Está en la página 1de 13

CASO DE CESÁREA

María de 42 años, ingresa a obstetricia como gestante de 36 semanas con Dx médico: EU


36 ss por FUR + gemelar + pródromos de labor + F1 transverso, quien fue enviada a una
cesárea (es su 5° gestación). Con FCF= 132/136x’. Presenta uñas pintadas, así mismo
aretes y anillo. Útero grávido, percibe movimientos fetales, dolor tipo contracción de
moderada intensidad (3/10´) con D=1; B=50%; AP=-3. No presenta sangrado vaginal, ni
pérdida de líquido amniótico

Retorna de sala de operaciones (en la tarde, 4:00 p.m.). Al examen: Piel y mucosas
deshidratadas ++/+++, palidez ++/+++, mamas blandas con escasa secreción calostral,
útero contraído sobre la cicatriz umbilical (1 cm), apósito que cubre la herida operatoria
ligeramente manchado con secreción serosanguinolenta, loquios en poca cantidad sin mal
olor, una vía periférica con abocath N° 18 en el brazo izquierdo, perfundiendo NaCl 9%​o
1000 + oxitocina 30 UI. Tiene las siguientes funciones vitales al ingreso: Pulso: 100x’;
Presión Arterial 90/ 60 mmHg, FR: 20 x’, T°: 37.9°C. En el registro de URPA, usted
encuentra los siguientes datos: Hipotonía uterina, con un sangrado vaginal de aprox. De
800 cc (post CST) por lo cual realizaron masaje uterino, administraron de misoprostol (2 tab
Intrarectal y 1 tab. Sublingual) y NaCl 9%​o 1000 cc. Los recién nacidos son llevados junto a
la madre: F1 peso 2500 y F2 peso 2400; el F2 presente débil reflejo de succión y la madre
presenta escaso calostro. Según indicación médica:
-​ ​Reposo Relativo (Deambulación precoz)
-​ ​NPO x 6 horas, luego dieta blanda
-​ ​CFV e involución uterina C/15’ por 2 horas
- ​NaCl 9 %​o 1000 + oxitocina 20 UI + Tramadol 200 mg + dimenhidrinato 50mg a
40 gotas x’
-​ ​Cefazolina 1 gr EV c/8 horas (3 dosis)
-​ ​Keterolaco 60 mg EV c/8 horas
-​ ​Tramadol 100 mg sc PRN dolor intenso
-​ ​Examen de laboratorio: Hb de control

a. Identifique los factores de riesgo y la complicación. Fundamente

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo adicionales para esta complicación como multiparidad porque genera
hipotonía uterina, obesidad (IMC mayor de 30), peso mayor de 90 kg, edad materna
avanzada de 42 años (mayor de 35 años), várices de miembros inferiores o presencia de
patologías como la preeclampsia, trabajo de parto prolongado o enfermedades médicas
asociadas a la gestación que promuevan la inmovilidad o incrementen el riesgo de
trombosis (enfermedades del colágeno, anticuerpos antifosfolípidos, enfermedades
inflamatorias o metabólicas). El recién nacido experimenta con mayor frecuencia taquipneas
transitorias del recién nacido luego del parto por vía abdominal, especialmente aquellos sin
trabajo de parto previo o llevados a cesárea electiva, lo que hace suponer una falta de
adaptación del feto para la vida extrauterina inducida por el trabajo de parto.

COMPLICACIONES

Complicaciones intraoperatorias: Durante el procedimiento quirúrgico pueden presentarse


lesiones intestinales, vesicales, ureterales y vasculares que de no ser conocidas y
manejadas a tiempo pueden tener consecuencias catastróficas. El conocimiento adecuado
del tamaño, la posición, situación y actitud fetales también son indispensables para la
planeación y ejecución del procedimiento, evitando así los desgarros o prolongaciones de la
histerotomía, que pueden afectar las arterias uterinas y por cercanía al uréter, o en las
incisiones segmentarias verticales a la vejiga y la vagina, como ya se mencionó. Estas
prolongaciones incrementan el sangrado, prolongando la estancia y aumentando el riesgo
de transfusiones y de infección posparto. Igualmente, pueden producirse lesiones cortantes
sobre la piel fetal (alrededor del 2%) si no se es cuidadoso en la incisión uterina, y
traumatismos más severos durante la extracción fetal, como fracturas en la calota fetal
(fractura de ping-pong), húmero, clavícula, fémur y lesiones del plexo braquial, sobre todo
en presencia de situaciones transversas, ruptura prematura de membranas y embarazos
pretérmino, durante las maniobras de extracción, especialmente si se realizan de manera
brusca y afanada.

Complicaciones postoperatorias: Las complicaciones postoperatorias pueden ser


secundarias a la anestesia o al procedimiento quirúrgico. Las más importantes son:
sangrado posparto, infección puerperal y embolismo de líquido amniótico. Como
consecuencia de la anestesia raquídea puede aparecer el cuadro de cefalea pulsátil, que se
incrementa en la bipedestación y en la posición vertical, de gran intensidad, y que disminuye
al acostar a la paciente. El uso de antibióticos profilácticos ha disminuido la tasa de
infección posparto hasta niveles por debajo del 10%, tanto de endometritis como de
infecciones urinarias y de la herida quirúrgica. Se describen complicaciones tardías
asociadas a la cesárea como la dehiscencia tardía de la histerorrafia, a consecuencia de la
necrosis isquémica de ella, obstrucción intestinal por bridas, endometriomas de la cicatriz
uterina y de la piel, con frecuencias muy bajas. La cesárea, unida a los cambios fisiológicos
de la gestación que promueven la coagulación, incrementa el riesgo de complicaciones
tromboembólicas durante el puerperio, incluido el tromboembolismo pulmonar masivo. Por
tal motivo, se recomienda la profilaxis antitrombótica mediante la ambulación temprana, las
medias de gradiente de presión, mantener hidratación adecuada y el uso de profilaxis
antitrombótica con heparinas de bajo peso molecular durante el postoperatorio inmediato.
b. Organice los datos significativos según dominio y clase

Datos significativos Dominio/clase

● Puérpera inmediata (<24h.) Dominio 2. Nutrición


● Piel y mucosas deshidratadas ++/+++, palidez Clase 5. Hidratación
++/+++
● Apósito que cubre la herida operatoria ligeramente
manchado con secreción serosanguinolenta.
● Loquios en poca cantidad sin mal olor.
● Presión Arterial 90/60 mmHg.
● Pulso: 100x’.

Dolor tipo contracción de moderada intensidad (3/10´) Dominio 12. Confort


Gestante de 36 semanas Clase 1. Confort físico

5° gestación
Paciente será sometida a CST.
Dx médico: EU 36 ss por FUR + gemelar + pródromos de
labor + F1 transverso
Útero contraído sobre la cicatriz umbilical (1 cm)
Hipotonía uterina
F.C.100’X

Los recién nacidos son llevados junto a la madre: F1 peso Dominio 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión
2500 y F2 peso 2400;
el F2 presente débil reflejo de succión
La madre presenta escaso calostro.
a. Diagnósticos de enfermería:

Datos significativos Análisis Dx enfermero

● Puérpera inmediata El puerperio, o período posparto, es el período Déficit de volumen de


(<24h.) durante el cual la mujer se readapta, física y líquidos R/C Pérdida
psicológicamente, tras el proceso del nacimiento. activa del volumen de
Comienza inmediatamente tras el parto y continúa líquidos (Sangrado) E/P
aproximadamente durante 6 semanas o hasta que el Piel y mucosas
organismo ha regresado a su estado pregestacional. deshidratadas ++/+++,
palidez ++/+++; Aumento
● Piel y mucosas La palidez y deshidratación de las mucosas y piel de la frecuencia cardíaca;
deshidratadas puede ser el resultado de una disminución del riego Disminución de la presión
++/+++, palidez sanguíneo a la piel. ​Para adaptarse al menor volumen arterial.
++/+++ circulante de sangre, se produce una vasoconstricción
generalizada en aquellos tejidos que mejor pueden
soportar un periodo de hipoxia: la piel, el tubo
digestivo, etc. Es lo que conocemos como
centralización circulatoria; al reducir el volumen
efectivo del compartimento vascular, aumentamos la
presión en el mismo.

Exudado seroso, que con frecuencia se considera


● Apósito que cubre la ‘normal’, aunque puede asociarse a infección por
herida operatoria bacterias productoras de fibrinolisina como
ligeramente Staphylococcus aureus; también puede deberse a
manchado con líquido procedente de una fístula urinaria o linfática.
secreción El exudado rojizo es debido a la presencia de
serosanguinolenta. eritrocitos, indica lesión capilar.

Tras la separación de la placenta, la decidua del útero


es irregular, rugosa y de grosor variable. La capa
● Loquios en poca esponjosa de la decidua se elimina en forma de
cantidad sin mal loquios, mientras que la capa interna forma la base
olor. para el desarrollo del nuevo endometrio. El útero se
libera por sí mismo de los detritus que persisten tras
el parto mediante la secreción de los denominados
loquios, que se clasifican de acuerdo con su aspecto y
contenido. El volumen total de los loquios es
aproximadamente de 240 a 270 mL, y su cantidad
disminuye gradualmente conlos días.

La tensión arterial debe permanecer estable tras el


parto. Una disminución puede indicar un reajuste
fisiológico a la reducción de la presión intrapélvica o
● Presión Arterial puede relacionarse con una hemorragia uterina.
90/60 mmHg. Debido a la pérdida de tensión arterial se puede
producir mareo e incluso alteraciones de la
consciencia.

Frecuentemente aparece una bradicardia puerperal


entre 50 y 70 latidos por minuto durante los primeros
6 a 10 días del posparto. Puede relacionarse con una
● Pulso: 100x’. disminución de la fuerza de contracción cardíaca, con
una reducción del volumen sanguíneo tras la
separación de la placenta y la contracción del útero, y
con un aumento del volumen de llenado. Menos
frecuentemente existe taquicardia que se relaciona
con un aumento de la pérdida sanguínea o con un
parto y nacimiento difíciles y prolongados.

● Contracciones uterinas Dolor R/C Agente lesivo


● Dilatación Gestante presenta ​dolor tipo contracción de moderada biológico (contracciones
intensidad (3/10´). ​El punto en que la contracción se uterinas) E/P contracción
● Dinámica uterina
hace dolorosa recibe el nombre de umbral de (3/10´), D=1
Polaillon y depende de la sensibilidad individual de
cada mujer. La onda contráctil comienza en uno de
los cuernos uterinos a nivel del ostium tubárico en
condiciones normales y se propaga en dirección
descendente al resto del órgano. Se ha comprobado la
existencia de un triple gradiente descendente,
(comienza antes, es más intensa y dura más en el
fondo que en el cuerpo que en el cuello). Además las
contracciones de parto son las únicas contracciones
musculares fisiológicas que son dolorosas, sin
conocerse exactamente la causa de este dolor. Podría
ser debido a hipoxia del miometrio, compresión de
los nervios del cérvix y del segmento uterino inferior,
distensión del cuello con la dilatación y estiramiento
del peritoneo suprayacente. (Moreno, R. 2012)

● Puérpera inmediata (xh) El dolor se puede clasificar según su etiología ● Dolor agudo R/C Agentes
● Post CST utilizando dos categorías amplias, dolor nociceptivo lesivos físicos (Herida
● Útero contraído sobre la y dolor neuropático. El dolor nociceptivo aparece quirúrgica). E/P Escala de
cicatriz umbilical (1 cm) cuando un sistema nervioso intacto y que funciona EVA: 5/10.
● Escala de EVA: 5/10 correctamente envía señales de que los tejidos están
● F.C.100’X dañados. El dolor nociceptivo comprende las
categorías de dolor somático y dolor visceral. El
dolor somático se origina en la piel, músculos, hueso
o tejido conjuntivo.
La paciente presenta útero contraído sobre la cicatriz
umbilical. Según Whilder-Smith CH, Hill L, (2003)
El dolor por cesárea, la incisión quirúrgica es la
responsable de liberación de sustancias nociceptivas
que estimulan a los nociceptores periféricos,
activando a las fibras aferentes de tipo C y A-delta.
Del mismo modo, las contracciones uterinas
post-cesárea son las responsables de la activación de
los mecanoceptores, liberando de sustancias
responsables de la inmunidad celular y del proceso
inflamatorio.
En ambos casos, ya sea TDP o cesárea, esta
liberación de sustancias, activa a los mecanismos de
sensibilización periférica y central , por lo que
respuestas sensitivas como alodinia e hiperalgesia
secundaria pueden estar presentes. Algunas
consecuencias fisiopatológicas son debidas directa o
indirectamente al dolor post-operatorio. Estos
efectos pueden ser aumento frecuencia cardiaca por
liberación de catecolaminas y una hiperactividad
simpática.
.
Se encuentra dentro de las indicaciones fetales la Riesgo de alteración de la
malpresentación fetal. En casos de un feto con diada materno-fetal R/C
-F1 transverso situación transversa son indicaciones de cesárea Compromiso fetal (Feto
transverso).

● Recién nacido F2 El recién nacido F2 presenta débil reflejo de succión y Leche materna insuficiente
por otra parte la madre presenta un escaso calostro. R/C Volumen de líquidos
presente débil reflejo
El Reflejo de succión-deglución es uno de los insuficiente, Reflejo de
de succión primeros reflejos del niño en su desarrollo. Este succión ineficaz E/P Retraso
comportamiento se puede observar ya en el vientre de en la producción de leche.
● La madre presenta
la madre. Por lo general comienza a aparecer alrededor
escaso calostro. de la 12 ª a la 13 ª semana de embarazo.El reflejo de la
deglución es crucial para la nutrición infantil. Cuando
el reflejo no funciona correctamente, la salud del niño
puede estar en peligro.
Una serie de condiciones diferentes afectan este
reflejo. Los bebés prematuros o los bebés que sufren
de otras enfermedades pueden no haber desarrollado
plenamente el reflejo de deglución. Este reflejo puede
no estar presente, o la coordinación entre la succión, la
deglución y la respiración puede verse afectada.
Cuando los prematuros tienen la edad gestacional y el
peso necesario para empezar a mamar presentan una
succión débil, se cansan rápidamente y muchas veces
no alcanzan a extraer la leche necesaria para crecer
adecuadamente.

Las mujeres que han sido sometidas a una cesárea de


emergencia y han pasado mucho miedo o madres a las
que se les somete a cesáreas programadas, sin estar de
parto, pueden sufrir un retraso en la subida de leche.
El miedo, la fatiga, el estrés y el dolor puede ser un
inhibidores temporales de la producción de prolactina
y puede retrasar unos días más de lo habitual la
producción de leche. Producción de leche, generación
por la oxitocina y prolactina para la eyección,
estimulación por la succión del bebé.
Flujo de oferta y demanda de producción de leche.
a. Intervenciones de enfermería

Dx Objetivos Intervenciones de enfermería Fundamento

Dolor R/C La paciente Control de signos vitales c/2h. El monitoreo constante es de vital
Agente lesivo disminuirá importancia para ver el
biológico los niveles funcionamiento del organismo de
(contracciones de dolor la gestante
uterinas) E/P
contracción Evalúa los diferente periodos del
(3/10´), D=1 Control de la dinámica uterina (3 – 5) parto

Para disminuir la comprensión de la


vena cava
Paciente de cubito lateral izquierdo

Para evaluar el estado de salud del


Monitorizar movimientos fetales feto
FCF

Para evaluar posibles


Valorar ecografía, verificar posición fetal complicaciones

Por el riesgo de aspiración y


Retirar joyas, maquillaje, protesis edematización

El ayuno preoperatorio es para


Hora de ingesta del ultimo alimento evitar que parte del contenido del
estómago pueda regurgitarse y pase
a los pulmones.

Valora la funcionalidad de la
placenta
Valorar Dopler

En la cesárea se prefiere que la


paciente miccione inmediatamente
antes de entrar a la sala de
Micción espontanea operaciones para disminuir la
incidencia de infecciones urinarias

Asegura una vía endovenosa de


buen calibre

Es una manifestación de la
autonomía del paciente,
Vía periférica abocath n18 estableciendo un derecho por parte
del paciente

Consentimiento informado firmado

Previene infecciones

Bañar antes de entrar en SOP


Déficit de Paciente 1. Control de signos vitales 1. -Los signos vitales son
volumen de recuperara 2. Valoración de piel y mucosas. indicadores que reflejan
líquidos R/C la volemia 3. Valoración del apósito y el el estado fisiológico de
Pérdida E/P exudado presente en él. los órganos vitales
activa del Disminuci 4. Valoración de la cantidad, olor y (cerebro, corazón,
volumen de ón del color de los loquios. pulmones). Expresan de
líquidos sangrado; 5. Balance hídrico cada 1 hora. manera inmediata los
(Sangrado) Signos 6. Control horario de la orina cambios funcionales que
E/P Piel y vitales incluyendo olor, volumen y color. suceden en el organismo,
mucosas dentro de 7. Hidratación a través de la vía cambios que de otra
deshidratadas los rangos periférica según prescripción manera no podrían ser
++/+++, normales; médica. cualificados ni
palidez piel y cuantificados.
++/+++; mucosas 2. La valoración de piel
Aumento de hidratadas. y mucosas proporciona
la frecuencia datos útiles en la
cardíaca; formulación de juicios
Disminución éticos referidos a los
de la presión problemas que se van
arterial. detectando.
3. Además de por la
propia herida, el exudado
está influido por un
amplio espectro de
factores locales,
sistémicos y prácticos.
Tradicionalmente, la
información acerca del
exudado se obtiene a
partir del examen de su
color, consistencia, olor y
cantidad. Estas
características pueden
indicar componentes,
contaminantes o causas
subyacentes.
4. La evaluación de los
loquios es necesaria no
sólo para determinar la
presencia de hemorragia,
sino también para valorar
la involución uterina. El
tipo, la cantidad y la
consistencia de los
loquios determinan el
estadio de cicatrización
del lecho placentario,
debiendo producirse un
cambio progresivo del
flujo desde el rojo
brillante en el parto, al
rojo oscuro, el rosa y,
finalmente, una secreción
blanca o clara.
5. El balance hídrico
permite mantener
constante el contenido de
agua, mediante el ajuste
entre los ingresos (agua
de bebida, líquidos, agua
contenida en los
alimentos) y las pérdidas
(vía pulmonar,
sudoración, orina y las
heces).
6. La hidratación es el
reemplazo de líquidos que
el cuerpo ha perdido por
el sudor, la respiración, la
eliminación y otras
perdidas activas.
Dolor agudo La paciente 1. Evaluamos la intensidad del dolor 1. Permite valorar de manera
R/C Agentes lograra EVA (1-10) y localización. objetiva los cambios en la
lesivos físicos disminuir 2. Administrar NaCl 9 %​o 1000 + intensidad del dolor para poder
(Herida su dolor oxitocina 30 UI + Tramadol 200 actuar oportunamente.
quirúrgica). E/P mg + dimenhidrinato 50mg a 40 2. El cambio en la estabilidad de las
verbalizaci gotas x’ funciones vitales nos indicara una
ón de una alteración en el funcionamiento
disminució 2. Control de funciones vitales cada 2h. del organismo.
n del durante el turno (P, F.C.) 3. Una adecuada posición ayudara a
dolor. 3. Adecuamos al paciente en una una buena circulación y así evitara
posición antálgica. el dolor.
4. Administración de Ketarolaco cada 8 4.Este antiinflamatorio no esteroide
horas según prescripción médica. presenta efectos analgésicos,
5. Educamos al paciente sobre el antiinflamatorios y antipiréticos.
cuidado que debe tener al realizar sus El ketorolaco debe usarse como
actividades cotidianas. máximo 5 días por I.V., y 4 días
vía oral, para evitar efectos
adversos como el sangrado.
5.Cuando impartimos
conocimientos buscamos
sensibilizar al paciente para que
tenga cuidado para su pronta
recuperación.

Leche El neonato Valoración del pezón. Ayudará a identificar el factor que está
materna obtendrá Valoración de la producción de leche. alterando la lactancia materna.
insuficiente leche Valorar reflejos de succión del bebé.
R/C materna
Volumen de suficiente Reforzar la confianza de la madre. Explíquele porque su niño no está
líquidos Promover alojamiento conjunto obteniendo leche suficiente y asegúrese que
insuficiente, ella puede producir la suficiente. Sus pechos
Reflejo de producirán leche de acuerdo a lo que el niño
succión tome.
ineficaz E/P Enseñar técnica de lactancia materna:
Retraso en la Ayudar a la madre a mejorar el agarre
producción de su niño al pecho. Ayudará a que el niño obtenga la leche más
de leche. Explíquele que debería dejar a su niño fácilmente, de manera que quedará más
mamar frecuentemente cada 20 min. satisfecho

Realice un seguimiento diario hasta que


el niño comience a ganar peso. Indicará una lactancia eficaz.
Apoyo con fórmula

REFERENCIAS:
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.(2015) Contacto piel
con piel en las cesáreas. Aspectos prácticos para la puesta en marcha Disponible
en: ​http://www.aeped.es/
Kozier, B. (2013) Fundamentos de Enfermería. Vol I. 9 Edición. Editorial Pearson.
Educación S.A. Madrid-España.
Whilder-Smith CH, Hill L, Dyer RA, Torr G, Coetzee E. (2003) Postoperative sensation and
pain after cesarean delivery. Disponible en: ​https://www.medigraphic.com/

También podría gustarte