Está en la página 1de 6

Ginecología y Obstetricia

Trabajo de parto
Parte I
Parto y trabajo de Parto

Parto Normal

Es el proceso por el cual el producto de la concepción es expulsado desde el útero, a


través de la vagina, hacia el exterior (Greenhill).

Parto es el acto por el cual el producto de la gestación es separado del organismo


materno (Tarnier).

Clasificación:

1) Según la edad gestacional


El parto es la expulsión del feto mayor 500 gr. en condiciones normales se sucede al cumplir todo el ciclo de
vida intrauterina.

 A término de 37 a 41 semanas
 Pretermino antes de las 37 semanas
 Aborto en menos de 20 semanas (< 500 gr.)

2) Por el inicio
 Espontáneo: Cuando el mismo inicia el desarrollo del trabajo de parto, se cree en términos
generales que es una condición de maduración cerebral del feto y que tiene que ver con la
relación de secreción de desbalance de estrógenos – progesterona y la disminución en el feto de la
producción de adrenalina
 Inducido: por la producción de oxitocina, el uso de prostaglandinas o la amniotomia (ruptura
de la membrana).

3) Por el número de fetos

 único
 múltiple.

4) Por su evolución

 Eutócico: Su evolución es completamente fisiológica.


 Distócico: Ocurre cualquier alteración al feto o a la madre que amerita intervención
obstétrica, por eso decimos que el medico es un simple espectador del desarrollo del
trabajo de parto y que solamente debe tener una participación activa cuando halla algo
fuera de lo normal.
Hay algunos que hablan de paraeutocico es un termino como paranormal, pero no pega ya que o es normal o es
anormal.

5) Por su terminación:

 Natural o Eutócico
Ginecología y Obstetricia

 Intervenido
- Quirúrgico (cesárea)
- Instrumental (Fórceps, Vacum)

Parto Dirigido

Es aquel mediante el cual se usa una técnica o de intervenciones donde se realizan


acciones para mejorar el bienestar materno fetal. Ha surgido lo que es el parto
psicoprofilactico que se pensaba que con esas técnicas se podía quitar el dolor, pero
definitivamente lo que se hace es mejorar las condiciones para que esa mujer vaya
preparada al trabajo de parto y sea ese trabajo de parto mucho menos complaciente y
más consiente y nos lleve a eso. Y en el desarr ollo de lo que se llama la técnica de la
humanización del parto tratar de ser consiente del desarrollo de parto, hacer que la
pareja conviva con el desarrollo del embarazo y del parto. La gimnasia prenatal es una técnica que permite
desarrollar toda una actitud que nos lleve al desarrollo del parto vertical ya que
ayuda la gravedad, la estructura anató mica de la persona y usted se ayuda haciendo
que esa persona se haga consiente del desarrollo de trabajo de parto. También hay
otras alternativas como el parto en el agua, ya que el feto es un ser acuático y esta
técnica permite desarrollar que esos partos sean muchísimo más armónico.

Fenómenos activos del trabajo de parto

 Contracciones uterinas: elemento básico del desarrollo del trabajo


de parto y se basa en una intensidad de contracción que
tiene mas o menos de 40 a 50mmHg.

 Pujo: es un fenómeno que se da por un reflejo motor que se


basa en el paso de la cabeza fetal en el canal del parto y que
esa distención del periné y comprensión del recto va a dar una
sensación de evacuar, que combinada con la fuerza de
contracciones va a dar la posibilidades que se expulse, ya que
para que se expulse se necesitan combinar dos fuerzas (contracción y pujo).

Si dejáramos solamente la contracción y no hubiera el pujo no hay posibilidades que se produzca la expulsión, y
ese pujo se da cuando se da la dilatación completa y el feto se encuentra dentro del tercer y cuarto plano, por lo
tanto la paciente debe aprender a combinar eso cuando se combina el máximo de la contracción uterina con el pujo
vamos a lograr que se produzca la expulsión.

Fenómenos pasivos del trabajo de parto

 Ampliación del segmento inferior: Es el segmento que se amplia para convertirse en un canal y ese
canal va a permitir la expulsión del feto.
Ginecología y Obstetricia

 Borramiento y dilatación: Permite la dilatación por la retracción del cuello uterino. Las nulíparas
primero borran el cuello y luego
dilatan mientras que la multípara
hace eso al mismo tiempo, es decir se
va a borrar y dilatar paulatinamente.

 Dilatación de la cúpula vaginal

 Ampliación del canal blando

 Expulsión del tapón mucoso. Es cuando se empieza a dilatar el cuello, quien obstruía en ese momento el
canal endocervical es expulsado, y es uno de los primeros signos que presenta una mujer que empieza a
tener contracciones que va a botar un moco que tiene sangre, y no es sino que se despega esa “costra” que
esta pegada en el cuello, esta fijada al tejido y que cuando se retira va a producir algunas manchitas de
sangre.

 Formación de las bolsas de las agua: Son las membranas ovulares que van
protruyendo a medida que se va produciendo el proceso de dilatación, y que
realmente algunos defendemos que no se rompan las membranas ovulares
ya que permite tener un elemento protector, por la cabeza fetal que permite
ser como un amortiguador, siempre se ha hablado que la amniotomia o
amniorrexis es buena porque la mujer tiene un parto más rápido, pero por
ser más rápido las cosas no son mejores, porque aumenta las posibilidades
de trauma, hay más aumento de producir laceraciones, etc.. ya que al
romperse la membrana la cantidad de prostaglandinas que tenemos en el
líquido amniótico van a tener mucho más efecto en el desarrollo de la
contracción y la contractibilidad es muchísimo mayor. (el trabajo de parto
tiene su tiempo y espacio, no tiene menos ni más, sino el tiempo que debe
desarrollarse, si se hace más precipitado se van a ver complicaciones)

 La Ruptura de membranas Puede iniciarse ante el trabajo de parto que es lo que se llama ruptura
prematura de membrana, es un gran inductor de trabajo de parto, va a producir que ese trabajo de parto se
desarrolle más o menos entre 6 a 8 horas luego que se produce la ruptura prematura de membrana, pero los
estudios modernos han demostrado que esas pacientes que rompen membrana y tiene más de 6 a 8 horas
hay una alta incidencia de casi el 70% que esos fetos estén infectados y ese es otro segundo factor
traumático e infeccioso que habla que uno debería tratar de preservar esa entidad eminentemente cerrada.
Otro es la tardía que se produce o porque yo la haga artificialmente o espontáneamente el juego de
presiones en el desarrollo del trabajo de parto lo produce y se rompe. (Ruptura prematura de membrana:
antes del inicio del trabajo de parto. Precoz: antes de la dilatación cervical completa. Tardía: después de la
dilatación completa)

 Se producen unos Fenómenos Mecánicos que tienen


incidencia sobre el desarrollo del trabajo de parto
como producir modificaciones, ya que si bien el canal
del parto tiene unas adaptaciones que hace que el canal
de parto sea lo suficientemente adaptable para
producir el trabajo de parto pues también está
trabajando como un móvil fetal que es rígido y ese
Ginecología y Obstetricia

móvil pese a todas las cosas que hace que son los fenómenos plásticos que desarrolla que son por ejemplo
cabalgar las suturas y tratar de buscar las posiciones que le den los diámetros más pequeños a la pelvis
hacen que se conjuguen en un momento dado algunos procesos distócicos, entonces vamos a ver que se
producen los cefalohematomas o caput succedaneum, la diferencia entre estos es que en el caput
succedaneum (puede durar hasta 6-7 días) se produce ruptura de vasos a nivel del periostio y entonces ese
hematoma va ser duro y va a tardar mucho más tiempo mientras que el cefalohematoma se resuelve casi
en 24 horas.

Periodos del trabajo de parto

1.- Borramiento y dilatación del cuello uterino, Esto va en conjunto con la


presentación

2.-Expulsión del Feto, que es el proceso eminente del parto

3.-Alumbramiento o Periodo Placentario Es muy impor tante porque si no se


conoce muy bien tiene la posibilidad de ser uno de los problemas más graves
que se presentan en el trascurso de un trabajo de
parto normal, que es la retención de la placenta y

esta es una de las causas que más proporciona


mortalidad materna, ya que produce
hemorragias grandes (La presentación que es
normal es la de vértices las demás son
complicadas).

Mecanismo del trabajo de parto

CsUsFeto canal intrapelvico exterior

1. La cabeza se acomoda en el estrecho superior, buscando


cuales son los diámetros menores y que lo va hacer con
movimientos de flexión que va a permitir que la cabeza se
adapta en su menor diámetro al estrecho superior.

2. Luego se
encaja, quiere decir que se mete en la pelvis y ese
encajamiento generalmente lo hace hacia las presentaciones
oblicuas, derecha e izquierda, aunque puede adoptar
cualquiera pero siempre trata de buscar su mejor diámetro.
3. La mayoría de las pelvis son mixtas. Y una de las
cosas que tenemos que tener claro en un trabajo de parto, es
que esa presentación, cuando empiecen las contracciones,
este que este bien encajada, porque eso me habla que la pelvis es suficientemente amplia y el feto
está acorde con el desarrollo al descenso de esa presentación.
4. El canal del parto es como si el feto funcionara como un tornillo, va
respecto a los 3 ejes básicos: Primero la cabeza, luego los hombros y
después la cadera. Y luego yo voy a tratar de tener mediante el
desarrollo de movimiento, adaptar el móvil fetal a la extensión del feto.
Ginecología y Obstetricia

5. Entonces el desciende siempre conservando su orientación donde se puso y va a cambiar, va a


rotar, que es lo que se llama el fenómeno de rotación interna y eso nos va a permitir certificar el
diagnostico que dimos en cuanto a la variedad de posición cuando tengamos el parto, porque
después se va a desprender la cabeza (el último paso final) y él va a volver a decirme donde venía.
Y eso es lo que me va a enseñar si se hizo un buen diagnóstico desde el principio.

vemos que se acomoda , se encaja, va pasando el primer plano, va


tratando de hacer la rotación interna que busca adoptarla y luego va a
desprender y después de desprender va hacer la rotación externa, que
va a dar la misma variedad de posición que tenía cuando se hizo el
diagnóstico antes del parto.

¿Cómo es la evolución de un trabajo de parto?

 La primera etapa comienza cuando se transforman las contracciones de Braxton Hicks


(contracciones de muy bajo tenor, que no llegan a 10.15mmhg,que suceden a cada hora y que
empiezan a desarrollarse mas o menos entre las 23 y 24 semanas y es un aumento del tono del
útero) a medida que avanza el desarrollo de la madurez del embarazo se va producir un cambio de
esas contracciones a las contracciones de inicio del trabajo de parto.
Cada mujer tiene una variabilidad individual y si cada mujer tiene un desarrollo de gimnasia perinatal, el
desarrollo del trabajo de parto es mucho mejor y mucho más rápido.

 Decimos que desde se comienzan las contracciones y Iº Etapa comienza al iniciarse el trabajo de
empiezan a regularizarse, se inicia el trabajo de parto y culmina con la dilatación completa
parto, cuando tenemos 3 contracciones en 10min y (10 cm).
con una dilatación de 2 cm. La primigesta va a durar
Duración 8 a 12 horas Primigesta
de 8 a 12 horas y en promedio 8 horas.
6 a 8 horas Multípara
 Es interesante ver el desarrollo del preparto, hacer
una buena semiología obstétrica, ya que las pacientes Pre-parto A las 30 semanas las CsUs
pueden iniciar el trabajo de parto sin estar la (Braxton-Hicks) > intensidad y frecuencia
presentación encajada , pero sino a encajado, es  maduración cervical.
porque no hay armonía, entonces se debe pensar en
que hay una desproporción, es decir una estrechez Cuando se inicia el T de Parto
pélvica o que el feto es muy grande o la pelvis es Dilatación de 2 cm y las CsUs son de 3
muy pequeña. en 10 min.
 Entonces el preparto es angustiante para las mujeres Periodo de dilatación
que no saben y es lo que le pasa a la mayoría de CsUs  Borramiento y dilatación
ellas. Encontramos los periodos de latencia cuello
prolongados, que son aquellos periodos en los que la mujer Nuliparas borran y luego dilatan.
empieza con contracciones se les va y les vienen, y pueden Multiparas borran y dilatan =
tener relación con distocias de contracción o con mecánica, simultaneo
hay una desproporción cefalopelvica. Cuando estas mujeres
han pasado por estos periodos, se segrega mucha adrenalina, Posición Materna y CsUs
y el enemigo número 1 de la contractibilidad uterina es la
adrenalina, porque es capaz de inhibirla y competir con la Decúbito dorsal > Frec. y la Intensidad
Oxitocina y disminuye la contractibilidad. Entonces el trabajo <
de parto siempre tiene que estar basado en una relación de Decúbito lateral izq. ó der. no hay
confianza entre la persona que ayuda a la paciente. diferencia.
Posición materna

Si es una paciente con una contractibilidad uterina, es muy similar a los Posición vertical > intensidad
que tienen un cólico nefrítico, que son aquellas personas que no se hayan, frecuencia
(sentada,de pie ó deambulando)

Es más eficiente en la dilatación  25


% menor la duración
Ginecología y Obstetricia

por el dolor. Si la acuesta en decúbito dorsal ella presenta más contracciones y menos intensas, entonces el trabajo
de parto será mucho más largo. Por lo que la posición vertical va agarrar dos elementos, Gravedad: se supone que
la fuerza de gravedad lleva hacia abajo; por lo que esta posición es la posición realmente valedera para el trabajo de
parto. Actualmente existen los taburetes de parto que adoptan esa posición y es mucho más cómoda para el
desarrollo del parto en la mujer.

Siempre es importante que en el periodo expulsivo este completo el descenso y que se sume ese esfuerzo, que ya lo
vimos anteriormente y que permite eso, ¿qué hace el pujo? hay contracciones musculares y entonces se cierra, hay
una expulsión de aire que hace que la prensa abdominal suponga aumentar las propulsiones del feto, entonces se
combinan las contracciones con el feto. Generalmente antes uno le ayude a utilizar el pujo. El pujo nace
espontáneamente, no lo induce nadie y se da con el feto en condiciones de dilatación completas y con el descenso
en el 3ero a 4to plano, ¿Qué pasa allí? Que aproveche el pujo en el espacio de tiempo cuando sienta la contracción
y prolongue el pujo en el espacio de tiempo de la contracción para que la expulsión sea mucho más rápido,
entonces se practica con la paciente siempre igual que haga su
Periodo expulsivo cuando se produce la
maniobra de Valsalva en vacío para que cuando ella lo haga lo pueda
dilatación completa las CsUs completan
hacer sucesivamente. Por eso es que se debe hacer el pujo dirigido y
el descenso + PUJO = PARTO
enseñar a la paciente como hacerlo.
frecuencia CsUs 5 a 10 intensidad 47
mm Hg Otra cosa importante en el trabajo de parto, la dilatación va, de menos a
más y el descenso va igual y estas líneas se van a cruzar cuando
Esfuerzo del PUJO : son fuertes Cs Ms.
tengamos la dilatación completa. En la lógica meridiana en la cual sigo
Espiratorios toráxicos y
la dilatación y la paciente no desciende ¿Qué pasa? Hay una asociación,
abdominalesreforzan la propulsión
no se va a tener una paciente con 10cm y la voy a tener en 1er plano,
del feto +CsUs (> Presión 50 a100 ).
imposible, entonces debe haber una relación. Si se tiene una dilatación
Se corta la inspiracióncierra la
de 6cm debe estar en un estadio de 2 para 3.
glotis+Cs Ms inspiradores > Presión
Abdominal +CsUs = PARTO Entonces se hace la evaluación, pero no debe hacerse a cada rato a
pesar de ser el tacto un método diagnóstico, cuando se abusa del tacto
lo que hace es violar a la mujer cada vez que lo hace, por eso es que
debemos guardar el pudor y ser delicados en eso.

Siempre debe haber una relación entre descenso y dilatación, quiere


decir que la fuerza se une y hace tener un parto normal.

También podría gustarte