Está en la página 1de 7

ECONOMÍA POLÍTICA

TRABAJO INVESTIGATIVO

EL SALARIO EN ECUADOR.

La legislación ecuatoriana determina algunos elementos sobre los salarios y formas de


pago, las que, a más de ser referenciales, son de aplicación obligatoria, entre las que
encontramos las siguientes:

a) El salario mínimo vital general –SMVG

b) Los salarios mínimos sectoriales –SMSc)

El salario básico unificado.

De antemano estamos viendo la complejidad que envuelve a la administración de las


remuneraciones en nuestro país, ya que son elementos que debemos conocer y aplicar en
nuestras organizaciones, so pena de violentar, por desconocimiento, estas referencias de
pago nacional. Desde el punto de vista jurídico, sabemos muy bien, que “la ignorancia de
la ley, no le exime de culpa”, por tanto, son hechos reales que nos obligan a una
permanente actualización.

El SMVG, es una figura del esquema legal salarial que representa al salario mínimo vital
de pago en nuestro país. Su aplicación es general para los sectores públicos y privados,
independientemente del sector ocupacional del que se trate.

El Consejo Nacional de Salarios lo fijo en un valor en Sucres de $ 100.000= y no lo ha


reformado hasta la presente fecha; al momento este es un valor histórico y referencial,
que, por efecto de la conversión monetaria de sucres a dólares, quedó convertido en un
valor sumamente reducido de 4 dólares.

El uso de este rubro se relaciona con ciertos conceptos de aplicación indexados de los
salarios de trabajadores públicos o privados, que mediante leyes especiales y convenios
individuales o colectivos se los haya definido; para aplicar sanciones o multas; pagar
impuestos y tasas; cálculo de la jubilación patronal o para aplicar cualquier disposición
legal o reglamentaria en la que se haga referencia a este SMVG.
Los Salarios Mínimos Sectoriales – SMS-, tienen como objetivo básico “reducir la
pobreza y asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de los trabajadores”

Este principio ha sido recogido de la Constitución ecuatoriana que sostiene como


principio fundamental “El trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la protección
del Estado, el que asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa
y una remuneración justa que cubra sus necesidades y las de su familia”.

Como podemos ver, esta remuneración básica de los trabajadores, se la ha constituido


para los diferentes sectores ocupacionales de nuestro país, es una referencia mínima de
pago, pudiendo, cada una de las empresas u organizaciones otorgar montos mayores a los
estipulados, si es de su conveniencia y está en posibilidad de pagarlos.

El Consejo nacional de Salarios –CONADES-, está en la obligación de emitir los


acuerdos correspondientes, de manera anual, definiendo los valores mínimos de pago para
los diferentes sectores laborales como: el comercio al por mayor y menor, choferes
profesionales, contadores, asistentes, auxiliares y / o ayudantes de contabilidad,
guardianías privadas, servicios generales, secretarias, talleres de reparación y
mantenimiento de automotores, y así una lista bastante extensa de ramas de ocupación o
cargos típicos del sector productivo y de servicios.

El salario básico unificado, es un valor legal que apareció luego de la dolarización que
fue adoptada por nuestro país, es aplicable a los trabajadores privados sujetos al Código
del Trabajo.

Los montos establecidos comprenden las remuneraciones básicas y los anteriores


componentes de la remuneración como eran: décimo quinto y décimo sexto sueldos; costo
de vida y bonificación complementaria; éstos dos últimos rubros se han ido incorporando
paulatinamente al salario básico unificado, de un rubro que se lo denominó “Componente
salarial en proyecto de unificación”.

Existen diversos mecanismos para la fijación salarial en el Ecuador, entre ellos,


podríamos señalar los siguientes:
1. Por acuerdo entre las partes.

El Art. 3 del Código de Trabajo incorpora a la legislación el principio general del Derecho
Laboral que establece: "Todo trabajo debe ser remunerado".

En este sentido, aunque precisamente no se paga el trabajo, pues lo aprovecha el


empresario o empleador, sin embargo, para los efectos de nuestro estudio, se hace
indispensable recoger esta disposición declarativa.

a) En el contrato individual de trabajo, la fijación del salario o remuneración es un


elemento consubstancial y, por lo mismo, el establecerlo permite su validez y eficacia.
El salario puede pactarse libremente entre las partes (empleador-trabajador); sin
embargo, dice nuestro sistema legal liberal, el salario pactado no podrá ser inferior al
salario mínimo vital fijado para el sector o rama de actividad de que se trate.
No obstante, ésto, en la práctica, observamos que existe un afán premeditado y
generalizado de ciertos empresarios para contrariar la norma señalada y buscan, con
diferentes procedimientos, perjudicar a los trabajadores.

b) También se logra un acuerdo salarial a través de los contratos colectivos de trabajo.


En este caso existen mejores posibilidades para la fijación salarial: Se consagran los
salarios básicos y la modalidad de incrementos periódicos, por lo menos anualmente.
Para la suscripción de un contrato colectivo de trabajo, los trabajadores deben estar
organizados y, además, preparados para elaborar el proyecto contractual y la política
y mecanismos para la negociación. EL INEL, Instituto de Educación Laboral, ha
logrado un notable resultado, a través de los cursos y seminarios que se dictan
permanentemente.

2. Por disposición legal.

La Ley establece normas para la fijación salarial. En el Código de Trabajo encontramos


varias disposiciones referentes a los mecanismos para tal objeto, así como sobre las
entidades encargadas de organizar y reglamentar todo lo concerniente a los salarios
mínimos y los salarios sectoriales o por ramas de actividad.

Siendo el Estado el encargado de establecer el sueldo y salario mínimos en las diferentes


ramas de trabajo (Art. 120 C. de T.), para tal propósito se ha creado un organismo técnico-
consultivo en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, denominado "Consejo
Nacional de Salarios", constituido por tres representantes del Ejecutivo, uno del IESS,
uno de los empresarios o empleadores, uno de los trabajadores organizados, designados
conforme al reglamento respectivo (Art. 121).

El Consejo Nacional de Salarios -CONADES-, asesora al Ministro de Trabajo en el


señalamiento de las remuneraciones y en la aplicación de una política salarial acorde con
la realidad (Art. 122). Para este objeto, el CONADES, conforma las comisiones
sectoriales de fijación y revisión de sueldos y salarios mínimos, con representación
tripartita (gobierno, empleadores y trabajadores). (Art. 125).

En el caso de que tales comisiones no se integraren o no cumplieren la función a ellas


encomendada, será el propio Ministro de Trabajo, previa recomendación del CONADES,
quien fije las remuneraciones de las diferentes ramas de actividad, para que, de todas,
maneras, se cumpla con la necesaria fijación anual de sueldos y salarios (Art. 126), que
serán aprobados mediante Acuerdo Ministerial para su vigencia (Art. 127).

3. Por la costumbre

Otra forma de fijación salarial tiene relación con la costumbre. En el Art. 8 del Código de
Trabajo, cuando se define al Contrato Individual de Trabajo, se determina que la
remuneración se fija por el convenio, o la costumbre. Este mismo criterio rige para la
fijación del salario o jornal del "jornalero agrícola". (Art. 331). Ahora bien, ¿cómo
determinar la costumbre? El mismo Código de Trabajo nos enseña que "en caso de
divergencia entre las partes sobre la remuneración acordada. . . se estará a la costumbre
establecida en la localidad para igual clase de trabajo ", (Art. 39). Es decir, si para una
actividad específica se paga tal suma de dinero por concepto de salario, en una localidad,
no podría pagarse una suma inferior a otro trabajador que realiza la misma labor.

4. Por órganos administrativos o institucionales públicos.

Los trabajadores del sector público que no regulan sus relaciones de trabajo por el Código
de Trabajo, sino por la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, tienen un muy
variado número de órganos encargados de fijar sus remuneraciones:
 El Congreso Nacional, al aprobar el Presupuesto General del Estado y de las
entidades autónomas, y adicionalmente, para sus funcionarios y empleados, el
Congreso fija sus remuneraciones por medio de la Comisión de Mesa.
 La Dirección. Nacional de Personal, que elabora la escala de sueldos básicos y
somete a propuesta al Ministerio de Finanzas.
 La Corte Suprema de Justicia, fija las remuneraciones de Magistrados, jueces,
funcionarios empleados y trabajadores de sus dependencias.

 Consejos Provinciales, Municipales, entidades del sector público, se encargan


cada una de ellas de fijar los sueldos, salarios básicos, sueldos adicionales,
bonificaciones, etc. de todos sus servidores, incluido claro está, los sueldos de
quienes fijan tales salarios.
DIFERENCIAS SALARIALES EN ECUADOR POR PROVINCIAS.

Comparación año 2007 y 2015

Considerando la representatividad de los datos de este trabajo a nivel nacional, por


dominios y por zonas de planificación. Actualmente existen nueve zonas que están
conformadas por provincias, de acuerdo a la proximidad geográfica, social y económica.
Por lo tanto, los índices de desigualdad se han obtenido por dominio de la encuesta y por
zonas de planificación. Para el cálculo del índice de Gini se ha considerado el ingreso
total de los hogares, que es la información proporcionada por la encuesta. Se toma como
referencia todos los que registraron tener ingresos monetarios mensuales y que son
recibidos por los miembros del hogar: los ingresos laborales y los ingresos por capital.

Se ha dividido el estudio por zonas de planificación debido a que la Secretaria Nacional


de Planificación y Desarrollo del Ecuador en los últimos años ha establecido
descentralizar el nivel gubernamental, con el objetivo de mejorar la política pública,
identificando las necesidades por territorios (SENPLADES, 2009).

Ecuador tiene establecido nueve zonas de planificación, compuestas por las siguientes
provincias:

 Zona 1: Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos.


 Zona 2: Napo, Orellana y Pichincha
 Zona 3: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza.
 Zona 4: Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas.
 Zona 5: Santa Elena, Bolívar, Los Ríos, Guayas y Galápagos
 Zona 6: Cañar, Azuay y Morona Santiago y finalmente esta la
 Zona 7: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
 Zona 8: Guayaquil, Samborondón y Durán,
 Zona 9: Quito
SALARIO POR HORA
ZONAS PROVINCIAS 2007 2015
Esmeraldas 1,39 2,73

ZONA 1
Imbabura 1,39 2,73
Carchi 1,39 2,73
Sucumbíos. 1,39 2,73

ZONA 2
Napo 1,67 2,94
Orellana 1,67 2,94
Pichincha 1,67 2,94
Cotopaxi. 1,78 2,69
ZONA 3

Tungurahua 1,78 2,69


Chimborazo 1,78 2,69
Pastaza. 1,78 2,69
ZONA 4

Manabí 1,29 2,68


Santo Domingo de los Tsáchilas.
1,29 2,68
Santa Elena 1,31 2,41
ZONA 5

Bolívar 1,31 2,41


Los Ríos 1,31 2,41
Guayas 1,31 2,41
Galápagos 1,31 2,41
Cañar 1,83 3,16
ZONA 8 ZONA 7 ZONA 6

Azuay 1,83 3,16


Morona Santiago 1,83 3,16
El Oro 1,47 3,11
Loja 1,47 3,11
Zamora Chinchipe. 1,47 3,11
Guayaquil, 1,77 3,14
Samborondón 1,77 3,14
Durán 1,77 3,14
ZONA 9 Quito 2,21 3,4

También podría gustarte