reciprocidad, producción,
n de mediante el análisis y negativas en las convivencia 3. Vestimenta. social en armonía con la complementarie comunicación y
la e interpretación de formas de sociocomunitaria. 4. Pututu. madre tierra, focalizando sus dad e identidad manifestaciones
pers HACER los saberes y convivencia • El Vivir Bien y sus 5. Colores llimp‟ikuna características e cultural. socioculturales y
ona conocimientos sociocomunitaria. manifestaciones en las 6. Tejidos Tukuy laya identificando los elementos De espirituales en el
– técnicos • El Vivir Bien y sus interdependencias entre awaykuna. simbólicos, expresiones complementarie proceso
Cos tecnológicos manifestaciones en la naturaleza y el ser 7. Bastón de mando, culturales) música y danza) y dad desde la histórico social
mos propios y diversos las humano. chimbor. principios de la Nación identidad comunitario.
y DECIDIR de las formas de interdependencias • Valores comunitarios y 8. Cerros Urqukuna: Quechua, con la cultural.
Pen producción, entre la naturaleza y espirituales de los achachilas, apachetas, colaboración de un miembro Objetos
sami comunicación, el ser humano. diversos pueblos y pukara y otros. de la comunidad o del barrio. Descripción de elaborados con
ento manifestaciones • Valores comunitarios culturas del Estado 9. Estrellas Ch‟askakuna • Relatos de experiencias saberes y diferentes
socioculturales, y y espirituales de los Plurinacional. sol, luna, la cruz del sur, vividas por los estudiantes conocimientos materiales del
procesos históricos diversos pueblos y mancera, era, mayu, con la participación de un propios y contexto que
del Estado culturas del Estado ED. FORMACION DE LA qutu – cabrilla, llama miembro de la comunidad o diversos sobre visibilizan
Plurinacional,a Plurinacional. PERSONA qhuspana. barrio desde sus contextos formas de manifestaciones
través de la SIMBOLOGÍA 10. Fenómenos naturales: sobre el ciclo agropecuario, producción, simbólicas de la
participación, • El pututu (cuerno), el calor, frío, lluvia, sequía, ecológico y festivo y comunicación, cultura quechua.
observaciónyacom pututu antiguo (concha sombra, viento, arcoíris, expresiones de manifestaciones
pañamiento, en marina) y otros como plantas, nevada, trueno, espiritualidad, principios y socioculturales y
situaciones reales símbolo de antawara, nubes, agua, valores focalizando sus procesos
de los procesos de comunicación. rocío y otros. características e históricos.
produccióne 11. Diferentes animales que identificando los elementos
interacción MÚSICA Y DANZAS predicen Tukuy laya simbólicos (comida, juegos, Destrezas y
social,para el • Música y danza en uywakunap willayninku. danza-música y rituales). habilidades en la
fortalecimiento de la tiempo de carnaval, • Recopilación de información elaboración de
identidad cultural en elementos simbólicos: 12. Interpretación de los en textos y/o expresiones registros
la vida productiva juegos, danzas, sueños en el mundo gráficas u otros medios a escritos y
comunitaria. comidas, rituales e andino través de entrevistas a sistematización
instrumentos. Musquykunapwillayniy. abuelas, abuelos, actores de las
-203-

sociales, y visitas a centros situaciones


PRINCIPIOS Y VALORES MÚSICA Y DANZAS históricos, patrimonios reales de los
-204-

• Principios quechuas: 1. Música y danza, tiempo culturales y otros de la procesos


Ama qhilla, ama llulla, de siembra: caja, irqi, comunidad sobre las formas productivos y en
ama suwa en la qina, tarqa, pinkillada, de comunicación, los ritos y
convivencia comunitaria flauta, clarín, coplas de expresiones culturales y rituales.
de la Nación Quechua. siembra, chumillada, espirituales con la madre
musuqwawa, luqlu, tierra „Pachamama‟ y las Manifestación
ESPIRITUALIDAD tonada de todos los entidades tutelares. de identidad;
• La hoja sagrada de la santos. intracultural e
coca en convivencia 2. Música y danza tiempo TEORÍA intercultural en
con la Madre Tierra, el de carnaval: caja, irqi, • Conceptualización, la convivencia
cosmos y entidades qina, tarka, pinkillada, identificación y clasificación comunitaria con
espirituales (ritos y flauta, salaque, coplas de elementos simbólicos, otras personas.
rituales). de carnaval/ utilizados en los ritos y
takipayanaku, ritualidades y otras formas de
muyumuyu, pali pali, comunicación y expresiones
etc. culturales como la música y
3. Música y danza tiempo la danza en armonía con la
de cosecha: paskuwa, madre tierra.
ayarachi/ ayarichi, • Conceptualización y
sikuri, jula jula, Caracterización de las
charangueada, wayñu, manifestaciones de
chunkitu, achuqalla, espiritualidad y expresiones
chanuqa, zapateo; en socioculturales en relación
las trillas: qunquta, con la madre tierra, el
charangueada cosmos y de convivencia
autóctona; social.
Ch‟illpiy/k‟illpay, marcada • Identificación y clasificación
(señalada y marcada de de elementos simbólicos
animales). utilizados en los ritos y
ritualidades.
PRINCIPIOS Y VALORES
1. Principios: Ama qhilla, VALORACIÓN
ama llulla, ama suwa. • Reflexión comunitaria de los
2. Reciprocidad: Ayni, principios y valores de
Mink‟a, Waqi, T‟inka. complementariedad y
3. Dualidad: hombre – convivencia comunitaria en
mujer, sol – luna, los procesos de producción e
negativo – positivo, etc. interacción social en armonía
4. Relacionalidad. con la madre tierra y el
5. Complementariedad cosmos.
• Reflexión en grupos
ESPIRITUALIDAD comunitarios, sobre las
1. Madre Tierra expresiones socioculturales
„Pachamama‟ del contexto, principios y
2. Lugares Sagrados: valores de
Apus: wak‟as, ríos, complementariedad y
vertientes, achachilas, reciprocidad en la
apachetas, illas, uywiri, convivencia comunitaria en
ayasamana, cumbreras. equilibrio y armonía con la
3. Ritos: akulliku, q‟uwa, madre tierra y el cosmos.
ch‟alla, incensar,
ofrenda. PRODUCCIÓN
4. Millurakuy. • Producción de textos
5. Santiwaqkuna, descriptivos, elaboración de
Animeros láminas, presentación de
6. Culto a la fecundidad. sociodramas que expresen
7. Lectura en hoja de coca. principios, valores de
8. El año nuevo andino Inti complementariedad y
raymi, Pacha Kuti reciprocidad en los procesos
Retorno del Sol. de producción e interacción
9. Culto a los difuntos (2 de social en armonía con la
noviembre). madre tierra.

EDUCACIÓN PARA LA
Edu CAMPO COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y VIDA EN COMUNIDAD PRÁCTICA
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD. • Investigación y observación de
ón • Debate sobre temas • Tradiciones de las MITOS E HISTORIA videos, lectura de noticias en
para deportivos o juegos NyPIOs del Estado Los Mitos y la historia de la medios impresos y
la plurinacionales. Plurinacional y la nación quechua se basan representaciones gráficas de
Vida • Tradiciones de las narración oral. en leyendas, mitos, las formas de producción,
en NyPIOs del Estado • Formas de expresión cuentos, narraciones, organización y comunicación
Com Plurinacional y la afirmativa y negativa (en poesía y otros. de saberes y conocimientos
unid narración oral. lengua extranjera) 1. Extensión de los técnico tecnológicos propios y
ad • Formas de expresión • Libretos, cuñas radiales, quechuas: Qullasuyu, manifestaciones
- afirmativa y negativa (en spots y programas Kuntisuyu, socioculturales.
Com lengua extranjera) televisivos de temas Chinchasuyu, Antisuyu. • Recopilación de obras de arte
unid • Cláusulas relativas de nacionales, producidos 2. Origen e historia de de artistas de la región quechua
ad y sujetos simples (en con la identificación de personajes quechuas: y observación en diferentes
Soci lengua extranjera). sustantivos y difundidos hermanos Ayar, medios (audiovisuales, laminas
edad • Libretos, cuñas radiales, en la comunidad. ManquQhapaq, Mama gráficas, textiles, cerámica,
. spots y programas • La colonización Uqllu, Pachakutiq, tallado y otros), destacando las
televisivos de temas española y sus Tupaq Katari, Tupaq formas de producción y
nacionales, producidos consecuencias: formas Amaru, Lupaqas, Hnos. comunicación de saberes y
con la identificación de de explotación y Waskar, Atahuallpa, conocimientos técnico
sustantivos y difundidos sometimiento. WaynaQhapaq, tecnológicos sus
en la comunidad. • Ejercicio de la TupaqYupanki y otros. características expresivas y
• Figuras geométricas en democracia intercultural 3. Levantamientos estilos, y su relación con las
indígenas y personajes manifestaciones
-205-

el dibujo como medio de representativa en el


Estado Plurinacional Quechua: Zarate Silla, socioculturales.
expresión cultural de los EDUCACIÓN PARA LA Hnos. Carrillo Callizaya, TEORIA
-206-

pueblos. VIDA EN COMUNIDAD KurusaLlawi, Bartolina • Interpretación de escenas en


• Audio, percepción y Sisa, Tomás Katari y relación a los hitos históricos
coros a tres y cuatro MITOS E HISTORIA otros. relevantes sobre la
voces. • Mito: sarachuqllu (choclo 4. Otros personajes que colonización española, análisis
• Elementos musicales: de maíz), elementos contribuyeron al de las causas y consecuencias
claves y valores de las simbólicos y significado. fortalecimiento de la de las formas de explotación y
figuras. identidad Quechua. sometimiento de los pueblos
• Figuras musicales y • Historia de las prácticas 5. Mitos leyendas: originarios y explotación de la
métricas en las melodías culturales de la Nación • Leyenda del maíz madre tierra y descripción de
de nuestras culturas. Quechua en relación al • Leyenda de la papa las estructuras organizativas
• Canciones cívicas ciclo agrofestivo de • Leyenda de la coca originarias de la región (ayllus o
Departamentales y acuerdo a cada contexto. • Leyenda del trigo y la sindicatos), las funciones que
Nacionales. (pukara, comparsa, cebada. cumplen sus integrantes y las
• Ejercicios físicos de ch'alla, q'uwa, etc.) • Leyenda del chillikchi normas que lo rigen.
capacidades • Leyenda del molle • Análisis de los elementos
condicionales, GOBIERNO Y • Leyenda del hornero expresivos del arte quechua
coordinativas y ORGANIZACIÓN • Leyenda del taraqchi destacando sus características
flexibilidad para el COMUNITARIA expresivas, estilos y su relación
• El jukumari „Oso andino‟
desarrollo de la salud • Estructuras Organizativas expresiva con los escenarios
• Los minerales del Tío
integral. originarias de la región socioculturales.
• Atletismo: lanzamiento (Ayllus, Sindicatos) y sus GOBIERNO Y
de jabalina con reglas funciones (kuraka, Jilanku, VALORACIÓN
ORGANIZACIÓN
específicas Kamani, jatun mama y • Valoración y reflexión de las
COMUNITARIA
• Juegos preparatorios de otros) Organización comunitaria: escenas gráficas e hitos
mini atletismo acordes a históricos de las causas y
• Yawar ayllu Familia
los juegos COMUNICACIÓN consecuencias de la
• Ayllu - Comunidad
plurinacionales. • La lengua quechua: colonización española, las
• Marca – Juch‟uysuyu estrategias de organización
• Juegos tradicionales y oralidad y escritura.
• Suyu – Nación originaria en la nación quechua,
recreativos en el • Poesías y canciones;
estructuras textuales y • Organización de roles y funciones de sus
fortalecimiento de la
lingüísticas. autoridades en Ayllus miembros y los principios y
identidad cultural.
• Mallku, Mama T‟alla valores que lo regulan
• La colonización
JUSTICIA COMUNITARIA • Kuraka Mayor (responsabilidad,
española y sus
• Acciones positivas y • Kuraka Menor complementariedad y el turno).
consecuencias: formas
de explotación y negativas en la vida • Jilaqata • Valoración de las
sometimiento. comunitaria y regulación • Alcalde características expresivas del
• Resistencia y rebeliones del comportamiento de • Organización Social de arte quechua y su relación con
de los pueblos las personas. Ayllus los escenarios socioculturales y
originarios en la colonia. • Juch‟uytantakuy: Reunión su repercusión en las nuevas
• Movimientos • Kawsayt‟ukuriytantakuy - generaciones.
independentistas en el Cabildo
Alto Perú, hasta la • Parlamento PRODUCCIÓN
primera asamblea • Elaboración de síntesis escrita
y teatralización sobre los
constituyente y creación • Organización sindical y movimientos de liberación
de la República de autoridades: indígenas en la colonia, en los
Bolivia. • Sindicato (Comunidad) que se comunique mensajes de
• Espacios territoriales • Sub central emancipación de los pueblos.
antes de la república. • Central regional • Aplicación de las
• Ejercicio de la • Central provincial características expresivas del
democracia intercultural • Federación regional arte quechua en la
representativa en el • Federación Única reproducción y producción
Estado Plurinacional Departamental creativa en las que manifiesten,
• Confederación Sindical escenarios de descolonización
Única de Trabajadores y uso racional en la
Campesinos de Bolivia. transformación de la materia
prima.
• Instancias orgánicas:
• Organización en el aula del
• Juch‟uytantakuy - Reunión
gobierno local aplicando
• Jatuntantakuy - Asamblea
sistemas adecuados a la edad
• Amauta tantakuy -
y al grado definiendo su
Consejo
estructura, sus funciones y
• Kititantakuy - Ampliado reglamento que la regulen.
• Tukuykititantakuy –
Congresos

Edu CAMPO:VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y COMUNICACIÓN PRÁCTICA


caci TERRITORIO TERRITORIO. 17. Uso y desarrollo de la
• Trabajos de investigación en el
ón • Pisos ecológicos, cuencas lengua quechua:
• Pisos ecológicos, entorno social comunitario
para hidrográficas, orografía, oralidad, escucha,
cuencas hidrográficas, sobre ecosistemas y
Com ecosistemas y escritura, lectura.
orografía, ecosistemas y biodiversidad en pisos
pren biodiversidad. 18. Estructura lingüística del
biodiversidad. ecológicos, plantas
der idioma quechua: Sujeto-
• Aparato excretor: • Aparato excretor: órganos medicinales, ciclos de
la funciones y cuidados. objeto directo- verbo.
órganos funciones y producción, cuencas
Natu 19. Niveles Lingüísticos:
cuidados. • Medicina Natural: aparato hidrográficas, orografía y su
ralez excretor. • Fonología.
• Medicina Natural: relación con los valores
a • Sistemas vivos en el • Fonética. comunitarios, espirituales en la
aparato excretor.
- equilibrio de la naturaleza: • Gramática. diversidad de la nación
• Estado Plurinacional de
Vida cadena atrófica, áreas • Morfosintáctica. quechua y el Estado
Bolivia: División Política.
Tierr protegidas. 20. Niveles de Plurinacional.
• Sistemas vivos en el
a y • Bosques y biodiversidad comunicación: habla,
equilibrio de la
Terri en relación a las cuencas lengua, lenguaje. TEORÍA
naturaleza: cadena
torio • Estado Plurinacional de 21. Tipos de textos escritos: • Definición, descripción,
atrófica, áreas
. Bolivia: División Política. carta, comunicado, caracterización de
protegidas.
citación, solicitud, actas, ecosistemas, la biodiversidad,
• Bosques y biodiversidad
acuerdos, resoluciones, ciclos de producción de
en relación a las
instrucciones, tubérculos, pisos ecológicos,
cuencas.
circulares, recetas, cuencas
-207-

hidrográficas y
poesías, canciones, orografía, desde los principios
EDUCACIÓN PARA afiches, cuentos, comunitarios de territorialidad y
-208-

COMPRENDER LA hijuelas (testimonios de descripción de su importancia


NATURALEZA propiedad), pasacalles y en el sostenimiento de
SALUD Y MEDICINA otros. sistemas de vida.
• Plantas medicinales de 22. Otras formas de
la Nación Quechua. comunicación: humo, VALORACIÓN
fuego, mojones de • Reflexión sobre la importancia
NATURALEZA piedra, pututu, clarín, del uso de las plantas
• Ciclos de producción de campana, chasqui, medicinales, cultivo,
cultivos propios de la gritos, banderas, producción, propiedades de los
nación quechua (papa, rituales, lenguaje de ecosistemas y biodiversidad en
oca, achira, camote, señas y otros. los pisos ecológicos, cuencas
papaliza, ajipa, yacon; 23. Reseñas históricas: hidrográficas y las acciones de
maíz trigo, quinua, relatos de la lengua, los hombres en la conservación
Kuymiomillmi, etc.). mitos, himnos, coros, del equilibrio en los sistemas de
música, vestimenta, vida en armonía con la madre
ESPACIO/TIEMPO danza, instrumentos tierra.
• Ciclos de musicales y otros.
tiempo/espacio en la 24. Cuentos de animales: PRODUCCIÓN
vivencia de la cultura • El zorro y la perdiz • Planteamiento de compromiso
quechua. (Janaqpacha, • El cóndor y la cholita. y criterios para la conservación
kaypacha, ukhupacha, • El zorro y el cóndor. y protección de pisos
wiñaypacha). • El burro y el buitre. ecológicos, cuencas
• Jukumari y la cholita. hidrográficas, orografía,
TIERRA Y TERRITORIO • El sapo y el zorro, etc. ecosistemas y biodiversidad,
• Luchas de los quechuas como medios de equilibrio en la
por tierra y territorio JUSTICIA COMUNITARIA existencia de la vida en la
durante la colonia. 1. Respeto a la vida y Madre Tierra del entorno
severidad en la inmediato.
administración: confesión • Elaboración de un recetario con
sincera; perdón de rodillas el uso de plantas medicinales
en familia, comunidad, para la prevención y curación
reflexión y chicote de de enfermedades de acuerdo a
carácter correctivo. usos y costumbres.
2. Normas y procedimientos :
a) Comportamiento público;
b) Mantenimiento del
orden interno; c) Definición
de los derechos y
obligaciones como
miembros; d) Distribución
de recursos naturales; e)
Transmisión e intercambio
de bienes y servicios; f)
Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA Definición de hechos PRÁCTICA
caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y considerados como delitos • Observación de formas
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN y faltas que afecten a los circulares en los elementos
Para • Posiciones relativas • Posiciones relativas de individuos o bien a la arquitectónicos y trazado de
Tran de una recta en la una recta en la comunidad con la círculos en diferentes
sfor circunferencia y el circunferencia y el respectiva sanción; g) materiales, empleando
mar círculo y su aplicación círculo y su aplicación Manejo y control de instrumentos de precisión y
el en la producción de en la producción de solución de conflictos; h) calculando la circunferencia
Medi herramientas. herramientas. Definición de cargos y demostrando sus elementos
o • Sistema monetario • Sistema monetario funciones de autoridades (diámetro, radio y punto).
- aplicado en aplicado en indígenas. • Visita y dialogo con sabios y
Cien operaciones operaciones 3. Orientación de los sabias sobre las tecnologías
cia combinadas de suma combinadas de suma y Saberes y conocimientos agrícolas, asociación de
Tecn y resta y sus resta y sus para el “Vivir Bien”. cultivos y construcción de
olog equivalencias con equivalencias con otras herramientas.
ía y otras monedas en el monedas en el Estado SALUD Y MEDICINA
Prod Estado Plurinacional. Plurinacional. 1. Sabios en medicina TEORÍA
ucci • Números primos y • Responsabilidad y natural: a) En base a • Conceptualización del círculo y
ón. compuestos. Criba de buen uso en la plantas, semillas, tierra, la circunferencia en la
Eratóstenes transformación de las agua, aire, fuego, arquitectura propia de nuestros
• Múltiplos y Divisores materias primas. alimentos y animales. pueblos, caracterizando los
de números naturales. • Sostenimiento y 2. Plantas medicinales: a) pasos del trazado y sus
• Mínimo Común mantenimiento de los Molle, sauce, llantén, elementos aplicados en la
Múltiplo y Máximo recursos naturales. muña, payqu, resolución de problemas.
Común Divisor. kimsak‟uchu, p'uchunqura, • Análisis de la información
• Adición y sustracción Windows 7 y sus etc. recogida y elaboración de
de fracciones aplicaciones: Manipulación 3. Sabios amautas: jampiri, conclusiones y comprensión
heterogéneas de texto con Wordpad y yatiri: en base a ritos, del desarrollo de las
• Tabla de Frecuencias Block de notas y otros en wak‟a, uywaq (uywiri), tecnologías de producción y
con base a registro de diferentes áreas. killaka, cabildos; construcción de herramientas
datos demográficos y EDUCACIÓN PARA urqukuna, Pachamama, en relación con los pisos
socioeconómicos. TRASNFORMAR EL Tata Inti, mallku, ecológicos.
• Responsabilidad y MEDIO phaqsimas; yerberos,
buen uso en la ARTES Y ARTESANÍAS qhaquris, hueseros, VALORACIÓN
transformación de las • Arte, artesanía y parteras y otros. • Apreciación y valoración del
materias primas. elaboración de adornos 4. Tipos de enfermedades: uso de la circunferencia en la
• Sostenimiento y de uso cotidiano con a) Alteración construcción arquitectónica, en
mantenimiento de los identidad cultural según orgánica producida por decoraciones artesanales.
recursos naturales. el contexto. condiciones físicas • Reflexión y representación en
Windows 7 y sus negativas como mesa redonda sobre las
aplicaciones: PRODUCCIÓN alimentación, el clima, bondades de las tecnologías de
Manipulación de texto • Producción agrícola accidentes, producción desarrolladas por
con Wordpad y Block sostenible utilizando contaminación, los pueblos quechuas y la
intoxicación y malos
-209-

de notas. tecnologías construcción de herramientas.


propias:Terrazas, hábitos en general pueden
Camellones, Manejo de alteraciones de los PRODUCCIÓN
-210-

sistema de riego, sistemas (respiratorio, • Aplicación de la


Jardineras, Huertas reproductivo, circulatorio, circunferencia y sus
escolares y otros nervioso, etc.); b) La elementos en la construcción
enfermedad como de diseños arquitectónicos y
CÁLCULO Y alteración psico-social decorativos a partir de los
ESTIMACIONES producto de malas motivos típicos de las
• Sistema de numeración relaciones diversas regiones del país.
quechua (Decimal) interpersonales, irrespeto • Elaboración de maquetas y
• Operaciones de cálculo de valores y normas de herramientas en las que
pachakwaranqakama conducta, entre ellos expliquen las ventajas de las
utilizando la yupana. están: el enojo, iras, riñas, tecnologías de producción
• Instrumentos de cálculo y pena, sufrimiento, propia de los pueblos
de representación de libertinaje sexual; (rotación de cultivos, manejo
cantidades (khipus). c) La enfermedad como de aguas y suelos, control
alteración espiritual, biológico de plagas y
TECNOLOGÍA generada por mala enfermedades).
• Tecnología propia en los energía de personas,
procesos de producción entidades de la naturaleza
de la papa y maíz. y espirituales que afectan
• Tecnologías de el espíritu. Entre ellas
transformación del maíz y están mal aire, espanto,
del trigo (molinos, llanto continuo, insomnio,
panaderías, peladoras). cogida del cerro, del arco
• iris, pegado del supay,
Edu SER Fortalecemos los SEGUNDO BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE hechizo, etc. PRÁCTICA Práctica de Documentos
caci valores CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y • Conversación en grupos valores con diferentes
on sociocomunitarios PENSAMIENTO PENSAMIENTO NATURALEZA sociocomunitari tipos de textos
comunitariossobre la diversidad
para de respeto, • Diversidad de • Diversidad de 13. La naturaleza como ser de la religiosidad de las culturas os de respeto, que describan
la relacionalidad y vivo y fuente de vida: relacionalidad y las formas de
religiosidad en las religiosidad en las y su relación con la expresión
form SABER complementaried culturas del Estado culturas del Estado Respeto y cuidado a la musical y la representación complementarie producción de
ació ad estudiando las Plurinacional. Plurinacional. Madre Tierra. simbólica (arquitectura, tejidos, dad saberes y
n de formas de 14. Convivencia en plantas, flores, animales y intraculturales e conocimientos
• Vida comunitaria: • Vida comunitaria:
la producción de equilibrio armónico con objetos para la ritualidad), la interculturales intraculturales e
Transparencia y Transparencia y
pers saberes y la Madre Tierra y el transparencia responsabilidad, en las formas de interculturales
responsabilidad. responsabilidad.
ona HACER conocimientos Cosmos. la dualidad y paridad entre producción de la nación
• Relaciones de • Relaciones de dualidad
– espirituales, 15. Ciclo agrícola pecuario: comunitaria en quechua y del
dualidad y paridad en y paridad en el hombre y mujer practicando la
Cos tecnológicos, preparación de suelos, convivencia Estado
el pensamiento de los pensamiento de los mink‟a y el ayni.
mos científicos y la siembra, cosecha, armónica con la Plurinacional,
NyPIOs. NyPIOs. • Participación en festivales,
y artísticos a partir rotación de suelos, naturaleza. enmarcados en
observación de videos, CDs de
DECIDIR crianza de animales y los principios y
Pen de las prácticas música autóctona, propias de la
otros.
sami vivenciales Región, así también en los ritos Descripción de valores
ento comunitarias, 16. Fenómenos y cambios las formas de sociocomunitari
de convivencia, de prevención
para promover el climáticos: sequía, producción de os.
y tratamiento de enfermedades
manejo lluvia, erosión del suelo, saberes y
equilibrado del EDUCACIÓN PARA LA calentamiento global, observando los elementos conocimientos Objetos en
desarrollo FORMACIÓN DE LA contaminación de ríos, simbólicos signos y señales. espirituales, miniatura
productivo en el PERSONA aire y otros. tecnológicos, producidos en
Estado SIMBOLOGÍA 17. Diferentes lecturas que TEORIA científicos y diferentes
Plurinacional. • Animales que simbolizan a manifiesta la naturaleza: • Caracterización y artísticos. materiales.
nuestra cultura (kuntur, calor, frío, viento, conceptualización de la
llama, atuq, jukumari, granizada, nevada espiritualidad, religiosidad, del Destrezas y
wisk‟acha y otros), y florecimiento de plantas, significado de las habilidades en la
significado. nubes. representaciones simbólicas, producción de
• Elementos rituales (humo, 18. La relacionalidad, en la música, las artes y la saberes y
agua, bosta, fuego, reciprocidad y arquitectura, identificación de conocimientos
ceniza, animales y niños complementariedad del los elementos simbólicos de la espirituales,
en miniatura) y su hombre con la espiritualidad andina y la tecnológicos,
significado. naturaleza. religión judeo cristiana en las científicos y
prácticas rituales propias de artísticos en
MÚSICA, DANZA ESPACIO cada cultura (ch‟alla, ofrenda a convivencias
YJUEGOS 1. Concepción de espacio en la pachamama, la misa), de la comunitarias.a
• Canciones relativas a la la Nación Quechua: dualidad, paridad, ayni y mink‟a partir de las
época de la cosecha y a la janaqpacha (cielo), en el pensamiento filosófico prácticas
mamá. kaypacha (tierra), quechua. vivenciales
ukhupacha (subsuelo). • Explicación e interpretación de comunitarias
PRINCIPIOS Y VALORES 2. La Constelación de la Cruz contenidos y mensajes de la
• Principios y valores de del Sur, Chacana, La música propia de la nación Difusión e
reciprocidad, Constelación de Orión quechua, revolucionaria o intercambio de
complementariedad y Chakasiltu, La popular y del significado de los experiencias en
redistribución: Ayni, Constelación de Tauro elementos rituales (agua, la comunidad
mink‟a. (Pléyades) Qutu, La humo, fuego, ceniza y otros) y sobre las formas
Constelación de de los animales que simbolizan de producción
ESPIRITUALIDAD Escorpión Qurawa. la cultura quechua. para promover
• Ritos de convivencia 3. Concepción de tiempo en el manejo
con la madre naturaleza la Nación Quechua: qhipa VALORACIÓN equilibrado del
en tiempo de cosecha. – ñawpaq, ñawpaq – • Valoración de la diversidad de desarrollo
• Ritos y ritualidades en la qhipa, kuti. espiritualidad y religiosidad en productivo en el
prevención y 4. Concepción anual del el Estado Plurinacional y su Estado
tratamiento de las tiempo y espacio: Para incidencia en la vida Plurinacional.
enfermedades Pacha, Ch‟aki Pacha. comunitaria entre las deidades,
espirituales y los seres humanos y la
corporales. TIERRA TERRITORIO naturaleza, y su expresión en
1. Lucha por Tierra y las artes y arquitectura.
Territorio de los • Reflexión sobre la importancia
quechuas: de los mensajes que expresa la
• Pre colonial: Ayllu, música propia de la nación
marka. quechua, su incidencia en la
• Época colonial. formación del carácter de las
-211-

personas, el equilibrio
• Republicana: Ley de emocional y la identidad
-212-

exvinculación de la cultural.
tierra.
• Principios del siglo XX: PRODUCCIÓN
Los caciques • Representación de las
apoderados. prácticas y vivencias de
• Post Reforma Agraria espiritualidad, religiosidad y sus
(latifundio-minifundio) elementos simbólicos en
• Neoliberalismo: a) Las diferentes formas de expresión
marchas por la tierra y y manifestación (Artes, tejidos,
territorio b) Ley INRA: arquitectura, y otros)
SAN SIM, SAN TCOs. practicando el ayni, la mink‟a, la
2. Estado Plurinacional: dualidad y paridad entre
Autonomía Indígena hombres y mujeres.
3. Tierra y territorio de la • Producción de música con
Nación Quechua: diversos mensajes, utilizando
• Propiedad individual, diferentes instrumentos propios
• Propiedad comunitaria, del contexto, vinculados a los
• Tierras Comunitarias de movimientos de organizaciones
Origen (TCOs.) comunitarias, instituciones
4. Autonomía territorial: sociales y las prácticas de
• Autonomías indígenas espiritualidad y religiosidad.
originarias.
• Autonomía municipal
• Autonomía regional
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y PRÁCTICA
• Autonomía
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD. • Investigación sobre la
departamental
ón • Símbolos, signos • Símbolos, signos organización política social de
para convencionales e convencionales e Bolivia en la época republicana,
ARTES Y ARTESANÍAS
la iconográficos, lenguaje iconográficos, lenguaje de la resistencia y rebeliones
1. Concepciones de arte y
Vida de señas, sistema señas, sistema braille en indígenas en el Estado
artesanía
en braille en la la comunicación Colonial, el dibujo artístico y
intercultural. 2. Procesos de producción
Com comunicación técnico, la música quechua y
de arte y artesanías
unid intercultural. • Textos poéticos del revolucionaria y los
3. Dibujo, pintura, música,
ad • Textos poéticos del entorno cultural y la instrumentos musicales
- danza,
entorno cultural y la declamación. utilizados en la época de
Com 4. Tejidos: prendas de
declamación. • El poema y su producción y cosecha, las
vestir,
unid • El poema y su composición, inspirados formas de comunicación y
ad y 5. Curtiembre (Trabajo en
composición, inspirados en la Madre Tierra: ritmo, escritura intercultural, con las
Soci cuero)
en la Madre Tierra: rima, metáfora y 6. Instrumentos musicales personas ciegas (braille) y
edad ritmo, rima, metáfora y comparación sordas (señas) y otras formas
. 7. Alfarería, Cerámica
comparación • Dibujo artístico y dibujo 8. Cestería que permitan el uso de lenguaje
• Dibujo artístico y dibujo técnico y sus elementos 9. Carpintería (Trabajo en iconográfico, y diversidad de
técnico y sus elementos expresivos. tipos de texto.
madera)
expresivos.
• Decoración, iconografía • Música autóctona, 10. Escultura, tallado • Visita a personas mayores y
y los elementos revolucionaria y popular: 11.Orfebrería búsqueda de información sobre
culturales: viñetas, Apreciación e diferentes mitos elementos
siluetas. monocopia, interpretación PRODUCCIÓN simbólicos y significado, la
estarcido. • Instrumentos musicales y 1. Sistemas de producción domesticación de las plantas
• Música autóctona, danzas de las regiones de propias en (papa, maíz y otras) y las
revolucionaria y popular: acuerdo al ciclo complementariedad con la funciones de las autoridades
Apreciación e productivo, espiritual y Madre Tierra y el Cosmos: originarias y justicia
interpretación religioso. a) Agrícola ecológica comunitaria.
• Música instrumental: • Ejercicios físicos de (Según vocaciones
productivas) TEORÍA
Interpretación y capacidades
b) Variedad de • Análisis e interpretación de la
ejecución sistemática de condicionales,
productos según organización política social
banda, conjuntos… coordinativas y flexibilidad
pisos ecológicos de Bolivia en la época
• Instrumentos musicales para el desarrollo de la
c) Manejo y republicana, la participación
y danzas de las regiones salud integral.
conservación de indígena originaria, causa y
de acuerdo al ciclo • Organización política
semillas según pisos consecuencias de las
productivo, espiritual y social de Bolivia en la
ecológicos y cambios rebeliones indígenas, las
religioso. época republicana.
climáticos. funciones de autoridades
• Conjuntos musicales y • Resistencia y rebeliones
d) Crianza pecuaria: originarias y la justicia
cantautores en el estado de los pueblos originarios comunitaria. del dibujo
plurinacional de Bolivia en la república colonial. consanguinidad
animal, mejoramiento artístico y técnico, de la
de canciones sociales. música revolucionaria y de
• Ejercicios físicos de EDUCACIÓN PARA LA genético.
e) Arte y artesanía las características de los
capacidades VIDA EN COMUNIDAD
(Según instrumentos musicales.
condicionales, MITOS E HISTORIA
potencialidades) • Descripción de la secuencia
coordinativas y • Mitos: viaje del zorro al
2.Producción de saberes y de acciones en los cuentos y
flexibilidad para el cielo, elementos
conocimientos propios mitos de origen, las técnicas
desarrollo de la salud simbólicos y significado.
desde la Cosmovisión e utilizadas en la
integral. • Historia de la domesticación del maíz y la
• Baloncesto: tipos de domesticación de las Identidad Quechua:
Conocimiento – acción – papa, así como los efectos de
agarre del balón, fintas y plantas del maíz y de la la manipulación natural en el
lanzamiento. papa. producción
mejoramiento de las plantas,
• Fútbol de salón: finta, diferencias entre signos y
regate y técnica del GOBIERNO Y CÁLCULO Y
ORGANIZACIÓN ESTIMACIÓN símbolos (convencionales e
portero. iconográficos, lenguaje de
COMUNITARIA 1. Cálculo de longitud:
• Organización política señas, sistema braille) y su
• Funciones de las „t‟aqlli, chaki, thatki,
social de Bolivia en la representación en las
autoridades originarias wiku, cuarta, qapa,
época republicana. diferentes formas de
de la región quechua de panki, maki, brazada,
• Resistencia y rebeliones comunicación.
acuerdo a diferentes yunta puriy‟ y otros
de los pueblos 2. Cálculo de capacidad:
originarios en la cargos asumidos. VALORACIÓN
„wich‟i, p‟uytu, chhuqu, • Valoración de los mensajes
república colonial. COMUNICACIÓN jik‟i, p‟uñu, yuru, llak‟ina,
• Actores, causas, efectos transmitidos en los mitos, los
• Lenguaje iconográfico wirkhi‟.
-213-

y consecuencias de la elementos vitales que


en la cultura quechua intervienen y sobre las
revolución federal, (Textiles, cerámicas y 3. Cálculo de peso: bondades y peligros en el
-214-

nacional y otros. otros) „chimpu, wich‟i, puqtu, equilibrio ecológico y sobre la


• Conflictos • El tiempo gramatical: marq‟a, jich‟i, q‟api, importancia de interpretar los
internacionales, Presente t‟impi, wantu‟ símbolos y signos
usurpaciones pluscuamperfecto y 4. Estimación tiempo: convencionales utilizados en
territoriales y el pasado narrativo: „llanthu, ch‟aska, los tejidos, cerámica,
problema marítimo. Diálogos con textos k‟ankawaqay, inti arquitectura, en la vestimenta
• Actores, causas, efectos breves. watana, killa‟, wata, y otros formas de
y consecuencias la pachak, naranja, juna. comunicación en las
Revolución Nacional del JUSTICIA COMUNITARIA 5. Sistemas de relaciones interculturales.
1952. • Delitos y faltas, desde la numeración quechua:
justicia comunitaria y yupana, khipu, PRODUCCIÓN
• Organizaciones
comunitarias e sus respectivas 6. Sistema monetario: • Elaboración de maqueta,
instituciones sociales de sanciones. (Ejemplo, phata, chunka, pachak, composición y producción
las NyPIOs. falta: quemado de waranqa. de texto sobre la justicia
terrenos de pastoreo. comunitaria, funciones de
Sanción: trabajo de TECNOLOGÍA las autoridades,
servicio a la comunidad) 1. Tecnología agrícola y domesticación de plantas y
• Acciones positivas de ganadera: yunta, trilla, cuidados de la naturaleza;
vida comunitaria y yugos, arado, trenzado, dibujos artísticos y técnicos,
formas de correas, lazos, etc. aplicando los elementos
reconocimiento. 2. Tecnología en los expresivos desde la
tejidos: lliklla, ponchos, diversidad cultural y
aqsu, p‟anta, phullu, recreación de los símbolos y
chumpis, costales signos que se utilizan en el
3. Tecnología en la contexto cultural.
producción y • Elaboración de mini
conservación de los antologías que muestren las
alimentos: pirwa, phina, formas de comunicación y la
q‟ayru, ch‟arki, ch'uñu, escritura con las personas
k‟isa, aqha, con discapacidad aplicando
4. Tecnología hidráulica: las normas de escritura, y
larq‟a, chaka, etc. organización de encuentros
5. Tecnología caminera. deportivos que exigen el
6. Tecnología en desarrollo de ejercicios físico
construcción de de capacidades
viviendas. condicionales y
7. Herramientas de uso coordinativas.
ancestral de la Nación
Quechua.
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA PRÁCTICA
caci TERRITORIO. TERRITORIO • Elaboración de mapas
ón • Problemas • Problemas parlantes de cada contexto
para socioambientales y socioambientales y donde se identifiquen, los
Com consecuencias en la consecuencias en la salud lugares, formas y tipos de
pren salud de la de la comunidad. residuos que contaminan el
der comunidad. • Sistemas óseo y ambiente, la vida armónica de
la • Sistemas óseo y muscular: funciones, y la Madre Tierra; las
Natu muscular: funciones, y prevención de propiedades curativas de las
ralez prevención de enfermedades. plantas medicinales,
a enfermedades. • Medicina Natural para el variedades de semillas de
- • Medicina Natural para tratamiento de papa, maíz, trigo, así como
Vida el tratamiento de alteraciones en el sistema esquemas u otros medios que
Tierr alteraciones en el óseo. muestren el sistema óseo
ay sistema óseo. • Nutrición para la salud humano, sus alteraciones y
Terri • Nutrición para la salud integral según contextos alimentos en
torio integral según culturales: Proteínas, complementariedad con la
. contextos culturales: carbohidratos, grasas, Madre Tierra y el Cosmos.
Proteínas, vitaminas y minerales. TEORÍA
carbohidratos, grasas,
• Análisis y explicación de las
vitaminas y minerales EDUCACIÓNPARA
causas y consecuencias de los
COMPRENDER LA
problemas ambientales en la
NATURALEZA
Nación Quechua y en el Estado
SALUD Y MEDICINA
Plurinacional de Bolivia, las
• Propiedades curativas y propiedades curativas de las
preventivas de las plantas plantas estudiadas, de la
medicinales: perejil, malva, diversidad de semillas, las
manzanilla y otros. funciones del sistema óseo
humanos su alteraciones y las
NATURALEZA propiedades nutritivas de los
• Variedades de semillas de alimentos.
cultivos propios de la
Nación Quechua (papa, VALORACIÓN
sara, riwu, etc.) • Valoración crítica sobre
problemas ambientales que
ESPACIO/TIEMPO influyen negativamente en los
• Espacio - Tiempo lineal: sistemas de vida y equilibrio
kay, janaq ukhu(ura) y uso ecológico con la Madre Tierra y
en el manejo del suelo. el Cosmos, el cuidado del
sistema óseo y prevención de
TIERRA Y TERRITORIO alteraciones y la importancia de
• Pisos ecológicos en el las plantas medicinales en la
territorio de la Nación salud de las personas.
-215-

Quechua.
PRODUCCIÓN
-216-

• Producción de: revistas,


cartillas, trípticos informativos
de sensibilización sobre los
problemas ambientales, causas
y consecuencias, plantas
medicinales, variedad de
semillas, el sistema óseo
humano y alteraciones.

Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA PRÁCTICA


caci TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA • Observación de polígonos
ón PRODUCCION PRODUCCION regulares en el patio de la
Para • Circunferencia inscrita y • Circunferencia inscrita y escuela, en papel, planos con
Tran circunscrita en circunscrita en círculos inscritas y
sfor polígonos regulares. polígonos regulares. circunscritas, desde las dos
mar • Triángulos y ángulos en • Triángulos y ángulos en cosmovisiones, manejando
el las construcciones las construcciones instrumentos geométricos y
Medi arquitectónicas. arquitectónicas. aplicación de cálculos de
o • Medidas de volumen: • Medidas de volumen: volumen, longitud y
- metro cubico, cc, ml,… metro cubico, cc, ml,… relaciones de equivalencia
Cien • Operaciones • Operaciones recurriendo a operaciones
cia combinadas de adición, combinadas de adición, aplicadas en decoraciones,
Tecn sustracción, sustracción, tejidos y medición de suelos.
olog multiplicación y división multiplicación y división • Visita a unidades de
ía y con potencias de con potencias de producción del contexto y
Prod números naturales. números naturales. observar su organización,
ucci • Criterios de divisibilidad • Muestra estadística y funcionamiento y procesos
ón. y la redistribución. distribución simple de de selección y
• Divisibilidad por 2, 3,4, frecuencias. transformación de la materia
5,7 y 10. • Prácticas básicas prima según el contexto
• Muestra estadística y productivas en el área realzando la importancia del
distribución simple de de servicios a elección: uso de técnicas y
frecuencias. Radio, Electricidad, tecnologías propias e
• Selección de material Carpintería introducidas en las iniciativas
para la transformación productivas comunitarias y
de materias primas: EDUCACIÓN PARA elaboración de estadísticas.
• Prácticas básicas TRASNFORMAR EL
productivas en el área MEDIO TEORIA
de servicios a elección: ARTES Y ARTESANÍA • Análisis y comprensión
Radio, Electricidad, • Arte y artesanía en la conceptual de polígonos
Carpintería región como una regulares y su relación con la
manera de expresar la cosmovisión de la
belleza e identidad de matemática y geometría
acuerdo al contexto. quechua describiendo los
PRODUCCIÓN pasos del trazado y su
• Variedad de productos aplicación en decoraciones y
según pisos ecológicos diseños variados, del cálculo
de la Nación Quechua. de longitudes y relaciones de
equivalencia.
CÁLCULO Y • Identificación y
ESTIMACIONES caracterización de las formas
• Cálculo de longitud: de selección de la materia
yunta puriy, leguas, runa prima,técnicas de producción
puriy, otros y relación de y transformación en diversos
equivalencia de acuerdo productos elaborados,
al contexto. estimación de tiempos y
costos, y su incidencia en la
TECNOLOGÍA salud de los seres vivos, de la
• Tecnología en los Madre Tierra y el Cosmos.
tejidos (chumpikuna,
ch‟ulukuna, istallakuna y VALORACIÓN
otros). • Apreciación y valoración del
círculo y los polígonos como
base de los fundamentos de
la geometría y la matemática
en ambas cosmovisiones, en
trazados de decoraciones y
diseños variados.
• Reflexión comunitaria sobre
aspectos positivos y
negativos de los procesos de
transformación de materia
prima y su incidencia en la
vida de los seres vivos de la
Madre Tierra y el Cosmos.

PRODUCCIÓN
• Construcción de diseños
decorativos con formas
poligonales y circulares
recreando formas
geométricas arquitectónicas,
de tejidos en actividades
artísticas y exposición de
trabajos artesanales en
miniatura de la información
obtenida en diferentes
-217-

formas, medios y
representación.
Edu SER Desarrollamos la TERCER BIMESTRE TERCER BIMESTRE PRÁCTICA
-218-

caci conciencia crítica • Conversación con personas Práctica de Documentos


ónp mediante la CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y representativas de consciencia narrativos,
ara reflexion de las PENSAMIENTO PENSAMIENTO organizaciones e instituciones crítica, de descriptivos,
la SABER potencialidades • Vida armónica de la • Vida armónica de la familia públicas o privadas orientadas principios y producción de
form productivas y familia en reciprocidad en reciprocidad con la a la comprensión de la valores de sociodramas
ació factores con la madre tierra madre tierra espiritualidad, religiosidad, responsabilidad con temáticas
n de climáticos en la • Mitos y ritos de nuestra • Mitos y ritos de nuestra elementos simbólicos, la y de de las formas de
la HACER comunidad, con el comunidad. comunidad. influencia de la cruz del sur, la complementarie producción
pers uso de técnicas y • Sistemas simbólicos, • Sistemas simbólicos, música y la danza en los dad en el alimentaria y
ona tecnologías espirituales, naturales y espirituales, naturales y solsticios y el sumaq kawsay en desarrollo de literaria en
– orientadas a cósmicos, interpretados cósmicos, interpretados las relaciones familiares, el actividades convivencia
Cos DECIDIR mejorar nuestra en el contexto de la en el contexto de la familia barrio, la comunidad, la productivas y la armónica con
mos calidad de vida, familia y comunidad. y comunidad. producción, la comunicación seguridad los sistemas de
y para promover la oral y simbólica en la alimentaria en vida.
Pen utilización SIMBOLOGÍA convivencia con la madre tierra las redes y/o
sami adecuada de los • La Cruz del sur y su y el cosmos. cadenas Maquetas de
ento recursos y influencia en la • Interpretación musical e productivas. arquitectura,
cuidando la cosmovisión quechua. instrumental con diferentes herramientas y
integridad de la melodías y tonalidades, Descripción de alimentos
MÚSICA Y DANZAS
Madre Tierra. aplicados en ritualidades y las diferencias transformados.
• Música y danza en los
actividades productivas de los saberes y
solsticios de invierno y
socioculturales en relación a los conocimientos
verano y su relación con
solsticios y el ciclo productivo. de los NyPIOs
actividades productivas
con otros, sobre
pecuarias, agrícolas y TEORÍA la seguridad
artesanales y otros según • Análisis comparativo de las alimentaria y las
el contexto. diferentes expresiones de formas de
espiritualidad, religiosidad y el producción con
PRINCIPIOS Y VALORES
sumaq kawsay, reflejadas en manipulación
• Principios y valores de las relaciones comunitarias en
Honestidad, Solidaridad, genética,
el contexto inmediato y naturales y sus
Responsabilidad y mediato, productivas y la
Redistribución que consecuencias
comunicación oral y simbólica en el
contribuyen al sumaq
en convivencia con la madre desequilibrio
kawsay en la comunidad.
tierra y el cosmos, así como la ecológico.
ESPIRITUALIDAD comprensión de los diferentes
• Ofrendas a la madre mensajes, melodías y Demostración
naturaleza en relación a tonalidades, aplicados en de capacidades
los solsticios de invierno y ritualidades y actividades y habilidad en la
verano saqumay, productivas socioculturales en investigación y
elementos simbólicos y la conversación con la Madre análisis sobre
significado: q´uwa, Tierra y el cosmos. las formas de
misterios, ch´alla y otros producción
de acuerdo al contexto. alimentaria y de
VALORACIÓN literatura en la
• Reflexión crítica de las diversas región quechua.
manifestaciones de
espiritualidad, religiosidad, de Aplicación de
los mensajes de la música en acciones de
las relaciones comunitarias y producción
de convivencia con la madre alimentaria y
tierra y el cosmos y la literaria
apropiación como forma de relacionadas a
vida cotidiana y la generación la vida
de identidad. comunitaria en
convivencia
PRODUCCIÓN armónica con
• Elaboración de cartillas, los sistemas de
cuadros, afiches sobre la vida.
convivencia comunitaria y de
respeto a la diversidad
espiritual y religiosa e
interpretación de diferentes
ritmos según el ciclo productivo
utilizando instrumentos
musicales del contexto.

Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y PRÁCTICA


caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD. • Investigación sobre la historia
ón • Poesías y canciones en • Poesías y canciones en el de los movimientos sociales en
para el contexto escolar y contexto escolar y familiar. sus diferentes momentos y la
la familiar. • Formas literarias del interpretación de los
Vida • Socio dramas de contexto, identificando pensamientos en mitos,
en acontecimientos nombres propios y poemas, cuentos propios de la
Com sociales de la familia y comunes: rimas, región quechua.
unid comunidad, canciones, rondas,
ad identificando verbos. adivinanzas, cuentos • Modelado y pintura en la que
- • Formas literarias del poemas y trabalenguas realicen representación y
Com contexto, identificando (lectura y escritura). combinación partiendo de la
unid nombres propios y • El modelado como observación de colores en la
ad y comunes :rimas, representación del naturaleza y demostración de
Soci canciones, rondas, volumen a través de habilidades motrices básicas.
edad adivinanzas, cuentos objetos reales e
poemas y trabalenguas imaginarios del entorno. TEORÍA
(lectura y escritura) • Dibujo, pintura, cortado y • Análisis crítico e identificación
• El modelado como plegado, como expresión de causas y consecuencias de
representación del artística en relación al los movimientos sociales en la
-219-

volumen a través de entorno familiar y consolidación de ideas hacia la


comunitario. reconstitución del estado del
objetos reales • Rondas y canciones con tawantinsuyu y concepción de
-220-

e temáticas de identidad la linealidad y ciclicidad de los


imaginarios del entorno. nacional cultural y hechos históricos y la
• Dibujo, pintura, cortado productiva. estructura textual y lingüística
y plegado, como • Postura corporal, de los pensamientos, mitos,
expresión artística en coordinación especial: poemas y cuentos propios de la
relación al entorno orientación, anticipación, región y su relación con los
familiar y comunitario. diferenciación, valores de convivencia
• Rondas y canciones con acoplamiento, reacción, comunitaria.
temáticas de identidad ritmo en actividades • Caracterización de la
nacional cultural y recreativas. generación de forma y
productiva. • Habilidades motrices volumen, de gamas de color y
• Postura corporal, básicas: correr, saltar, policromía en las
coordinación especial: lanzar y atrapar, jalar representaciones artísticas del
orientación, empujar y transportar. pueblo quechua y la influencia
anticipación, • Equidad social y de la naturaleza en ellas.
diferenciación, convivencia sin
acoplamiento, reacción, discriminación en la VALORACIÓN
ritmo en actividades escuela y comunidad. • Reflexión en torno a los hechos
recreativas. históricos y la organización de
• Habilidades motrices EDUCACIÓN PARA LA los pueblos y respuesta a los
básicas: correr, saltar, VIDA EN COMUNIDAD desafíos de la historia y su
lanzar y atrapar, jalar influencia de la generación de
empujar y transportar. MITOS E HISTORIA cambios en la política del
• Equidad social y • Mito del gallito andino, estado.
convivencia sin como indicador del ciclo • Apropiación del trabajo
discriminación en la del día elemento simbólico comunitario, el espíritu de
escuela y comunidad. y significado. compañerismo, solidaridad,
• Fechas • Historia de los complementariedad de las y los
conmemorativas cívicas movimientos sociales en la participaciones en actividades
y de los líderes década del 1970 – 1990. físicas y deportivas y las
históricos de la técnicas en la combinación de
comunidad. GOBIERNO Y colores y su uso como
• Secuencia de escenas, ORGANIZACIÓN marcador de la identidad
graficadas sobre COMUNITARIA cultural en las artes plásticas y
actividades económicas • Instancias orgánicas de la visuales.
y socioculturales. nación quechua:
(ferias, festivales, Federaciones y PRODUCCIÓN
deporte y otros) Confederaciones • Elaboración de mapas
(CSUTCB, CONAMAQ) y conceptuales, libretos y otros
el Consejo Educativo de la de los momentos históricos,
Nación Quechua CENAQ, mitos, poemas y cuentos,
organización de mujeres relatados y recogidos en
Bartolina Sisa y comunidades quechuas
organización de mujeres identificando los elementos
Juanas. lingüísticos y textuales propios.
• Exposición de modelados,
COMUNICACIÓN pinturas elaboradas en
• Estructura textual y diferentes materiales, y
lingüística del presentación de actividades
pensamiento e físicas y deportivas propias de
interpretación del mensaje la comunidad y los apropiados
y expresiones propias de en un festival.
los pueblos quechuas, en
modo potencial tiempo
indefinido.

JUSTICIA COMUNITARIA
• Respeto a la naturaleza y
vida comunitaria:
Compromiso de
responsabilidad con la
naturaleza, comunidad y
sus miembros/as.

Edu CAMPO:VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y PRÁCTICA


caci TERRITORIO TERRITORIO. • Conversación con personas
ón • Recursos naturales de • Recursos naturales de la mayores sobre los recursos
para la comunidad. comunidad. naturales, potencialidades
Com • Ciclos de vida de • Ciclos de vida de animales productivas de la comunidad
pren animales y plantas y sus y plantas y sus y región quechua y el estado
der potencialidades potencialidades plurinacional, ciclos de vida
la productivas productivas de los animales y plantas,
Natu • Prácticas culturales de • Prácticas culturales de actividades productivas, su
ralez reciprocidad, cuidado y reciprocidad, cuidado y influencia en la Madre Tierra
a respeto a la Madre respeto a la Madre Tierra y el cosmos, medicina
- Tierra en la producción. en la producción. especializada, observación
Vida • Actividades productivas • Actividades productivas y de sitio y vídeos de cómo los
Tierr y su relación cíclica y su relación cíclica y lineal seres vivos adaptan sus
ay lineal de acuerdo al de acuerdo al tiempo y organismos según el lugar
Terri tiempo y espacio. espacio. donde viven.
torio
. EDUCACIÓN PARA TEORÍA
COMPRENDER LA • Descripción, análisis crítico
NATURALEZA del uso inadecuado de los
SALUD Y MEDICINA recursos provenientes de la
• Salud y medicina y madre tierra, las causas y
-221-

especialidades en la efectos los cambios en la


región quechua (Parteras, diversidad de vida y el clima,
jampiqkuna, las potencialidades
-222-

qallawayakuna, productivas, la influencia de


aysirikuna, los solsticios en los ciclos de
tullukhaquqkuna, vida con el apoyo de medios
qurawanjampiqkunawaqk bibliográficos e información
unapiwan y otros de obtenida en otros medios.
acuerdo al contexto)
VALORACIÓN
NATURALEZA • Valoración e identificación
• Adaptación de las plantas del uso adecuado e
y animales al contexto inadecuado de los recursos
donde viven según pisos naturales, técnicas, la
ecológicos y respeto en influencia de los solsticios en
las relaciones de los ciclos de vida y en el
convivencia. pensamiento, los efectos
negativos en la Madre Tierra
ESPACIO-TIEMPO y la capacidad de adaptación
• Concepción del tiempo en de los seres vivos al medio
relación con los solsticios donde viven.
invierno y verano: chiri
pacha - ch‟aki pacha; q‟uñi PRODUCCIÓN
pacha - paray pacha; • Elaboración de textos
puquy pacha – samay diversos (cartillas y afiches),
pacha. maquetas y campañas de
limpieza en el entorno
TIERRA Y TERRITORIO inmediato utilizando en los
• Diversidad de suelos en el textos escritos los elementos
territorio de la Nación gramaticales que
Quechua y concepción de corresponden a los tipos de
territorialidad. textos tanto en castellano y
quechua enfatizando las
adaptaciones de los seres
vivos al lugar donde viven.
Edu CAMPO: CIENCIA Y CAMPO: CIENCIA PRÁCTICA
caci TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA Y • Observación de la realización
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN de ejercicios de medición de
Para MATEMÁTICA MATEMÁTICA longitudes, peso y tiempo y
Tran • Nociones de medida: • Nociones de medida: No producción de artes (tejidos,
sfor No convencionales y convencionales y cerámica, cestería y otros) con
mar convencionales de convencionales de materiales naturales-artificiales
el longitud, peso, longitud, peso, tiempo, y uso de diversos instrumentos
Medi tiempo, sistema sistema monetario. y técnicas.
o monetario. • Tratamiento de la • Observación de productos
- • Adición y sustracción, información (Estadística transformados en mercados,
Cien en función a de la familia y escuela ferias o tiendas del barrio,
cia problemas simples y representación gráfica y destacando la calidad, forma,
Tecn con grado de barras sencillas) tamaño y otros identificando las
olog dificultad de uno a dos propiedades nutritivas y los
ía y dígitos. EDUCACIÓN PARA procesos de producción
Prod • Tratamiento de la TRASNFORMAR EL transformación,
ucci información MEDIO comercialización y costo
ón. (Estadística de la ARTES Y ARTESANÍAS mediante la interacción
familia y escuela • Producción de arte propio comunitaria.
representación de la nación quechua con
gráfica y barras materiales naturales y TEORIA
sencillas) artificiales propios del Descripción y caracterización
• Materiales naturales y entorno acorde al contexto de los sistemas de medición
artificiales propios del (cerámica, cestería, convencional y no
entorno y su curtiembre, telares) y convencional, realizando
producción. (Arcilla, otros. ejercicios de conversión,
telares…) identificación de las
PRODUCCIÓN propiedades de la materia
• Crianza de animales prima, procesos de
menores y plantas según transformación, conservación y
piso ecológico. preparación de los alimentos y
su incidencia en la economía y
CÁLCULO Y la salud de las personas.
ESTIMACIONES
• Cálculo de capacidad, VALORACIÓN
peso y longitud utilizando • Valoración de los sistemas de
diferentes sistemas de cálculo, de técnicas y
medición: Wich‟i, p‟uytu, tecnologías de transformación
chhuqu; aysay, llasay; de los productos, su influencia
wiku, t‟aqlli y otros. en la salud y economía de las
personas
TECNOLOGÍA • Reflexión crítica en torno a la
-223-

• Tecnología en la producción, preparación,


producción, transformación y costo de los
transformación y alimentos tomando en cuenta
-224-

conservación de frutos y los valores propios de nuestros


calabazas. pueblos en post de la seguridad
y soberanía alimentaria.

PRODUCCIÓN
• Producción de mermeladas,
jaleas, deshidratación y
otros, de cestería, tejido y
cerámica, recurriendo a
diferentes técnicas y
tecnologías
• Producción de diversidad de
textos en relación a prácticas
propias de alimentación
natural, saludable,
equilibrada y una nutrición
integral incidiendo en el
fortalecimiento de la
soberanía alimentaria.
Edu SER Fortalecemos CUARTO BIMESTRE CUARTO BIMESTRE PRÁCTICA Práctica de Textos escritos
caci valores de CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y • Visitas a centros de principios y láminas y
ón transparencia y PENSAMIENTO PENSAMIENTO producción para conversar valores de gráficas que
para responsabilidad • Autonomía productiva • Autonomía productiva y sobre los procesos de transparencia, reflejan la
la SABER en la producción y responsabilidad en responsabilidad en la producción, responsabilidad descripción de
form en equilibrio con la la alimentación como alimentación como responsabilidades de los en el equilibrio las
ació Madre Tierra en prácticas de vida. prácticas de vida. obreros, encargados o de la Madre potencialidades
n de convivencia • Valores del trabajo • Valores del trabajo directores, influencia de los Naturaleza en y procesos
la HACER comunitaria, a comunitario en la comunitario en la fenómenos naturales la convivencia productivos en
pers través del análisis producción, seguridad producción, seguridad y música, los rituales de comunitaria, convivencia
ona e identificación de y soberanía soberanía alimentaria. siembra y los principios de ritos y comunitaria en
– los conocimientos alimentaria. redistribución como ritualidades complementarie
Cos DECIDIR de las NyPIOs y EDUCACION PARA LA reguladores de la desde la dad con la
mos diversos en el FORMACION DE acumulación, ritos, cosmovisión naturaleza y el
y desarrollo LAPERSONA ritualidades y elementos quechua según cosmos.
Pen productivo del SIMBOLOGÍA simbólicos de la fiesta de las épocas del
sami municipio, • Fenómenos naturales y Todos los Santos como año. Objetos
ento mediante la su significado en las prácticas de vida comunitaria artísticos
participación comunidades quechuas: en la región. Descripción producidos en
activa en la Arcoíris, trueno, • Audición de música quechua asimilación de diferentes
indagación y granizada, nevada, y actual identificando los Saberes y materiales y
recolección de antawara y otros. instrumentos con los que se conocimientos utilizando
información sobre interpretan, las melodías, sobre las técnicas
la producción y ritmos y compás en potencialidades, diversas.
transformación de MÚSICA Y DANZAS diferentes épocas del año procesos
recursos de la • Canciones de la época haciendo registros de sus productivos en
naturaleza para de la siembra desde la características de acuerdo al equilibrio y
fortalecer el producción propia. género musical y su complementarie
desarrollo de la diversidad según el lugar de dad con la
ciencia, arte, PRINCIPIOS Y VALORES origen. Madre Tierra y el
técnica • Principio de Cosmos.
tecnología, redistribución y TEORÍA
productiva del regulación de la • Descripción, caracterización Demostración
municipio. acumulación. (armonía y explicación de los procesos de habilidades y
en la convivencia). de producción, las influencias destrezas en la
de los fenómenos naturales producciónde
ESPIRITUALIDAD y conceptualización de vida, textos orales y
• Ritos y ritualidades y muerte, redistribución y escritos sobre
elementos simbólicos regulación de la acumulación los procesos
de las comunidades como prácticas de vida productivos,
quechuas en Todos comunitaria en la región. saberes
Santos (Ayamarq‟ay): • Identificación, descripción, conocimiento,
espera a los difuntos; definición y comparación de interpretación
preparación de las las características de los del significado
tumbas, llegada del géneros musicales, ritmo y de los símbolos,
Nuna (espíritu) relacionados a los contextos ritos y
kacharpaya. culturales e histórico ritualidades.
• Concepción de vida y sociales de la comunidad,
muerte en la región y el Abya Yala. Difusión de
cosmovisión andina. prácticas de
VALORACIÓN convivencia
• Reflexión sobre la armónica
importancia de relacionar los sociocomunitari
ciclos productivos con los a en equilibrio y
movimientos de los astros y complementarie
los fenómenos naturales, dad con la
interpretando las señales naturaleza y el
provenientes de ellos y del cosmos en la
pensamiento de vida y comunidad de
muerte de los pueblos de la vida.
región.
• Apreciación de la música
propia de nuestros pueblos
como parte de la vida
espiritual, afectiva,
productiva y su relación de
convivencia en equilibrio con
-225-

la Madre Tierra y el Cosmos.


PRODUCCIÓN
-226-

• Elaboración de calendarios
del ciclo agroecológico,
festivo y del caminar de los
astros y explicación de las
influencias que ejercen en la
vida productiva de las
comunidades.
• Producción, interpretación y
canto de la música de
nuestros pueblos
organizados según las
características del contexto.

Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y PRÁCTICA


caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD • Investigación y observación
ón • Palabras por derivación • Palabras por derivación en en medios audiovisuales,
para en la descripción oral de la descripción oral de conversación con actores
la espacios recreativos y espacios recreativos y sobre la historia de los
Vida paisajes naturales. paisajes naturales. movimientos sociales, mitos
en • Géneros periodísticos, • Géneros periodísticos, de origen de las plantas e
Com editorial, artículos de editorial, artículos de historias de domesticación de
unid opinión y noticias: opinión y noticias: Lectura plantas silvestres; así como
ad Lectura y escritura. y escritura. expresión plástica, forma y
- • Texto expositivo, • Texto expositivo, perspectiva en el dibujo,
Com explicativo y explicativo y conjuntos musicales, el
unid argumentativo con la argumentativo con la paisaje natural como
ad y identificación de identificación de palabras inspiradora de la concepción
Soci palabras parasinónimas, luz y sombra.
edad parasinónimas, polisémicas y • Redacción de texto referidos
polisémicas monosémicas, de temas a las investigaciones
ymonosémicas, de de seguridad y soberanía identificando y describiendo
temas de seguridad y alimentaria. características textuales y
soberanía alimentaria. • Literatura desarrollada por lingüísticas de los mitos,
• Literatura desarrollada las culturas originarias del periodísticos, artículos de
por las culturas país en la época opinión, noticias, referente a
originarias del país en la republicana. temas de seguridad y
época republicana. • Palabras y frases usuales soberanía alimentaria en la
• Palabras y frases en el campo de la región y de las prácticas de
usuales en el campo de tecnología y el comercio educación física
la tecnología y el en lengua castellana, condicionadas usando las
comercio en lengua originaria y extranjera. normas de escritura tanto del
castellana, originaria y • Pensamientos, castellano como quechua.
extranjera. manifestación de ideas y
• Pensamientos, diálogos de interacción en TEORÍA
manifestación de ideas lengua extranjera. • Análisis crítico de las causas
y diálogos de • La expresión plástica y las y consecuencias de los
interacción en lengua tecnologías de procesos históricos y
extranjera. representación y domesticación de plantas
• La expresión plástica y reproducción de la silvestres y caracterización
las tecnologías de imagen. de las representaciones de
representación y • Expresión artística y formas y perspectiva en la
reproducción de la creativa con materiales y producción de imágenes y
imagen. técnicas variadas en conceptualización de luz,
• Expresión artística y relación con la diversidad sombra, expresión artística y
creativa con materiales cultural… musical
y técnicas variadas en • El color y la luz en la • Identificación y análisis de las
relación con la representación de la forma estructuras textuales y
diversidad cultural. y la perspectiva. lingüísticas, sus elementos y
• El color y la luz en la • Interpretación y ejecución las funciones que cumplen en
representación de la sistemática de música los tipos de textos
forma y la perspectiva. instrumental: banda, periodísticos (artículos de
• Interpretación y conjuntos. opinión, noticias) y de los
ejecución sistemática de • Valores de los silencios en mitos en lengua quechua y
música instrumental: la música y canciones de castellana.
banda, conjuntos,… acuerdo a las regiones y
• Valores de los silencios épocas de tiempo. VALORACIÓN
en la música y • Ejercicios físicos de • Valoración de los hechos
canciones de acuerdo a capacidades históricos y la capacidad de
las regiones y épocas de condicionales, organización de los pueblos
tiempo. coordinativas y flexibilidad en respuesta a los
• Ejercicios físicos de para el desarrollo de la momentos históricos y su
capacidades salud integral. influencia en la Constitución
condicionales, • Futbol: finta, regate y del Estado Plurinacional, los
coordinativas y técnicas de portero. principios de mejoramiento
flexibilidad para el • Natación: de las plantas y de las
desarrollo de la salud perfeccionamiento de las representaciones de forma y
integral. técnicas libre y espalda. perspectiva en la producción
• Futbol: finta, regate y • Constitución Política del de imágenes de espacios
técnicas de portero. Estado Plurinacional: recreativos y paisajes
• Natación: Fundamentos, naturales y la importancia
perfeccionamiento de organización política y del manejo de las
las técnicas libre y administrativa. estructuras lingüísticas con
espalda. • Pilares del desarrollo del coherencia y cohesión.
• Constitución Política del Estado Plurinacional:
Estado Plurinacional: Bolivia Digna, Productiva, PRODUCCIÓN
Fundamentos, Democrática y Soberana. • Producción de textos que
-227-

expresen conclusiones y
opiniones de los momentos
organización política y EDUCACIÓN PARA LA históricos referido a la
-228-

administrativa. VIDA EN COMUNIDAD Constitución del Estado


• Pilares del desarrollo del Plurinacional y la
Estado Plurinacional: MITOS E HISTORIA participación de los
Bolivia Digna, • Mitos relativos al origen Movimientos Sociales, la
Productiva, de las plantas: de la domesticación de plantas
Democrática y papa, de la coca, la silvestres, la soberanía
Soberana. quinua y la oca y otros alimentaria, exposición de
según el contexto. pintura y creaciones
• Historia de la propias.
domesticación de
plantas y animales.
• Historia de los
movimientos sociales en
la década del 1990 –
2010.

GOBIERNO Y
ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
• Organizaciones
presentes en la región,
(Ejemplo: Consejo
Educativo Social
Comunitario Distrital,
Departamental)

COMUNICACIÓN
• Tipos de textos escritos:
narrativos, informativos
y publicitarios y sus
características
estructurales
(solicitudes, circulares,
pasacalles)
JUSTICIA COMUNITARIA
• Mantenimiento del
orden interno
(cumplimiento de
acuerdos y normas de
la comunidad)
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA Y PRÁCTICA
caci TERRITORIO TERRITORIO. • Investigación en diversos
ón • Problema • Problema socioambiental: medios (artículos, revistas de
para socioambiental: contaminación del suelo, especialidad, textos de ciencia
Com contaminación del aire, agua. y entrevistas a sabios y sabias
pren suelo, aire, agua. • Los microorganismos: del contexto) sobre problemas
der • Los microorganismos: efectos positivos y medio ambientales, efectos
la efectos positivos y negativos en la salud de la positivos y negativos de los
Natu negativos en la salud de vida humana. microorganismos, en la salud
ralez la vida humana. • Mezcla y combinación de de las personas, las plantas,
a • Mezcla y combinación sustancias simples y animales y objetos.
- de sustancias simples y compuestas de la materia. • Experimentos sobre
Vida compuestas de la • Energías alternativas en fenómenos físicos y químicos
Tierr materia. convivencia con los (mezcla, combinación), la
ay • Prevención del sistemas de vida: generación de energías
Terri consumo de sustancias hidráulica, eólica, biogás y alternativas (hidráulica, eólica,
torio controladas: drogas, solar. biogás, solar).
. fármacos, alcohol,
tabaco y otros. EDUCACIÓN PARA TEORÍA
• Energías alternativas en COMPRENDER LA • Análisis y clasificación de los
convivencia con los NATURALEZA microorganismos, y el impacto
sistemas de vida: SALUD Y MEDICINA en la salud de las personas, la
hidráulica, eólica, • Desequilibrios madre tierra y el cosmos, la
biogás y solar. emocionales (enojo, importancia en las relaciones
peleas, pena, de equilibrio y desequilibrio del
mancharisqa, jap‟iqasqa) ecosistema, su interrelación
• Prevención, curación y con los fenómenos naturales y
conversación y sanación movimiento de los astros.
a través de plantas, • Descripción y
animales, barro, ritos, conceptualización de los
rituales y otros. fenómenos químicos y físicos y
los efectos que causan en la
NATURALEZA materia, los usos que dan en la
• Convivencia e vida cotidiana y las
interdependencia con los posibilidades que brindan en la
ecosistemas y los generación de energías
fenómenos naturales: alternativas.
sequía, granizada,
inundación y otros. VALORACIÓN
• Reflexión sobre la importancia
ESPACIO/TIEMPO que tienen los microorganismos
• Señales de la naturaleza a en la relación de los
través de los astros y ecosistemas, el impacto en la
-229-

constelaciones (Ejemplo: salud de las personas y de


cómo estos a su vez son
afectados por los fenómenos
-230-
qullqa, llama ñawi,
Intiwasichaku, mancera y naturales y los movimientos de
otros de acuerdo al los astros.
contexto).
PRODUCCIÓN
TIERRA Y TERRITORIO • Socialización de materiales,
• Tierra - territorio en la afiches, trípticos, slogans,
nación quechua y paneles, periódicos murales,
autonomía Indígena sobre las prácticas de cuidado
Originaria. al relacionarnos con los
microorganismos en las
actividades comunitarias
cotidianas y el consumo de
alimentos; así como la
influencia de los fenómenos y
señales de la naturaleza y
creación de objetos en
pequeño que muestra cómo se
puede aprovechar la fuerza del
viento, el calor y el biogás.

Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA PRÁCTICA


caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y • Conversación sobre la
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN. producción de objetos donde se
Para • Simetrías en figuras • Simetrías en figuras planas aplican la simetría en figuras
Tran planas en las en las tecnologías de planas, el Cosmos; su
sfor tecnologías de producción: áreas y representación en el arte textil,
mar producción: áreas y perímetros. cerámica, parcelas, jardines.
el perímetros. • Poliedros y sus elementos, • Visita a los espacios de
Medi • Poliedros y sus en el contexto natural y experimentos de procesos de
o elementos, en el cultural: prismas y transformación de productos
- contexto natural y pirámides, semejanzas y agrícolas, tecnologías,
Cien cultural: prismas y diferencias. herramientas que se utiliza
cia pirámides, semejanzas • Cuerpos geométricos en el (utensilios), el uso de sistemas
Tecn y diferencias. contexto de la región: de medidas de volumen y
olog • Cuerpos geométricos en representación desde líquidos y las conjeturas de sus
ía y el contexto de la región: diferentes perspectivas, bondades en el uso alimentario
Prod representación desde • Razonamiento, y y en la medicina.
ucci diferentes perspectivas, aplicación de algoritmos
ón. • Instrumento de medida con fracciones TEORÍA
de ángulos utilizados en heterogéneas y • Descripción y
el contexto. decimales, referidas al conceptualización de la
• Razonamiento, y consumo de alimentos y simetría y armonía en las
aplicación de algoritmos composiciones utilizando
con fracciones transacciones figuras planas y cuerpos
heterogéneas y comerciales. geométricos, explicación de las
decimales, referidas al • Descripción de la formas de representación
consumo de alimentos y información estadística del geométrica y matemática
transacciones consumo de alimentos de apoyadas en expresiones
comerciales. la población. artísticas.
• Descripción de la • Análisis, comparación y
información estadística EDUCACIÓN PARA explicación de los procesos de
del consumo de TRASNFORMAR EL transformación de los
alimentos de la MEDIO productos a través de la acción
población. ARTES Y ARTESANÍAS del agua, calor, aire, fuego
• Manejo Contable de un • Tejidos: prendas de comprendiendo los fenómenos
Centro Productivo: vestir y adornos de la físicos y químicos y las
Manejo de tarde, Clases comunidad (en tecnologías propias de los
de kardex. miniatura). pueblos.
Excel 2007-2010: • Alfarería: producción
VALORACIÓN
Primeros pasos con las de objetos de uso • Valoración de las
hojas de cálculo. doméstico y decorativo. representaciones naturales y
artísticas identificando
PRODUCCIÓN simetrías en figuras planas y
• Cultivo de productos cuerpos geométricos de la
agrícolas, ecológicos y región como connotaciones de
otras, de acuerdo a la equilibrio y armonía.
vocación productiva de • Valoración de los procesos de
la comunidad. producción, y la aplicación de
tecnologías utilizadas y el
CÁLCULO Y ejercicio del trabajo
ESTIMACIONES comunitario.
• Cálculo de volumen:
Puqtu, jich‟i, q‟api. PRODUCCIÓN
• Cálculo de tiempos y • Presentación de productos
Costos de producción. artísticos que describan la
aplicación de la simetría en
TECNOLOGÍA figuras planas y cuerpos
• Tecnología en la geométricos utilizando la
transformación de los creatividad de acuerdo a la
alimentos: aqha, región.
ch‟uñu, ch‟arki, queso y • Exposición de los productos
otros de acuerdo al transformados explicando las
contexto. dificultades y logros obtenidos
durante el proceso de
producción y redacción de
textos cortos de afiches,
folletos, trípticos y otros.
-231-
-232-
SEXTO AÑO DE EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIOS ORDENADORES COSMOVISIÓN E IDENTIDAD


EJES ORDENADORES MUNDO NATURAL - MUNDO ESPIRITUAL
CONTENIDOS Y EJES CONTENIDOS
T.C. DIMENSI OBJETIVO CONTENIDOS ORIENTACIONES
ARTICULADORES CURRÍCULO VALORACION PRODUCTO
A.C. ONES HOLÍSTICO ARMONIZADOS METODOLÓGICAS
CURRÍCULO BASE REGIONALIZADO
Edu SER Asumimos PRIMER BIMESTRE PRIMER BIMESTRE ED. FORMACION DE LA PRACTICA Practicamos las Diversos textos
caci normas de COSMOS Y COSMOS Y PERSONA • Investigación de las normas de que describan
ón convivencia, PENSAMIENTO PENSAMIENTO SIMBOLOGÍA características de la música convivencia, prácticas de
para valores de • Espiritualidad y • Espiritualidad y religiosidad 1. Lengua quechua autóctona, las normas de valores de rituales,
la SABER complementaried religiosidad en las artes en las artes de los pueblos Qhichwarimay. convivencia comunitaria, complementarie espirituales y
form ad y reciprocidad de los pueblos del del Abya Yala. 2. Wiphaylakuna. valores y principios que dad y religiosas
ació con la madre AbyaYala. • Principios y valores de vida 3. Vestimenta. 87 orientan el vivir bien, el uso reciprocidad expresadas en las
n de tierra, • Principios y valores de Sociocomunitario de los 4. Pututu. de elementos simbólicos, la con la madre artes y las formas
la HACER investigando e vida Sociocomunitario diferentes pueblos. 5. Colores llimp‟ikuna comprensión de las prácticas tierra Y El de organización
pers identificando los de los diferentes • Festividades y ritualidades 6. Tejidos Tukuy laya de espiritualidad y ritualidad Cosmos en social, política y
ona saberes, pueblos. en los pueblos del Abya awaykuna. (música, danza) en la Nación actividades cultural de la
– conocimientos, • Festividades y Yala. 7. Bastón de mando, Quechua y de los pueblos cotidianas. nación quechua y
Cos DECIDIR cosmovisión de ritualidades en los chimbor. del Estado Plurinacional y del Abya Yala.
mos los pueblos y pueblos del AbyaYala. ED. FORMACION DE LA 8. Cerros Urqukuna: del Abya Yala. Explicamos los
y formas de PERSONA achachilas, apachetas, saberes, Composiciones e
Pen organización SIMBOLOGÍA pukara y otros. TEORÍA conocimientos, interpretaciones
sami territorial y la • Elementos de la mesa de 9. Estrellas Ch‟askakuna • Interpretación y descripción cosmovisiones musicales
ento historia del Abya ofrenda y su significado sol, luna, la cruz del sur, de las prácticas de valores, de los pueblos y relacionadas a la
Yala y de la (misk‟i unancha, llimp‟i millma, mancera, era, mayu, normas de convivencia formas de cosecha época
nación quechua, a llama untu, aqha, alkul, quri qutu – cabrilla, llama comunitaria, significado de organización festiva (carnaval),
travésde la qullqi t‟anta, incienso, qhura, qhuspana. los elementos simbólicos del territorial y la utilizando
sistematización, t‟ika, kuka, pitaña ima) y 10. Fenómenos naturales: utilizado en ritualidades y historia del instrumentos de la
análisis, otros. calor, frío, lluvia, sequía, espiritualidades, música y Abya Yala de la región.
producción de • Elementos del ritual: fuego, sombra, viento, arcoíris, danza de la Nación Quechua Nación
textos y humo, ceniza y su plantas, nevada, trueno, y de los pueblos del Abya Quechua
aplicación en significado. antawara, nubes, agua, Yala.
trabajos rocío y otros. Realizamos
comunitarios, MÚSICA Y DANZAS 11. Diferentes animales que VALORACION trabajos
para el ejercicio • Fiestas, ritos y ritualidad de predicen Tukuy laya • Reflexión y apropiación de prácticos que
de las agradecimiento a los uywakunap willayninku. valores, ritos y ritualidades, demuestren las
expresiones primeros frutos de la 12. Interpretación de los normas de respeto y destrezas,
culturales con Pachamama. (Expresión de sueños en el mundo convivencia comunitaria, habilidades y
autodeterminació reciprocidad: comidas, andino Musquykunap complementariedad y conocimientos
n y el música, danzas y elementos willayniy. reciprocidad entre personas en la
fortalecimiento de simbólicos). y con la Madre Tierra construcción de
la identidad herramientas y
-233-

plurinacional. producción de
PRINCIPIOS Y VALORES MÚSICA Y DANZAS PRODUCCIÓN textos y
-234-

• Principios de la Nación 1. Música y danza, tiempo • Reproducción y producción aplicación


Quechua: Ama qhilla, ama de siembra: caja, irqi, escrita de prácticas sobre los e
llulla, ama suwa, ama sapa qina, tarqa, pinkillada, valores de respeto n trabajos
comunitarios
en la construcción del flauta, clarín, coplas de complementariedad y
sumaq kawsay. siembra, chumillada, reciprocidad entre persona,
musuqwawa, luqlu, naciones y pueblos del Abya Realizamos
ESPIRITUALIDAD tonada de todos los Yala, y práctica de ritos campañas de
• Ritos y rituales en el santos. ritualidades de sensibilización y
segundo período de fertilidad 2. Música y danza tiempo relacionamiento con la fortalecimiento
y fecundidad. Juegos y de carnaval: caja, irqi, Madre Tierra. de nuestros
manifestaciones de qina, tarka, pinkillada, saberes y
espiritualidad y religiosidad. flauta, salaque, coplas conocimientos
(aymuray – chakrayapuy de carnaval/ reafirmando la
killa). takipayanaku, muyu identidad
• Lectura en la hoja de coca. muyu, pali pali, etc. quechua dentro
Sacralidad y sagralidad 3. Música y danza tiempo y fuera del Abya
según el contexto. (Llakiy de cosecha: paskuwa, Yala.
wikch‟uy pichara ayarachi/ ayarichi,
purificación), misa (mesa sikuri, jula jula,
ritual). charangueada, wayñu,
chunkitu, achuqalla,
chanuqa, zapateo; en
Edu CAMPO: COMUNIDAD Y CAMPO: COMUNIDAD Y las trillas: qunquta, PRÁCTICA
caci SOCIEDAD SOCIEDAD charangueada • Debate de las características
ón • Debates y diálogos: • Debates y diálogos: autóctona; de la música y danza
para Argumentación en la Argumentación en la Ch‟illpiy/k‟illpay, autóctona, arquitectura,
la producción oral. producción oral. marcada (señalada y escultura, dibujo, pintura,
Vida • Préstamos lingüísticos • Préstamos lingüísticos de la marcada de animales). formas expresivas de
en de la diversidad cultural diversidad cultural en la espiritualidad y religiosidad,
Com en la expresión oral y expresión oral y escrita. PRINCIPIOS Y VALORES hechos históricos del pasado
unid escrita. • Sucesos históricos y 1. Principios: Ama qhilla, y del presente, mitos y
ad • Mitos y leyendas del actuales: intenciones ama llulla, ama suwa. leyendas, formas de
- AbyaYala: lectura e comunicativas y 2. Reciprocidad: Ayni, organización social, política,
Com interpretación con la características lingüísticas. Mink‟a, Waqi, T‟inka. cultural y justicia comunitaria
unid identificación de • Historia del arte de los 3. Dualidad: hombre – de la Nación Quechua y de
ad y oraciones simples. pueblos originarios mujer, sol – luna, los pueblos del Abya Yala.
Soci • Sucesos históricos y Arquitectura, escultura, negativo – positivo, etc. • Realización de talleres de
edad actuales: intenciones dibujo, pintura y sus formas 4. Relacionalidad. dibujo, grabados, tallados,
. comunicativas y expresivas del AbyaYala. 5. Complementariedad tejidos, cerámica y
características • Iconografía de tejidos, representaciones
lingüísticas. cerámica, grabados, ESPIRITUALIDAD iconográficas, que expresen
• Historia del arte de los 1. Madre Tierra principios y valores
tallados y la simbología de
pueblos originarios „Pachamama‟ sociocomunitarios con
Arquitectura, escultura, técnicas tecnologías propias
dibujo, pintura y sus las culturas del AbyaYala: 2. Lugares Sagrados: y apropiadas que protejan a
formas expresivas del Reproducción en dibujo. Apus: wak‟as, ríos, la madre tierra y de ejercicios
AbyaYala. • Canciones y su escritura vertientes, achachilas, físicos condicionales
• Iconografía de tejidos, para su adaptación a ritmos apachetas, illas, uywiri, relacionados con la
cerámica, grabados, autóctonos y populares. ayasamana, cumbreras. producción música y danza.
tallados y la simbología • Música con instrumentos 3. Ritos: akulliku, q‟uwa,
de las culturas del autóctonos de la región y su ch‟alla, incensar, TEORÍA
AbyaYala: interpretación. ofrenda. • Análisis crítico y
Reproducción en • Ejercicios físicos de 4. Millurakuy. conceptualización de los
dibujo. capacidades condicionales, 5. Santiwaqkuna, hechos históricos del pasado
• Canciones y su coordinativas, flexibilidad en Animeros y presente identificando
escritura para su el desarrollo armónico de la 6. Culto a la fecundidad. causas, consecuencias,
adaptación a ritmos salud. 7. Lectura en hoja de coca. similitudes y diferencias de
autóctonos y • Fútbol de salón: sistemas 8. El año nuevo andino Inti las formas de organización
populares. de juego, táctica ofensiva y raymi, Pacha Kuti social, política, cultural e
• Música con defensiva (bases para la Retorno del Sol. interpretando el sentido de
instrumentos organización de 9. Culto a los difuntos (2 de los mitos y leyendas.
autóctonos de la región campeonatos) acorde a noviembre). • Identificación de la simetría,
y su interpretación. reglas de juego y valores armonía y equilibrio en el
• Canto polifonía vocal: sociocomunitarios. EDUCACIÓN PARA LA manejo de los elementos del
coro a 4 voces, en • Asentamientos territoriales, VIDA EN COMUNIDAD arte del dibujo, grabado,
canciones de la región organización política, social MITOS E HISTORIA tallado, tejido, cerámica y
y del estado. y cultural de los pueblos del Los Mitos y la historia de la representaciones
• Canciones cívicas: Norte, Centro y Sur del nación quechua se basan iconográficas y las técnicas
nacional, AbyaYala. en leyendas, mitos, utilizadas y diferenciación de
departamentales su • Principios de vida social en cuentos, narraciones, las características lingüísticas
entonación y los diferentes pueblos del poesía y otros. y textuales del quechua y
vocalización. AbyaYala. 1. Extensión de los castellano.
• Ejercicios físicos de • Ejercicio de la democracia quechuas: Qullasuyu,
capacidades comunitaria Intercultural en Kuntisuyu, VALORACIÓN
condicionales, el Estado Plurinacional. Chinchasuyu, Antisuyu. • Debates y reflexiones
coordinativas, 2. Origen e historia de comunitarias en torno a
flexibilidad en el EDUCACIÓN PARA LA personajes quechuas: similitudes, diferencias de
desarrollo armónico de VIDA EN COMUNIDAD hermanos Ayar, Manqu las causas y consecuencias
la salud. MITOS E HISTORIA Qhapaq, Mama Uqllu, de los mitos históricos en la
• Fútbol de salón: • Mitos de origen: Los Pachakutiq, Tupaq organización social, política
sistemas de juego, hermanos Ayar, Katari, Tupaq Amaru, y cultural.
táctica ofensiva y surgimiento y organización Lupaqas, Hnos. • Apreciación del dibujo,
defensiva (bases para del Tawantinsuyu. Waskar, Atahuallpa, iconografías, tejidos,
la organización de • Historia de los movimientos Wayna Qhapaq, cerámicas, grabados,
campeonatos) acorde a sociales en la década del TupaqYupanki y otros. tallados y simbología de la
reglas de juego y 2009 – 2013. 3. Levantamientos Nación Quechua, en el
valores indígenas y personajes Estado Plurinacional y del
Quechua: Zarate Silla,
-235-

sociocomunitarios. Abya Yala, bajo los


Hnos. Carrillo Callizaya, principios y valores
• Asentamientos GOBIERNO Y Kurusa Llawi, Bartolina sociocomunitarios, y el uso
-236-

territoriales, ORGANIZACIÓN Sisa, Tomás Katari y de técnicas tecnologías,


organización política, COMUNITARIA otros. haciendo uso adecuado de
social y cultural de los • Organización del control 4. Otros personajes que las lenguas y las normas que
pueblos del Norte, social de la nación quechua contribuyeron al la regulan.
Centro y Surdel Janaq suyu y uran suyu fortalecimiento de la
AbyaYala. (parcialidad de arriba y identidad Quechua. PRODUCCIÓN
• Principios de vida social abajo), en barrios, 5. Mitos leyendas: • Producción escrita en lengua
en los diferentes comunidad • Leyenda del maíz quechua y castellana de
pueblos del AbyaYala. • Formas de organización • Leyenda de la papa textos informativos y
• Ejercicio de la actual en la Nación • Leyenda de la coca literarios presentándolos en
democracia Quechua: sindicalismo y • Leyenda del trigo y la diferentes soportes (radio
comunitaria ayllu. cebada. teatro, sociodrama, títeres,
Intercultural en el • Leyenda del chillikchi revistas y otros).
Estado Plurinacional. COMUNICACIÓN • Leyenda del molle • Producción de dibujos,
• Estructuras textuales y • Leyenda del hornero iconos, tejidos, cerámicas,
lingüísticas del mito: • Leyenda del taraqchi grabados, tallados aplicando
organización del texto inicio, • El jukumari „Oso andino‟ simbología de la diversidad
desarrollo y final; manejo de • Los minerales del Tío del pueblo quechua y de los
tiempo espacio y pueblos del Abya Yala
personajes, trama mensaje GOBIERNO Y utilizando técnicas
explícito e implícito; ORGANIZACIÓN tecnologías que cuiden la
conectores. COMUNITARIA madre tierra y el cosmos.
Organización comunitaria:
JUSTICIA COMUNITARIA
• Yawar ayllu - Familia
• Saberes y conocimientos de
• Ayllu - Comunidad
la justicia comunitaria:
• Marca – Juch‟uysuyu
Derecho consuetudinario,
• Suyu – Nación
fundamentos (autogestión,
consenso, igualdad de • Organización de
oportunidades) autoridades en Ayllus
• Mallku, Mama T‟alla
• Kuraka Mayor
• Kuraka Menor
• Jilaqata
• Alcalde
• Organización Social de
Ayllus
• Juch‟uytantakuy:
Reunión
• Kawsay t‟ukuriy
tantakuy - Cabildo
• Parlamento
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA • Organización sindical y PRÁCTICA
caci TERRITORIO TERRITORIO autoridades: • Visita a personas y/o sabios
ón •Organización política •Organización política del • Sindicato (Comunidad) y sabias entendidos en la
para del AbyaYala. AbyaYala. • Sub central astronomía, que ayuden en
Com •Pisos ecológicos, •Pisos ecológicos, cuencas • Central regional la comprensión del sistema
pren cuencas hidrográficas, hidrográficas, orografía, • Central provincial solar, las fases de la luna su
der orografía, ecosistemas ecosistemas y biodiversidad • Federación regional influencia en los ciclos de
la y biodiversidad del del AbyaYala. • Federación Única vida de los seres vivos en la
Natu AbyaYala. •Sistema solar en armonía Departamental madre tierra, tratamiento de
ralez •Sistema solar en con la organización del • Confederación Sindical enfermedades, los procesos
a armonía con la cosmos. Única de Trabajadores productivos según pisos
- organización del •Sistema nervioso central, su Campesinos de Bolivia. ecológicos, la organización
Vida cosmos. funcionamiento y relación política y social, la dualidad
• Instancias orgánicas:
Tierr •Sistema nervioso central, con el entorno. complementariedad en el
• Juch‟uy tantakuy -
ay su funcionamiento y manejo de tierra y territorio
EDUCACIÓN PARA Reunión
Terri relación con el entorno. de la nación quechua, el
COMPRENDER LA • Jatun tantakuy -
torio Estado Plurinacional y de los
NATURALEZA Asamblea
pueblos del Abya Yala.
SALUD Y MEDICINA • Amauta tantakuy -
• Enfermedades propias de la Consejo TEORÍA
época lluviosa y uso de • Kititantakuy - Ampliado • Descripción, explicación y
plantas medicinales curativas • Tukuy kiti tantakuy – conceptuación de los
y preventivas (mates, Congresos movimientos de los planetas
cataplasma, tizana y otros). del sistema solar, las fases
COMUNICACIÓN de la luna, los efectos en los
NATURALEZA 25. Uso y desarrollo de la seres vivos, los ciclos de
•Ciclos de producción de lengua quechua: fertilidad y fecundidad, las
cultivos propios de la nación oralidad, escucha, funciones del sistema
quechua (angolina o escritura, lectura. nervioso y su manejo de
iscariote, lacayote, zapallo y 26. Estructura lingüística tierra y territorio en armonía
otras calabazas). del idioma quechua: con la madre tierra y el
Sujeto- objeto directo- cosmos de la Nación
•El sunqu (puywan, qhusu, verbo. Quechua y de los pueblos
kukupi) sistema 27. Niveles Lingüísticos: del Abya Yala.
complementario al sistema • Fonología.
nervioso y su relación con la • Fonética. VALORACIÓN
Pachamama y el cosmos. • Gramática. • Valoración del interés por
• Morfosintáctica. comprender los fenómenos
ESPACIO/TIEMPO 28. Niveles de de la naturaleza provocados
•Ciclos de la luna: wañu, comunicación: habla, por el movimiento de los
musuq, wiñaq /sillu, lengua, lenguaje. planetas del sistema solar y
junt‟asqa/pura y su relación 29. Tipos de textos su influencia en la vida los
con los ciclos de fecundidad escritos: carta, seres vivos según la
y fertilidad. comunicado, citación, sabiduría de los ancianos.
-237-

solicitud, actas,
TIERRA Y TERRITORIO acuerdos, PRODUCCIÓN
-238-

•La dualidad y la resoluciones, • Construcción de materiales


complementariedad en el instrucciones, didácticos, para la
Manejo de la tierra y circulares, recetas, comprensión del
territorio. poesías, canciones, comportamiento del sistema
afiches, cuentos, solar en el cosmos y su
hijuelas (testimonios influencia en los ciclo de vida
de propiedad), de los seres vivos en la vida
pasacalles y otros. comunitaria.
30. Otras formas de
comunicación: humo,
Edu CAMPO: CIENCIA CIENCIA TECNOLOGIA Y fuego, mojones de PRÁCTICA
caci TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN piedra, pututu, clarín, • Conversación en grupos de
ón PRODUCCIÓN •Polígonos y circunferencia en campana, chasqui, trabajo comunitario, sobre
Para •Polígonos y los elementos tecnológicos gritos, banderas, tecnologías usadas en el
Tras circunferencia en los de máquinas simples. rituales, lenguaje de manejo del agua, los
nfor elementos tecnológicos • Ángulos, clasificación y señas y otros. procesos de producción,
mar de máquinas simples. medidas aplicadas al dibujo 31. Reseñas históricas: realización de dibujo técnico,
el • Ángulos, clasificación y técnico en construcciones relatos de la lengua, utilizando el círculo, la
Medi medidas aplicadas al diversas. mitos, himnos, coros, circunferencia, los
o dibujo técnico en • Sistemas de numeración: música, vestimenta, polígonos, rectas, curvas y
- construcciones binario, quinario y decimal en danza, instrumentos ángulos, construcción de
Cien diversas. diversas culturas. musicales y otros. elementos de máquinas
cia • Sistemas de • El dinero: funciones del 32. Cuentos de animales: simples, juguetes,
Tecn numeración: binario, dinero, inflación, • El zorro y la perdiz instrumentos musicales, el
olog quinario y decimal en bolivianización y tipo de • El cóndor y la cholita. sistema numérico decimal y
ía y diversas culturas. cambio. • El zorro y el cóndor. khipus, la alternancia de
Prod • El dinero: funciones del • Técnicas tecnologías • El burro y el buitre. productos y transformación
ucci dinero, inflación, propias y apropiadas • Jukumari y la cholita. de alimentos en la Nación
ón. bolivianización y tipo de utilizadas en la regeneración • El sapo y el zorro, etc. Quechua y de los pueblos de
cambio. de la madre tierra. (rotación Abya Yala.
• Técnicas tecnologías de cultivos, descanso de la JUSTICIA COMUNITARIA
propias y apropiadas tierra, abonos orgánicos, 1. Respeto a la vida y TEORÍA
utilizadas en la insecticidas naturales). severidad en la • Explicar funciones de las
regeneración de la • PowerPoint 2007-2010: administración: confesión herramientas y maquinas
madre tierra. (rotación (textos presentaciones sincera; perdón de rodillas simples en el trabajo
de cultivos, descanso de diagramadas y en familia, comunidad, cotidiano y otros, así como el
la tierra, abonos esquematizadas) reflexión y chicote de manejo del agua:
orgánicos, insecticidas carácter correctivo. evaporación, condensación,
naturales). 2. Normas y procedimientos sedimentación y
PowerPoint 2007-2010: : precipitación que ocurre en
(textos presentaciones a) Comportamiento público; la larq‟a y la relación de los
diagramadas y b) Mantenimiento del círculos, circunferencia, los
esquematizadas). orden interno; c) Definición polígonos, rectas, curvas y
ángulos en su construcción,
EDUCACIÓN PARA de los derechos y a través de dibujos técnicos
TRASNFORMAR EL obligaciones como cuantificados en grupos
MEDIO miembros; d) Distribución comunitarios. Sistemas
ARTES Y ARTESANÍAS de recursos naturales; e) numérico decimal quechua y
• La madera en la Transmisión e intercambio de los pueblos del Estado
construcción de de bienes y servicios; f) plurinacional y de los
instrumentos musicales y Definición de hechos Pueblos de Abya Yala.
herramientas de trabajo, considerados como delitos
utensilios y juguetes de la y faltas que afecten a los VALORACIÓN
nación quechua. individuos o bien a la • Reflexión sobre las
comunidad con la utilidades que tienen del uso
PRODUCCIÓN respectiva sanción; g) de las tecnologías propias y
• Control biológico y natural de Manejo y control de apropiadas del manejo del
plagas: alternancia de solución de conflictos; h) agua, herramientas,
cultivos, uso de la ceniza y Definición de cargos y maquinarias, relación de los
otros. funciones de autoridades cuerpos y figuras
• Productos elaborados, su indígenas. geométricas, en la
valor nutritivo y control de la 3. Orientación de los construcción de máquinas
basura que genera. Saberes y conocimientos simples y herramientas del
para el “Vivir Bien”. uso cotidiano.

CÁLCULO Y ESTIMACIÓN SALUD Y MEDICINA PRODUCCIÓN


• Sistemas numérico decimal 1. Sabios en medicina • Construcción de máquinas
quechua pachakmanta natural: a) En base a simples y herramientas en
junukama). plantas, semillas, tierra, miniatura, maquetas de
• Operaciones de cálculo de agua, aire, fuego, manejo de agua, aplicando
cantidades con khipus. alimentos y animales. la circunferencia, polígonos y
• Cálculo de ángulos en la 2. Plantas medicinales: a) ángulos con materiales
arquitectura quechua. Molle, sauce, llantén, reciclables, explicando la
muña, payqu, importancia que tienen en la
TECNOLOGÍA kimsak‟uchu, p'uchunqura, generación de fuerza y la
• Tecnología del manejo: de etc. ubicación de los puntos de
agua, suelo, control de 3. Sabios amautas: jampiri, apoyo.
factores climáticos: larq‟a, yatiri: en base a ritos,
suka qullu, patapata, qucha, wak‟a, uywaq (uywiri),
apaqa, chakay y otros. killaka, cabildos;
urqukuna, Pachamama,
Tata Inti, mallku,
phaqsimas; yerberos,
qhaquris, hueseros,
parteras y otros.
4. Tipos de enfermedades:
a) Alteración orgánica
producida por condiciones
-239-

físicas negativas como


Edu SER Desarrollamos SEGUNDO BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE alimentación, el clima, PRÁCTICA Práctica de Elaboración de
-240-

caci valores de COSMOS Y COSMOS Y accidentes, • Participación en prácticas principios y textos y guiones,
ón relacionalidad, PENSAMIENTO PENSAMIENTO contaminación, rituales de convivencia valores de escritos sobre los
para complementariedad • Visión de vida, tierra • Visión de vida, tierra territorio intoxicación y malos comunitaria donde se vea reciprocidad, procesos de
la y reciprocidad territorio y producción de y producción de los pueblos hábitos en general pueden manifestaciones de complementarie convivencia
form SABER estudiando las los pueblos en relación en relación armónica con la ser: debilidad, lesiones, espiritualidad, dad y derecho a comunitaria.
ació artes, técnicas y armónica con la naturaleza. alteraciones de los complementariedad y la vida en
n de tecnologías de naturaleza. • Concepción cosmogónica y sistemas (respiratorio, reciprocidad, el uso de los convivencia Herramientas,
la producción, el • Concepción panteísta de las NyPIOs. reproductivo, circulatorio, elementos simbólicos como armónica con la instrumentos
pers trabajo como cosmogónica y nervioso, etc.); b) La plantas y animales que naturaleza. agrícolas,
ona HACER principio de vida y panteísta de las ED. FORMACION DE LA enfermedad como reflejan energías negativas y musicales, de
– las relaciones NyPIOs. PERSONA alteración psico-social positivas, música relativas a Conocimiento de caza, pesca y
Cos sociolaborales, a producto de malas la fertilidad y de las formas de utensilios de uso
mos través del estudio SIMBOLOGÍA relaciones agradecimiento en relación a comunicación y familiar construidos
y de hechos • Plantas que simbolizan las interpersonales, irrespeto la visión de vida, tierra expresiones de acuerdo a la
Pen DECIDIR históricos, energías positivas y de valores y normas de territorio y las épocas del año culturales del necesidad con
sami expresiones negativas (mulli, muña, conducta, entre ellos de la Nación Quechua y de AbyaYala. materiales del
ento culturales, y otras ritama, rura y otros), y están: el enojo, iras, riñas, los pueblos del Abya Yala. entorno empleando
formas de significado. pena, sufrimiento, • Organización de grupos para Caracterización diversas técnicas y
expresión oral y • Animales que simbolizan libertinaje sexual; la interpretación de música del trabajo como tecnologías
escrita, aplicando buenos y malos augurios c) La enfermedad como instrumental de canciones principio de vida
saberes (juku, ch‟usiqa, q‟iririnja, alteración espiritual, propias de la cultura y las relaciones
conocimientos en el jamp‟atu; chhaka, lachiwana y generada por mala quechua y conformación de sociolaborales
trabajo comunitario, otros) y significado. energía de personas, grupo coral, de acuerdo al con otras
para contribuir en la entidades de la naturaleza timbre de voz de las y los culturas.
producción de MÚSICA, DANZA Y y espirituales que afectan estudiantes.
diferentes tipos de JUEGOS el espíritu. Entre ellas Actividades
textos relacionados • Canciones relativas a la están mal aire, espanto, TEORÍA prácticas que
a los sucesos fiesta de la Cruz y la fertilidad llanto continuo, insomnio, • Análisis y explicación de los demuestren
histórico sociales y (coplas 3 de mayo). cogida del cerro, del arco elementos simbólicos, convivencia
productivos de los • El jaylli. Expresión de júbilo y iris, pegado del supay, valores y principios de la armónica y de
pueblos del agradecimiento por la hechizo, etc. espiritualidad, la respeto al
AbyaYala. producción. complementariedad y la trabajo
NATURALEZA reciprocidad del desarrollo comunitario.
PRINCIPIOS Y VALORES 19. La naturaleza como ser de la convivencia del acto
• El principio de la vivo y fuente de vida: realizado. Habilidades
relacionalidad, Respeto y cuidado a la • Clasificación de los prácticas en la
complementariedad y Madre Tierra. diferentes tipos de canciones dramatización
reciprocidad en la 20. Convivencia en de la cultura quechua y de sobre las formas
convivencia comunitaria de equilibrio armónico con los pueblos del Abya Yala, el de expresión y
la familia. (padre – madre, la Madre Tierra y el uso de instrumentos respecto al
hijos/as) Cosmos. musicales adecuados a cada trabajo
21. Ciclo agrícola pecuario: ritmo, según épocas y comunitario.
preparación de suelos, acontecimientos del año.
la siembra, cosecha,
ESPIRITUALIDAD rotación de suelos, VALORACIÓN Asume la
• Ritos y rituales ciclo crianza de animales y • Valoración de las importancia de
biológico de las personas: otros. cosmovisiones, prácticas las sucesiones
nacimiento, crecimiento, 22. Fenómenos y cambios religiosas y espirituales de productivas, el
reproducción y muerte. climáticos: sequía, las diferentes culturas del principio de vida
• Elementos simbólicos y lluvia, erosión del suelo, Abya Yala relacionado a la y las relaciones
significado (la placenta, calentamiento global, convivencia con la Madre sociolaboral con
cordón umbilical, el agua y contaminación de ríos, Tierra. otras culturas.
sal; el kururu, wawa uywa, aire y otros. • Valoración y apreciación de la
ñaqch‟a chumpi; mulli y 23. Diferentes lecturas que música quechua, nacional y
otros). manifiesta la naturaleza: sinfonía coral, interpretado
calor, frío, viento, por las y los estudiantes con
granizada, nevada el uso de instrumentos
florecimiento de plantas, propios.
nubes.
24. La relacionalidad, PRODUCCIÓN
reciprocidad y • Producción de diferentes
complementariedad del textos escritos de la
hombre con la convivencia, símbolos de
naturaleza. espiritualidad, religiosidad
que visibilicen el
ESPACIO pensamiento de los pueblos
1. Concepción de espacio del Abya Ayala.
en la Nación Quechua: • Conformación de coros,
janaqpacha (cielo), jayllis con ritmos variados,
kaypacha (tierra), integrados por las y los
ukhupacha (subsuelo). estudiantes.
2. La Constelación de la
Cruz del Sur, Chacana,
Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y La Constelación de PRÁCTICA
caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD Orión Chakasiltu, La • Investigación bibliográfica
ón • Características y • Características y técnicas de Constelación de Tauro sobre sucesos históricos,
para técnicas de producción, producción, lectura y (Pléyades) Qutu, La mito Amaru, la cordillera de
la lectura y exposición de exposición de Textos Constelación de los andes y las
Vida Textos informativos informativos (oficios, actas, Escorpión Qurawa. características textuales y
en (oficios, actas, votos votos resolutivos y 3. Concepción de tiempo lingüísticas de textos
Com resolutivos y convocatorias) y poéticos en la Nación Quechua: informativos, míticos y
unid convocatorias) y relacionados con la Madre qhipa – ñawpaq, poéticos, arte, decoraciones,
ad poéticos relacionados Tierra. ñawpaq – qhipa, kuti. música instrumental,
- con la Madre Tierra. • Artes de los pueblos: 4. Concepción anual del ejercicio físico condicional,
Com • Diversidad cultural y producción en cerámica tiempo y espacio: Para principios y valores que rigen
unid lingüística en las tejido, cestería, tallado, Pacha, Ch‟aki Pacha. la organización social y
ad y relaciones trabajos en cuero, justicia comunitaria.
Soci interculturales de los
-241-

instrumentos agrícolas,
edad pueblos. musicales, de caza y pesca
• Artes de los pueblos: de acuerdo a materiales TIERRA TERRITORIO TEORÍA
-242-

producción en cerámica disponibles del contexto. 1. Lucha por Tierra y • Análisis y conceptualización
tejido, cestería, tallado, • Diseños decorativos de los Territorio de los de las causas,
trabajos en cuero, pueblos y su relación con las quechuas: consecuencias, similitudes y
instrumentos agrícolas, formas geométricas • Pre colonial: Ayllu,
y diferencias de los hechos
musicales, de caza y naturales: iconográficas, marka. históricos y la diferencia de
pesca de acuerdo a cerámicas, tejidos y otros • Época colonial. las características textuales
materiales disponibles • Música instrumental:
• Republicana: Ley de y lingüísticas de diferentes
del contexto. Interpretación y ejecución exvinculación de la tipos de textos en lengua
• Diseños decorativos de sistemática de banda, tierra. quechua y castellana, el arte,
los pueblos y su conjuntos y otros con • Principios del siglo música y canto, las formas
relación con las formas instrumentos musicales de la XX: Los caciques de organización comunitaria
geométricas y naturales: región. apoderados. y el ejercicio de la justicia
iconográficas, • Canto polifonía vocal: coro a • Post- Reforma Agraria comunitaria e historia de la
cerámicas, tejidos y 4 voces en relación armónica (latifundio-minifundio) nación quechua y de los
otros con los ciclos productivos. • Neoliberalismo: a) Las pueblos del Abya Yala.
• Música instrumental: • Ejercicios físicos demarchas por la tierra y
Interpretación y capacidades condicionales, territorio b) Ley INRA: VALORACIÓN
ejecución sistemática de coordinativas, flexibilidad en SAN SIM, SAN TCOs. • Reflexión crítica sobre los
banda, conjuntos y otros el desarrollo armónico de la hechos históricos y su
con instrumentos salud según características 2. Estado Plurinacional: influencia en la vida actual y
musicales de la región. de la edad. Autonomía Indígena sobre las diferencias
• Canto polifonía vocal: • Invasión Europea 3. Tierra y territorio de la textuales, lingüísticas de la
al
coro a 4 voces en AbyaYala, consecuencias Nación Quechua: lengua castellana - quechua y
relación armónica con nefastas en las
• Propiedad individual, la práctica de las formas de
los ciclos productivos. cosmovisiones: Religión,
• Propiedad organización.
• Ejercicios físicos de política, económico, y social. comunitaria,
capacidades • Concepción de autoridad y • Tierras Comunitarias PRODUCCIÓN
condicionales, de servicio en lasde Origen (TCOs.) • Producción y exposición de
coordinativas, comunidades locales en 4. Autonomía territorial: diferentes tipos de texto
flexibilidad en el base a principios y valores • Autonomías relacionados con la historia,
desarrollo armónico de sociocomunitarios. indígenas originarias. arte, mito, información
la salud según • Autonomía municipal considerando características
características de la EDUCACION PARA LA textuales y lingüísticas en
• Autonomía regional
edad. VIDA Y COMUNIDAD lengua quechua y castellano
• Autonomía
• Baloncesto: sistemas de MITOS E HISTORIA que muestren las causas,
departamental
juego, táctica ofensiva y • Mito: Amaru y la Cordillera efectos, organizaciones
defensiva (bases para la de los Andes, elementos ARTES Y ARTESANÍAS sociales, económicas,
organización de simbólicos y significado políticas de los pueblos
1. Concepciones de arte y
campeonatos) acorde a • Educación en el incario la estudiados, utilizando
artesanía
reglas de juego y valores colonia y la republica diferentes formas de la
2. Procesos de producción
sociocomunitarios. organización de la
de arte y artesanías
• Ajedrez: principios información.
3. Dibujo, pintura, música,
generales de la danza,
apertura, medio juego y
juego final y su GOBIERNO Y 4. Tejidos: prendas de
aplicación en las ORGANIZACIÓN vestir,
soluciones de COMUNITARIA 5. Curtiembre (Trabajo en
problemas de la vida. • Estructura orgánica de las cuero)
• Invasión Europea al organizaciones matrices de 6. Instrumentos musicales
AbyaYala, pueblos originarios del 7. Alfarería – Cerámica
consecuencias nefastas Estado Plurinacional: 8. Cestería
en las cosmovisiones: Sindicato comunal, Sub 9. Carpintería (Trabajo en
Religión, política, Central cantonal, Central madera)
económico, y social. provincial, Federación 10. Escultura – tallado
• Movimientos de regional, Federación 11.Orfebrería
resistencia de los departamental,
Pueblos Originarios del Confederación y otras PRODUCCIÓN
AbyaYala. estructuras orgánicas 1. Sistemas de producción
• Concepción de originarias. propias en
autoridad y de servicio complementariedad con
en las comunidades COMUNICACIÓN la Madre Tierra y el
locales en base a • Tipos de textos escritos: Cosmos:
principios y valores actas, convocatorias, a) Agrícola ecológica
sociocomunitarios. resoluciones citaciones, (Según vocaciones
comunicados y otros en productivas)
lengua originaria. b) Variedad de productos
• Estructura textuales y según pisos ecológicos
características lingüísticas. c) Manejo y conservación
de semillas según pisos
JUSTICIA COMUNITARIA ecológicos y cambios
• Administración de justicia climáticos.
comunitaria: autoridad d) Crianza pecuaria:
ejecutora y consenso consanguinidad animal,
comunitario. mejoramiento genético.
• Formas correctivas de e) Arte y artesanía (Según
comportamientos no potencialidades)
comunitarios: (Ejemplos, 2.Producción de saberes y
rimariy, qhispichikuy, conocimientos propios
k‟amikuy, jucha Junt‟ay desde la Cosmovisión e
waqkunapiwan) Identidad Quechua:
Conocimiento – acción –
producción

CÁLCULO Y
ESTIMACIÓN
1. Cálculo de longitud:
„t‟aqlli, chaki, thatki,
wiku, cuarta, qapa,
-243-
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA panki, maki, brazada, PRÁCTICA
-244-

caci TERRITORIO TERRITORIO yunta puriy‟ y otros • Visita a granjas, huertos, la


ón • Bondades naturales de la • Bondades naturales de la 2. Cálculo de capacidad: naturaleza en la comunidad u
para madre tierra: Reservas y madre tierra: Reservas y „wich‟i, p‟uytu, chhuqu, observación de videos,
Com transformación. transformación. jik‟i, p‟uñu, yuru, llak‟ina, identificación de las
pren • Alteraciones genéticas • Alteraciones genéticas en la wirkhi‟. bondades que ofrece la
der en la producción de producción de plantas y 3. Cálculo de peso: madre tierra y el cosmos, la
la plantas y animales: animales: Alimentos „chimpu, wich‟i, puqtu, influencia de las
Natu Alimentos transgénicos y transgénicos y marq‟a, jich‟i, q‟api, constelaciones en los ciclos
ralez consecuencias. consecuencias. t‟impi, wantu‟ de vida de los seres vivos, los
a • Cultura alimentaria en • Características geográficas y 4. Estimación tiempo: cambios climáticos, que
- convivencia con la Madre productivas de las regiones „llanthu, ch‟aska, afectan en el funcionamiento
Vida Tierra y la medicina del Abya Yala. k‟ankawaqay, inti de los órganos del cuerpo
Tierr natural. • Sexualidad sana en la watana, killa‟, wata, humano, transformaciones y
ay • Características convivencia familiar y pachak, naranja, juna. alteraciones genéticas que
Terri geográficas y comunitaria. 5. Sistemas de provoca el hombre y su
torio productivas de las numeración quechua: influencia en la organización
regiones del AbyaYala. EDUCACION PARA yupana, khipu, del territorio.
• Sexualidad sana en la COMPRENDER LA 6. Sistema monetario:
convivencia familiar y NATURALEZA phata, chunka, pachak, TEORÍA
comunitaria. SALUD Y MEDICINA waranqa. • Análisis, identificación y
• Sistema nervioso y descripción de las causas y
enfermedades, prevención y TECNOLOGÍA consecuencias que producen
tratamiento de: wayra, 1. Tecnología agrícola y los cambios climáticos, las
chukchu, uma nanay, anku ganadera: yunta, trilla, bondades que ofrecen la
q‟intiy, muqu nanay, wasa yugos, arado, trenzado, madre tierra y el cosmos, la
nanay ima. correas, lazos, etc. influencia de las
2. Tecnología en los constelaciones en los ciclos
NATURALEZA tejidos: lliklla, ponchos, de vida de los seres vivos,
• Fenómenos de la naturaleza aqsu, p‟anta, phullu, funcionamiento de los
y las causas que lo originan: chumpis, costales órganos del cuerpo humano,
helada, granizada, nevada, 3. Tecnología en la transformaciones y
remolino y otros. producción y alteraciones genéticas que
conservación de los provoca el hombre y su
ESPACIO/TIEMPO alimentos: pirwa, phina, influencia en la organización
• La Constelación de la Cruz q‟ayru, ch‟arki, ch'uñu, del territorio.
del Sur, Chakana, llama ñawi k‟isa, aqha,
(orión), qullqa/qutu/karwilla 4. Tecnología hidráulica: VALORACIÓN
(pléyade), q‟iwi larq‟a, chaka, etc. • Reflexión en torno a los
chupa/arawu/mansira 5. Tecnología caminera. factores climáticos y la
escorpión) y su relación con 6. Tecnología en influencia que ejerce en las
cambios de tiempo. construcción de personas, animales, plantas,
viviendas. y la cruz del sur como
referente en la organización
del territorio.
TIERRA Y TERRITORIO 7. Herramientas de uso PRODUCCIÓN
• Tierra y territorio en la Nación ancestral de la Nación • Elaboración de maquetes que
Quechua: propiedad Quechua. expresen la territorialidad del
individual, Abya Yala y de la Nación
Propiedad comunitaria y Quechua las bondades que
tierras Comunitarias de ofrece la madre tierra, las
origen TCOs. constelaciones y los cambios
climáticos, utilizando técnicas
variadas de acuerdo a los
factores climáticos,
elaborando registros de ciclos
de vida.

Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA PRÁCTICA


caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y • Observación de cuerpos
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN geométricos, la medición de
Para • Números enteros y • Potencias, raíces y sus líquidos, de ángulos,
Tras racionales en las propiedades en diversas cuantificación en actividades
nfor actividades comerciales. aplicaciones tecnológicas. comerciales, las potencias,
mar • Potencias, raíces y sus • Razones y proporciones en la raíces y sus propiedades en
el propiedades en diversas productividad laboral. diversas aplicaciones
Medi aplicaciones • Producción comunitaria: tecnológicas propias y
o tecnológicas. Cuantificación y apropiadas en la producción
- • Razones y proporciones representación gráfica. agropecuaria, artesanía,
Cien en la productividad • Cuerpos geométricos, arquitectura y fabricación de
cia laboral. medidas y sus diferentes herramientas.
Tecn • Producción comunitaria: aplicaciones en la tecnología.
olog Cuantificación y• Ángulos consecutivos, TEORÍA
ía y representación gráfica. adyacentes, • Descripción y explicación de
Prod • Cuerpos geométricos, complementarios y los cuerpos geométricos, la
ucci medidas y sus diferentes suplementarios en la medición de líquidos, de
ón aplicaciones en la tecnológica. ángulos y cuantificación en
tecnología. • Técnicas y tecnologías actividades comerciales y
• Ángulos consecutivos, propias y apropiadas en las productivas, las potencias,
adyacentes, producciones que favorezcan raíces y propiedades en
complementarios y la regeneración de la Madre aplicaciones tecnológicas
suplementarios en la Tierra. propias y apropiadas en los
tecnológica. • Protección de los datos: Virus sistemas de producción y la
• Técnicas y tecnologías informáticos, troyanos, construcción arquitectónica
propias y apropiadas en gusanos y otros que van en en la nación quechua y de los
las producciones que desmedro de la información, pueblos del Abya Yala.
favorezcan la Antivirus y otros.
-245-

regeneración de la
Madre Tierra
• Herramientas e EDUCACION PARA VALORACIÓN
-246-

instrumentos TRANSFORMAR EL • Valoración de la utilidad que


productivos agrícolas, MEDIO tienen los cuerpos
musicales, de caza, ARTES Y ARTESANÍAS geométricos, la medición de
pesca y utensilioios • Hilado y tejidos con fibra de líquidos, de ángulos y
familiares. animales y vegetales. cuantificación en actividades
• Protección de los datos: comerciales en las diferentes
Virus informáticos, PRODUCCIÓN situaciones de la vida
troyanos, gusanos y • Sistemas de producción cotidiana y la utilidad de las
otros que van en pecuaria y economía familiar técnicas de arquitectura.
desmedro de la en la región quechua (ovino,
información, Antivirus y camélidos, vacunos, porcinos PRODUCCIÓN
otros. y otros). • Construcción y elaboración
de tejidos, sistemas de
CÁLCULO Y ESTIMACIÓN medición de líquidos,
• Cálculo de capacidad y pecuaria y maquetas con
equivalencia en la medición herramientas de arquitectura
de líquidos p‟uñu, wirkhi, wich‟i, en miniatura.
yuru, p‟uytu/uytula y otros, con
sistema métrico decimal.

TECNOLOGÍA
• Tecnología y arquitectura:
caminos, puentes y canales
de riego y uso de nivel en A,
espejos de agua.

Edu SER Fortalecemos TERCER BIMESTRE TERCER BIMESTRE PRÁCTICA Reflexión crítica Monografías,
caci principios de • Identificación de las sobre la
resúmenes, textos
ón dualidad y COSMOS Y COSMOS Y prácticas de espiritualidad, complementarie o informes de
para complementaried PENSAMIENTOS PENSAMIENTOS dualidad y dad con la Madre visitas a centros
la ad en convivencia • Bases de una cultura • Bases de una cultura complementariedad Tierra, arqueológicos que
form SABER con la Madre armónica: Valores socio- armónica: Valores socio- interpretando las Identificando las contengan
ació Tierra y el comunitarios y comunitarios y simbologías que expresan formas deprocesos
n de cosmos, a partir espiritualidades. espiritualidades. los sueños, acontecimientos intercambio de tecnológicos,
la de la descripción, • Intercambio cultural como • Intercambio cultural como sociales de la Nación conocimientos históricos, el
pers clasificación y fortalecimiento de la fortalecimiento de la identidad Quechua en diferentesintercambio
ona HACER comprensión del identidad de los pueblos de los pueblos del Abya Yala. instancias. científico y las
– desarrollo de la del Abya Yala. • Autonomía de los pueblos en TEORÍA formas de
Cos ciencia, • Autonomía de los pueblos la práctica de valores y • Clasificación, teorización de Descripción y comunicación de
mos tecnología y las en la práctica de valores y normas de convivencia. los elementos simbólicos de clasificación de los pueblos.
y artes del Estado normas de convivencia. dualidad, las ciencias y
Pen DECIDIR Plurinacional en el complementariedad, música tecnologías y las Producción de
contexto de los y danza explicando el artes en el tejidos, tallado en
sami pueblos del Abya ED. FORMACION DE LA sentido y las simbologías contexto madera y piedra,
ento Yala, a través de PERSONA que se expresan en los nacional y del réplicas en
la investigación, la SIMBOLOGÍA sueños, los acontecimientos AbyaYala. cerámicas y otros,
experimentación y • Los sueños en el mundo sociales, así como la recuperando
de prácticas andino: Elementos simbólicos comprensión de las energías Participación en tecnologías
productivas en la y significado. negativas y positivas. actividades ecológicas de las
comunidad, para productivas, NyPIOs.
contribuir al MÚSICA Y DANZAS VALORACIÓN festivas, rituales,
cuidado de las • Música y danza en diferentes • Reflexión sobre el sentido físicas,
formas de vida y el acontecimientos sociales en que tiene la dualidad, la deportivas,
fortalecimiento de la nación quechua (mañaqay, complementariedad entre artísticas y
la producción sawarakuy, wasichaku, afines y opuestos, música musicales.
ecológica. umaruthuku y otros) danza en los
acontecimientos sociales y Asume una
PRINCIPIOS Y VALORES la vida cotidiana, sobre su postura crítica
• Dualidad como paridad en el importancia de aplicación en para consolidar
ejercicios de los derechos y la vida comunitaria. la identidad
obligaciones: hombre-mujer, cultural y el
en la familia, la comunidad y PRODUCCIÓN fortalecimiento
en la nación quechua. • Organización de la de la producción
información investigada y ecológica en
ESPIRITUALIDAD acopiada expresando en relación
• Control y equilibrio de las diferentes soportes (dibujos, recíproca con la
energías positivas y negativas miniatura de cerámicas, naturaleza, la
previas al Inti Raymi textos escritos, grabados y ciencia y
(preparación espiritual) otros) utilizando materiales tecnología, para
del contexto. el vivir bien

Edu CAMPO: COMUNIDAD CAMPO: COMUNIDAD Y PRÁCTICA


caci Y SOCIEDAD SOCIEDAD • Narración de novelas
ón • Discursos en los eventos • Discursos en los eventos cortas, leyendas, lectura
para cívicos culturales y cívicos culturales y sociales, de discursos breves, la
la sociales, en en correspondencia con la comunicación oral y
Vida correspondencia con la diversidad cultural. escrita, sistemas de juego
en diversidad cultural. • Novelas cortas según y su aporte a la salud
Com • Novelas cortas según contexto nacional e integral.
unid contexto nacional e internacional: lectura • Observación de figuras en
ad internacional: lectura identificando verbos en los tejidos, la arquitectura,
- identificando verbos en presente, pasado y futuro. la cerámica, pintura y la
Com presente, pasado y • Diario personal de hechos e interpretación de
unid futuro. intereses de la vida cotidiana. canciones propias de la
ad y • Diario personal de • Lenguas, sociedad y poder: cultura quechua.
Soci hechos e intereses de la Plurilingüismo y
edad
-247-

vida cotidiana.
• Lenguas, sociedad y monolingüismo, pluriglosia en TEORÍA
-248-

poder: Plurilingüismo y la diversidad cultural. • Análisis y explicación de


monolingüismo, • Medios de comunicación oral las características de la
pluriglosia en la y escrito: transparencia, novela, la leyenda como
diversidad cultural. equilibrio, responsabilidad y aproximación al
• Medios y tecnologías de veraz. comportamiento de las
comunicación en la • Dibujo y pintura artística a persona, el deporte como
diversidad cultural: partir de las tecnologías aporte a la salud integral,
iconografías en tejidos, socioculturales de los pueblos la configuración de
cerámica, grabados y del AbyaYala. energías positivas y
símbolos. • Línea, forma y textura, y sus negativas en diferentes
• Medios de comunicación características en el dibujo a situaciones.
oral y escrito: partir de los elementos del • Identificación y
transparencia, equilibrio, entorno. descripción de los
responsabilidad y veraz. • Canciones a 3 y 4 voces en elementos básicos y
• Dibujo y pintura artística a compás de 2/8 y 6/8 y su proporción de líneas
partir de las tecnologías interpretación en rectas, curvas, cerradas y
socioculturales de los correspondencia con las técnicas utilizadas en la
pueblos del Abya Yala. culturas del Abya Yala. pintura, el dibujo, tejidos,
• Línea, forma y textura, y • Audición de diversas cerámica y arquitectura,
sus características en el expresiones musicales del análisis de las canciones
dibujo a partir de los Abya Yala. de 3 y 4 voces sus
elementos del entorno. • Ejercicios físicos de diferentes compases para
• Canciones a 3 y 4 voces capacidades condicionales, su trascripción en el
en compás de 2/8 y 6/8 y coordinativas, flexibilidad en cuaderno de música.
su interpretación en el desarrollo armónico de la
correspondencia con las salud acorde a la edad. VALORACIÓN
culturas del Abya Yala. • Voleibol: sistemas de juego, • Deliberar como el orador
• Audición de diversas táctica ofensiva y defensiva maneja sus sentimientos,
expresiones musicales acorde a reglas de juego, en sus emociones, su
del AbyaYala. base a valores socio espiritualidad y sus
• Ejercicios físicos de comunitarios conocimientos en el
capacidades • Voleibol: bases para la momento de expresarse a
condicionales, organización de campeonatos través de estructuras
coordinativas, flexibilidad y su aporte a la salud integral lingüísticas y
en el desarrollo armónico (convocatoria, rol de partidos) organizativas de la
de la salud acorde a la • Movimientos comunidad así como
edad. Independentistas en el Abya aprender a escuchar y
• Voleibol: sistemas de Yala y constitución de argumentar aprendiendo
juego, táctica ofensiva y Repúblicas bajo el modelo de los otros.
defensiva acorde a reglas occidental con exclusión de • Valoración de las pinturas
de juego, en base a los Pueblos Originarios. artísticas de la Nación
valores socio Quechua y otros en el
comunitarios manejo de la intensidad
• Voleibol: bases para la EDUCACION PARA LA del color, expresión de
organización de VIDA EN COMUNIDAD distancia y dimensión.
campeonatos y su aporte MITOS E HISTORIA
a la salud integral • Mitos sociales. El jukumari y el PRODUCCIÓN
(convocatoria, rol de rapto de la pastora. • Producción y reproducción
partido) Aproximación al de guiones, de libretos,
• Movimientos comportamiento de las novelas cortas, leyendas
Independentistas en el personas. que expresen el
Abya Yala y constitución • Educación en el Estado comportamiento de las
d.e Repúblicas bajo el Plurinacional 2009 – 2014. personas en diferentes
modelo occidental con situaciones respetando las
exclusión de los Pueblos GOBIERNO Y estructuras lingüísticas del
Originarios. ORGANIZACIÓN quechua y del castellano.
COMUNITARIA • Aplicación de la pintura
• Estructuras organizativas artística en dibujos,
matrices, de las que forma utilizando las medidas de
parte la nación quechua. volumen, según los
(CSUTCB,CONAMAQ,CNMI espacios recreativos de la
OBS,CSCIOB, Nación Quechua. Ejercicio
• CNC-CENAQ y otros.) de cargos como derechos
y deberes desde la
COMUNICACIÓN cosmovisión quechua y de
• Medios de comunicación los pueblos del Abya Yala.
social y espacios de
revitalización de la cultura y la
lengua quechua.
• Estructuras lingüísticas que
marcan subordinación,
condicionalidad, conectores y
el rol de los personajes en el
mito del jukumari.

JUSTICIA COMUNITARIA
• Rotación y transmisión de
mando de autoridades
originarias y definición de
cargos, funciones, derechos y
obligaciones.
-249-
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA PRÁCTICA
-250-

caci TERRITORIO TERRITORIO • Observación y dialogo


ón • Cambios físicos, • Cambios físicos, fisiológicos y sobre los cambios: físicos,
para fisiológicos y psicológicos psicológicos de la pubertad y fisiológicos afectivos,
Com de la pubertad y la la adolescencia. Glándulas y emocionales en el cuerpo
pren adolescencia. Glándulas hormonas en el organismo humano; los factores que
der y hormonas en el humano. influyen en esos procesos
la organismo humano. • Biodiversidad: recuperación y como: la alimentación, los
Natu • Biodiversidad: cuidado de especies en cambios climáticos, los
ralez recuperación y cuidado extinción. movimientos de los astros,
a de especies en extinción. • Propiedades nutritivas de los y como estos desordenes
- • Propiedades nutritivas de alimentos naturales del orgánicos y espirituales
Vida los alimentos naturales contexto: energéticos, vuelven a entrar en
Tierr del contexto: energéticos, reguladores y formadores. armonía a través de ritos y
ay reguladores y • Microcosmos: célula como rituales.
Terri formadores. unidad de vida, estructura y • Observación de imágenes
torio • Microcosmos: célula sus funciones biológicas. y del firmamento (cielo)
como unidad de vida, Virus y bacterias. identificando el camino o
estructura y sus • Tejido animal y vegetal, rio de las estrellas (qhapaq
funciones biológicas. diferencias y semejanzas. ñan- vía láctea), en el
Virus y bacterias. • Cosmos: lectura, transcurso de la noche y el
• Tejido animal y vegetal, interpretación e influencias en qhapaq ñan en la tierra
diferencias y semejanzas. la vida, de acuerdo a las como vinculador de
• Cosmos: lectura, visiones culturales. territorios y culturas de la y
interpretación e de los pueblos del Abya
influencias en la vida, de EDUCACION PARA Yala.
acuerdo a las visiones COMPRENDER LA
culturales. NATURALEZA TEORÍA
SALUD Y MEDICINA • Explicación de los
• Salud espiritual y corporal: procesos de cambio en las
Animu waqyaqkuna, llakiy etapas de crecimiento y
wikch‟uchiqkuna. maduración de las
• Ritos y rituales de la yuraq personas, la
misa (mesa de gloria) y su interrelacionalidad, la
relación con las interdependencia de la
enfermedades emocionales y salud espiritual y corporal
psicoafectivas y elementos con los movimientos de los
que se utilizan y significado. astros, los cambios
climáticos y los alimentos
NATURALEZA que consumen.
• Principios de convivencia • Explicación de traslación
entre los seres vivos: la de astros en la vía láctea
interrelación y la en años luz y la influencia
interdependencia entre unos y de este fenómeno natural
en la vinculación de
otros. Factores climáticos que territorios y culturas en el
influyen en el equilibrio y qhapaq ñan (camino de la
armonía en la Madre vida) interpretándolos
Naturaleza y el cosmos. como la riqueza cultural de
los pueblos.
ESPACIO-TIEMPO
• El solsticio y equinoccio del VALORACIÓN
sol sus efectos en el clima y • Reflexión sobre la
la biodiversidad. prevención y tratamiento
de los estados
TIERRA Y TERRITORIO emocionales, afectivos,
• El qhapaq ñan como sentido espirituales y orgánicos
de vinculación y organización como consecuencia del
del territorio crecimiento y maduración
de las personas.
• Reflexión sobre los
elementos reguladores en
el tránsito de los astros o
rio de las estrellas
comparando la metáfora
del qhapaq ñan (camino
de la vida).

PRODUCCIÓN
• Elaboración de dibujos y
carteles con mensajes
sobre los estados de
ánimo en las personas.
• Realizar diferentes tipos
de texto que expliquen las
influencias de los
movimientos de los astros,
los cambios climáticos.
-251-
Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA PRÁCTICA
-252-

caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y Visita a museos, tiendas de


ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN artesanía; conversación con
Para • Circunferencia y su • Circunferencia y su longitud los abuelos y abuelas,
Tras longitud en objetos del en objetos del contexto sabias y sabios para
nfor contexto • El número PI (3.1416) observar las figuras que se
mar • El número PI (3.1416) • Unidad de medidas de utilizan en los tejidos,
el • Unidad de medidas de volumen aplicados en cerámica y combinación de
Medi volumen aplicados en materiales de colores, cantidad de
o materiales de construcción… materiales y los procesos
- construcción… • Radicación de números que se operan en estos
Cien • Radicación de números naturales y su aplicación en emprendimientos
cia naturales y su aplicación la construcción de productivos, el uso de las
Tecn en la construcción de estructuras y carreteras. medidas de volumen, formas
olog estructuras y carreteras. • Regla de tres simple y de comunicación en la
ía y • Regla de tres simple y compuesta: cálculo de Nación Quechua y los
Prod compuesta: cálculo de porcentajes. pueblos del abya Yala.
ucci porcentajes. • Medios tecnológicos y
ón. • Medios tecnológicos y formas de comunicación Cálculos de curvas de nivel
formas de comunicación precolonial y actual. utilizando áreas próximas a
precolonial y actual. (onomatopéyicos, señales la escuela o en maquetas en
(onomatopéyicos, naturales, quipus, tuqapus, la construcción de zanjas y
señales naturales, TICs, y otros). canales de desagüe.
quipus, toqapus, TICs, y • Técnicas y tecnologías
otros). utilizadas en la producción TEORÍA
• Técnicas y tecnologías comunitaria. Explicación de la simetría, la
utilizadas en la •Uso del internet: degradación de colores y la
producción comunitaria. Navegadores, El correo armonía que se presentan
•Uso del internet: electrónico (e-mail), Chatear en diferentes objetos
Navegadores, El correo con otras personas, el cerámicos y textiles, los
electrónico (e-mail), universo en YouTube, cambios que se operan en
Chatear con otras Redes sociales, Facebook y los procesos de
personas, el universo en Compartir información en transformación de la materia
YouTube, Redes Facebook, en la búsqueda, prima y los costos del
sociales, Facebook y tratamiento y elección de la producto.
Compartir información información necesaria. Explicación de la relación
en Facebook, en la entre fuerza la velocidad de
búsqueda, tratamiento y EDUCACIÓN PARA recorrido del agua y el grado
elección de la TRANSFORMAR EL de nivel del conducto, zanja,
información necesaria. MEDIO canaleta o acequia.
ARTES Y ARTESANÍAS
•Arte y artesanías, proceso VALORACIÓN
de producción y Expresión de emociones y
comercialización en la región sentimientos de admiración
y otros. por la tecnología utilizada, la
PRODUCCIÓN armonía, simetría y
•Objetos de cerámica en la degradación de colores
nación quechua. como elementos de belleza,
calidad y valoración del
CÁLCULO Y ESTIMACIÓN producto.
•Cálculo de volumen y Valoración y legitimación de
equivalencia en la medición los instrumentos
de tubérculos: tupu, ch‟ulla; tecnológicos creados por las
phatamanka, chhalamanka. culturas andinas y los
•Cálculo del declive utilizando quechuas.
nivel A (acequias, curvas de
nivel o zanjas de infiltración). PRODUCCIÓN
• Creación de objetos con
TECNOLOGÍA figuras distribuidas de
•Transformación de fibras de manera simétrica y
animales y vegetales: hilado, armónica.
teñido y tejido. • Construcción de maquetas
demostrativas de la
aplicación de instrumentos
de cálculo de nivel.

Edu SER Desarrollamos CUARTO BIMESTRE CUARTO BIMESTRE PRÁCTICA Expresión de Textos
caci valores éticos CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y • Visita a sabios y sabias para actitudes de sistematizados
ón morales, de PENSAMIENTO PENSAMIENTO dialogar sobre las transparencia y inherentes a la
para transparencia y de • Cosmovisiones en la • Cosmovisiones en la interrelaciones de la persona responsabilidad intencionalidad
la ciclisidad en el productividad territorial productividad territorial de los con la madre tierra y el en armonía con comunicativa y su
form SABER ejerció del poder de los pueblos del Abya pueblos del Abya Yala. cosmos, identificando las el medio que le interpretación
ació estudiando el Yala. • Principios y valores predicciones, los principios y rodea. semántica de los
n de desarrollo • Principios y valores sociocomunitarios en el valores del contexto. mensajes.
la e sociocomunitarios en el diálogo con los • Prácticas de interpretación y Comprensión de
pers intercambio de la diálogo con los componentes y sistemas de ejecución sistemática de las bondades Textos
ona HACER ciencia, componentes y vida de la Madre Tierra. música instrumental en naturales y sistematizados
– tecnología y las sistemas de vida de la fechas y espacios potencialidades inherentes a la
Cos artes y la literatura Madre Tierra. EDUCACION PARA LA apropiados. productivas y su intencionalidad
mos del Estado FORMACION DE LA manejo contable comunicativa y su
y Plurinacional en el PERSONA TEORÍA mediante interpretación
Pen DECIDIR contexto de los • Comprensión y explicación operaciones semántica de los
sami pueblos del SIMBOLOGÍA de la relación de simples y mensajes.
ento AbyaYala a través • Elementos de la naturaleza comunicación espiritual que complejas.
de la investigación como predicción del mal y se establece entre la Documento de
en fuentes buen augurio: Katari/amaru, persona, la madre tierra y el Destrezas y toma de decisiones
primarias, thaparanku, sik‟imira, cosmos, las predicciones, habilidades en la asertivas sobre las
secundarias y ch‟usiqa, juku, jamp‟atu principios y valores en experimentación sucesiones
-253-

producción de wakkunapiwan. equilibrio y armonía con la de cambios productivas de la


diferentes tipos de madre tierra físicos, comunidad,
fortalecer la MÚSICA Y DANZAS y basadas en la
-254-

• Análisis de técnicas y biológicos


conciencia crítica • Canciones y coros propios estrategias de las prácticas psicológicos interpretación de
en la de la época de Todos Santos musicales y su relación con aplicando datos sobre
transformación de y preparativos del Qhapaq los movimientos corporales y cálculos productos que
la materia prima y Inti Raymi entonadas a dos o deportivas en el desarrollo estadísticos. brindan mayor
el manejo más voces. biosicosociocultural. beneficio social sin
responsable de la Conciencia el uso de
comunicación. PRINCIPIOS Y VALORES. VALORACIÓN crítica en la contaminantes que
• Convivencia con la madre • Reflexión sobre las transformación dañen a la
naturaleza y entre personas: necesidades de la materia Naturaleza.
equilibrio y armonía. comunicacionales, prima, el manejo
espirituales de las personas de la información
ESPIRITUALIDAD con la madre tierra y el y la contribución
• La espiritualidad en la cosmos en situaciones de la en la elección de
interrelación con los sabios y vida comunitaria. vocaciones
sabios y médicos • Valoración de la productivas.
(jampiqkuna, parteras, interpretación musical, los
hueseros, wasa conjuntos musicales y su
qhaquqkuna, mancharisqa y incidencia en el desarrollo
otros). neurológico y el
descubrimiento de talentos
de niñas y niños de la
comunidad.

PRODUCCIÓN
• Elaboración y presentación
de sociodramas y textos
explicando la interpretación
de la reacción espiritual de la
persona con la madre tierra y
los cosmos, elementos
simbólicos presentes en las
predicciones y sueños.

• Organización de conjuntos
musicales composición e
interpretación de la música
en variados ritmos y
canciones en eventos
socioculturales.
Edu CAMPO: COMUNIDAD Y CAMPO: COMUNIDAD Y PRÁCTICA
caci SOCIEDAD SOCIEDAD • Investigación en torno al
ón • Mesas redondas o foros • Texto expositivo sobre el significado del takiy Unquy
para sobre el cuidado del calentamiento global: en el pasado, relatos míticos
la medio ambiente. escritura de un artículo con sobre Amaru e históricos en
Vida • Texto expositivo sobre el uso de género, numero, torno a los movimientos
en el calentamiento global: modo y tiempo en la oración. reivindicatorios,
Com escritura de un artículo • Semántica en la elaboración administración de la justicia
unid con el uso de género, de textos literarios: poemas, comunitaria, en la vida
ad numero, modo y tiempo cuentos, leyendas, referidos política de las
- en la oración. a la producción. organizaciones sociales.
Com • Semántica en la • Diseños decorativos de los • Visita a museos y/u
unid elaboración de textos pueblos, sus formas observación de los diseños
ad y literarios: poemas, expresivas y relación con las decorativos en ruinas y
Soci cuentos, leyendas, formas geométricas y espacios deportivos de la
edad referidos a la naturales. cultura quechua, medios
producción. • Perspectivas en la audiovisuales e impresos
• Diseños decorativos de representación de los destacando las formas
los pueblos, sus formas objetos culturales y expresivas y relación con las
expresivas y relación naturales aplicados en formas geométricas y
con las formas dibujo técnico y artístico. naturales.
geométricas y naturales. • Música instrumental:
• Perspectivas en la Interpretación y ejecución TEORÍA
representación de los sistemática de banda, • Análisis y descripción de
objetos culturales y conjuntos y otros con estrategias de resistencia,
naturales aplicados en instrumentos del AbyaYala. interpretando el sentido de
dibujo técnico y artístico. • Ejercicios físicos de los mensajes, los consensos
• Música instrumental: capacidades condicionales, y equidad en la justicia
Interpretación y coordinativas, flexibilidad en comunitaria, el contenido de
ejecución sistemática de el desarrollo armónico de la la música e interpretación de
banda, conjuntos y otros salud a su edad. los mensajes del mito de
con instrumentos del • Ajedrez: principios generales Amaru, además de la
AbyaYala. de la apertura, medio juego, coherencia y cohesión entre
• Canto polifonía vocal: juego final y estrategias, elementos del texto.
coro a 4 voces en la aplicados a la solución de • Análisis e interpretación de
expresión artística de problemas. los diseños decorativos, las
los pueblos del • Movimientos de pueblos actividades deportivas de la
AbyaYala. originarios y sociales en el Nación Quechua, sus formas
• Ejercicios físicos de AbyaYala, contra la expresivas y relación con las
capacidades exclusión política y social, formas geométricas y
condicionales, explotación de la madre naturales, con la ciencia, el
coordinativas, tierra frente al arte en la convivencia de
flexibilidad en el neocolonialismo. complementariedad con la
-255-

Madre Tierra.
desarrollo armónico de EDUCACIÓN PARA LA VALORACIÓN
-256-

la salud a su edad. VIDA EN COMUNIDAD • Reflexión crítica en torno a


• Juegos tradicionales del MITOS E HISTORIA los procesos de generación
estado plurinacional en • Mito: Amaru en busca de la de estrategias de
correspondencia con los verdad, relatividad de la resistencia y de desarrollo, la
valores verdad y significado de participación de los actores
sociocomunitarios elementos simbólicos. sociales, sus implicaciones
• Futbol: sistemas de • El “Takiy unquy” estrategia en la vida cotidiana del
juego, táctica ofensiva y de resistencia y de presente, la generación de
defensiva acorde a las participación social en la música, danza, arte y la
reglas en base a valores construcción del Estado enseñanza de los mitos.
socio comunitarios Plurinacional. • Valoración de los diseños
• Futbol: bases para la decorativos, los espacios
organización de GOBIERNO Y deportivos de la Nación
campeonatos en ORGANIZACIÓN Quechua, sus formas
actividades culturales COMUNITARIA expresivas geométricas y
del contexto naturales y su relación con la
• Aportes de las
(convocatoria, rol de ciencia, el arte en la
organizaciones de la nación
partidos…). convivencia en
quechua, en la conformación
• Ajedrez: principios complementariedad con la
del Estado Plurinacional.
generales de la Madre Tierra.
• Las organizaciones sociales
apertura, medio juego,
y vida comunitaria en el PRODUCCIÓN
juego final y estrategias,
ejercicio del poder político en
aplicados a la solución • Elaboración de textos cortos
el Estado Plurinacional-
de problemas. informativos, históricos,
• Movimientos de pueblos versos o canciones, guiones
COMUNICACIÓN
originarios y sociales en de teatralización e
• Textos históricos referentes
el AbyaYala, contra la interpretación instrumental y
a la participación social de la
exclusión política y sobre los diseños
Nación Quechua
social, explotación de la decorativos de los pueblos y
(testimonios).
madre tierra frente al sus formas expresivas
• Estructurales textuales y aplicándolos en los diseños
neocolonialismo.
lingüísticas. de composición gráfica de
acuerdo al contexto.
JUSTICIA COMUNITARIA
• Organización de
• Administración y campeonatos para identificar
caracterización de la justicia y desarrollar habilidades
comunitaria, los tiempos de deportivas.
ejecución y efectos de los
procesos en la vida
comunitaria.
Edu CAMPO: VIDA TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA PRÁCTICA
caci TERRITORIO TERRITORIO • Elaboración de resúmenes a
ón • Trastornos y• Trastornos y desequilibrios partir de la observación de
para desequilibrios alimenticios: desnutrición videos, láminas de los
Com alimenticios: desnutrición obesidad, bulimia, anorexia. recursos hidrocarburiferos
pren obesidad, bulimia, • Sexualidad en el desarrollo Evaporíticos, Mineras,
der anorexia. integral de la salud en ganaderas, agrícolas
la • Sexualidad en el convivencia familiar y forestales y manejo
Natu desarrollo integral de la comunitaria. responsable sin afectar al
ralez salud en convivencia • Manejo y transformación medio ambiente y la
a familiar y comunitaria. armónica y equilibrada de los disminución del
- • Manejo y transformación recursos de la Madre Tierra: calentamiento global
Vida armónica y equilibrada Hidrocarburiferas, • Diálogo con personas
Tierr de los recursos de la Evaporíticos, Mineras, mayores y autoridades sobre
ay Madre Tierra: ganaderas, agrícolas las enfermedades y cambios
Terri Hidrocarburiferas, forestales y otros. internos y externos del
torio Evaporíticos, Mineras, • Líneas imaginarias del cuerpo humano en las
. ganaderas, agrícolas planeta tierra: posiciones diferentes etapas de
forestales y otros. astronómicas, meridiano, desarrollo y la función de la
• Líneas imaginarias del paralelas, latitudes, autonomía indígena en
planeta tierra: posiciones longitudes. relación con los gobiernos
astronómicas, meridiano, • Medios de exploración del municipales.
paralelas, latitudes, espacio: satélites artificiales,
longitudes. sondas, radio telescopios y TEORÍA
• Medios de exploración viajes espaciales. • Caracterización de la
del espacio: satélites transformación que ocurre
artificiales, sondas, radio EDUCACIÓN PARA en las personas, en la
telescopios y viajes COMPRENDER LA naturaleza, sus causas y
espaciales. NATURALEZA efectos, la adaptación y
SALUD Y MEDICINA control de los factores que
• Enfermedades del cuerpo: controlan el equilibrio y
internas y externas, desequilibrio en las
alteraciones de órganos personas y la Pachamama,
internos y manera de comprendiendo los
prevención y curación. mensajes de la naturaleza
que permitan prevenir
NATURALEZA desastres naturales.
• Fenómenos y cambios de la • Explicación de las
Madre Naturaleza: características de la
terremotos, deslizamientos, autonomía originaria,
calentamiento global. buscando estrategias de
• Prevención y preparación en articulación con los
situaciones de riesgo. gobiernos municipales.
-257-
ESPACIO/TIEMPO VALORACIÓN
-258-

• Señales de cambios de • Valoración de los cambios


tiempo: Inti wasichasqa, killa que ocurren en la naturaleza
wasichasqa, k‟uychi, wayra. y en las personas, los
cuidados y prevención de
TIERRA Y TERRITORIO riesgos.
• Autonomías indígenas • Reflexión en torno a la
Originarias y Gobiernos importancia de establecer
Municipales en la nación actividades de coordinación
quechua. y acuerdos entre las
• Autonomía Indígena autonomías Indígena
Originaria en la Nación Originarias y los Gobiernos
Quechua. Municipales de manera
equilibrada y
complementaria.

PRODUCCIÓN
• Elaboración y distribución de
folletos recomendando el
control de emociones
actitudes y comportamientos
oportunos en el uso de
medicamentos naturales,
consejos para el manejo
adecuado de la basura y de
buen uso de los recursos
naturales.
• Sociodramas que muestren
las relaciones entre
autonomías indígenas y
gobiernos municipales y
elaboración de diferentes
tipos de textos cortos.
Edu CAMPO: CIENCIA CAMPO: CIENCIA PRÁCTICA
caci TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA Y • Visita a un alfarero, criador
ón PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN de animales, conversación
Para • Relaciones entre las • Relaciones entre las medidas u observación de medios
Tras medidas de volumen, de volumen, capacidad y de audiovisuales sobre las
nfor capacidad y de masa. masa. técnicas que utiliza en la
mar • Números naturales: • Números naturales: elaboración de productos
el Operaciones con Operaciones con expresiones y ventas, estrategias del
Medi expresiones en raíces en raíces (propiedades, raíz cuidado de la Madre
o (propiedades, raíz de un de un producto y un Naturaleza, elaborando
- producto y un cociente). cociente). instrumento de registro de
Cien • Tablas estadísticas: • Tablas estadísticas: lineales, datos.
cia lineales, circulares y de circulares y de barra • Visita a las ferias y
Tecn barra aplicados en el aplicados en el mercado local observación de la
olog mercado local y nacional. y nacional. economía (chhalay,
ía y • Técnicas y tecnologías • Ingresos y egresos en la llamkiy), sistemas de
Prod utilizadas en la economía familiar y personal: medición y de cálculos en
ucci transformación de la Manejo contable. las compras y ventas.
ón. materia prima según su • Uso del internet: Radio por
contexto. Internet, la fotografía digital, TEORÍA
• Ingresos y egresos en la Imágenes digitales y sus • Explicación de las técnicas
economía familiar y formatos, el video digital, utilizadas en la
personal: Manejo eliminación del virus, en la elaboración de productos,
contable. búsqueda, tratamiento y cálculo de costos de
Uso del internet: Radio elección de la información producción y cuidado de la
por Internet, la necesaria. madre tierra.
fotografía digital, • Análisis de la
Imágenes digitales y EDUCACIÓN PARA redistribución y equidad,
sus formatos, el video TRANSFORMAR EL procesamiento de la
digital, eliminación del MEDIO información recogida y
virus, en la búsqueda, ARTES Y ARTESANÍAS presentación en datos
tratamiento y elección • Arte decorativo en Cerámica, cuantitativos y cualitativos.
de la información simetría y equilibrio
necesaria. VALORACIÓN
PRODUCCIÓN • Reflexionar sobre los
• Crianza y mejoramiento de impactos de las técnicas
animales de acuerdo al utilizadas en la
contexto. elaboración de productos
en el marco del cuidado de
CÁLCULO Y ESTIMACIÓN la madre tierra.
• Medidas de volumen y • Valoración de los sistemas
relación con áreas y económicos, crianza de
extensión cultivables de animales, viendo las
-259-

desventajas y ventajas en
el fortalecimiento de la
granos: phatamanka, economía familiar y
-260-

chhalamanka. comunitaria.
• Cálculo y estimación en
trueque (Chhalay, llamkiy) PRODUCCIÓN
• Registro de datos • Elaboración de diferentes
cuantitativos en khipu y tipos de textos, periódicos
yupana. murales y demostración
de técnicas de crianza de
TECNOLOGÍA animales y de producción
• Tecnología en khipus .la de objetos de arcilla,
transformación de la arcilla cocción y decorado en
(amasamiento, goteo). convivencia armónica con
• Técnicas de decoración y la madre tierra.
cocción de cerámica.
Planes y Programas
Armonizados
del Nivel Primario

Parte IV

Orientaciónes Técnicas
para la
Implementación
26
-261-
-262-
IV. ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL
CURRICULO ARMONIZADO DE LA NACIÓN QUECHUA

Nuestra experiencia recogida de las diferentes comunidades educativas de la


Nación Quechua, durante los talleres en las que participaron muchos-as maestros-
as que desempeñan sus funciones, nos muestra un panorama muy favorable para
la implementación del currículo Armonizado de la Nación Quechua, que hoy
ponemos a disposición de todos los actores educativos y de toda la comunidad,
sin embargo, una de las mayores preocupaciones de los maestros-as es la “forma
cómo implementar” contenidos armonizados en sus labores cotidianas.

En este sentido, desde la Nación Quechua a través del Consejo Educativo de la


Nación Quechua, proponemos orientaciones pedagógicas que podrán facilitar la
labor del maestro-a en relación con la comunidad, por medio del Currículo
Armonizado del Nivel Primario de la Nación Quechua, que de manera muy
clara vislumbra los contenidos desde primero de primaria hasta sexto de primaria
de ambos currículos.

Es de conocimiento general, que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los


niños-as, jóvenes hasta adultos debe relacionarse con las actividades prácticas
propios del contexto y de los proyectos socio productivo que son instrumentos
metodológicos del aprendizaje.

Por tanto planteamos las siguientes orientaciones:

• En las planificaciones anuales bimestralizados como se ve en los planes y


programas ya existe objetivos holísticos planteados de manera armonizada
por bimestre, considerando la visión de los 4 campos y áreas curriculares y
los respectivos contenidos, por tanto el planteamiento de los objetivos
deberá ser por bimestre tomando en cuenta el objetivo del proyecto socio
productivo.
• Es necesario que los maestros y maestras en sus planificaciones
consideren los contenidos armonizados de los planes y programas
extraídos casi en su totalidad del currículo base y complementados con los
contenidos del Currículo Regionalizado, mismos que están estructurados
por años de escolaridad bimestralizado.
• Después de la casilla de los contenidos en las planificaciones anuales
bimetralizados se debe incorporar una nueva casilla que contenga las
actividades del proyecto socio productivo, relacionados al bimestre en el
año escolar y con los campos/áreas curriculares para su implementación y
su desarrollo eficiente complementario en el desarrollo curricular.

-263-
• Por lo mismo las orientaciones metodológicas en los planes y programas
armonizados están planteadas de manera armonizada entre las
orientaciones metodológicas del currículo base y currículo regionalizado por
lo que en las orientaciones metodológicas de las planificaciones anuales
bimestralizados se debe considerar las actividades del proyecto socio
productivo.

-264-
CENAQ
-266-
C a lie Ismael Montes N° 5 13 (zor1a Me sa Verde) • Tell. : 644 17 8 0 • Telf Fax: (0d) (6 9 I ) 2 9 6 2
E m a i) : cen aqĘ&. cepos.bo • Payina Web: www. Ecn aq.edu. bo • 5 ucr6 Bullvi a
nstit nido el 20 de diciembre de 1 99 i
Petsonetía Jurı’dicn N° 02 (12002

| Ï ‹ l‹'‹›ri:‹ › I: :« ‹ i ›u j›i:î‹' ti‹». . I .I tr i‹ri si i j›‹› t i:‹l›u]‹î› I:i P:« tc III: Lit i ii‹'!lii:* *!*’ c'iii ‹ >l‹ ›
[ ï I'Ił ł ł ’ ł [J IIJ , L' } ł.'ü +.ł I”t.I

Calle Is mael Mo ntes N” 5 i 3 (zo na Me sa Verde) • TelÍ. : 6 44 1280 • Telf. Fax : (04) (ó 9 I) 2 962
E mai I: cenaq cepos.bo • Pagina Web: www. cenaq.edu. bo • 5 uc re 8olivi a
n . ‟ b ‟
(6)

'‟” 0N

k
g j> ; - (,j ” ‘ fna i I! cjzppq @ca0os!bb ' • , Pa,$)/ia We b. www. cenaq. eclu bn • Sucre Bol ivia
Calle ls m ael Mo ntes N° 5 13 (zo na Mesa Verde) • Telf, : 644 i 280 • Te I f. [ax: (04) (6 g I) 2 9 6 7
E- mail ! cengq@repos.bo • Página Web: www. cenaq.edu.bo • $urre - Bol ivi a
A›us»s cert i
«f› ›> - y p r,,q ,•

RBS IDE NTE


G.B.N.A.9-
›jui

oJuaiuujueda{›
Cazén Nolasco EIIP Después de las presentaciones se ha ¿enerado un
nutrido analisis debate constructivos para nroceso
armonizacion.

Posteriormente, por cuestiones metodologicas se ha conformado tres grupos de


trabajo por nivel: Inicial, primaria y secundaria para el proceso de
armonizacién complementaria entre los contenidos de planes y programas de
ambos curriculos. Los mismos con propositos definidos trabajaron hasta el dia
lunes z6 por la noche

El dia z7 se instalo la plenaria de socializacion de trabaios realizados en cada


grupo. El caso del grupo de nivel Enteral ha elaborado una propuesta d‹
lineamientos para education en familia comunitaria a partir de los aportes de
madres de familia teniendo como pauta la “Crianza de Wawakuna”. Para la etapa
escolarizada se el iboré› una propuesta de programa en base a los contenidos
uenéricos del nivel primario del Curriculo Regionalizado de la Quechu
ampliandolos desde la experiencia de madres quechuas.

Por su parte, el grupo del nix'el de Educacion Primaria Comunitaria Vocacional


socializo los avances de la armonizacion en la organizacion y enriquecimiento de
contenidos a la propuesta del CENAQ. Asimismo, el grupo de trabajo de Educacién
Secundaria Comunitaria Productiva ha considerado importantes aportes al proceso
de armonizacion desde la Cosmovisién e Identidad de la Nacién Quechua.
Socializado los trabajos de grupo, analizado critica y r‹
encontrado puntos de consenso en la armonizacién complementariedad
enmarcados en las propuestas curriculares. En esa linea se llego a los siguientes
acuerdos v conclusiones:
±ontormar una comisiéin interinstitucional de ajuste final de
en base una estructura matriz consensuada. Para ello la comision
conforman las siguientes p‹

Mario Fuentes CENAQ, Aurora Quinteros Claros, Adrian Montalvo y


Gualberto Lopez del Ministerio de Educacion, EDI EIIP de los tres
departamentos: Zoraya Ch:ivez EDI EIIP Cbba., Cl‹ mente Cazon Nolasco v
Samuel Yanaie Yarvi EDI EIIP Potosi, ILC Quechua Maria Fatima Camacho;
Man:arita Hermosa DDE Cochabamba, Herniin Pan DDE Chuquisaca y
Conscjo Educotivo de fo J\fOCién U €htfo
Qhichwo Suyu 7ochochiymonto Umoffiq
Constituido el 20 de diciembre de 1997
C.E.N.A.Q. Personeria Juridica N“ 027/2002

Gabriel Quispe Pacha DDE Potosi; un representante por ESFM: Solange


Cabrera de Chuquisaca, Aurelio Baltasar de Cochabamba y Juana Janco de
Potosi, Coordinadores departamentales del PROFOCOM y 1 delegado de
CNC CEPOS.
La comisién tiene por objetivo mejorar el documento final hasta el zo de
diciembre de la presente gestién respetando la estructura establecida de
ambos curriculos, considerando los programas para el primer aiio del nivel
primario y secundario. Asimismo, la propuesta para educacion inicial en
familia comunitaria (no escolarizada y escolarizada) merece su
profundizacién para enriquecer en su elaboracién por su importancia.
En el proceso del evento el tratamiento de la lengua originaria quechua ha
merecido una atencién especiflca. Por cuanto, el CENAQ como brazo técnico
en educacién de las organizaciones sociales matrices en coordinacion con el
Ministerio de Educacién deben generar politicas estratégicas de
implementacion en todos los émbitos educativos, priorizando la lengua
originaria como derecho y demanda hist6rica de la Nacién Quechua para su
revitalizacién, normalizacién y desarrollo hacia su status social en todos los
niveles de educacién.
Asimismo, todos los participantes at evento manifiestan su compromiso y
disponibilidad de garantizar el uso y difusién de la lengua quechua en todos
los émbitos: piiblicos, privados de instituciones y organizaciones sociales de
la Nacién Quechua.
Acto seguido, la representante Confederacion Nacional de Mujeres Cainpesinas
Indigenas Originaria de Bolivia Bartolina Sisa, FUTPOCH, representante del
Consejo Educativo Social Comunitario de los Cinco Distritos Educativos del
Tropico de Cochabamba y representante del Ministerio de Educacion dieron por
concluido el evento en trabajo de armonizaciéin en su etapa.
Posteriormente, se continuaré el trabajo técnico en la mejora de la redacciéin final
de Planes y Programas. Coincidiendo en la recomendacion de replicas estas
experiencias, como compromiso social las diferentes organizaciones
instituciones de la Naciéin Quechua.
Para fines consiguientes firman at pié del presente acta todos los participantes para
su estricto cumplimiento.

5
Calle Ismael Montes N° 513 (Zona Mesa Verde) • Telf.: 6441280 • Telf./Fax: (04) (691) 29J
E-mail: cenaq6cepoS.bo • Pag. Web: www.cenaq.edu.bo • Sucre - Bolivia
Callh Ismael Montes N” 513 (Zona Mesa Verc!e) el &4.& g‹új,éI f./Fax: (ü4) (691 ) 2962
I de diciembrr
Personerıo utid ıca N° O2 Ł/2 002

liii 1‹›s 1›i’r’rl i c›s ‹1c‘l t’OU.Yt) t!tiiise.j‹i Utl tieø tis ‹› ‹lc• lii N iici tin Qiit•e h fra i1‹ la eiti‹l:u r ‹tr

Ca IIe Isin ae I Monte s N" 5 13 (mona Me sa Verde) • 7e I f. : 644 1 Z 80 • Telf. Fax: (04) (6 9 I) 2 9ô 2
E- mail. cenaq@c epos. bo • Pagi na Web www. cenaq.edu.bo • 5 Ltc re Bolivi a
-278-
Cal le ls m a el Lflontes N" 5 ) 3 [zo na Me sa Verde) • Telf. ! 644 1 280 • Tel f. Fax: f04 ) f6 9 I ) Z 9 6 2
Constituido el 20 dc d iciernble de 199 7
Persol2crı’n Jurídica N° O7?/2003

C alie ls mael Montes N° 3 13 (zona Mesa Ve rde) • Telf. s44 1 280 • Te I f. F‹x: 04) f6 9 I ) 2 962
E- mai I: cenaq @cepos. bo • Página Web : www.cenaq.edu.bo • Sucre dot ivia
Cal le 1smae I Montes N' 5 13 (zo n a Mesa Verde) • Telf. : 644 1 2 80 • Te I f. Fax: (04) (6 9 I) 2 9 6 2
£ - mail: cenaq@cepos.bo • Página Web www. cen aq.edu. bo • Sucre Bol i via
-282-
ACTA DE TERCER TALLER ARMONIZACION
DEL CURRICULO REGIONALIZADO DE LA NACION QUECHUA CON EL CURRICULO
BASE DEL SEP

Err las instalaciones del “Consejo Educativo de la Naci6n Quechua” de la ciudad dc Sucre, durante los dras
veinticinco, veintiséis y veintisiete del rues de febrero del ai\o dos mil trece, a convocatoria dcl Conscio
Educativo de la Nacion Ouechua. se realizo el 3er Taller de Armoiiizacién del Curriculo Reeionalizado de
la Nacién Oaechua con el Curriculo Base del SEP, con la narticinacion de los directi vos del CENAO.

I i. El obietivo del evento fue de continuar con eJ nroceso de aririonizncion del Curriculo Recionalizado dc la
k Nacién O‹›echua con el Curriculo Base dcl SEP hasta su finalizacion. v unificar el formato conforme a los
acuerdos de los CEPOS con eJ Ministerio de Educacion pam la armonizaci6n de ambos curriculos .

' ' El taller finaliz6 a horas siete de la noche del dIa veintisicte de febrero de dos mil trece.
-284-
ACTA DEL SEGUNDO fALLER DE CONSTRUC C C ION DEL DISENO C URRIC ULAR
BASE EN COMPL EMENTARIEDAD CON EI C URRIC ULO REGIONALIZADO DE
NACION QUECHUA PARA EL CUARTO ANO DE FORM AC ION DE MAE STRA/OS

En el sau‹› del Conseio Edricativo de la Nacion Q riechria CENAQ, ubicado en la

realizo el SEGUNDO TALLER DE CONSTRUCC C ION DEL DISENO


CURRICULAR BASE EN COMPLEMENTARIEDAD CON EL CURRICULO
REGIONALIZADO DE LA NACION QUECHUA PARA EL CUARTO ANO DE
FORMAC UN DE MAESTRA/OS los dias siete v echo del n›es de ixarzo del ano

los directivos del CENAQ, docentes y algriisos Directores de lms ESFM

en principio d io la biei»veni‹Ja a los y us participantes del I after ‹Jeseanoo exitos


en el presence I alter que per inta constrriir el d iseiso cu rricu la r reqionalizado pa ra

?. I rabajo en q rr›pos para la construccion del curricr› to base en

3 Plenaria cle socializacion v conclusiones

1 YAC HAKUO K UNA YACHA Y \/\/,/\Q YAYMANTA RI MARIY


2 LLAMK AY UKHUPI ATI PAY KUNAMANTA CH AMPAYKUNAMANTA
JAMUT ARIY

4. TAWA NIQIPAQ YACHAY LLAMK AY


5. YUYAY TUK UC HAYNIN
En est a printer a |ornada de trabalo se abordo el analis is de la convocatoria de
adivision de estu‹J iantes a las ESFM con respecto a las is»odalidades A y B donde
después oe hacer conocer sus puntos de vista se llego a las siq uientes
concIr›siones. Kay hawk aytaq qhicl»wa simipi rriwakriroa, chaytaq kayjinama is Ia

> Maqt„akuna sipaskuna nsaizsayachaywasinsa n yaykrinankupaq iskaynin


hayqa r‹iwakunan tiyan
kanan

kaixachiqkrina nuqanchikpa sritinchikpi riyarici»ikr›nan tiyan


> Tukuy qhichwa yachachiqkrina qillqaqkuna jukchakrinai»chik tiya i› mana
t aqasqa sanapaq

t‹›k‹iyman uk kamachiyta apachinanku tiyan

Cl»aista kay iskay llaivk ayDitaq kay atipayku na c h‟am payku na jamuta riyma nta
chaypitaq yuyayn iykrin›an

kallpawan apayk achakrinanpaq

p unchaw, sai›saypi, prikllaypi, llain»k aypi ima


Y achakuqkuna takiyninkupi. yuyayninkr›pi yachaqanaiskri tiyai». c!nayqa
payku napaq all in yachay kani›san
I ma manakr›ypis waqyachiykuna imapis qhicI»wa siivipi qillqasqa kman

Taller Complementario Q hichwa sws+ yacl»ayk rina kimsa i?icjipaq

Kimsa niqipi yachakuqkr›naqa sap a ivamayachaywasimanta


chimparinakuspa chaninchayta ayisinakuypi yanapaysirikunankri tiyan
jinallataq Kay CAOP, Ministerio de Educacion Bartolina Sisa, Accion
, And ma, CENAQ, yanapai»anku tiyan

Yacl‹achiqkuna qutupi wakichiykunata llamk ananku tiynn

Jinallataq kay curriculo regioi›alizado nisqa puriynin pi imayna kachkan,


chayi»santa rima‹irku llarqataq, chay‹vantataq kay yuyaykrina llriqsii oa ”

PROFOCOM nsuapi llamk aqkrina qhichwa simita apaykachai»anku tiyan

tiyan kamach iqkunawan tantarikrispa CR thatkirichinapaq

Recoger acjriellas experiencias de los maestros que tei»gan sobre


innovaciones en ia practica peoagogica.
Dos instancias insportantes para incorporar el Curriculo Regionalizado son
PRO|

Jallch a na tukr›y simi paqaricl»isqata chanta uk tantakriypi riqsichisun

Chanta kay phichqa llai›‹k'ay tawa fi iqipaq yachay Ilamk‟ayta wakirichikrirqa,

Kay llaivk aywan illapachaw p u nchawta tr›kuchakr› r‹ja

Kay ch askachaw p unchawtaq llamk ay


Wak yachaykamaymanta yachachiqkuna atillankumantaq kayjina
IIamk‟ayman chimpamuyta, jinamanta paykunapis qhichwa kawsaywan
lukchakunankupaq.
CENAQ, Mamayachaywasikunawan puraqmanta rimanarikunanku tiyan
Tukuy yachachiqkuna qhichwa yachaymanta qillqaspa puqurichinanku tiyan,
Kuraq kamachiqkuna nit‟ichispa jurqhunankupaq

i÷iL³J! Jinamanta kay jatun tantakuy chunk a phichqayuq phani kachkaptin tukuchakurqa
Tukuy llamk'aqkuna sutinkuta raqhaykunku

DGGEM E. .[.U.
›!)M6N MD ’GUEY
q 'q 'i '³o on-ii "'! '•-'v• ³! u -'³ i‟ „9.iui
dU la Nucioii
er›iiipreii sion, solicit .tnclo
N E
-292-
Otrees u n

Constituido el 20 de diciei1Jbre de 1997


Personei ia jui idica N“ 027/200 2 E5TADODŁU9!NAC!ONa.

Acta del Taller:“TALLER TÉCNICO DE REVISIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE PLANES Y


PROGRAMAS DEL CURRÍCULO REGlOf/ALtZADO-NACION QUECHUA"

En el salón pnncipal del Centro de Formación Victor Blajot de la ciudad de Cochabarnba. los días 20, 27 y
22 de febreo de 2014, se llevó a cabo el ‘TALLER TÉCNICO OE REVISIÓN Y C0MPLElvlENTAGlÓN DE
PLANES Y PROGRAMAS DEL CURRÍCULO REGIONALIZADO-NACION QUECHUA" con )a
participación de Fe y Alegría y El Concejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ); estuvieron
presentes: Directivos del CENAQ.Ánge! Ballejos Presidente del Consejo Educativo de la Nación
Quechua, Grepońa Reyna Baliejos Secretaria de formación y recursos humanos. Nancy Claros Paiti
1 Secretaria de Difusión y Comunicación, Trinidad Rojas Secretaria de Participación Social Comunitana.
técnicos del CENAQ Arturo Serrano Herrera, Alejandra Llanos 8aqa y Ananias Facio Morales,
Coordinadores depadarrenłales LeonorZoraya Chávez (Cbba)
SamueIYanajeYarvi(Potosi)e \beth Torres Herrera (Chuquisaca); por otro lado Miguel Marca Asesor
Nacional del Área Regular de Fe y Alegria, Edwin Mamani Técnico Nacional de! Proyecto EIB de Fe y
Alegria. Nepta1iHuayllani Responsable de EIB Fe y Alegria Gbba Freddy Cepeda responsable EIB Fe y
Alegria Cochabamba. Nancy Eliza Llanos Muñ0s responsable de EEB Fe y AlegriaPotosi, Jessica Lastra
responsable EIB Fe y AlegriaPotosi, Lurdes Duran YachayWasi Fe yAlegria EIB Chuquisaca, Juar
Carvajal Técnia de CNC—CEPOS con la participación de profesores y profesoras de los diferentes
niveles: inicialVilma Velásquez Pinto primaria Magdiel Guido Yañez Cayo, Hilda Ríoslvlérida. Maria Luz
GarciaVásquez, y secundaria So!ange Cabrera Tapia, Claudia Tangara Ortiz, Ángel Uñona Calle, Winsor
Daniel Salinas Zega‹ra de la nación quechua.
En el marco del programa establecido, Arturo Serano técnico del CENAQ, iniCió socializando el currículo
regionalizad0 planteando \a necesidad de revisarlo y complemehtarlo, desagregándolo por niveles y anos
de escolandad; propuesta que fue observado por algunos de los participantes en el entendido de que el
currículo regionalizado que se Iene, es producto de un largo proceso de construccibn colectiva de tal
organizaciones sociales, por otro Iado ía manera en que está planteado responde al carácter holístico
propio de los saberes y conocimientos de la Nación Quechua: por tanto se fue consensuando que antes
que trabajar en su división por niveles y años de escolandad, resultaría más pertinente trabajar en la
armonización, ya que este ejercicio permi8ria precisamente este detalle: bajo este acuerdo, se
organizaron tres grupos de trabajo en correspondencia con los tres niveles que comprende la educación
regular. inicial. primazia y secundaúa.

De este modo cada grupo, fue trabajando e rmonización entre el currículo base del Estado
Plurinacional y currículo regionulizadc de durante la pri» era y segunda jornada, al
finalizar el segundo dia. se abrió una
organizando s‹i trabajo, las dificulGad
momento, todos los gru¡Jos notaron la üsenâia di. '4aÔ os @ ias de las comunidades para este tipc
de eventos de construcción curricular, ,co o'le p seria de profesores de los tres niveles; en el
caso de secundana de las diversas es lida taba ura de las mayores dificultades; en
relación al avance. inicial habia !ograd @%Á ¡:tiri\á g'” 0°/• y secundaria el J 0%«, por otro laJo,
también sugirieroninquietudes en relación a onización y a la lógica en que se estaba
realizando este trabajo, se discutió bastante estos dos aspectos, acordándose finalmente, que todos los
ni ‹eles manlendnan la parrilla presentado por el CENAQ; y en relación a la lógica de annunización,
inicial, pnrnana y secundaria seguiria la estructura y los chilenos planteados también por el CENAQ.

Calle Ismael Montes N" 513 (Zona Mesa Vei de) • Telf. : 6441 280 • Telf ./Fax. (04) (69a ) 2962 E-
mail: cenaq%ceDos. bo • Pag. Web: www.cenau.ecu.bo • Sucre - Bolivia
C onstiL‹Iido el 20 de d‹ciembt e de 1 997
Pei sonei ia jui idica W “ 027/2002

Posteriormente. reconociendo que este encuent‹oseria insuficiente para completar la armonización,


acordaron aspectos vinculados a la continuidad del trabajo (adjuntamos ur cuadro de organización del
pròxirno evento)

LU5áê. EŒM

| VER)
SECUNOARIA
“" "

• VALORES ESPIRITUALIDAD Y • VALORES ES>lRiTUALlDAD Y


RELIGIONES RELIGIONES
• C0S\IOVISI0N Y FILOSOFÍA • G0SM0VIS/0N Y FILOSOFIA
• CIENCIAS SOCIALES • CIENCIAS SOCIALES
• ED. FISICA • ED. FISICA
• ED. \t\JSl?óL • ED. MUSICAL
• ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES • ARTES PLÁSTICAS Y VIStJALES
• COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 5 • COMUNICACIÔN Y LENGLIAJE S
• MAT EMATICA • MATEMÁTICA
• BIOLOGÍA — GEOGRAFÍA • BIOL06IA — GEOGRAFIA
• FISICA — QUIMICA • FISICA — QUIMICA
• IDIOMAS • IDIOMAS

Y ALEGRÍA

GRUPO DE TRABAJO OE NIVEL INICIAL:

Se revisaráel avanzado con los profeso ftivel l'nctÁ ; está encargado de hacer una revisiDn y
de pasar a los correos a los otros mie d en los dias del evento.

Se acordó entre la representación de ' ría Ó ”e oordinador departamental de EIIP para


organizar el trabajo avanzado eo las parri para e! siguiente evento.

GRUPO DE TRABAJO DE NIVEL SECUNDARIA:

Se trabajará en la Ciudad de Sucre para hacer un trabajo en Borrador la organización de IDs contenidos
en la armonización de manera que se tenga una base para el próximo evento.

Calle Ismael Montes N“ 514 (Zona Mesa Verae) • Telf.. ó4412b0 • Telf./Fax (0/) (6U1) ?ü62
E—mail: ceinaq%!cepos. bo • Paq. Web. www.cenaq.edo›.Do • Sucre - Bolivie
-295-
-296-
Constizuido el 20 de diciembre de 1 997
Personería jui idica N° 027/2002

ACTA OEL 2do TALLER TÉCftKO DE REVISIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y ARMONtZACION


DE PLANES Y PROGRAMAS DEL CURRÍCULO REGIONALCADO DE LA NAClOf/
QUECHUA”

En el salón principal del Centro de Formación Victor Blajot de la ciudad de Gochabamba. los dias 17, 18 y
19 de Marzo de 2014, se llevó a cabo el ‘2do TALLER TÉCNICO DE REVISIÓN, COMPLEMENTACIÓN
Y ARMOfJlZACION DE PLANES Y PROGRAMAS DEL GURRICULO REGIONALIZADO-NACION
QUECHtJA” con la participación de Fe y Alegna y El Concejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ):
estuvieron presentes. Directivos del CENAQ. Ángel Ballejos Presidente del Consejo Educativo de la
Nación Quechua Greqoóa Reyna Ballejos Secretaria de formación y recursos humanos Nancy Claros
Paiti Secretana de Difusión y Comunicación, Trinidad Rojas Secretaria de Participación Social
Comunitaria, técnicos del CENAQ Arturo Serrano Herrera, Alejandra Llanos BarJa y Ananias Facio
Morales. Coordinadores departamentales de EIIP: Samuel Yana¡e /arvi (Potosí) Ibeth Torres Herrera
(Chuquisaca). técnicos de Instituto de Lengua y Cultura:Falima Camacho y Eliana Juchani por otro Iado
Edwin Mamani Técnico fJacional del Proyecto EIB de Fe y Alegría, Neplali Huayllani Responsable de EIB
Fe v A(egra Cbba. Freddy Cepeda responsable EIB Fe y Aleqria Cochabamba, Nancy Eliza Llanos
Muños responsable de EIB Fe y Alegria Potosí, Jessica Lastra responsable EIB Fe y Alegria Potosí,
Lurdes Duran YachayWasi Fe y Alegria EIB Chuquisaca, Lic. Virginia Huanca Responsable Linguistico
Acción Andina de Educacion y con la participación de profesores y profesores rte Ins rliferentes niveles
inicial Vilma Velásquez Pinto Magdonia Gutierrez Copa, Pamela 1. Cruz Fernandez, Felicidad Ansmendi
primaria: Wilfredo Cor aci, Magdiel Guido Yañez Cayo, Hilda Ríos Ménda, Maria Luz Garcia Vásquez
Gabúel Laime Rojas y secundaria: Josefira Herrnoso Orias Omar Muruchi Cueto Grover Jesus Ayala
Arteaga. Wilson Orellana Araoz, Sonia Castillo Ajata, Geancarla E. Flores Gutierrez, Fide1ia. Hualca Achá,
Betzabe Muúllo Garcia, Lucinda Drieto AguiIar,GiImar Copa Baltazar. Amelia Davila Nunez, Lisbeth
Miranda Zebnllos, Judith Echeverria Rinja, Nicolas Ninancuro Condori. Fredy Zenon Arandia Mosqtieda
Claudia Tamara Ortiz, Angel Unona Calle, Winsor Daniel Salinas Zegarra de la Naciôn Quechua.
Precediendo con el siguiente agenda de trabajo:.
Identificación de los principales lineamientos para la urmoi ización Jet currículo regionalizado de
la Nación Quechua.
Socialización de los avances de corrplementaciones y a‹monizaciones realizadas
Arrnonizaciôn entre curriculo regionalizado y curricu!o base
ü• Presentación de los avances de armonización.
ü• Gonclusiones y acuerdos del evento.
El presente evento inició con las palabras de bienvenida ooh el hermano Edwin Mamani Técnico Nacional
del Proyecto EIB de Fe y Alegria y posteriormente inaugurándose por el Henvano Ángel Ballejos
presidente del Consejo Educativos de la Nación Quechua. Ambos representantes recalcaron que es uno
de los eventos más impoüantes para diseñar un modelo educativo de la Nación Quechua.
Previo a las palabras de los representantes de Fe y Alegría y CENAO, se realizó la presentación de los
participantes al evento dcndo se verifica que es una divefsidaú en la panicipoción enlfo los profesores,
técnicos. sabios y sabias de las comunidades.

Pos!edorrnenle se Jesarrnlló la presentación de los lineamientos y estrategias para las mesas de trabajo
para la aconización de planes y programas por años de escolandad bimestralizado, indicando de
manera que sea un trabajo conjunto entre todos los actores de dicho proceso. Inmediatamente dando el

Calle Ismael Montes N° 513 (Zona Mesa Veroe) • Telf.. 6441280 • Telf./Fax: (04) (691) 2962
E—mail: cenaqÇ=. cepos. bo • Pag. Web. www.cenaq.edu.Do • Sucre — Bolivia
Consejo £ d” ucotivo de la Noción Qı‹ecbuo
@hi«hwa Suyu Ycchochiymcnt a
Constituido el 20 de dicienJbi e de 1 997
Personería jurídica W“ 027/2002

énfasis en los avances del misrro trabajo en el antedor everlo que fue desarrollada en el mismo lugar ya
teniendo los avances en la construcción de los contenidos.

Para la coniinuaci4n de los lrdt›ajos en los grupos corto la principal actividad dcl presente evento, se
pudo continuar los trabajos en las mesas de trabajo del nivel inicial, pnmana y secundana. Algunas
mesas de trabajo desa«oIIaron trabajos dividiéndose en sub grupDs para poder avanzar en la
armo» izaciüi entre e\ currículo base dei Sistema Educativo Flurit acionul y currículo regiona\izado de la Nación
Quechua durante la primera, segunda y tercera jornada de trabajo.

Informe de los avances de las mesas de trabajo.

Nivel inicial.• Este grupo dio continuidad al trabajo que realizo durante el anterior encuentro.
concluyendo en la estructuración de contenidos, objetivos holisticos y orientaciones metodológicas,
estando pendiente una última revisión a este documento.

Nivel primaria.- El tnbajo se desarrolló en 2 sub grupos y se pudo terminar en la armonización de los
contenidos considerando la secuencia de los mismos para los cursos del nivel primaria quedando
pendiente las ohentaciones metodológicas, valoración. producto y objetivos holislicos
Nivel secundaria.- En este grupo de trabajo una de las dificultades fue la falta de participación de
algunos maestros en anlenores eventos, sin embargo se pudo terminar de armonizar los anteridos para
el nivel secundario y aIg‹›ros grupos avanzaron además de los contenidos, obietivos holisticos v
onentaciones metodolôgicas.

Conclusiones y Acuerdos

Concłusiones

Se concluye que por los avances de las mesas de trabajo en los tres niveles se ve la necesidad de dar la
continutdad al presente \raba¡o y garantizar la conclusión para llevar a la validación con las
organizaciones sociales e instituciones púbicas y pnvadas de la Nación Quechua
Acuerdos.
La continuación de la armonización entre o currículo base del Sistema Educativo Plurinacional y currículo
regionalizado de la Nación Quechua se realizara bajo la organización entre los técnicos da Fe y Alegña,
CENAQ, EIIP y ILC de la Nación Quechua quienes revisaran, complernentaran y concluirán para
posteriormente socializar a los maestros y maestras que participar0n al presente evento quienes a su vez
harán llegar sus observaciones al momento de ‹ealizar la validación.
Dicho evenîo deconöusön Jea mo+ izacön deplanes y pr a‹nas y la planificaciön del eï cuentro Je
validación se realizará en los dias lunes 7 y martes 8 de abril de la presente gestión en la ciudad de Sucre
en las oficinas de CENAQ.

Para su constancia de la presente acta frrr amos todos los presentes.

Calle Ismael Montes N" 513 (Zona Mesa Verde) • Telf. : 64*1280 • Tel f./Fax. 04) (691) 2962
E-l+lail : cenaoLéceDos. bo • Paq. Web: www.cenaq.eau.Do • Sucre - Bolivie
FØWUL

NIVE INICî AL
-300-
ACTA DE TALLER TECNICO DE COMPLEMENTACION DE PLANES Y PROGRAMAS
DEL CURRICULO REGIONALIZADO-NACION QUECHUA”

ACUERDOS INTERNOS POR GRUPOS DE TRABAJO


Personeria ]‹n-ídica N" 027/2002

GRUPO DE TRADAJO DE NIVEL PR AMARÍA 1 2' GRADO ( OTOS I )

s» ‹icl Ya nat e(Coordi nodor departaiv ent al ElIP)


N0 fJC\(tecnico de Fe y Alegria)
Yesic a {teCnico oe Fe y Alegr ía)
Daniel(técnico de ILCQ)
Eosalba(tecnico de ILCQ)
Grober(técnico de ILCQ)
T r iniúad Rojas(uirectiva C ENAQ)
c« » «rcindo(te cm co de ILCQ)
ÚRADO
GRUPO DE TRABAJO DE NIVEL PRIMAR ÍA 3 ” Y 4

Inetln Tori es‹ Goordinndor d=partamental EIIP)


Lour‹lesi tecnico de Fe y Alegria)

An3nias Facio(tecnico CENAQ)


ÛOCHAßAMßA
GRUPO DE TRABAJO DE NIVEL PRIMARIA 5° Y 6‘ GRADO

Aurora(Coordin auor departamental EIIP)


AdriÓn (Acción AncJina ne Ed‹›caci ón)
P»ual berto(tecnic o de ILCQ)
F Élt1f»a Camacho(técnico de ILCQ)
Nancy Paiti(directiva CENAQ)
Neptaly(técnico de Fe y Alega ía)
Frerldy(tecnico de Fe y Alegría)

Se trabajará Cn Cnda uno de sus


hacienda
docrr» ento hasta el 30 de abril de la presente gestioi y e! 2 de mayo se estaria
nivel prt nsa rio en la Ci Lid ad Je Potosi
la soci nl iz3ción del curry culo arn»onizado del

Põi E sLi const ancia de la prCSU» te acta fir mainos tod os foi presente s

Self ./Fax
cer aQ%ceDos . Do • Pag
c# s3&394 ó CAba
-304-
ACTA DE CUARTOTALLER TECNICO DE COMPLEMENTACIÓN Y
ARMONIZACION DE PLANES Y PROGRAMAS DEL CURRÍCULO
REGIONALIZADO-NACION QUECHUA"
En los ambientes de la Direccion Departamental de EJucación de Potosí, los d ías
12, 13 y 14 de mayo de la presente gestión, se Ilevó a cabo el “ctzarto taller
técnico de complementación ç armonización de planes y programas del
currículo regionalizado de la Nación Quechua". con ía participación de los
reDresentantes y técnicos de Fe y Alegría, los directivos y técnicos del Concejo
Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), Coordinadores departamentales de
EIIP de Potosí, C ochabaiv ba y Chuquisaca del Instituto de Lengua y Cu!t‹»a
Quecls ua (ILCQ). representantes de la Dirección Departamental de
Potosí.docet›tes de lenguaoriginaria y cosmovisión filosofía y psicología de la
Escuela Superior de Formación de Maestros“Eduardo Avar oa" y Federación
Departamental de Mujeres Quechr›as Originarias de Potosi “BS", y Acción Andina
de Educa c‹on se dio el inicio Je la presente actividad en el siguiente orden
El presente evento Jim inicio con las oalabras de inauguración del representante
oe Fe y Alegria d=I Consejo Educativo de la Nación Quechua .y e! Director
Depan:ament al de Educaciónde Potosí,en susintervenciones‹ndi«ando la
concI« sión efectiva ae planes y programas en ui1 trabajo acelerado técnico, y
obtener e! primer doct›mento de Dlanes y programas armonizados cleI curricr‹1o
regionalizado para la Nación Quechua.
Segr‹ida tc ente se analizo los avances de los grupos de trabajo que fueron
coivisionados en la actividad de Sucre. por tanto se plantea la metodología de
presentación del nivel inicial y en orden de años de escolaridad y grupos de
trabajo
De esa manera se dio la presentación del nivel inicial, los avances de
armonizacióncomo resultado o= los anteriores eventos. la observación fue a la
estructura de contenidos y otros elementos curriculares para estos años de
escolaridad por tanto se planteanque se puede adecuar en el marco de las
recomendaciones qr›e se da en este evento

5 3 Zona Mesa Ver de) •


1 997

Posteriormente se presentó el trabajo de los cursos oe primero y segundo afro del


nivel orimaria trabajados por los técnicos de Potosí, de la m‹sica manera se cho
algunas observaciones de términos en los contenidos, la forma de plantear los
objetivosholisticos, las orientaciones metodológicas, la valoración y la produccion
que seria adecuar en base a las recon»endacıones.
En la siguiente jornada se desarrolló la oresentación de los grupos de trabajo
iniciando con e! tercer y cuarto año del nivel primaria trabajado por los tecnicos de
Sucre.donde también sehacen algunas observaciones para mejorar en la forma de
platstear los objetivos holisticos, contenidos, orientaciones metodológicas y las
otras dimensiones, por tanto se le recomienda por todos los presentes mejorar el
docun ento.
En la presentación del quinto y sexto año del nivel Driivario trabajado por los
técnicos de Cocnahai»ba. en la qr‹e se hace algunas observaciones aalgunos
contenidos y la cr»nerencia de la evaluación con los objetivos holisticos y otros
también es hacer algunos ajustes
Por esta razún todos ios grupos a s«gerencia de los participantes los gi upos
estarían corrigiendo algunas dificr›!tades y precisiones de redacción en cuestión de
Nos tér tc ‹nos hasta el naeJio d ía de la siguiente jornada para poder juntar las naves
por los cursos y tener un primer documento de planes y programas armonizado ce
la Nación Quechua
Según a las sugerencias se dio informe de manera general
• El grupo de orimero y segundo revisó todos los elementos de primero de
primaria y faltaria la revtstôi Je segundo de priivaria
El grupo de tercero y cuarto termino revıs‹ón de los contenidos de ambos
años de escolaridaafaltando la revisión de los demás componentes de
planes y programas
• EI gruDo de quinto y sexto indica hacer ajustes en las orientaciones
metodológicas y revisión de estilo
• En relación de inicial se recomienda que se adecue en base a las
recomendaciones de los talleres anteriores y de los presentes tomanJo la
participación de los padres y madres de familia y edr›cadores

Calle I smael
Cons¢icr ido el 20 de diciembre dc 1 997

Decisiones.-Como es de conocimiento e! equipo designado Iveth, Delfín y


Ananias serán quienes concluyan con revisión y diagramación de estilo para su
última revisión u socialización del presente documento oe planes y programas del
Base y Regionalizaoo en versión Armon‹zado
Por otra parte también se decide que el día lunes19 del Dresente, los grupos
entregarán con los arreglos últimos a la comisión respectivaınpostergablemente.
Pasando a otro nivel de formación de nivel secundaria se analiza los avances
respectıvos en anteriores por tanto es necesario plantear estrategias,
eventos,
para lo cual se decide que el equipo designado desde IPELC elaDoraría una
propuesta del plan de trabajo para la armonización del nivel secu › daria hasta el
dia 28 de mayo de la presente gestión
Asi mismo se nombró el coordinador general a i. de ILCQ de la Nación Quecnua
Señor Samuel Ynnaje del departamento de Potosí hasta mientras se consoliüe el
nombrunsıento del Coordınador.
Para su constancia oe In presente acta firmamos tooos los presentes

513 (Zona Mese Verdel • Tell. : 64J 1280 • Tell./Fax


E—mail. cenao c epos. bo • Pag
-308-
ACTA DE TALLER TECNICO DEREVISION Y VALIDAC ION DE PLANES Y
PROGRAMAS ARMONIZA DOS DEL CURRICULO BASE Y REGIONALIZADO
DE LA NACION QUECHUA DE NIVEL PRIMARIA"

validacién de planes y prograiiias ariiionizados ‹Jet nivel primario del


curr/cu/o rcgionalizado de la Nacion Quechua', con la participacion de los
Cor sLicLiido el 20 de dicien1bi e de 1997
Per oneria )ru idica Y' 0Ż7/200]

Dando conlin uidad al trabajo de revisión en grupos, se procedió a la socialización


del primer grupo que trabajo el 1° Nivel de Primaria quienes manifestaron que las
observaciones están enmarcadas en las orientaciones Metodológicas ya que
están planteadas de manera general y muy amplia, se debe mejorar la redacción
tomando en cuenta el nivel y la edad de los niños.

A continuación se realizó la socialización dcl 2° año do escol:›ridud, o ue fue muy


participativo y discutido, las observaciones y sugerencias de forma y fondo se
realizaron en gran parte a las orientaciones tv etodológicas y en algunos casos a
los contenidos, valoración y producción, el grupo manifestó que aún falta mucho
por trabajar el C urriculo Rogionalizado.

En la socialización del 3° ano de primaria, se pla leó qr›e debe existir una relación
entre los objetivos, orientaciones metodológicas, evaluación y producción, lo cual
no está plasmado en este nivel. En algo nos casos se refleja los contenidos del
Currículo Base.

El grr‹po de 4° año de nivel primario, las observaciones en gran parte están


referidos a cuestiones de redacción, en la redacción se debcn utilizar términos
comunes Dara la Nación Qucchua y no asi i cgion alcs, dc igual manera la
sistema tızacı òn dcl doc«rnento debe conlemplar la visıön cosmocentrica,

Posteriormente se socializo el trabajo del 5” año, donde se manifestó que el


documento reqr‹iere ser i»ejora do, en cuanto a las estrategias metodológicas , las
ue deben tener re 1 ación los contenidos y responder at modelo socio
productivo.

En este ivis co punto el presidente de CENAQ a claro que existen dos técnicos
Ibeth Torres El IP — Delfín Ballejos ILCQ, quienes son los responsables de apoyar
en la elaboración e implci entación uel C urriculo Regionalizado, a la vez se
observo lo ausencia de la Señora Ibc[l en el momento de la socialización.
Finalnsente se socializo el trabajo de 6’ año ce prii» ai ía, quienes presentaron las
respectivas observaciones y sugerencias al documento revisado .

Concluciones

Se requiere realizar una revisiôn lingü istica t onto en castellano como en quechua,
porque algunas palabras requieren scr necesariamente escritos en quechua para
evitar aue se pierdan el sentido de las palabras, a la vez se debe realizar
diferenciación en la redacción cuando se usan palabras en qucchua.

Bolivia
resüonsab lidad de los Coordinadores El I P v ser rciv i tidos hasta el 20 del mes de
¡uno al CENAQ y el equipo designado paia el apoyo en la elaboración del
Üurriculo Neoıonalızado.

so1ai »ente en discursos, sino realizando un aporte económico Dara el desarrollo de

Reaiundlizado Quechua, en sus diferentes momentos, debets coi»tetss Dlar el


nombre dC los Dersoi»as Darlicipantes, en e! coc«» ento tinal

Con tudas estas observaciones de carácter l4cnicrJ UDS Fl:›i es v Prouramas

fr‹eron anrubados y validados.


-312-
-313-
-314-
l°J '
-316-
Mlnlsteri

RESOLUCION MINISTERIAI N 686/201 2

VISTOS Y CONSIDERANDO:
Estaao Plurinacional de Bolivia
Ministerio de EdJcaciÓn

Que I Art iculo 70 rte la Ley N 070. señala quc el ourr ic« lo regimnal izado
se reficre al c onjrin fo urqanizado ne ulanes y pt ogran1as, oojetivo». c onter›idos.
criiei ir›s motoao!ugicos y Je evaluaciÖ n en un determinudc subsistema y nivel
parf icularidad y completventarieuur1 en pr r on ia con
Sistema Educativo Plurinacional, consiaerando

campesinos üesa rrollan procesos procluctıvos corı»unıtarıoû, acorde


a sue vocaciones Droductiva a del contexto» ter ritori»I; y la gestir»n fiel cuiriCLJ I‹›
regioi alizaoo es uha cotvneteia cia concurren te cntre el rJive I cet» traI del Estacl‹›
y lus cntıdade» terı ıtorı»1es au tonona as

O ue el Inform e Tecnico IN.•’DG !LJPII /CPDLE N 006 1 .'2O 12 de 1 0 no

Oueas nnsmo, refcridc› señala uue


se

201 2. emitido por la Dirección General de Asuntos Jurídicos. en merito a las


clisposiciones Ie9ales y normativas, reno tienda la emiñiun de luc ROSCJlLicione»
Ministeriales que aprueben de manera ii-icliviclua! los Curr iculos R elionalizaoos ue
las siguientes Naciones y ueblos Indígena Originario Campesinos. Chic¡uitano .
Guarani, Quechua. Ayoreo. Aymara, Guarayo y Mojeño, por enc‹›ntrar se
]‹Jsti licada y stJstent»da la sohcıtud en IN.”DG P,!L/ PII P/’CPD LE
0061/’ 20 12 cte 1 0 cl e octubre rJc 2ü 1 ?. eix it ido por la Unidad che Politicas
I ntracu Ituraliclad , I r fercu humlidarJ y PlLirilingüinfo O dependicnte cie la Direccio
Gene nt de Planif icaCi(4n
Estodo Plurinocionol de bolivio
Ministerio de Educoci‹ n

POR TANTO:

RESUELVE

Articulo 1.- (APROBACION). Aprobar el Curriculo Regionalizado


elaborado v validado oor la NACION ORIGINARIA QUECHUA. oue en Anexo.

Articulo 2.- fARMONlZAClON Y COMPLEMENTARIEDAD I. El

Articulo 3.- (CUMPLIMIENTO). EI Viceministerio de Educacién Reqular,


-320-
CENAQ
-322-
BIBLIOGRAFIA

Álvarez de Zayas, Carlos Manuel.


2002 “Didáctica general”. La escuela en la vida. Cochabamba:
1992 “Currículo general”. Pueblo y educación. La Habana: Bloque Educativo
Indígena Originario
2008 Primer Encuentro Internacional de Participación Social en Educación
del Abya Yala. Participación social, derechos indígenas y educación
intercultural bilingüe (Memoria del Encuentro). La Paz: Preview
Gráfica.
2007 Reflexiones para una nueva formación docente: Sistematización
de encuentros entre Institutos de Formación Docente y Consejos
Educativos de Pueblos Originarios. La Paz: Artes Gráficas Sagitario
s.r.l. CNC y CARE
2007 Participación Social en Bolivia. Reflexiones desde el ámbito
educativo. La Paz: Apoyo Gráfico. CNC-CEPOS Comité Nacional de
Coordinación de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios.
2012 Formas y estrategias de transmisión de conocimientos en las
naciones y pueblos indígena originarios. Hacia la construcción de
una pedagogía propia. La Paz: Preview Gráfica.
2010 Hacia la consolidación de las Políticas Educativas de las Naciones y
Pueblos Indígena Originario Campesinos.
Memoria del II Congreso Plurinacional de Educación de las Naciones y Pueblos
Indígena Originario Campesinos de Bolivia. La Paz: Preview Gráfica.
2009 Tierra, territorio y educación: Propuesta de gestión administrativa en
educación desde la visión de las naciones indígenas originarias. La
Paz: Preview Gráfica.
2009 Nuestra Lengua Vive si la Hablamos. Memoria del taller nacional de
normalización – Cochabamba. La Paz: Preview Gráfica.
2008 Educación, Cosmovisión e Identidad. Una propuesta de
diseño curricular desde la visión de las naciones y pueblos
indígenas originarios. Documento de Trabajo. La Paz:
Preview Gráfica.
CENAQ Consejo Educativo de la Nación Quechua y CNC - CEPOS
2010 Quichwa suyu yachachiymanta umalliq WILLAKU. Sucre: Macros.
2010 Quichwa suyu yachachiymanta umalliq LIKIP QHAPARIYNIN. Sucre:
Macros.
2009 Quichwa suyu yachachiymanta umalliq INTIWARA. Sucre: Macros.

-323-
2007 Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y territorialidad
de la Nación Quechua. Sucre: Tupaq Katari.CONAMAQ, et al.
2004 Por una Educación Indígena Originaria. Hacia la autodeterminación,
política, territorial y sociocultural. La Paz: Preview Gráfica. Córdoba,
Ortiz César A.
1996 “Guía de Participación Popular en educación”. Reforma Educativa Ministerio
de Desarrollo Humano. La Paz: MEC. Davini, María Cristina
1999 Currículo, UNQ, Bernal, El diseño de un proyecto curricular. Estado
Plurinacional de Bolivia
2012 Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas
2011 Decreto Supremo de Reglamentación y funcionamiento del Instituto
Plurinacional de Lenguas y Culturas IPLC
2009 Nueva Constitución Política del Estado. La Paz: U.P.S. Editorial S.R.L.
Gutiérrez L., Feliciano.
2004 Diccionario Pedagógico. La Paz: Gráfica Gonzáles G.G.
2003 “Consideraciones Generales del currículo”. La Paz: Gráfica Gonzáles
G.G.
2002 Nuevo Glosario Pedagógico La Paz: Gráfica Gonzáles G.G. Lara,
Jesús.
2001 Diccionario qheshwa-castellano, castellano-qheshwa. Cochabamba: Los
Amigos del Libro. Lomas, Carlos
1999 Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras Vol. I. Buenos Aires:
Paidós. Machaca, Benito Guido C. (Editor)
2011 Desafíos de la Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe en
Bolivia en el Marco del Estado Plurinacional. Memoria del Seminario –
Taller. Cochabamba: “Kipus”. Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
1999 “Compendio de legislación sobre la Reforma Educativa y leyes conexas”
Centro de Información para el Desarrollo CID. La Paz: MEC.
1997 Organización Pedagógica. La Paz: Editores SRL.
1997 Guía Didáctica de Lenguaje para el primer ciclo de Educación Primaria.
La Paz: MECyD.
1995 Nuevos Programas de Estudio de la Reforma Educativa. La Paz: MEC.
Ministerio de Educación
201 Qhichwa simip ñanchariynin. La Paz: MINEDU.
2011 Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz: MINEDU.
2010 Ley de la Educación 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”. La Paz:
MINEDU. Pari, Rodríguez Adán

-324-
2005 “Epistemología del conocimiento científico andino: Yachaymanta
yachay” en Qinasay, Revista de Educación
Intercultural Bilingüe Nº 3. Vidal Carbajal et al. (eds.) Cochabamba: PROEIB
Andes – GTZ. 67-81. Pérez, Beatriz Oviedo María.
2002 Estado de Situación de la educación en Bolivia. La Paz: CEBIAE.
Quiroz, Villaroel Alfredo.
2000 Gramática Quechua. La Paz: MECyD, UNICEF. Ramírez, Escalante Mario.
2003 “Currículo Educativo”. Primera edición 2003 La Paz: Rengifo, Grimaldo.
2001 Interculturalidad desde los andes. Lima: PRATEC.
2000 Niños y aprendizaje en los Andes. Macará - Huaraz (Perú): Asociación
Urpichallay. Rodríguez, Ibáñez Mario Luis.
1997 La construcción colectiva del conocimiento en la educación
popular: Desafíos actuales en contextos culturales andino-
bolivianos. La Paz: PROCEP, CENPROTAC, Colectivo CEAL – Bolivia.
Movimiento de Educadores Populares de Bolivia (MEPB). Rogoff, Bárbara.
1993 Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el
contexto social. Barcelona: Paidós. Ticona, Alejo Esteban.
2005 Lecturas para la descolonización Taqpachani qhispiyasipxañani
(Liberémonos todos). La Paz: Plural
2009 Mesa de Trabajo en Educación: La calidad de la Educación en Bolivia
Tendencias y puntos de vista. La Paz: Grupo Desing.

-325-
-326-

También podría gustarte