Está en la página 1de 27

SEGUNDO AÑO DE EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

PRINCIPIOS ORDENADORES Cosmovisión e Identidad


EJES ORDENADORES Mundo Espiritual
DIMENSI OBJETIVOS CURRÍCULO CURRÍCULO ORIENTACIONES VALORACI PRODUCCIÓ
A.C. CURRÍCULO BASE
ONES HOLISTICOS ARMONIZADO REGIONALIZADO METODOLÓGICAS ÓN N
Educ
ación SER Revitalizamos PRIMER BIMESTRE ED. FORMACION DE LA PRACTCA Textos cortos y
Manifestació
para principios y PRIMER BIMESTRE CAMPO: COSMOS Y PERSONA orales, escritos
 Investigación a las n de
la valores de PENSAMIENTO. que expresen
instituciones representativas principios y
form relacionalidad - CAMPO: COSMOS Y SIMBOLOGÍA saberes,
del contexto para conversar valores de
ación reciprocidad PENSAMIENTO.  Señales naturales y símbolos racionalidad
prácticas
de la SABER sociocomunitaria, de comprensión social, según 1. Lengua quechua con las autoridades, sabias y culturales de
sabios sobre: Los símbolos, -reciprocidad
perso apropiándonos de  Señales naturales y el contexto cultural. ‘Qhichwarimay’. complementari
señales naturales, en
na – los saberes y símbolos de comprensión  Ritualidades y 2. Wiphaylakuna. edad-
costumbres, tradiciones y actividades
Cosm conocimientos social, según el contexto Espiritualidades como 3. Vestimenta. reciprocidad, a
principios de la cultura cotidianas en
os y propios y cultural. práctica cotidiana para la 4. Pututu. partir de la
quechua (Ama qhilla, ama la escuela y
Pens HACER diversos,  Rituales de la comunidad salud comunitaria. 5.Colores ‘llimp’ikuna’ interpretación
llulla, ama suwa ima) en L1 y comunidad.
amie mediante la en interrelación 6. Tejidos Tukuy laya de los
nto produccion de armónica entre los seres EDUCACION PARA LA awaykuna’. L2. fenómenos
textos variados, Humanos y la Madre FORMACION DE 7. Bastón de mando, naturales, que
razonamiento chimbor. TEORIA Apropiación permitan
Tierra. LAPERSONA de saberes,
DECIDIR logico que  Ritualidades y 8. Cerros ‘Urqukuna’: Apu  Descripción y análisis de los componer
permitan utilizar (achachilas), apachetas, conocimiento canciones,
Espiritualidades como SIMBOLOGÍA símbolos, señales naturales,
de manera pukara y otros. s y prácticas cuentos
práctica cotidiana para la costumbres, tradiciones y
adecuada los 9. Estrellas ‘Ch’askakuna’ sol, culturales y sencillos, para
salud comunitaria.  Wiphalakuna (de la principios de la cultura
recursos de la luna, la cruz del sur, lingüísticas el disfrute del
comunidad, del municipio). quechua (Ama qhilla, ama
naturaleza y sus mancera, era, mayu, qutu – propias y contexto
llulla, ama suwa ima) en L1 y
procesos de cabrilla llama, qhuspana. diversas. donde vivimos
MÚSICA Y DANZAS L2.
transformación, 10. Fenómenos relacionando
para fortalecer  Música, Danza, vestimenta naturales: calor, frío, lluvia, VALORACIÓN actividades
nuestras sequía, sombra, viento,  Reflexión sobre las temas Habilidades y cotidianas en
tradiciones y costumbres en destrezas
inclinaciones las fiestas de carnaval. arcoíris, plantas, nevada, investigados, que permita la escuela,
vocacionales en la trueno, antawara, nubes, aplicadas en familia y
fortalecer su identidad
comunidad. agua, rocío y otros. el manejo comunidad; en
cultural a partir de la
11. Diferentes animales que adecuado de convivencia
interpretación de los
predicen ‘Tukuy laya materiales armónica con
PRINCIPIOS Y símbolos, señales naturales,
uywakunap willayninku’. del entorno la Madre
costumbres, y principios de la
12. Interpretación de los cultura quechua (Ama qhilla, para su Tierra.
VALORES sueños en el mundo andino ama llulla, tradiciones ama transformaci
‘Musquykunap willaynin. suwa ima). ón en objetos
tecnológicos.
 Principios de la
Nación/Cultura Quechua: MÚSICA Y DANZAS PRODUCCIÓN
Ama qhilla, ama llulla, ama  Elaboración de gráficos y Concreción
suwa ima. 1. Música y danza, tiempo de escritos de acuerdo a la de las
siembra: caja, irqi, quena, interpretación, comprensión vocaciones
ESPIRITUALIDAD tarqa, flauta, clarín; de los símbolos, señales productivas
pinkillada, coplas de siembra naturales, costumbres, en las
– chumiliada, musuq wawa, tradiciones y principios de la actividades
 Lugares Sagrados de la luqlu - tonada de todo santos. cultura quechua (Ama qhilla, diarias, en la
comunidad y su significado. 2. Música y danza tiempo de ama llulla, ama suwa ima). familia,
(ríos, cerros y otros). carnaval: caja, irqi, quena, escuela y
tarqa, flauta; pinkillada, comunidad.
salaque, coplas de carnaval –
takipayanaku, muyu muyu, PRACTICA
Educ pali pali, etc.  Conversación sobre nuestra
ación CAMPO: COMUNIDAD Y 3. Música y danza tiempo de autobiografía e investigación
para SOCIEDAD. cosecha paskuwa: ayarachi, de la biografía de los
CAMPO: COMUNIDAD Y
la ayarichi, sikuris, jula jula, integrantes de la familia,
SOCIEDAD.
Vida qhunquta; charangueda, formas y medios de
en wayñu, chunkitu, achuqalla, comunicación propia de la
Com  La narración sobre chanuqa, zapateo, Las trillas, Nación Quechua, la historia
 Formas y medios de
unida temáticas del contexto en ch’illpiy – k’illpay, markay de la comunidad y del
comunicación en diversas
d lengua originaria y (señalada y marcada de municipio, destacando los
situaciones de la vida
- segunda lengua. animales). personajes históricos y sabios
cotidiana.
Com de la comunidad.
unida  Formas y medios de PRINCIPIOS Y VALORES  Identificación de formas y
dy  Textos con la identificación de
comunicación en diversas figuras en el medio físico,
Socie verbos en: carta, invitación, 1. Principios: Ama qhilla,
situaciones de la vida investigación de juegos
dad. biografía familiar y ama llulla, ama suwa.
cotidiana. tradicionales y escucha activa
autobiografía. 2. Reciprocidad: de canciones propias de la
 Textos con la Ayni comunidad; de acuerdo a las
 Formas y figuras del contexto Mink’a
identificación de verbos épocas productivas,
aplicando líneas. Waqi
en: carta, invitación, festividades religiosas,
biografía familiar y T’inka ritualidades de la comunidad.
 Gráficos, dibujos y su
autobiografía. representación de formas 3. Dualidad: hombre –
imaginarias, naturales y mujer, sol – luna, negativo – TEORIA
 Formas y figuras del artificiales. positivo, etc.  Descripción, análisis e
contexto aplicando líneas. 4. Relacionalidad interpretación de
 Trazado y coloreado de Complementariedad autobiografía y la biografía de
 Gráficos, dibujos y su polígonos regulares e los integrantes de la familia,
representación de formas irregulares identificados en ESPIRITUALIDAD formas y medios de
imaginarias, naturales y productos concretos. comunicación propia de la
artificiales. 1. Madre Tierra ‘Pachamama’ Nación Quechua, la historia
2. Lugares Sagrados: Apus: de la comunidad y del
 Trazado y coloreado de  La música y su expresión en wak’a, ríos, vertientes, municipio, destacando los
polígonos regulares e relación con los ciclos de achachila, apachetas, illas, personajes históricos y sabios
irregulares identificados producción. uywiri, ayasamana, de la comunidad.
en productos concretos. cumbreras.  Caracterización de formas y
 Instrumentos musicales del 3. Ritos: akulliku, q’uwa, figuras geométricas, juegos
 La música y su expresión contexto según las épocas: ch’alla, incensar, ofrenda. tradicionales, canciones
en relación con los ciclos cuerda, percusión y viento. 4. ‘Millurakuy.’ propias de la comunidad; de
de producción. 5.Santiwaqkuna‘Animeros’ acuerdo al calendario agro
 Himnos, canciones, rondas 6. Culto a la fecundidad. festivo.
 Instrumentos musicales infantiles y bailes de la 7. Lectura en hoja de coca.
del contexto según las comunidad. 8. El año nuevo andino ‘inti VALORACIÓN
épocas: cuerda, percusión raymi’: ‘Pacha Kuti’ Retorno  Reflexión y valoración sobre:
y viento.  Juegos de habilidades del Sol. la autobiografía, biografía de
motrices básicas: correr, 9. Culto a los difuntos (2 de los integrantes de la familia,
 Himnos, canciones, saltar, lanzar, etc. noviembre). personajes y sabios de la
rondas infantiles y bailes
comunidad, formas y medios
de la comunidad.  Ejercicios físicos de MITOS E HISTORIA de comunicación propia de la
capacidades condicionales:
Nación Quechua, la historia
 Juegos de mesa: domino, Fuerza, velocidad, resistencia Los Mitos y la historia de la de la comunidad.
ajedrez y otros del y flexibilidad, en nación quechua se basan en  Estimación y apropiación
contexto. correspondencia a la edad. leyendas, mitos, cuentos, sobre la importancia y uso de
narraciones, poesía y otros. las formas y figuras
 Juegos de habilidades  Juegos tradicionales del 1. Extensión de los
motrices básicas: correr, contexto y pre deportivos con geométricas, juegos
quechuas: Qullasuyu, tradicionales, canciones
saltar, lanzar, etc. reglas básicas. Kuntisuyu, Chinchasuyu, propias de la comunidad en
Antisuyu. situaciones de la vida
 Ejercicios físicos de  Historia de la comunidad y el 2. Origen e historia de
capacidades municipio, su origen, cotidiana.
personajes quechuas:
condicionales: Fuerza, fundación, demografía y
velocidad, resistencia y personajes destacados hermanos Ayar, Manco PRODUCCIÓN
flexibilidad, en (biografías). Kapaq, Mama Uqllu,  Socialización y exposición de
correspondencia a la Pachakutiq, Tupaq Katari, trabajos escritos y gráficos
edad.  Servicios básicos en la Tupaq Amaru, Lupaqa, sobre la autobiografía,
comunidad y el municipio: Hnos. Waskar, Atawallpa, biografía de los integrantes de
 Juegos tradicionales del Agua, energía eléctrica, Waynahapaq, TupaqYupanki la familia, personajes y sabios
contexto y pre deportivos alcantarillado, recojo de y otros. de la comunidad, formas y
con reglas básicas. residuos, telefonía. 3. Levantamientos indígenas medios de comunicación
y personajes Quechua: propia de la Nación Quechua
 Historia de la comunidad Zarate Willka, Hnos. y la historia de la comunidad.
y el municipio, su origen, Carrillo Callizaya, Kurusa  Demostración práctica y
fundación, demografía y Llawi Bartolina Sisa, Tomás recreativa de juegos
personajes destacados Katari y otros. tradicionales, juegos de
4. Otros personajes que habilidades motrices e
 (biografías). contribuyeron al interpretación de canciones
fortalecimiento de la propias de la comunidad.
 Formas de organización identidad Quechua.
de gobierno local y 5. Mitos leyendas:
municipal. Leyenda del maíz
Leyenda de la papa
 Servicios básicos en la EDUCACIÓN PARA LA Leyenda de la coca
comunidad y el VIDA EN COMUNIDAD Leyenda del trigo y la
municipio: Agua, energía Cebada.
eléctrica, alcantarillado, MITOS E HISTORIA Leyenda del chilikchi
recojo de residuos, Leyenda del mulli
telefonía.  Narraciones, cuentos, Leyenda del hornero
canciones, mitos (creencias) Leyenda del taraqchi
propios de la comunidad (L1 y El jukumari ‘Oso
l2) andino’
Los minerales del Tío
GOBIERNO Y
ORGANIZACIÓN
GOBIERNO Y
ORGANIZACIÓN
 El ayllu - la comunidad COMUNITARIA
vivenciada como familia. 1. Organización
comunitaria:
Yawar ayllu - Familia
Educ COMUNICACIÓN Ayllu - Comunidad PRACTICA
ación Marca – Juch’uysuyu  Visita a lugares estratégicos
para  Formas y medios de Nación – Suyu de la comunidad para
Com comunicación propios de la 2. Organización de interactuar con los elementos
pren cultura quechua. (Ejemplo: autoridades en Ayllus: de la naturaleza identificando
der la lectura de la hoja de coca, Mallku, Mama características geográficas,
Natu lectura de las señales de la T’alla territoriales y prácticas
ralez naturaleza, lectura de los Kuraq Kuraka culturales tales como: cuidado
a sueños, etc.) Sullk’a Kuraka de la salud y las señales de la
- Jilaqata naturaleza.
Vida Alcalde
Tierr 3. Organización Social de TEORIA
ay Ayllus:  Descripción del territorio y
Terri JUSTICIA Juch’uy tantakuy: espacio geográfico de la
torio. COMUNITARIA Reunión comunidad e identificación de
Kawsay las tales como: cuidado de la
 Normas prácticas de t’ukuriytantakuy - salud, las señales y
convivencia en la comunidad. Cabildo predicciones de la naturaleza
CAMPO: VIDA TIERRA Y Reciprocidad - Parlamento que permitan interpretar los
TERRITORIO. complementariedad (trueque, 4. Organización sindical y fenómenos de la Madre
 Paisajes y características mink´a; mallichiku y otros). autoridades: Tierra.
geográficos de la Sindicato
comunidad y el (Comunidad) VALORACIÓN
municipio. Sub central  Reflexión sobre los elementos
 Cuidado de la salud Central regional constitutivos de la naturaleza
integral del cuerpo CAMPO: VIDA TIERRA Y Central provincial que permitan ejercer las
humano. TERRITORIO. Federación regional prácticas culturales y
 Relación del ser humano Federación Única conservar la salud integral en
con la naturaleza: los  Paisajes y características Departamental estrecha relación con la
sentidos y cuidado de sus geográficos de la comunidad 5. Confederación Sindical naturaleza.
órganos. y el municipio. Única de Trabajadores
 Enfermedades que se  Relación del ser humano con Campesinos de Bolivia. PRODUCCIÓN
presentan en la la naturaleza: los sentidos y 6. Instancias orgánicas:  Elaboración de periódico
comunidad. cuidado de sus órganos. Juch’uy tantakuy - mural por equipos de trabajo
 Enfermedades que se Reunión comunitarios donde se
presentan en la comunidad. Jatun tantakuy - identifiquen los elementos
Asamblea constitutivos de la naturaleza
EDUCACIÓN PARA Amawt’a tantakuy - y el beneficio que ésta trae
COMPRENDER LA Consejo para la vida en comunidad.
NATURALEZA Kititantakuy - Ampliado
Tukuykititantakuy –
SALUD Y MEDICINA Congresos

 Saberes y prácticas COMUNICACIÓN


tradicionales propias de las
Educ familias para cuidado de la 1. Uso y desarrollo de la PRACTICA
ación salud. lengua quechua:  Visita a lugares de expendio
Para oralidad, escucha, de productos agrícolas para
Tras NATURALEZA escritura, lectura. recolectar datos numéricos
nfor 2. Estructura lingüística del del contexto de la familia,
mar  Señales y predicciones que idioma quechua: Sujeto- barrio o comunidad
el manifiesta la naturaleza, a objeto directo- verbo. estableciendo el valor
Medi través de los animales (canto 3. Niveles Lingüísticos: posicional de los números
o de las aves, hormigas y otros). Fonología. naturales de tres dígitos,
- Fonética. diferenciando sistemas de
Cienc ESPACIO Gramática. numeración quechua y
ia 1. Niveles de comunicación: arábica.
Tecn  Señales de la naturaleza a habla, lengua, lenguaje.  Observación de instrumentos
ologí través de los astros 2. Tipos de textos escritos: musicales y objetos
ay (Intiwasichaku , luna y otros carta, comunicado, tecnológicos de la comunidad
Prod de acuerdo al tiempo diversos citación, solicitud, actas, como ser: charango, zampoña
ucció significados) acuerdos, resoluciones, telares, arados, molinos de
n. instrucciones, circulares, piedra y otros que son
CAMPO: CIENCIA TIERRA Y TERRITORIO recetas, poesías, elaborados con materiales del
TECNOLOGÍA Y canciones, afiches, contexto cultural.
PRODUCCIÓN.  Historia del territorio de la cuentos, hijuelas
comunidad -ayllu. (testimonios de TEORIA
 Figuras geométricas y propiedad), pasacalles y  Identificación y análisis de
descripción de sus otros. los datos numéricos del
elementos relacionados a 3. Otras formas de contexto de la familia, barrio o
las formas de la CAMPO: CIENCIA comunicación: humo, comunidad conociendo el
naturaleza. TECNOLOGÍA Y fuego, mojones de valor posicional de los
 La centena y el valor PRODUCCIÓN piedra, pututu, clarín, números naturales de tres
posicional en la campana, chasqui, gritos, dígitos y diferenciando
cuantificación de las  La centena y el valor banderas, rituales, sistemas de numeración
actividades cotidianas de posicional en la lenguaje de señas y otros. quechua y arábica.
comercio. cuantificación de las 4. Reseñas históricas:  Identificación y descripción de
 Números con tres dígitos actividades cotidianas de relatos de la lengua, instrumentos musicales y
(101…): Lectura y comercio. mitos, himnos, coros, objetos tecnológicos de la
escritura según el  Números con tres dígitos música, vestimenta, comunidad analizando la
contexto. (101…): Lectura y escritura danza, instrumentos técnica tecnológica de su
 Cálculo mental: según el contexto. musicales y otros. construcción.
Aproximaciones y  Cálculo mental: 5. Cuentos de animales:
estimaciones en la Aproximaciones y Morfosintáctica.
resolución de problemas estimaciones en la resolución El zorro y la perdiz VALORACIÓN
cotidianos. de problemas cotidianos. El cóndor y la cholita.  Reflexión sobre el uso
 Procesos de producción El zorro y el cóndor. práctico de los elementos del
con tecnologías propias y  Materiales naturales El burro y el buitre. contexto para la aplicación de
diversas. transformados en objetos Jukumari y la cholita. datos numéricos quechuas y
 Materiales naturales tecnológicos de la comunidad. El sapo y el zorro, etc. arábicos.
transformados en objetos  Textos en programas de  Valoración de los
tecnológicos de la aplicación informático JUSTICIA instrumentos musicales y
comunidad. (Word). COMUNITARIA objetos tecnológicos propios
 Textos en programas de 1. Respeto a la vida y de la región apreciando los
aplicación informático severidad en la procesos de construcción a
(Word). EDUCACIÓN PARA administración: partir del diseño y pintado,
TRANSFORMAR EL MEDIO confesión sincera; utilizadas en las actividades
perdón de rodillas en culturales de acuerdo a sus
ARTES Y ARTESANÍAS familia, comunidad, usos y costumbres.
reflexión y chicote de
carácter correctivo. PRODUCCIÓN
 Instrumentos musicales de la 2. Normas y  Representación gráfica y
región representados a partir procedimientos: a) simbólica de números
de diseño gráfico y su pintado. Comportamiento naturales y aplicación de
público, b) sistemas de numeración
Mantenimiento del orden quechua a través de
PRODUCCIÓN
interno, c) Definición de cantidades y datos numéricos
los derechos y para establecer el valor
obligaciones como posicional de los números,
miembros, d) hasta tres dígitos.
 Productos agrícolas de la
Distribución de recursos  Exposición de diseño gráfico y
comunidad y sus propiedades
naturales, e) pintura empleando
nutritivas.
Transmisión e materiales naturales que
intercambio de bienes y permita la transformación en
servicios, f) Definición de objetos tecnológicos, artísticos
CÁLCULO Y hechos considerados y musicales de la comunidad,
ESTIMACIONES como delitos y faltas que produciendo textos orales y
afecten a los individuos o escritos.
bien a la comunidad con
la respectiva sanción g)
 Sistemas de numeración Manejo y control de
quechua pachakkama y solución de conflictos h)
yupana. (según características Definición de cargos y
del contexto ) funciones de autoridades
indígenas.
TECNOLOGÍA 3. Orientación de los
Saberes y conocimientos
 Herramientas de trabajo para el “Vivir Bien”.
agrícola de la comunidad.
SALUD Y MEDICINA

1. Sabios en medicina
natural: a) En base a
plantas, semillas, tierra,
agua, aire, fuego,
alimentos y animales.
2. Plantas medicinales: a)
Molle, sauce, llantén,
muña, payqu,
kimsak’uchu,
Educ SER Desarrollamos SEGUNDO BIMESTRE SEGUNDO BIMESTRE p’uchunqura, etc. PRACTICA Práctica de Textos orales y
ación valores y 3. Sabios amautas, jampiri,  Narración de textos orales y valores y escritos en L1
para principios de CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y yatiri, en base a ritos, escritos sobre ceremonias, principios de y L2 sobre
la convivencia PENSAMIENTO PENSAMIENTO wak’a, uywiri, killaka, ritualidades, reciprocidad, convivencia saberes,
Form sociocomunitaria,  Valores sociocomunitarios en cabildos, urqukuna, música y danza como parte sociocomunit conocimientos
ación SABER describiendo e  Valores relaciones de convivencia Pachamama, Tata Inti, del trabajo de la escucha aria. y prácticas
n de interpretando los sociocomunitarios en familiar, comunidad y mallku, phaqsima, analítica en ambas lenguas, culturales que
la saberes, relaciones de convivencia municipal. yerberos, qhaquri, estableciendo acuerdos y Descripción e reflejen los
Perso conocimientos y familiar, comunidad y  Espiritualidad, ritualidades y hueseros, parteras y consensos. interpretació valores y
na – prácticas municipal. ceremonias de los pueblos. otros. n de saberes, principios de
Cosm HACER culturales que  Reciprocidad y 4. Tipos de enfermedades: TEORIA conocimiento convivencia
os y perviven en la complementariedad con EDUCACIÓN PARA LA  Descripción oral y escrita en s y prácticas comunitaria.
Pens familia y la la Madre Tierra. FORMACIÓN DE LA a) Alteración orgánica ambas lenguas de ceremonias, culturales
amie comunidad, a  Espiritualidad, PERSONA producida por ritualidades, reciprocidad, que perviven
nto traves de la ritualidades y ceremonias condiciones físicas música y danza como parte en la familia
DECIDIR produccion oral y de los pueblos negativas como de la convivencia armónica y la
escrita en L1 y  Tiempo y espacio en las SIMBOLOGÍA alimentación, el clima, comunitaria. comunidad.
L2 , razonamiento actividades de la vida accidentes,
logico, desde las cosmovisiones contaminación, VALORACIÓN Aplicación de
considerando los culturales: ciclos intoxicación y malos  Reflexión y análisis sobre la saberes,
elementos del productivos, días,  Significado de las vestimentas hábitos en general importancia y significado de conocimiento
entorno para semanas. típicas de la comunidad o pueden ser: debilidad, las ceremonias, ritualidades, s y prácticas
fortalecer las ayllu. lesiones, alteraciones de reciprocidad, música y danza culturales en
relaciones los sistemas para la producción y la la producción
armónicas con la MÚSICA, DANZA Y (respiratorio, práctica de valores oral y escrita
madre tierra y JUEGOS reproductivo, sociocomunitarios. en L1 y L2 , y
diversidad circulatorio, nervioso, desarrollo
cultural.  Música y danza en los tiempos etc.). PRODUCCIÓN del
de cosecha de la comunidad.  Producción de textos sencillos razonamiento
4. b) La enfermedad como orales y escritos en ambas logico.
PRINCIPIOS Y VALORES alteración psico-social lenguas sobre ceremonias,
producto de malas ritualidades, reciprocidad, Práctica de
 Reciprocidad en la relaciones música y danza de la normas de
comunidad: mink’a, ayni y su interpersonales, comunidad. convivencia
significado. irrespeto de valores y que
normas de conducta, Fortalecen las
ESPIRITUALIDAD entre ellos están: el relaciones
enojo, iras, riñas, pena, armónicas
 Madre tierra (Pachamama) y sufrimiento, libertinaje con la
su sentido espiritual. sexual. diversidad
5. c) La enfermedad como cultural.
alteración espiritual,
Educ CAMPO: COMUNIDAD Y generada por mala PRACTICA
ación SOCIEDAD CAMPO: COMUNIDAD Y energía de personas,  Visita a las instituciones
para SOCIEDAD entidades de la representativas de la
la  Juegos lingüísticos en la . naturaleza y espirituales comunidad para conocer la
Vida lectura y escritura en  Juegos lingüísticos en la que afectan el espíritu. organización y la función que
en ambas lenguas: lectura y escritura en ambas Entre ellas están mal cumplen las autoridades; así
Com trabalenguas, rimas, lenguas: trabalenguas, aire, espanto, llanto como apreciar el trabajo
unida adivinanzas, otros. rimas, adivinanzas, otros. continuo, insomnio, arquitectónico.
d  Textos orales y escritos de  Textos orales y escritos de cogida del cerro, del arco  Entrevista a sabios y sabias de
- ceremonias y ritualidades ceremonias y ritualidades de iris, pegado del supay, la comunidad para recabar
Com de la familia y la la familia y la comunidad: hechizo, etc. información sobre principios
unida comunidad: relato y relato y escritura. de la cultura quechua, mitos e
dy escritura.  Textos descriptivos e NATURALEZA historias, juegos de antaño,
Socie  Escucha atenta de textos informativos de los servicios canciones e instrumentos de
dad. informativos y básicos que presta el 1. La naturaleza como la comunidad.
funcionales en ambas municipio. ser vivo y fuente de vida:
lenguas.  Pintura de motivos Respeto y cuidado a la Madre TEORIA
 Textos descriptivos e socioculturales de la Tierra  Análisis y descripción sobre
informativos de los comunidad y el municipio: 2. Convivencia en las formas de organización, la
servicios básicos que objetos reales e imaginarios. equilibrio armónico con la función que cumplen las
presta el municipio.  Colores y pigmentos de la Madre Tierra y el Cosmos. instituciones, autoridades
 Reconocimiento y naturaleza que se utilizan en 3. Ciclo agrícola locales y municipales;
aplicación de la pintura la comunidad. pecuario: preparación de principios de la cultura
en la monocromática y  Canciones de la comunidad suelos, la siembra, cosecha, quechua, mitos e historias de
policromática. en los diversos ritmos del rotación de suelos, crianza de la comunidad que ayudan a
 Pintura de motivos municipio. animales y otros. producir e identificar diversos
4. Fenómenos y tipos de textos orales y
socioculturales de la  Juegos tradicionales, motores
comunidad y el cambios climáticos: sequía, escritos en L1 y L2.
y populares en su entorno.
municipio: objetos reales lluvia, erosión del suelo,  Caracterización de los
 Ejercicios físicos de
calentamiento global,
e imaginarios. capacidades condicionales: diversos instrumentos
contaminación de ríos, aire y musicales, canciones de la
 Colores y pigmentos de la Fuerza, velocidad, resistencia
otros. comunidad con diversos
naturaleza que se utilizan y flexibilidad, en 5. Diferentes lecturas ritmos y juegos tradicionales,
en la comunidad. correspondencia de la edad.
que manifiesta la naturaleza: (de acuerdo al calendario
 Canciones de la  Higiene: corporal, calor, frío, viento, granizada, agrofestivo) que ayudan al
comunidad en los vestimenta, alimentos y nevada florecimiento de desarrollo de las habilidades
diversos ritmos del nutrición saludable. plantas, nubes. motrices y lingüísticas.
municipio.  Instituciones: políticas, 6. La relacionalidad,
 Juegos tradicionales, judiciales, sociales, culturales, reciprocidad y
motores y populares en VALORACIÓN
deportivas, educativas, salud complementariedad del  Apreciación de la producción
su entorno. y otras en el ámbito local y hombre con la naturaleza.
 Juegos pre deportivos municipal. de diversos textos en L1 y L2,
considerando la importancia
con reglas básicas.  Ejercicio democrático: la ESPACIO de la organización y función
 Juegos de habilidades elección de autoridades,
que cumplen las instituciones
motrices básicas: correr, mandato y funciones en el 1. Concepción de y autoridades locales y
saltar, lanzar, etc. ámbito local y municipal. espacio en la Nación municipales en la convivencia
 Ejercicios físicos de Quechua: janaqpacha (cielo), basada en los principios de la
capacidades EDUCACIÓN PARA LA kaypacha (tierra), ukhupacha cultura quechua.
condicionales: Fuerza, VIDA EN COMUNIDAD (subsuelo).  Valoración de los
velocidad, resistencia y 2. La Constelación de la instrumentos musicales,
flexibilidad, en Cruz del Sur, Chacana, La juegos tradicionales y
correspondencia de la Constelación de Orión contenido de las canciones de
edad. MITOS E HISTORIA Chakasiltu, La Constelación la comunidad, (de acuerdo al
 Juegos de mesa: domino, de Tauro (Pléyades) Qutu, La calendario agrofestivo) que
damas y otros del  Cuentos de mitos - historias y Constelación de Escorpión ayudan al desarrollo de las
contexto. canciones, propios de la Qurawa. habilidades motrices y
 Higiene: corporal, comunidad 3. Concepción de lingüísticas.
vestimenta, alimentos y tiempo en la Nación
nutrición saludable. GOBIERNO Y Quechua: qhipa – ñawpaq, PRODUCCIÓN
 Instituciones: políticas, ORGANIZACIÓN ñawpaq – qhipa, kuti.  Producción y socialización de
judiciales, sociales, COMUNITARIA 4. Concepción anual del trabajos orales y escritos en L1
culturales, deportivas, tiempo y espacio: Para y L2 sobre la organización y
educativas, salud y otras  Forma de organización para Pacha, Ch’aki Pacha. función que cumplen las
en el ámbito local y trabajos en la vida de las instituciones y autoridades
municipal. familias de la comunidad ARTES Y ARTESANÍAS locales y municipales, mitos
 Ejercicio democrático: la (ejemplo: mink’a, ayni, faena y e historias, de la comunidad,
elección de autoridades, otros) 1. Concepciones de arte y que permitan visibilizar la
mandato y funciones en artesanía práctica los principios de la
el ámbito local y COMUNICACIÓN 2. Procesos de producción Nación Quechua.
municipal. de arte y artesanías
 Uso y desarrollo de la lengua 3. Dibujo, pintura, música,  Creación y recreación de
 Aspectos socioculturales
quechua: oralidad, escucha, danza, canciones con ritmos e
de la comunidad y del
lectura, escritura, a través de 4. Tejidos: prendas de instrumentos de la
municipio: idioma,
cuentos, leyendas, mitos vestir, comunidad y demostración
música, danza,
(creencias) de la comunidad. 5. Curtiembre (Trabajo en de juegos tradicionales
costumbres, tradiciones y
cuero) considerando el calendario
arte.
JUSTICIA COMUNITARIA 6. Instrumentos musicales agrofestivo de la región.
 Normas sociales de vida
7. Alfarería – Cerámica
comunitaria: acuerdos,
 Principios de convivencia 8. Cestería
consensos, reglamentos,
comunitaria de la cultura 9. Carpintería (Trabajo en
seguridad, costumbres.
quechua: ama qhilla, ama madera)
llulla, ama suwa ima, de 10. Escultura – tallado
corrección con respecto a la 11. Orfebrería
vida de acuerdo a sus usos y
costumbres.
Educ PRODUCCIÓN PRACTICA
ación CAMPO: VIDA  Visita a la comunidad o
para TIERRA CAMPO: VIDA TIERRA 1. Sistemas de Dialogo comunitario
Com TERRITORIO. TERRITORIO producción propias en identificando elementos
pren  Elementos esenciales de complementariedad con la esenciales de la vida, plantas
der la vida en la Madre Tierra:  Elementos esenciales de vida Madre Tierra y el Cosmos: medicinales) constelaciones,
Natu sol, agua, aire y suelo. en la Madre Tierra: sol, agua, Agrícola ecológica (Según ciclo vital y el territorio de la
ralez  Ciclo vital y necesidades aire y suelo. vocaciones productivas) comunidad comparando con
a de los seres vivos.  Ciclo vital y necesidades de Variedad de productos según las actividades
-  Plantas alimenticias y los seres vivos. pisos ecológicos socioproductivas y épocas del
Vida medicinales: hojas, flores, Manejo y conservación de año.
Tierr tallos, raíces, frutos y EDUCACIÓN PARA semillas según pisos
ay semilla. COMPRENDER LA ecológicos y cambios TEORIA
Terri NATURALEZA climáticos.  Descripción de características,
torio. 2. Crianza pecuaria: utilidades y de los elementos
consanguinidad animal, esenciales de la vida,
SALUD Y MEDICINA mejoramiento genético. predicciones, constelaciones,
3. Arte y artesanía periodos del ciclo vital y
 Plantas medicinales de la (Según potencialidades) plantas medicinales en el
comunidad, que corresponden 4. Producción de territorio de la comunidad
al contexto. saberes y conocimientos contrastando la experiencia
propios desde la vivencial con la investigación
NATURALEZA Cosmovisión e Identidad bibliográfica.
Quechua: Conocimiento –
acción – producción VALORACIÓN
CÁLCULO Y  Valoración de las bondades
 Señales que manifiesta la ESTIMACIÓN naturales de la Madre Tierra y
naturaleza, a través de plantas el Cosmos en la satisfacción
(florecimiento, planta seca 1. 1.Cálculo de longitud: de las necesidades de los
dentro la casa y otros) t’aqlli, chaki, thatki, wiku, seres vivos.
cuarta, khapa, p’anki, maki,
ESPACIO brazada, yunta puriy y otros PRODUCCIÓN
2. Cálculo de  Producción y exposición de
capacidad: wich’i, p’uytu, textos variados en L1 y L2 y
chhuqu, jik’i, p’uñu, yuru, representación gráfica sobre
 Constelaciones (chakana, llak’ina, wirkhi. los elementos esenciales de la
cabrilla, mancera y otros). 3. 3.Cálculo de peso: vida, plantas medicinales,
chimpu, wich’i, puqtu, constelaciones, periodos del
TERRITORIO marq’a, jich’i, q’api, t’impi, ciclo vital y el territorio de la
wantu’ comunidad.
 El territorio de la comunidad- 4. Estimación tiempo:
ayllu: su extensión, sus llanthu, ch’aska,
límites, comunidades k’ankawaqay, inti watana,
colindantes. killa, wata, pachak, waranqa,
Educ junu.
ación CAMPO: CIENCIA 5. 5.Sistemas de PRACTICA
Para TECNOLOGÍA numeración quechua:  Participación en la
Tran PRODUCCION. yupana, khipu, elaboración de phina, q’ayru,
sfor CAMPO: CIENCIA 6. Sistema monetario: pirwa y otros junto a la
mar  Cuerpos y geometría TECNOLOGÍA phata, chunka, pachak, comunidad que contribuyan a
el tridimensional en el PRODUCCION. waranqa. la conservación de los
Medi entorno natural. TECNOLOGÍA recursos naturales;
o  Medidas propias de los  Cuerpos y geometría exploración de programas
- pueblos originarios de tridimensional en el entorno 1. Tecnología agrícola y informáticos (word).
Cienc tiempo y longitud. natural. ganadera: yunta, trilla,
ia  Medidas de longitud: el  Medidas de longitud: el metro yugos, arado, trenzado, TEORIA
Tecn metro y submúltiplos y submúltiplos utilizados en correas, lazos, etc.  Descripción y análisis de las
ologí utilizados en la vida la vida cotidiana. 2. 2.Tecnología en los normas y procesos de
ay cotidiana.  Medidas de tiempo: hora y tejidos: lliklla, ponchos, aqsu, transformación y
Prod  Medidas de tiempo: hora días, semanas y meses en las p’anta, phullu, chumpi, conservación de los recursos
ucció y días, semanas y meses actividades costales naturales, manejo del
n. en las actividades sociocomunitarias. 3. 3.Tecnología en la programa de computación
sociocomunitarias.  Números pares e impares en producción y conservación de Word.
 Números pares e impares lengua materna y otras: los alimentos: pirwa, phina,
en lengua materna y Lectura y escritura q’ayru, ch’arki, chúñu, k’isa, VALORACIÓN
aqha,  Reflexión y apropiación sobre
otras: Lectura y escritura  Adición y Sustracción de
4. Tecnología las normas y procesos de
 Adición y Sustracción de números naturales y sus
hidráulica: larq’a, chaka, etc. transformación y
números naturales y sus propiedades con dificultad en
5. Tecnología caminera. conservación de los recursos
propiedades con la resolución de problemas
6. Tecnología en naturales, y manejo del
dificultad en la resolución cotidianos.
construcción de viviendas. programa de computación
de problemas cotidianos.  Normas generales para la 7. Herramientas de uso
transformación de los Word que ayuden a mejorar
ancestral de la Nación nuestra calidad de vida.
 Normas generales para la recursos naturales. Quechua.
transformación de los  Programas de aplicación
recursos naturales. informático (Word). PRODUCCIÓN
 Programas de aplicación (escritura de textos)  Producción escrita sobre las
informático (Word). normas y procesos de
(escritura de textos) EDUCACIÓN PARA transformación y
TRASNFORMAR EL MEDIO conservación de los recursos
naturales y manejo práctico
ARTES Y ARTESANÍA del programa Word.

 Dibujo y pintura en utensilios


de madera.

PRODUCCIÓN

 Abonos de origen vegetal y


animal.

CÁLCULO Y
ESTIMACIONES

 Estimación de tiempo: sol,


sombra, estrellas, cantar del
gallo (inti llanthu
ch’askakuna, k’anka, waqay);
amanecer, hora de sacarlos
de corral a los animales,
descansos, hora de merienda y
otros). (yuraqyay, uywata
kachariy, samariykuy,
quqawi, waqkunapiwan.

 Cálculo de longitud: t’aqlli,


chaki, thaski, wiku, cuarta y
otros de acuerdo al contexto

TECNOLOGÍA
 Tecnología para la
conservación de los alimentos:
Phina, q’ayru, Pirwa.

Educ Desarrollamos la TERCER BIMESTRE TERCER BIMESTRE PRACTICA Textos,


SER Prácticas de
ación conciencia crítica,  Observación de videos u afiches, mapas,
reciprocidad
para a partir del CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y organización de diálogos modelados y
en equilibrio
la análisis de las PENSAMIENTO. PENSAMIENTO sobre: sistemas simbólicos otros sobre la
con la madre
Form formas de  Sistemas simbólicos  Sistemas simbólicos culturales, presagios de los
naturaleza en
práctica en la
acion comunicación en culturales en las practicas culturales en las practicas fenómenos naturales, cuidado convivencia
la
de la SABER L1 y L2, comunitarias comunitarias de la madre tierra en base a la familiar y en
convivencia
Perso potencialidades  Relaciones de convivencia  Comportamiento de los seres vivencia comunitaria. actividades
comunitaria.
na – productivas y armónica en las humanos frente al desarrollo socio-
Cosm factores organizaciones e de las tecnologías. TEORIA productivas de
os y climáticos en la instituciones de la  Cuidado de la Madre Tierra  Análisis e interpretación de la comunidad.
Descripción
Pens comunidad y comunidad y del en el uso de la tecnología. los sistemas simbólicos
HACER oral y escrita
amie municipio, con el municipio culturales, presagios de los de los
nto uso de técnicas y  Comportamiento de los EDUCACIÓN PARA LA fenómenos naturales y el procesos
tecnologías seres humanos frente al FORMACIÓN DE LA cuidado de la madre tierra productivos y
propias y desarrollo de las PERSONA que permita la recreación y el
diversas, tecnologías. creación de nuevos intercambio
DECIDIR orientadas a  Cuidado de la Madre SIMBOLOGÍA conocimientos. comercial
mejorar la calidad Tierra en el uso de la comunitario.
de vida, tecnología.  Presagios interpretativos de VALORACIÓN
promoviendo la los fenómenos naturales:
utilización Sequía, sombra, viento y otros.  Reflexión crítica para la Apropiación
adecuada de los revitalización de los símbolos de los
recursos y MÚSICA, DANZA Y culturales y uso de tecnologías procesos,
cuidando la JUEGOS propias y diversas para el técnicas,
integridad de la cuidado de la madre tierra. tiempo y
Madre Tierra.  Juegos tradicionales de la otros
. región y su significado (cebolla PRODUCCIÓN utilizados en
sik´i, saratawqa, chuwis,  Producción de textos la
mankap’akisqa, pakanku y descriptivos orales y escritos sistematizaci
otros) de acuerdo al contexto. en primera y segunda legua ón de
sobre símbolos culturales, experiencias
PRINCIPIOS Y VALORES presagios de los fenómenos realizadas.
naturales, uso de las
 Reciprocidad y tecnologías propias y diversas
complementariedad en la y cuidado de la madre tierra. Asume, las
comunidad: waqi, t’inka, experiencias
yanaysi, sawarakuy, pallay y en relación a
su significado. las
potencialidad
ESPIRITUALIDAD es
productivas
 La hoja sagrada de la coca y su en equilibrio
correspondencia en la vida armónico con
espiritual de la persona. la naturaleza
de la región
quechua.

Educ CAMPO: COMUNIDAD Y CAMPO: COMUNIDAD Y


ación SOCIEDAD. SOCIEDAD PRACTICA
para  Conversación con ancianos y
la  Leyendas y mitos según  Textos narrativos sabios para recabar saberes y
Vida contexto cultural en imaginarios: historia de vida conocimientos sobre leyendas,
en primera y segunda en primera y segunda lengua. mitos, normas de
Com lengua: La narración.  Textos descriptivos de los comportamiento social,
unida  Textos narrativos paisajes, procesos canciones e instrumentos de
d imaginarios: historia de productivos y tecnologías la comunidad.
- vida en primera y usadas en la comunidad.
Com segunda lengua. TEORIA
 Textos descriptivos e
unida  Textos descriptivos de los  Descripción analítica en
informativos identificando
dy paisajes, procesos sinónimos y antónimos sobre grupos de trabajo comunitario
Socie productivos y tecnologías las actividades del municipio. sobre leyendas, mitos, historia
dad. usadas en la comunidad.  Comunicación masiva y de la comunidad y
 Textos descriptivos e personal a través del uso de comportamiento humano,
informativos las tecnologías en su entorno. identificando diferentes tipos
identificando sinónimos  Dibujo creativo e imaginativo de textos en L1 y L2.
y antónimos sobre las sobre elementos de la
actividades del naturaleza.
municipio.  Modelado y su representación VALORACIÓN
 Comunicación masiva y del volumen a través de  Reflexión valorativa de
personal a través del uso objetos y animales de su saberes y conocimientos a
de las tecnologías en su entorno partir de la propia vivencia
entorno.  Ritmos en las canciones respecto a leyendas, mitos,
 Dibujo creativo e interpretadas con historia de la comunidad y
imaginativo sobre acompañamiento de comportamiento humano.
elementos de la instrumentos musicales del
naturaleza. contexto.
PRODUCCIÓN
 Plegado como  Instrumentos musicales de la
representación de la  Producción oral, gráfica y
comunidad y sus
forma de los elementos escrita de saberes y
características.
de la naturaleza. conocimientos de la
 Juegos pre deportivos con
comunidad: leyendas, mitos e
 Modelado y su reglas básicas en eventos de historias de la comunidad en
representación del confraternidad comunitaria.
L1 y L2.
volumen a través de  Ejercicios físicos de
objetos y animales de su capacidades condicionales:
entorno. Fuerza, velocidad, resistencia
 Ritmos en las canciones y flexibilidad, en
interpretadas con correspondencia de la edad.
acompañamiento de  Vías, medios de transporte en
instrumentos musicales la comunidad y el municipio.
del contexto.
 Instrumentos musicales EDUCACIÓN PARA LA
de la comunidad y sus VIDA EN COMUNIDAD
características.
 Juegos pre deportivos MITOS E HISTORIA
con reglas básicas en
eventos de  Historia de la comunidad.
confraternidad (toponimia)
comunitaria.
 Ejercicios físicos de GOBIERNO Y
capacidades ORGANIZACIÓN
condicionales: Fuerza, COMUNITARIA
velocidad, resistencia y
flexibilidad, en  Formas de pertenencia a la
correspondencia de la organización de la comunidad-
edad. ayllu.
 Juegos de mesa: domino,
damas y otros del COMUNICACIÓN
contexto.
 Vías, medios de  Uso y desarrollo de la lengua
transporte en la quechua: oralidad, escucha,
comunidad y el lectura, escritura través de
municipio. imasmarikuna,
 Sistemas de qalluwatanakuna, arawikuna,
comunicación en la takipayanaku, leyendas y
comunidad y el mitos propios de la nación
municipio: Telefonía, quechua.
internet, correo.
 Sistemas de trabajo JUSTICIA COMUNITARIA
comunitario: ayni, waqi,
faena, minka y otros.  Comportamiento público
 Historias de vida de la (puntualidad, respeto, saludo,
comunidad y el agradecimiento), y otros
municipio
Educ CAMPO: VIDA TIERRA
CAMPO: VIDA TIERRA
ación TERRITORIO
TERRITORIO.
para
Com  Fenómenos naturales y su
 Bondades de la PRÁCTICA
pren incidencia en la comunidad y
naturaleza en la  Observación de los fenómenos
der la municipio.
comunidad y el y recursos que brinda la
Natu  Maquinas simples: palancas,
municipio. naturaleza, identificando las
ralez plano, inclinado, polea
a  Fenómenos naturales y vocaciones y potencialidades
su incidencia en la utilizadas en los trabajos de
- productivas de la comunidad y
comunidad y municipio. la comunidad y municipio.
Vida posibilidades de
Tierr  Maquinas simples: comercialización.
palancas, plano,
ay inclinado, polea
Terri utilizadas en los trabajos EDUCACÓN PARA
torio. de la comunidad y COMPRENDER LA TEORIA
municipio. NATURALEZA  Descripción de la importancia
de los diferentes recursos
SALUD Y MEDICINA agrícolas que brinda la
naturaleza dentro del territorio
 Alimentos producidos en la de la comunidad e
comunidad y municipio, que interpretación de las
ayudan a tener una buena constelaciones y señales de la
salud. Madre Tierra.

NATURALEZA
VALORACIÓN
 Diversas señales que  Reflexión y conservación de
manifiesta la naturaleza, para los recursos agrícolas y señales
tener una buena producción o indicadores que brinda la
(Llallawa, pulla pulla, naturaleza en el desarrollo de
phasakana y otros indicadores la comunidad en armonía con
naturales) la Madre Tierra y el cosmos.

ESPACIO
PRODUCCIÓN
 Elaboración, gráfica y escrita
 Diversas constelaciones:
de los fenómenos y recursos
(chakana, cabrilla, mancera,
agrícolas que brinda la
llamañawi y otros)
naturaleza, y la construcción
de un calendario agrícola con
TERRITORIO
mensajes alusivos a su uso
racional.
 Territorio de la comunidad de
acuerdo a sus usos y
costumbres (sectores para
cultivo, pastoreo y otros).
Educ CAMPO: CIENCIA Y
ación TECNOLOGÍA
CAMPO: CIENCIA Y
Para PRODUCCIÓN
TECNOLOGÍA
Tras
PRODUCCIÓN
nfor  Diferencia entre los  Diferencia entre los cuerpos y
mar cuerpos y figuras figuras geométricas en el
el geométricas en el contexto.
Medi contexto.  Medidas de peso y capacidad: PRÁCTICA
o  Medidas de peso y de el kilo, litro y sus  Observación en el contexto
- capacidad, propias de los submúltiplos en la práctica para identificar y diferenciar
Cienc pueblos originarios. cotidiana. cuerpos y figuras
ia  Medidas de peso y  Multiplicación de números geométricas, medidas de
Tecn capacidad: el kilo, litro y naturales con uno, dos, o más capacidad y peso, y
ologí sus submúltiplos en la factores en las actividades estableciendo las
ay práctica cotidiana. cotidianas. equivalencias entre medidas
Prod  Multiplicación de  Tecnologías de preservación convencionales y no
ucció números naturales con ambiental utilizadas por las convencionales.
n. uno, dos, o más factores empresas e instituciones
en las actividades productivas. TEORIA
cotidianas.  Instrumentos tecnológicos y  Explicación y diferenciación
 Tecnologías de su uso en equilibrio con la de los cuerpos y figuras
preservación ambiental naturaleza. geométricas, medidas de peso
utilizadas por las  Producción de textos con y capacidad en los objetos
empresas e instituciones aplicaciones de Word y Paint. trabajados con herramientas
productivas. de la comunidad. Aplicando
 Instrumentos la multiplicación de números
tecnológicos y su uso en EDUCACIÓN PARA naturales.
equilibrio con la TRASNFORMAR EL MEDIO
naturaleza. VALORACIÓN
 Producción de textos con ARTES Y ARTESANÍA  Valoración y comprensión de
aplicaciones de Word y la diversidad en la naturaleza
Paint.  Dibujo y pintura en cerámica y identificando cuerpos y
otros figuras geométricas, medidas
de peso y capacidad
PRODUCCIÓN convencional, no
convencional aplicando la
 Clasificación de productos multiplicación de números
para su conservación. naturales y su utilidad en
actividades de la vida diaria.
CÁLCULO Y
ESTIMACIONES
PRODUCCIÓN
 Construcción de los cuerpos y
 Cálculo de capacidad figuras geométricas en
 p’uñu, wirkhi y otros. miniatura y resolución de
 Cálculo de peso problemas de multiplicación
 marq’a, t’impi, chimpu, wantu, de números naturales
pirwa, kustala. empleando las medidas de
peso y capacidad
TECNOLOGÍA convencionales y no
convencionales.
 Material y herramientas para
la construcción de la vivienda.

Educ Asumimos CUARTO BIMESTRE CUARTO BIMESTRE PRACTICA Práctica de Textos escritos
SER
ación principios y  Diálogo asertivo con los principios y en L1 y L2,
para valores de CAMPO: COSMOS Y CAMPO: COSMOS Y sabios y sabias de la valores de láminas y
la convivencia PENSAMIENTO PENSAMIENTO comunidad sobre los reciprocidad gráficos que
Form comunitaria principios, valores, música, y reflejen la
ación mediante la  Rituales de  Principios y valores de danzas, ritualidades complementa descripción de
de la realización de agradecimiento a la convivencia comunitaria practicadas en la vida riedad en la las
Perso diferentes producción, siembra,  Deberes derechos y comunitaria de acuerdo al convivencia potencialidade
na – SABER estudios y cosecha, caza, pesca y obligaciones de los miembros calendario agrofestivo de la comunitaria. s y procesos
Cosm actividades recolección. de la comunidad en la comunidad. productivos en
os y comunales como  Principios y valores de producción. Saberes y convivencia
Pens ritos de convivencia comunitaria  Respeto y cuidado a la TEORIA conocimiento comunitaria
amie agradecimiento a  Deberes de los miembros biodiversidad.  Análisis e interpretación de s sobre las con la
nto la tierra, elección, de la comunidad en la los saberes y conocimientos potencialidad naturaleza y el
normas de producción. EDUCACIÓN PARA LA referente a los principios, es y procesos cosmos.
convivencia, la  Respeto y cuidado a la FORMACIÓN DE LA valores, música, danzas, productivos
HACER producción de PERSONA ritualidades practicadas en la del contexto
biodiversidad.
conocimientos  La reciprocidad y la vida comunitaria de acuerdo en equilibrio
propios, para complementariedad SIMBOLOGÍA al calendario agro festivo de la y
fortalecer una comunitaria. comunidad. complementa
convivencia  Kamachiqkunap riedad con la
armónica socio p’achallinkuna (de acuerdo al VALORACIÓN Madre Tierra
comunitaria en  Apropiación de las actividades y el Cosmos.
equilibrio y contexto), deidades, cotidianas valorando los
complementaried apachetas, aya samana, pukyu, saberes y conocimientos Habilidades y
DECIDIR
ad con la llamajara, y otros. referentes a los principios, destrezas en
naturaleza y el valores, música, danzas, la producción
cosmos MÚSICA, DANZA Y ritualidades practicadas en la de saberes y
JUEGOS vida comunitaria de acuerdo conocimiento
al calendario agro festivo en s en base a
 Música y danza de acuerdo al equilibrio con la naturaleza. las
calendario agrofestivo de la experiencias
comunidad: Todos Santos, propias y
cantares, nuna kacharpayay PRODUCCIÓN diversas de la
(en la siembra), para  Exposición y representación comunidad.
mañakuy, tullu puqllay, y de saberes y conocimientos
otros. de la vida comunitaria (danza,
música, ritualidades) de Prácticas de
PRINCIPIOS Y VALORES acuerdo al calendario convivencia
agrofestivo a través de sociocomunit
 Complementariedad - escenificación y aria que
reciprocidad: hombre- dramatización. contribuya a
mujer (qhari - warmi). una vida
armónica en
ESPIRITUALIDAD equilibrio con
la naturaleza
 Ritos de agradecimiento a la y el cosmos.
madre tierra en la comunidad
de acuerdo al calendario
agrofestivo. (q’uwa, ch’alla,
t’ikanchana, warak’a,
wilancha, uywa k’illpay y
otros).

PRACTICA
Educ CAMPO: COMUNIDAD Y  Invitación a un sabio o sabia
ación CAMPO: COMUNIDAD SOCIEDAD y autoridades y líderes de la
para Y SOCIEDAD comunidad , desde las
la  Acontecimientos sociales de actividades deportivas y
Vida  Relato de tradiciones orales reivindicación y de defensa a musicales para compartir
en de la comunidad. (mitos, la Madre Tierra, en primera diálogos, relatos y vivencias
Com dichos), en primera y y segunda lengua: Narración relacionados con los valores,
unida segunda lengua. oral y escrita. derechos y deberes de las
d  Acontecimientos sociales de  Textos literarios producidos personas, formas de
- reivindicación y de defensa en la comunidad y el organización social
Com a la Madre Tierra, en municipio. comunitaria e intercambio
unida primera y segunda lengua:  Textos recopilados de la comercial de productos.
dy Narración oral y escrita. comunidad y el municipio:
Socie Textos literarios producidos Lectura de forma oral y TEORIA
dad. en la comunidad y el silenciosa.  Análisis, interpretación y
municipio. expresión gráfica de los
Textos recopilados de la  Juguetes y objetos relatos y vivencias
comunidad y el municipio: Construidos con materiales relacionados con los valores,
Lectura de forma oral y del entorno y de reciclaje. derechos y deberes de las
silenciosa. personas, formas de
Juguetes y objetos  Himnos, marchas y canciones organización social
Construidos con materiales patrióticas, entonadas en el comunitaria, desde las
del entorno y de reciclaje. contexto del municipio. actividades deportivas y
Grabado y decoración con  Educación auditiva, vocálica musicales, e intercambio
materiales del entorno. y rítmica en canciones comercial de productos
Instrumentos musicales de infantiles. identificando características
percusión y su ejecución de los diferentes tipos de
según contexto cultural.  Actividades pre deportivas: textos en L1 y L2,
Himnos y canciones fútbol de salón, voleibol,
basquetbol u otros en VALORACIÓN
patrióticas, entonadas en el
contexto del municipio. convivencia de  Reflexiones individuales y
confraternización colectivamente sobre la
Educación auditiva, vocálica
comunitaria revitalización de relatos,
y rítmica en canciones
 Salud integral en las vivencias, valores, derechos y
infantiles.
prácticas deportivas de su deberes de las personas,
Juegos de combinación de
contexto. formas de organización social
habilidades motrices comunitaria, que permita el
básicas practicadas en su
goce disfrute considerando
comunidad  Derechos y deberes de los
actividades deportivas y
Ejercicios físicos de ciudadanos en la comunidad
musicales, e intercambio
capacidades condicionales, y el municipio.
comercial de productos
coordinativas y flexibilidad  Intercambio comercial en la identificando características
practicados en la comunidad y el municipio: de los diferentes tipos de
comunidad. Ferias y mercados.
textos en L1 y L2,
Actividades pre deportivas: EDUCACIÓN PARA LA
fútbol de salón, voleibol, VIDA EN COMUNIDAD PRODUCCION
basquetbol u otros en  Elaboración de foto lenguajes
convivencia de MITOS E HISTORIA pictogramas y otros,
confraternización considerando relatos y
comunitaria  Textos orales y escritos sobre vivencias relacionados con los
Salud integral en las biografías de distintos líderes valores, derechos y deberes
prácticas deportivas de su y personajes de la comunidad. de las personas, formas de
contexto. organización social
Educación vial y seguridad GOBIERNO, comunitaria, en las
ciudadana en la comunidad ORGANIZACIÓN Y actividades deportivas y
y municipio. FUNCION SOCIAL musicales, además del
Derechos y deberes de los COMUNITARIA intercambio comercial de
ciudadanos en la productos identificando
comunidad y el municipio.  Formas de organización, características de los
Intercambio comercial en la elección y funciones que diferentes tipos de textos en
comunidad y el municipio: cumplen las autoridades de la L1 y L2,
Ferias y mercados. comunidad – ayllu.
Bandera, escudo e himno del
municipio y departamento. COMUNICACIÓN

 Transmisión oral inter


generacional de los relatos de
la vida de la comunidad.

JUSTICIA
COMUNITARIA

 Mantenimiento y respeto de la
normativa interna
comunitaria (cumplimiento de
acuerdos consensuados en la
comunidad)

CAMPO: VIDA TIERRA PRACTICA


Educ CAMPO: VIDA TIERRA  Visita al contexto para
TERRITORIO
ación TERRITORIO observar el trabajo productivo
para (agrícola, pecuario, comercial
 Gestión de riesgos:
Com Educación y acciones  Gestión de riesgos: Educación e industrial), que permita
pren preventivas ante desastres y acciones preventivas ante identificar diferentes
der la naturales. desastres naturales. fenómenos naturales como: la
Natu  La materia prima y su  La materia prima y su erosión de los suelos,
ralez transformación para transformación para contaminación del medio
a satisfacer necesidades satisfacer necesidades ambiente, explotación y
- comunitarias. comunitarias. comercialización de los
Vida  Uso racional y equilibrado  Uso racional y equilibrado de productos.
Tierr de los recursos de la los recursos de la naturaleza:
ay naturaleza: rotación de rotación de cultivos, pastoreo, TEORIA
Terri cultivos, pastoreo, veda veda (caza y pesca)  Descripción, análisis e
torio. (caza y pesca), identificación de la variedad,
EDUCACÓN PARA las características nutritivas
COMPRENDER LA de productos que produce y
NATURALEZA consume la sociedad, consigo
las características de los
SALUD Y MEDICINA fenómenos de la naturaleza
que inciden en la producción y
 Alimentos ecológicos la vida de los seres vivos.
producidos en la comunidad,
que ayudan a tener una buena VALORACION
salud. (Consumo y  Reflexión y valoración de las
valoración). prácticas culturales que nos
permitieron abundante y sana
NATURALEZA producción en contraposición
 Los cerros sagrados (apukuna, al deterioro progresivo de la
urqukuna, mayukuna, Madre Tierra, que indujo a la
wayq’ukuna), que protegen a escases de alimentos y
la comunidad. aparición de transgénicos
haciéndonos en sujetos solo
TIEMPO - ESPACIO consumistas.

 Concepciones del tiempo - PRODUCCION


espacio actividades  Elaboración de folletos,
comunitarias de la afiches, trípticos, mensajes y
comunidad: paray pacha, otros para la sensibilización
ch’aki pacha, chiri pacha, de la comunidad, sobre
qhasa pacha (de acuerdo al producciones agrícolas,
tiempo). pecuarias, comerciales e
industriales y su explotación
TERRITORIO racional, permitiendo la vida
en equilibrio y armonía con la
 Organización del territorio de Madre Tierra.
la comunidad (terrenos
comunitarios, terrenos
individuales, espacios de
recreación) y otros

CAMPO: CIENCIA PRACTICA


TECNOLOGÍA Y CAMPO: CIENCIA Y  Visita a diferentes centros y
Educ TECNOLOGÍA campos de producción
PRODUCCIÓN
ación PRODUCCIÓN comunitaria, que permita
Para conocer la actividad comercial
Tras  Los y su ubicación en la de compra y venta de
nfor recta numérica, aplicados productos, domésticos,
mar en la actividad comercial.
 Números y su ubicación en la tecnológicos y otros utilizando
el  División de números recta numérica, aplicados en el uso del sistema monetario
Medi naturales en las actividades la actividad comercial. en el comercio comunitario.
o comerciales del entorno:
 La fracción en distribución
- Términos y propiedades TEORIA
equitativa de producto en
Cienc  La fracción en distribución situaciones familiares:  Explicación y caracterización
ia equitativa de producto en mitades, tercios y cuartos. de los diferentes materiales,
Tecn situaciones familiares: herramientas y medios
 Talleres, centros y campos de
ologí mitades, tercios y cuartos. tecnológicos de la
producción comunitaria.
ay  Conteo con apoyo de comunidad, desarrollando
 La computadora en la
Prod pictogramas y otros operaciones aritméticas a
producción de textos y
ucció materiales del contexto en partir de interpretación de
gráficos.
n. las actividades comerciales. recta numérica, los valores
 Talleres, centros y campos EDUCACIÓN PARA negativos y positivos
de producción comunitaria. TRASNFORMAR EL relacionadas a las actividades
 La computadora en la MEDIO cotidianas.
producción de textos y
gráficos. ARTES Y ARTESANÍA VALORACIÓN
 Valoración de los diferentes
 Dibujo y pintura en diferentes materiales, herramientas y
materiales del contexto. medios tecnológicos de la
comunidad, apreciando el
desarrollo de la recta
PRODUCCIÓN numérica como recurso que
permita comprender,
 Comidas nutritivas con representar las cantidades y
productos de la comunidad. valores positivos, negativos a
partir de la vida cotidiana.
CÁLCULO Y
ESTIMACIONES
PRODUCCION
 Sistema monetario en el  Resolución de problemas que
comercio comunitario: implican operaciones
phichqa chunkakama: (phisu, matemáticas y su aplicación
phata) trueque y otros. en actividades comerciales.
 Elaboración de recetarios de
alimentos nutritivos.
TECNOLOGÍA

 Materiales y herramientas
para la construcción de la
vivienda.

También podría gustarte