Está en la página 1de 38

2011

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS


GONZAGA” DE ICA
ADENOMECTOMÍA
PROSTATICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
02/06/2011
FACULTAD DE ENFERMERÍA

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICHU PARA EL MUNDO”

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CURSO: SALUD DEL ADULTA Y DEL ANCIANO II

LICENCIADA:

INTEGRANES:

Callo Espinoza, Miriam


Canales Poma, Melissa
Capcha Astohuamán, Rocio
Chacaliaza La Rosa, Carlos

2011
CAPITULO I

PRÓSTATA

1. ¿QUÉ ES LA PROSTATA?

Es una glándula prostática que tiene la forma de una castaña, y se localiza


en la pelvis ósea, justo por debajo de la vejiga. Su cara posterior se relaciona
con el recto, y se continúa en su porción inferior con la uretra. Mide en
condiciones normales 3x4x2. La próstata es un órgano sexual masculino.

2. ¿CUÁL ES LA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA?


Está compuesta fundamentalmente por tejido muscular y células epiteliales y
glandulares.

En la próstata nos encontramos con varias zonas: transicional, central,


periférica y anterior o estroma fibromuscular. La porción de la uretra que
atraviesa la glándula prostática se llama Uretra Prostática.
3. ¿CUÁL ES LA FISIOLOGÍA DE LA PRÓSTATA?

La próstata es una glándula exocrina. Su función principal es la secreción del


líquido prostático, que junto a las secreciones de las vesículas seminales,
glándulas de Cowper y Littre, y el testículo, constituye el semen.

Otras funciones menos relevantes son servir de sostén a la base vesical,


aportar resistencia a la uretra en el papel de la continencia en la micción y
participar en la fase de emisión de la eyaculación al contraer su musculatura
lisa y vaciar su secreción en la uretra.

Un aspecto importante dentro del crecimiento y desarrollo de la próstata es la


influencia que sobre ella tienen los andrógenos. La testosterona se produce
fundamentalmente en el testículo (90-95 por ciento) y en un 5 por ciento a
nivel renal. Actúa sobre los receptores androgénicos situados en las células
epiteliales y estromales prostáticas. La testosterona pasa a
dihidrotestosterona por medio de la 5-alfa-reductasa y regula la función
celular de las células prostáticas.

Por último, debe saberse que los estrógenos segregados por los testículos
actúan sinérgicamente con los andrógenos y que la prolactina potencia la
acción de los andrógenos sobre las células prostáticas.

4. ¿COMO SE EXAMINA LA PROSTATA?

Muchos varones tienen problemas para afrontar la consulta con el urólogo,


debido a que saben que como parte del examen deberán ser sometidos al
tacto rectal. Surgiendo siempre las mismas preguntas:

 ¿Es necesario el examen rectal?


 ¿No existe un examen que lo remplace?

 ¿Será posible que con todo el avance de la tecnología actual, este


examen aún debe ser realizado?

La respuesta es simple: el examen del tacto rectal forma parte del examen
clínico urológico, y es el mejor examen para descartar la posibilidad de
cáncer prostático en una persona, así como la de evaluar las características
de la misma.

El tacto rectal nos da información sobre la consistencia, forma, volumen,


dureza, ubicación, dolorabilidad y regularidad de la glándula, siendo piedra
fundamental en la decisión terapéutica por parte del especialista.

Existe una paradoja con respecto al volumen de la próstata, pues se ha visto


que algunos pacientes con próstatas voluminosas no presentan síntomas y al
contrario pacientes con próstatas consideradas pequeñas experimentan
grandes molestias al orinar.

¨Un paciente con una próstata de gran volumen no necesariamente va a


tener gran sintomatología, y a su vez, un paciente con una próstata de poco
volumen puede ser de muy intensa sintomatología¨.
5. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PRÓSTATA?

Puede decirse, que la función que cumple la próstata, aunque


aparentemente simple, reviste una gran importancia.

La función básica de la próstata, que es una de las numerosas glándulas que


pueblan el organismo huma-no -en este caso, masculino-, es la de "fabricar"
un liquido claro de aspecto lechoso que contiene diferentes sustancias, entre
las que destaca una enzima que recibe el nombre de "fosfatasa acida". En el
momento de la eyaculacion, la próstata se contrae junto con el conducto
deferente y las vesículas seminales -otras dos partes importantes del aparato
genital masculino, haciendo así que este liquido lechoso se una a la masa
del semen, del que forma parte.

Ese liquido lechoso, al aumentar el tiempo de supervivencia de los


espermatozoides y su movilidad, favorece la fertilización del ovulo.
CAPITULO II

ADENOMA PROSTATICO

1.- ¿QUÉ ES EL ADENOMA PROSTATICO?

Patología muy frecuente a partir de los 50 años con una prevalencia del 25 %
de hombres entre los 40-50 años y del 80 % de hombres de 70 años. Con
evolución clínica dispar, y pocos estudios controlados, denominada también
adenoma de próstata. La clínica no está relacionada con el tamaño
prostático, pero si se relacionan
con el tono del musculo liso
prostático y uretral. Su
tratamiento depende de la
repercusión clínica sobre la
calidad de vida del enfermo. Las
próstatas pequeñas dan más
problemas. Hay múltiples
hipótesis pero la etiología.

2.- ¿CUÁL ES LA FRECUENCIA DE ADENOMA PROSTATICO?

Un varón que vive los años suficientes tiene un 90 % de posibilidades de


desarrollar una HPB. En la niñez y juventud, esta condición no se detecta.
Su aparición está relacionada con la edad. Alrededor de los 40 años el 50 %
de la población masculina tiene una HPB detectable por el tacto rectal y al
llegar a los 80, el 80 % de ellos tienen síntomas irritativos y/o de obstructivos
provocados por la próstata.
Y en Ica se realizan como tratamiento mensualmente de 50 a 90
adenomectomias, y en el Perú se estima unos 4 200 casos anualmente.

3.- ¿CUÁL ES LA ETIOLOGÍA DEL ADENOMA PROSTÁTICO?

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) comienza en la zona llamada de


transición de la próstata que corresponde a la zona periuretral y subcervical y
su crecimiento rechaza el cuello vesical, el verumontánum y la zona
periférica.

La HBP comienza formando lóbulos laterales y uno mediano; puede


desarrollarse preferentemente en un lóbulo medio o en dos laterales o ser
trilobar. Cuando la HPB obstruye la uretra, dificulta la micción y se produce
consecuentemente una hipertrofia del detrusor de la vejiga.

La pared vesical aumenta de grosor y en su capa interna los ases


musculares en su proliferación toman el aspecto de celdas y columnas que
se aprecian en los estudios endoscópicos.
La hipertrofia de la pared vesical es en un comienzo compensatoria para
mantener una buena micción y la sintomatología no se manifiesta en esta
etapa. Posteriormente la obstrucción de la zona prostática produce residuo
urinario que va en aumento y es causa de los primeros síntomas; al
aumentar la presión retrógrada puede complicarse con hidronefrosis uni o
bilateral y alteraciones de la función renal.

La HBP puede tener volúmenes diferentes entre 20 hasta 150 gr y más. La


patología y sintomatología no están relacionadas con el tamaño de la
tumoración, sino por el efecto de la obstrucción. Pequeños adenomas con
lóbulo medio pueden obstruir más que otros más grandes.

El efecto de ectasia urinaria que produce la HPB pude complicarse con dos
patologías importantes, que son la litiasis vesical y la infección urinaria.
Cuando éstas se producen, la sintomatología es más fuerte con hematuria,
dolor y retención. La infección urinaria se manifiesta como prostatitis y
pielonefritis agudas o crónicas.

Obstrucción urinaria por HPB: a) normal, b) HPB e hidronefrosis.

4.- ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLINICAS DEL


ADENOMA PROSTATICO?

La hiperplasia benigna de la próstata en su comienzo no presenta síntomas


porque las alteraciones morfológicas no han descompensado la fisiología de la
micción; es el período preobstructivo. Cuando la obstrucción no permite una
micción completa se pasa al período de obstrucción parcial de orina. En esta
etapa el paciente presenta micción prolongada con chorro miccional débil y
polaquiuria nocturna (nicturia).

En cualquier momento se puede producir una retención completa de orina por


edema de la zona; esto se ve después de transgresiones alcohólicas,
enfriamientos o baja de defensa en general. La retención crónica puede
producirse también en forma paulatina con un residuo vesical gigante,
produciéndose la pseudoincontinencia de orina o micción por rebosamiento.

Otros síntomas importantes son la


hematuria y la infección urinaria. La
hematuria se presenta en forma
inicial o final, es decir al comienzo
y/o al término de la micción.

4.1 SINTOMAS IRRITATATIVOS:

 Polaquiuria diurna
 Nicturia
 Urgencia miccional
 Malestar hipogástrico
 Hematuria macro o microscopica (no glomerular)

4.2 SINTOMAS OBSTRUCTIVOS:

 Retraso en el inicio de la micción


 Sensación de micción incompleta
 Goteo postnacional
 Disminución de la fuerza del chorro
 Micción intermitente
 Retención urinaria aguda
 Incontinencia por rebosamiento
 Infecciones urinarias en el anciano
 Litiasis vesical
 Insuficiencia renal crónica por hidronefrosis (evolución terminal).

5.- ¿CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR EL ADENOMA PROSTATICO?

Con cualquiera de los síntomas anteriormente descritos el paciente debe ser


sometido a un examen físico general y urológico. Se puede comprobar dolor
en hipogastrio o en zonas renales debido a eventuales dilataciones a estos
niveles. La observación de la orina es importante para determinar el volumen
miccional y la presencia de hematuria o piuria macroscópica. El estudio se
completa con un tacto rectal que es fundamental.

En el tacto rectal se aprecia que la próstata está aumentada de volumen,


bien limitada, de superficie lisa y de consistencia semielástica. Cuando el
volumen ha crecido hasta el doble de lo normal se denomina grado I; si es el
triple, grado II; si es cuatro veces mayor, grado III; y si el tacto rectal no
puede ya determinar los límites, es grado IV. Se diferencia del cáncer
prostático porque éste se presenta duro como madera, de superficie irregular
y a veces infiltrante. En casos de cáncer prostático inicial se puede palpar
uno o más nódulos duros en próstatas de consistencia adenomatosa.

5.1.- Laboratorio
Un examen de sangre general es importante para detectar función
renal, anemia y descartar otras patologías concomitantes, como por
ejemplo diabetes. Es importante conocer el nitrógeno ureico, glicemia,
creatininemia y la fórmula sanguínea. Especial importancia tiene la
determinación en la sangre del antígeno prostático específico (APE).

El antígeno prostático específico es una enzima que produce la


licuefacción del semen y que pasa en muy escasa cantidad a la
sangre. Su valor normal es de menos de 4 ng/ml, siendo relativamente
mayor en edades más avanzadas, después de los 70 años. Este valor
sube en las patologías prostáticas como la prostatitis, la HPB y,
especialmente, en el cáncer. En la HPB es normal o puede subir hasta
valores no mayores de 8 ng/ml, especialmente en adenomas grado III
o IV. En valores entre 4 y 10 ng/ml en el 80% de los casos se trata de
HPB y en el 20% de cáncer prostático (Catalona); como esta última
cifra es significativa para cáncer, en estos casos debe efectuarse
biopsias para descartar neoplasia maligna.

En la orina debe investigarse la existencia de hematuria y de infección


urinaria a través del urocultivo.

5.2.- Imagenología

En todo paciente que está siendo investigado por un HBP, debe


hacerse rutinariamente una ecotomografía renal y pelviana. Con estos
exámenes se determinará la existencia de dilataciones de los sistemas
pielocaliciares, de los ureteres y la forma y tamaño de la vejiga. En la
ecotomografía pelviana se puede observar el volumen y la forma del
crecimiento prostático; también se puede determinar la existencia y
cantidad del residuo vesical. La ecotomografía renal y pelviana es
suficiente en la mayoría de los casos estudiados. Si este examen no
es muy exacto o si hay sospecha de litiasis, debe complementarse con
una pielografía o urografía de eliminación.

El la pielografía de eliminación el estudio de las dilataciones de las


cavidades urinarias y de los cálculos es mejor. Como para este
examen se necesita un período previo de preparación y se requiere de
la inyección endovenosa de un medio de contraste iodado, se utiliza
hoy en casos más seleccionados.
La ecotomografía transrectal se reserva sólo para casos de sospecha
de cáncer prostático, pudiéndose efectuar al mismo tiempo biopsias
ecodirigidas a las zonas más endurecidas que se presentan como
hipoecogénicas.

5.3.- Medicamentos contra el adenoma prostático benigno

El tratamiento del adenoma prostático benigno sigue siendo


fundamentalmente quirúrgico. La terapia farmacológica es paliativa y
está indicada en manifestaciones leves del cuadro, o para el alivio de
la sintomatología a la espera de la intervención, o en pacientes donde
la cirugía no esté indicada. Son todos los tratamientos crónicos, el
efecto se pierde al suspenderlos.

El desconocimiento de la etiología del cuadro supone un serio


inconveniente para el desarrollo de tratamientos eficaces. Los actuales
se basan en la consideración de que la disuria asociada a la hipertrofia
prostática tiene dos componentes: uno “estático” derivado del aumento
de tamaño de la glándula, y otro “dinámico” por aumento del tono del
músculo liso del cuello de la vejiga y de la uretra intraprostática.

En este sentido, se ha estimado que aproximadamente el 40% del


total de la presión uretral en hiperplasia prostática benigna es debida a
la activación de receptores 1 adrenérgicos.

Esto ha determinado la sugerencia de emplear estos fármacos. De


hecho, han demostrado incrementar significativamente el flujo urinario
en los pacientes tratados, obteniendo un efecto equivalente al 55% del
conseguido con la prostatectomía. Estos fármacos presentan la
ventaja de reducir la prevalencia de retención urinaria en los casos
más avanzados. Por este motivo, se les considera preferibles en
general a otros tratamientos farmacológicos de la hiperplasia benigna
de próstata.

5.3.1.- Alfabloqueantes adrenérgicos

Disminuyen el tono muscular del conducto urinario, reduciendo


el obstáculo “dinámico” a la evacuación de la orina. Los
bloqueantes específicos 1 ofrecen la máxima eficacia con el
mínimo de efectos colaterales. Los únicos comercializados en
España exclusivamente con esta indicación son alfuzosina,
tamsulosina y terazosina, pero se usan también los
alfabloqueantes antihipertensivos del grupo C02B5A.

De hecho los alfabloqueantes que se toman una vez al día


(doxazosina y terazosina) son más convenientes que la
prazosina o la alfuzosina, que suelen requerir tres
administraciones diarias. La terazosina es probablemente el
alfabloqueante más experimentado en adenoma prostático,
aunque todos parecen equiparables en eficacia y en efectos
adversos.

La acción antihipertensiva puede ser un beneficio adicional en


los hipertensos. En pacientes normotensos el descenso de
presión sanguínea es poco pronunciado.

El tratamiento consigue un aumento significativo (comparado


con placebo) del flujo urinario, y disminución de síntomas
obstructivos y, en menor medida, de los irritativos.

Las principales ventajas de los alfabloqueantes son:

 Efecto es relativamente rápido (2-3 semanas, tras


alcanzar la dosis máxima).
 Son más eficaces a corto plazo que los inhibidores de la
5 reductasa. El principal inconveniente es una incidencia
relativamente alta (10%) de efectos secundarios
cardiovasculares que obligan a un aumento progresivo
de dosis. Existe también temor a que el efecto se pierda
con el tratamiento continuado.

5.3.2.- INHIBIDORES DE 5-REDUCTASA

La proliferación de tejido prostático parece dependiente de


andrógenos, en especial de la dihidrotestosterona. Esta
hormona se produce dentro de la próstata a partir de
testosterona exógena. El enzima que lleva a cabo la
transformación es la 5-reuctasa.

La observación de que una deficiencia genética del enzima


resultaba en retraso en el desarrollo de la próstata ha llevado a
la introducción en terapéutica de inhibidores de la 5 reductasa,
de los cuales el único comercializado es la finasterida. El
medicamento induce una deficiencia de dihidrotestosterona sin
afectar los niveles de testosterona, con lo cual no se
manifiestan los efectos secundarios característicos de la
inhibición androgénica.

La finasterida produce una disminución del tamaño de la


próstata del orden del 20-25% y con ello la reducción del
obstáculo “estático” a la evacuación. Se produce disminución
significativa de la sintomatología y aumento del flujo urinario.

Las ventajas de la finasterida son

 Los efectos adversos parecen mínimos.


 La acción se mantiene al menos tres años.
 Permite retrasar la necesidad de realizar una
prostatectomía. En este sentido, estudios a largo plazo (4
años) han mostrado una reducción del 55% en el número
de pacientes operados (prostatectomía) cuando son
tratados con finasterida (en relación a placebo).

Sus inconvenientes son:

 Tarda varios meses en manifestarse el efecto.


 Produce una reducción del 50% en los niveles
plasmáticos de PSA (antigeno específico de próstata), lo
que puede interferir con el diagnóstico de procesos
prostáticos malignos.

Al ser independientes los efectos de finasterida y alfabloqueantes, existe la


posibilidad teórica de que sean aditivos, pero algunos ensayos clínicos bien
controlados de tratamientos combinados no han demostrado un efecto
aditivo significativo.

6.- ¿CUALES SON LAS COMPLICACIONES QUE PUEDEN PRESENTAR EL


ADENOMA PROSTATICO?

Las complicaciones más frecuentes de la HPB son:


- La retención de orina.
- La infección persistente de la orina.
- La formación de cálculos dentro de la vejiga.
- La aparición de divertículos vesicales.
- La uronefrosis.

La retención de orina es la incapacidad de la vejiga para evacuar su


contenido. La retención puede ser debida a una falla de la contractilidad del
músculo de la vejiga (detrusor), a un aumento de la resistencia de la uretra, o
a la combinación de ambas causas. En ausencia de falla contráctil de la
vejiga o de obstrucción de la uretra, el residuo puede estar provocado por
divertículos vesicales que no se vacían cuando la vejiga se contrae, o a
reflujos vesicoureterales que vacían en la vejiga una vez que esta se ha
contraido.

La HPB constituye un factor obstructivo frecuente en los pacientes de más de


50 años. A esta edad la diabetes es una enfermedad común que provoca
debilitamiento de vejiga.
Decidir cuál es el factor preponderante en la etiología de residuo es uno de
los desafíos más frecuentes en el diagnóstico diferencial.

La infección urinaria persistente y recidivante a cualquier tratamiento con


antibióticos, es uno de los motivos más frecuentes de consulta en Urología.
La infección urinaria puede dar síntomas irritativos pero también pueden
darlo el cáncer de la próstata o de la vejiga.
La infección urinaria raramente está ausente si existe resíduo postmiccional.
Estas dos entidades asociadas, pueden provocar litiasis y reflujo
vesicoureteral.

La litiasis vesical es una complicación poco frecuente de la HPB.


Los cálculos vesicales pueden formarse dentro de la vejiga sin síntomas
llamativos.
Pero llegados a un punto los síntomas se hacen tan intensos que obligan al
reposo o la consulta urgente. La urgencia urológica por obstrucción puede
ser debida al enclavamiento del cálculo en la uretra que provoca retención y
dolor perineal intenso.

Los divertículos vesicales son hernias de la mucosa de la vejiga a través


de áreas debilitadas de la pared vesical. La obstrucción crónica es la causa
determinante que hace crecer el volumen de los divertículos. Pero para que
aparezca un divertículo, es necesario que exista alguna anomalía en la pared
vesical que facilite su aparición (debilitamiento regional del detrusor). Una
forma especial de falsos divertículos lo representan las celdas o sacos de la
mucosa vesical circunscriptos por rodetes de la musculatura del detrusor
(columnas) que pueden observarse por cistoscopía. Las celdas y columnas
puede significar obstrucción infravesical y/o descentralizacion neurogénica
de la vejiga.

La uronefrosis es la atrofia del parénquima renal debido a una obstrucción


al libre tránsito de la orina. De hecho, cuando la vejiga se va llenando, la
presión basal dentro de los uréteres se eleva gradualmente. Lo mismo
sucede con la amplitud y frecuencia de las ondas contráctiles. Pero al llegar
al límite del llenado, (300 ml), los uréteres comienzan a dilatarse, la presión
basal dentro de ellos se eleva más aún, la amplitud de sus contracciones
desciende y al mismo tiempo su frecuencia se atenúa. El momento en el que
estos cambios se inician, coincide con la aparición del primer deseo de
micción.

Cuando la presión dentro de la vejiga se eleva y se mantiene en forma


sostenida por encima de los 30 cm. H20, se desarrollan procesos
intersticiales intrarenales que provocan atrofia del riñón (nefrosis) y dilatación
de toda la vía excretora: pelvis renales y uréteres. Esto ocurre si esas
presiones se mantienen en forma sostenida como ocurre en la retención
crónica de orina (uroestasia).

La dilatación y atrofia renal, es diferente a la dilatación observada en las


megas congénitas (megacaliosis, megapelvis, megaureter, megavejiga) en
que la presión basal del sistema no se ha elevado por obstrucción
(uroectasias).
CONSEJOS PRÁCTICOS
Usted puede ayudar eficazmente a mantenerse libre de molestias sí, además de
cumplir el tratamiento prescrito, procura seguir los siguientes consejos:

1. Evite ingerir grandes cantidades de líquido en poco tiempo, y evite las


comidas copiosas.
2. Tenga calma aunque tarde algunos segundos en comenzar a orinar. Ejerza
una presión progresiva de los músculos abdominales, nunca brusca o
excesiva.
3. Beba líquido con intervalos de tiempo, para evitar infecciones y la formación
de cálculos.
4. Elimine las comidas con alimentos muy fuertes (embutidos, picantes,
salazones y especies).
5. Disminuya la ingestión de alcohol, su efecto irritante sobre la próstata y
conductos urinarios, es conocido ya desde hace tiempo.
6. Orine siempre que sienta necesidad, no demore la micción.
7. Evite permanecer sentado mucho tiempo. Se aconsejan los paseos diarios
con el fin de descongestionar el área pélvica y perineal.
8. Evite largos desplazamientos en medios de locomoción sin efectuar
descansos de unos 10 minutos para caminar y orinar. Evite montar a
caballo, bicicleta o motocicleta.
9. Procure mantener relaciones sexuales con regularidad, a ser posible
completas, es decir, con eyaculación, esto le ayudará a disminuir la
congestión pélvica.
10. Evite el estreñimiento, e intente mantener un ritmo intestinal diario.
CAPITULO III

¿EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA PROSTATICA?

La adenomectomía (extirpación de una glandula) de prostata puede realizarse por


distintas vias de aboraje dependiendo si se trata de una prostatectomía parcial o
radical. Las vias de abordaje para una prostatectomía parcial pueden ser RTU
( recección trans uretral), transvesical y restropubiana; para una extirpación total o
radical las vias que se utilizan son laparoscópica o incición mediana infraumbilical.
Generalmente las adenomectomías radicales o totales se realizan en un cambio de
sexo o un tumor maligno (cancer) que se receca toda la glandula como seguridad de
que no quede tejido afectado por dicho cancer

Existen diferentes vías de abordaje para una adenomectomia: infraunbinical.


mediana transvesical. transuretral. La prostectomia radical se utiliza para cambios
de sexo o tumor, las vias de abordaje son laparotómica o laposcópica.

¿CUÁLES SON LAS TECNICAS DE ADENOMECTOMIA PROSTATICA?

CIRUGIA
Tratamiento de pacientes con síntomas severos

Por recomendación de la Sociedad


Norteamaericana de Urología, los pacientes con
síntomas severos deben ser sometidos a cirugía
de próstata.

En los casos de retención urinaria crónica, hidronefrosis, infección urinaria crónica,


e insuficiencia renal también se recomienda la cirugía.
Existen tres maneras de realizar la cirugía prostática para el agrandamiento o
crecimiento de la próstata:

1. La cirugía abierta o convencional


2. La cirugía endoscópica
3. La cirugía laparoscópica

La decisión de qué tipo de procedimiento quirúrgico será utilizado debe conversarla


con su médico.

Nosotros realizamos una cistoscopia previa para decidir que tipo de cirugía se
realizará.

1. Cirugía Abierta o Convencional

La cirugía a cielo abierto o convencional está indicada en próstatas


voluminosas mayores a 60 gramos, además cuando se acompaña de otras
patologías como litiasis (cálculos).

Es según la mayoría de series la cirugía que retira la mayor cantidad de tejido


prostático.

Existen tres tipos de técnicas: la retropúbica, la transvesical y la perineal; todas con


excelentes resultados.

Tiene un post operatorio aproximadamente de 6 a 8 días de internamiento, y deja


una pequeña cicatriz. La pieza operatoria es analizada posteriormente por el
patólogo quien descartará la presencia de malignidad.

2. Cirugía endoscópica (Endourología)


La cirugía endoscópica se caracteriza por realizarse a través de la uretra, por lo que
se denominan procedimientos transuretrales.

Existen diversos tipos de procedimientos como son la vídeo resección transuretral


de la próstata, la cirugía laser prostática, la prostatotomía y la colocación de stent
intra prostático.

Vídeo resección transuretral de la Próstata:

El procedimiento quirúrgico más frecuente


para aliviar los síntomas de agrandamiento
prostático es la VÍDEO RESECCIÓN
TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA
(VRTUP), en el cual la parte obstructiva de la
próstata se retira. Los fragmentos prostáticos
obtenidos pueden ser analizados por un
médico patólogo quien descartará la presencia
de malignidad.

Mediante la resección transuretral de la próstata se procede a retirar (resecar) el


tejido hiperplásico en fragmentos pequeños, procedimiento que demora
aproximadamente una hora.

En el esquema de la inferior se evidencian los pasos de la cirugía.


Al inicio se ve la próstata completa, la cual es retirada por partes hasta dejar tan
sólo la cápsula prostática. Con este procedimiento los pacientes se benefician al
poder orinar normalmente y sin la necesidad de una cirugía abierta.
Para esta intervención no es necesario hacer corte de la piel puesto que se realiza
a través de la uretra. Es una cirugía ideal para próstatas de volumen menor a 60
gramos.
El tiempo post operatorio es de 2 a 4 días y al ser un procedimiento video-
endoscópico, no deja cicatrices.

Cirugía Láser Prostática:

La FOTOVAPORIZACIÓN de la próstata con


el nuevo láser verde es una técnica muy
segura, que no produce sangrado y es tan
eficaz como la cirugía tradicional de la
próstata. El paciente esta hospitalizado
menos de 24 horas, se va a casa sin sonda y
puede reanudar sus actividades habituales a
los 2 ó 3 días, siempre y cuando evite
realizar esfuerzos físicos intensos.

La cirugía laser o FOTOVAPORIZACION LASER es una variante técnica de la


cirugía endoscópica y se realiza con un moderno equipamiento en una sala de
opeaciones adaptada especialmente para este fin.

Las recomendaciones para este procedimiento son similares a las de la resección


prostática, es decir en próstatas no muy voluminosas, y en pacientes sin sospecha
de cáncer de próstata.

El tejido prostático es vaporizado (se convierte en vapor), desaparece y no existe


posibilidad de tener fragmentos prostáticos para su ulterior estudio, por lo que
recomendamos a nuetros pacientes, un estricto seguimiento semestral con PSA.
4. Cirugía Laparoscópica

Motivados por los excelentes resultados de la


cirugía laparoscópica en el tratamiento del
cáncer de próstata, se a desarrollado la
técnica de ADENOMECTOMÍA PROSTÁTICA
SIMPLE VÍDEO LAPAROSCÓPICA como una
alternativa a la cirugía abierta.

Esta técnica permite el tratamiento de todo tipo de próstatas, desde aquellas con
volúmenes medianos hasta aquellas de grandes volúmenes.
La cirugía se realiza a través de incisiones menores a un centímetro, como se
aprecia en el dibujo de la rececha.

Ofrece al cirujano un excelente control vascular bajo la visión amplificada de la


laparoscopia.

Presenta como ventajas un corto período de convalecencia, un bajo nivel de dolor


post-operatorio y pronta reinserción socio.-laboral.

Creemos por este motivo, necesaria una comparación de ambas técnicas

Cirugía abierta

 Tiempo de hospitalización: 5 a 7 días


 Tiempo operatorio: 60 a 90 minutos
 Tiempo de sonda: 5 a 7 días
 Cicatriz: 10 a 15 cmts.
 Anestesia: peridural o general
 Sangrado: leve a moderado, controlable
Cirugía Vídeo Laparoscópica
 Tiempo de hospitalización: 3 a 5 días
 Tiempo operatorio: 120 a 180 minutos
 Tiempo de sonda: 3 a 5 días
 Cicatriz: mínima.
 Anestesia: general
 Sangrado: leve, controlable

¿EN QUE PACIENTES SE INDICA LA ADENOMECTOMIA PROSTATICA?

 El aumento de volumen de la próstata, o adenoma prostático, es una afección


benigna que puede tener como consecuencia la aparición de molestias
progresivas al evacuar la vejiga.
La ausencia de tratamiento le expone a los riesgos:
 De evacuación incompleta de la vejiga, incluso imposibilidad total de orinar
(retención),
 De infección, infección urinaria crónica,
 Sangramiento por la orina
 De deterioro de los riñones: hidronefrosis, insuficiencia renal

¿EN QUE PACIENTES ESTA CONTRAINDICADO LA ADENOMECTOMIA


PROSTATICA?

 Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular


 Absoluta en hipotension ortostatica
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS QUE SE PRESENTAN EN LA
ADENOMECTOMIA PROSTATICA?

Toda intervención quirúrgica supone cierto porcentaje de complicaciones y riesgos,


incluso vitales, que dependen no sólo de la enfermedad que usted padece, sino
además de variaciones individuales no siempre previsibles. Algunas de estas
complicaciones son de ocurrencia excepcional y pueden no ser sanables.
Durante esta operación el cirujano puede verse enfrentado con elementos o
acontecimientos imprevistos que hagan necesario procedimientos complementarios
o diferentes de aquellos inicialmente pronosticados y que pueden incluso
interrumpir el protocolo previsto.

Algunas complicaciones están ligadas a su estado de salud y a la anestesia; ellas le


serán explicadas después de una evaluación previa a la operación, por el médico
anestesiólogo. Estas complicaciones pueden presentarse en cualquier intervención
quirúrgica; en especial los riesgos de flebitis y embolia pulmonar en este tipo de
intervención. Pueden presentarse otras complicaciones directamente relacionadas
con el procedimiento de resección de próstata. EL RIESGO VITAL ES
EXCEPCIONAL.

POSTOPERATORIAS TEMPRANAS

1. Complicaciones frecuentes

 Hemorragia moderada que puede requerir retirar algunos coágulos por


lavado con jeringa a través de la sonda,
 Infección urinaria,
 Epididimitis (infección del epidídimo, que es una estructura al lado del
testículo).

2. Complicaciones ocasionales - hematoma o infección de la cicatriz

 Hemorragia que puede requerir el retiro de los coágulos formados dentro de


la vejiga, bajo anestesia y/o una transfusión sanguínea y/o una reoperación
secundaria
3. Complicaciones poco comunes o excepcionales:

 Salida de orina por la cicatriz,


 Infección del hueso del pubis,
 Accidentes eléctricos: quemaduras cutáneas, desprogramación de
marcapasos,
 Herida de un órgano vecino: uréter, vejiga, intestino, y vasos de la pelvis

COMPLICACIONES TARDIAS:

1. Complicaciones frecuentes:

 Estrechamiento del meato uretral, de la uretra o del cuello vesical,


 Infecciones urinarias o epididimitis,
 Incontinencia menor, limitada a algunas gotas terminales,
 Necesidad de un tratamiento ulterior
 Después de esta operación, el riesgo de una operación del mismo tipo al
reaparecer problemas urinarios, es de 5% aproximadamente, dentro de 10
años.

2. Complicaciones ocasionales

 Incontinencia, que requiera utilizar una protección urinaria,


 Disfunción eréctil: Su aparición depende de la edad y del estado
preoperatorio,
 Hernia de los músculos de la cicatriz.

¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS DESPUES DE LA ADENOMECTOMIA


PROSTATICA?
Conseguir la mejora de la calidad miccional y la supresión de la sonda vesical
permanente si fuese portador de ella.

¿CUÁL ES LA CONVALECENCIA DE LA ADENOMECTOMIA PROSTATICA?

Posoperatorio usual

El lavado vesical se detiene tan pronto como la orina salga clara y se retira la
sonda vesical, según las indica ciones del cirujano, después de uno o varios
días.
Usualmente, la sonda vesical se tolera bien, pero puede causar una molestia de
mayor o menor importancia, más corrientemente un dolor de tipo espástico. Al
retirar la sonda, la orina viene clara o a veces teñida con sangre.
La duración de su hospitalización es variable, decidida por su cirujano en
función del post operatorio, de su estado de salud y de la escala de las
condiciones particulares de su operación.
La cicatrización de la zona operada requiere tres meses, aproximadamente.
Durante este lapso, usted podrá sentir ardor al orinar y tener fugas de orina,
frecuentemente después de sentir necesidad urgente de orinar.
Se recomienda beber en abundancia y evitar esfuerzos durante algunas
semanas después de la operación.
Es posible que se produzca una hemorragia en la ori-na durante las primeras
semanas post operatorias, lo que justifica estas recomendaciones. Si esta
hemorragia es substancial, puede ser necesaria una nueva hospitalización.
Usted discutirá con su cirujano la fecha de reinicio de su trabajo, si fuese
necesario.
El resultado del análisis microscópico de las laminillas de próstata retiradas
sólo se conocerá algunos días después de la operación. Este resultado será
transmitido a su médico tratante. Su urólogo le informará directamente durante la
visita post-operatoria
En lo que se refiere a su sexualidad, es preferible evitar relaciones sexuales
durante un mes. La intervención usualmente no modifica el deseo ni la calidad
de la erección. Pero después de la intervención se modifica la emisión del
esperma: el esperma queda en su totalidad o en parte dentro de la vejiga en el
momento de la eyaculación y es eliminado junto con la orina.
CAPITULO IV

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

 VALORACIÓN :

La enfermera valora cómo ha afectado el trastorno subyacente


(hiperplasia prostática benigna o cáncer de prostático) al estilo de vida del
paciente. ¿Cual es su problema urinario de presentación?¿ha experimentado
disminución de la fuerza del chorro de orina , dificultad para iniciar la micción
, urgencia , polaquiuria , nicturia , disuria . Retención urinaria, hematuria?
¿Informa e paciente sobre problemas asociados como dorsalgia, dolor en el
flanco o molestias abdominales o supra púbicas? En caso de informar tales
molestias, las causas posibles incluyen infección, retención de orina y tal vez
cólico renal.

La enfermera obtiene información adicional sobre los antecedentes


familiares de cáncer y enfermedad cardiaca o renal u otro, los signos y
síntomas, etc.
 DIAGNOSTICO :

Con base en los datos de la valoración, los diagnósticos principales del


paciente pueden incluir los siguientes:
 DIAGNOSTICOS PREOPER ATORIOS DE ENFERMERÍA :
 Ansiedad sobre la cirugía y su resultado
 Dolor relacionado con distensión vesical
 Déficit de conocimientos sobre los factores relacionados con el
trastornos y el protocolo de tratamiento
 DIAGNOSTICOS POSOPERATORIOS DE ENFERMERIA :
 Dolor relacionado con la incisión quirúrgica , colocación del catéter
y espasmos vesicales
 Déficit de conocimientos sobre la atención y tratamiento
posoperatoria
 Con base en los datos de la valoración , las complicaciones
potenciales incluyen :
 Hemorragia y choque
 Infección
 Trombosis venosa profunda
 Obstrucción del catéter
 PLANEACIÓN Y OBJETIVOS

Los principales objetivos:


 Preoperatorios para el enfermo incluyen :
• Reducción de la ansiedad e incremento de los conocimientos sobre el
trastorno prostático y la experiencia perioperatorio .
 Las principales objetivos posoperatorios incluyen :
• Corrección de las alteraciones del volumen de líquidos
• Alivio del dolor y las molestias
• La capacidad para encargarse de las actividades de cuidado personal y
ausencia de complicaciones
 INTERVENCIONES

o INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO

 Reducción de la ansiedad: La enfermera familiarizara al paciente


con el ambiente hospitalario e inicia medidas para reducir la
ansiedad. se establece comunicación sobre su comprensión del
problema y sobre lo que el medico ya ha informado. debido a que la
persona puede encontrarse sensible y avergonzado por tener que
discutir problemas relacionando a los genitales y con temas de
sexualidad, la enfermera proporcionara privacidad y establece una
relación profesional de confianza.
 Alivio de las molestias: si se hace aparentes signos y síntomas de
molestias, se confina al enfermo a su cama y se administra
analgésicos y se toman mediada para aliviar la ansiedad. la
enfermera vigila los patrones de micción del paciente, busca
distensión vesical y ayuda con la caterización. se inserta un catéter
a permanencia si al persona presenta retención urinaria continua o
si los resultados de las pruebas de laboratorio indican azoemia
(acumulación de productos de desecho nitrogenados en al sangre)
.el catéter ayuda a descomprimir la vejiga en forma gradual en un
lapso de varios días, sobre todo si el sujeto es anciano e hipertenso
y presenta función renal disminuida o una cantidad excesiva de
orina residual , que ha estado presente para varias semanas .
 Inicio de la enseñanza: se establece un momento conveniente para
el enfermo (asegurando su privacidad) para repasar la anatomía de
las partes afectadas y la forma en que su función se relaciona con
los sistemas urinario y reproductor, con diafragma y otros apoyos
didácticos, si es necesario. la enfermera explica lo que va a ocurrir
a medida que el enfermo se prepara para las pruebas diagnosticas
y la cirugía (lo que depende de la prostectomia planteada) la
enfermera describe el tipo de incisión, la cual varia de acuerdo al
tipo de método quirúrgico. se explica sobre el tipo de drenaje que
va a utilizar.
 Preparación del paciente: cuando un individuo esta programado para
prostactectomia se proporciona la preparación. se aplican vendajes
elásticos de presión antes de la operación, pues son de particular
importancia para prevenir trombosis venosa profunda si se coloca al
sujeto en posición de titotomia durante el procedimiento. la
aplicación preoperatoria de una enema ayuda a prevenir el esfuerzo
posoperatorio para defecar , el cual conducirá a sangrado

o INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PREOPERATORIO

 Alivio del dolor: Después de prostatectomia se ayuda al paciente a


suspender las piernas a la orilla de la cama el día de la cirugía. la
siguiente mañana se le ayuda a que ambule. si hay dolor, es
necesario establecer la causa y la ubicación, pues puede estar
relacionado con al incisión, deberse a la excoriación de la piel en el
sitio de inserción del catéter, localizarse en el área del falco indicando
un problema renal o deberse a espasmo vesical. la irritabilidad vesical
puede iniciar u episodio de sangrado y resultar en formación de
coágulos que conduce a retención urinaria. la enfermera vigila las
sondas de drenaje e irriga el sistema según prescripciones para aliviar
cualquier obstrucción que cause molestia
 Vigilancia y tratamiento de complicaciones potenciales: Después
de una prostatectomia hay que vigilar al enfermo en cuanto a
complicaciones poténciales, como hemorragia, infección trombosis
venosa profunda y obstrucción del catéter.
 Hemorragia
 Infección
 Trombosis venosa profunda
 Catéter obstruido y complicaciones con el retiro
 Fomento de la atención en el hogar y la comunidad: el sujeto
sometido a prostatectomia puede ser dado de alta después de varios
días. la duración de la hospitalización depende del tipo de
prostatectomia realizada .quienes se sometieron a prostatectomia
perineal permanecerán en el hospital de tres a cinco, la hospitalización
dura de cinco a siete días el encargarse del sistema de drenaje , como
valorar si hay complicaciones y como fomentar la recuperación
 Cuidados continuos: La referencias para cuidado en el hogar están
indicadas si el paciente es anciano o si presenta otros problemas de
salud, si el y su familia son incapaces de proporcionar atención en el
hogar o si al persona vive sola sin apoyo disponible. la enfermera de
atención domiciliaria valora el estado físico del individuo (estado
respiratorio y cardiovascular, estado de liquidas y nutricional,
permeabilidad del sistema drenaje urinario, estado de la herida) y
proporciona cuidado del catéter y la herida, si esta indicado. la
enfermera refuerza las enseñanzas anteriores y valora la capacidad
del paciente y su familia para encargarse de los cuidados requeridos.
la enfermera de atención domiciliaria anima al sujeto a caminar y a
realizar los ejercicios perineales prescritos.

 EVALUACIÓN

 Resultados preoperatorios esperados


Los resultados preoperatorios esperados incluyen:
 Reducción de la ansiedad
 Disminución del dolor y las molestias
 Comprensión del padecimiento quirúrgico y curso posoperatorio , así
como ejecución de ejercicios de los músculos perineales y de otras
técnicas útiles para facilitar el control vesical
 Resultados posoperatorios esperados :
Los resultados posoperatorios esperados incluyen:
 Alivio de las molestias
 Participación en las medidas de cuidado personal
 Ausencia de complicaciones
CONCLUSIONES

1. El órgano de la próstata es una glándula muy importante ya que colabora en el


proceso de la fertilización, por tanto el cuidado adecuado y el examen
periódico ayudarán a prevenir las diferentes enfermedades que pueden
padecerse.

2. Nosotros concluimos que el adenoma prostático, representa una de las


enfermedades progresivas que afectan al hombre en el envejecimiento, ya que
su etiología está basada en teorías y que muy aparte de la cantidad de
métodos de diagnostico, el adulto mayor no llega, a someterse a estos por
vergüenza o miedo. Y que las complicaciones de esta enfermedad, son
desastrosas y podrían ocasionar la muerte del adulto mayor.

3. El desarrollo de la cirugía del adenoma prostático, ha sido crucial en los


últimos 100 años, gracias a la importancia de los avances tecnológicos y al
entusiasmo, ingenio y perseverancia de los urólogos que la han hecho
posible.

La laparoscopia ofrece una alternativa segura y menos cruenta para los


pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB) que tengan indicación de
cirugía abierta.
RECOMENDACIONES

1. Recomendamos tener una vida saludable para gozar de un estado de salud


optimo, así también la revisión o examen de próstata periódicamente para así
prevenir enfermedades.

2. Nosotros recomendamos que se implanten talleres de prevención del adenoma


prostático en los adultos, para que cuando lleguen a ser adultos mayores, hayan
perdido la vergüenza y por ende el miedo a realizarse los análisis de
diagnostico, y que la familia del adulto mayor este siempre con él, dándole el
apoyo necesario, para que se somete a los métodos de diagnostico, al
tratamiento y que su apoyo se note mas en su rehabilitación.

3. Todos aquellos hombres mayores de 30 años con síntomas urinarios.

Todos los hombres entre 40 y 70 años, aunque estén asintomáticos

Todos los hombres mayores de 40 años una vez al año y de manera más
frecuente si tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata

Una adecuada revisión prostática permite diferenciar entre un crecimiento


maligno (cáncer) o benigno (HBP).

El cáncer de próstata diagnosticado precozmente puede curarse.

Existen tratamientos médicos y quirúrgicos muy eficaces para la Hiperplasia


Benigna de Próstata.
BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.lawebdelcalifa.net/temasap/TEMA13ap.pdf
2. http://www.unidadurologia.com/portal/portal?content=1:4
3. http://susanibar.com/uroweb_archivos/Page508.htm
4. http://www.medynet.com/elmedico/aula2002/tema7/cancer2.htm
5. http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/adenoma/2590
6. http://html.rincondelvago.com/adenoma-prostatico-benigno.html
7. http://www.medspain.com/ant/n10_mar00/revision.htm
8. http://www.urologosdechile.cl/ci/01-Adenomectomia.pdf
9. http://laconsultaurologica.com.ar/tumorbp.html
10. http://urologiaperuana.blogspot.com/search/label/Adenomectom%C3%ADa%
20prost%C%A1tica
11. http://urologiaperuana.blogspot.com/search/label/Adenomectom%C3%ADa%
20prost%C3%A1tica%20laparosc%C3%B3pica
12. http://urologiaperuana.blogspot.com/2010/04/adenomectomia-
prostatectomia-simple.html
13. http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/adenoma/2591
14. http://prostataperu.blogspot.com/p/cirugia.html
15. http://unidadurologica.com/adenomectomia.html
16. http://www.unidadurologia.com/portal/portal?content=1:32:124

También podría gustarte