Está en la página 1de 40

DESGARROS 

DEL CANAL DEL PARTO

DOCENTE: GISELA PAUTRAT ROBLES.


ALUMNO: BORIS JUAN SHAPIAMA AMASIFUÉN.
DEFINICIÓN.
• Los desgarros vaginales durante el parto, también
llamados laceraciones o desgarros perineales, suceden
cuando la cabeza del bebé que sale de la abertura vaginal
es demasiado grande para que la vagina se estire o es
de un tamaño normal, pero la vagina no se estira con
facilidad. Este tipo de desgarro es bastante común.
• El parto vaginal se asocia con la posibilidad de desgarros
perineales. Se estima que, aproximadamente, el 80-85%
de las mujeres tiene alguna forma de lesión perineal
durante el parto (desgarro o episiotomía).Es importante
una correcta identificación de los mismos ya que de lo
contrario pueden quedar secuelas como dispareunia,
dolor perineal crónico, incontinencia urinaria o
incontinencia fecal
ETIOLOGÍA
• HIPERDISTENSIÓN VAGINAL.
• TRAUMA OPERATORIO.

CLINICA:
hemorragia

DIAGNOSTICO:
Se realiza con la visualización de la vagina con las valvas
durante la revisión del canal del parto.
CLASIFICACIÓN
• Podemos clasificar los traumas perineales en función de la región anatómica ala que afectan:
• - Traumatismo anterior: labios, cara anterior de la vagina o clítoris. Generalmente se asocia a poca
morbilidad.
• - Traumatismo posterior: cara posterior de la vagina, piel y músculos perineales o esfínter anal.
• A su vez, los traumatismos posteriores pueden catalogarse según la clasificación de Sultan:
• Desgarro grado I Daño de la piel del periné y/o epitelio vaginal
• Desgarro grado II El daño llega a la fascia y musculatura del periné sin afectar al esfínter anal.
• Desgarro grado III*III-A Desgarro del EAE < 50%III-B Desgarro del EAE > 50%III-C Desgarro del EAE y del
EAI Desgarro grado IV Desgarro de todo el EA y de la mucosa rectal EA = esfínter anal; EAE = esfínter
anal externo, EAI = esfínter anal interno.
• En caso de existir dudas respecto al subtipo del grado III, se clasificará como el de grado superior.
QUÉ TIPO DE DESGARROS PUEDEN OCURRIR
DURANTE EL PARTO VAGINAL?
• La vulva es un
término general para
describir las
estructuras genitales
femeninas externas.
La vulva incluye los
labios mayores y
menores, el pubis, el
clítoris, el vestíbulo
vaginal y el cuerpo
perineal. Cada una de
estas áreas puede
lesionarse durante el
parto.
A). DESGARRO DEL CUELLO UTERINO.

• Normalmente se producen pequeñas abrasiones y desgarros


superficiales en el cuello, pero que no requieren tratamiento
alguno.
• El diagnostico debe establecerse de inmediato para proceder al
tratamiento urgente. Se practica revisión del cuello, previa
aplicación de valvas grandes y buena iluminación. Se explora el
cuello en todas su circunferencia y se aplica pinzas y proceder a l
sutura continua con catgut 00, tomando con la aguja buena
porción de tejido por las características friables del cuello
uterino.
B). DESGARRO DE VAGINALES
• Los desgarros de las paredes vaginales son siempre muy
irregulares y a veces profundos, ocasionando también
cuadros hemorrágicos. pueden extenderse hacia los fondos
de saco comprometiendo elementos vecinos y en la pared
anterior comprometer la vejiga produciendo fistulas vésica-
vaginal.
• En la reparación de los desgarros de las paredes vaginales
cuando son extensos y sangrantes debe en primer lugar
aplicarse puntos hemostáticos y después practicar la sutura
de los bordes, afrontándolos simétricamente según los trazos
de la lesión.
C). DESGARROS PERINEALES.
• El cuerpo perineal, que es el espacio entre las aberturas
vaginales y anales, es el sitio más común para rasgarse
durante el parto. Está formado por la piel vulvar, el
revestimiento vaginal, varios músculos y el tejido conectivo.
Se desarrolló un sistema de clasificación para describir la
gravedad de una rotura perineal. Varía de 1 ° a 4 ° grado
según las estructuras involucradas. Cada grado de desgarro
se basa en el anterior y son cada vez más severos.
• 1er grado: solo un desgarro en la piel perineal
• 2do grado: una rotura en el perineo que involucra los
músculos subyacentes
• 3er grado: una rotura en los músculos que rodean el ano,
también conocidos como esfínteres anales
• 4to grado: una rotura en el ano y / o el recto
INCIDENCIA.
• La mayoría de los desgarros se clasifican en 1º o 2º grado. Solo un pequeño porcentaje de individuos
(<5%) tiene desgarros más severos de tercer y cuarto grado, que comúnmente se conocen como
lesiones obstétricas del esfínter anal (OASIS).
• También es posible tener una rotura en los labios mayores y / o menores. A veces las personas tienen
un desgarro cerca de la uretra o el clítoris.
• Si no están sangrando, a menudo no se reparan porque los puntos pueden ser irritantes en estas áreas
sensibles. También es posible tener desgarros que solo ocurren en la vagina. En casos raros, puede
haber una rotura en el cuello uterino.
• Estas áreas pueden o no requerir puntos de sutura dependiendo del tamaño y la gravedad de la rotura,
así como también si se está produciendo sangrado.
CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES RELACIONADAS
CON EL DESGARRO?
1. La mayoría de las personas con un desgarro de un parto vaginal sanará con el tiempo y no tendrá problemas. Sin
embargo, hay varios problemas que pueden ocurrir después de una rotura. Éstos incluyen:
2. LACERACIONES Y DESGAROS.
Como consecuencias de diversos factores entre las cuales se puede citar:
• La dilatación incompleta,
• patológica cervical,
• excesos de oxitócicos,
• falta de elasticidad del periné,
• feto grande, parto acelerado,
• presentaciones anómalas, canal estrecho,
• falta de impregnación hormonal,
• precipitación, aplicaciones instrumentales.
• Mala indicación de episiotomía, ETC.
Se pueden producir laceraciones y roturas en el cuello , vagina y periné.
INFECCIÓN DEL DESGARRO
• esto ocurre más comúnmente después del parto en el puerperio. Una persona puede notar una secreción
maloliente, parecida al pus, y puede estar asociada con mayor dolor. Si una persona cree que puede haber una
infección después del parto, debe comunicarse con su proveedor obstétrico. Estas infecciones generalmente se
pueden tratar con antibióticos por vía oral. Si se produce una infección, también es importante realizar un buen
cuidado perineal. Esto significa mantener el área lo más limpia y seca posible. Los cambios de almohadilla deben
realizarse con frecuencia. El área se puede limpiar con agua tibia. Los baños de asiento se deben realizar hasta tres
veces al día. Estas medidas ayudarán a fomentar la curación.
QUÉ PONE A UNA PERSONA EN RIESGO DE DESGARRO?
• Hay ciertas cosas que ponen a una persona en mayor riesgo de sufrir una rotura de tercer o cuarto grado. Es
más fácil clasificar estos factores de dos maneras:
• Tener el primer parto vaginal
• Ser de etnia asiática
• Tener antecedentes familiares
• Tener una corta distancia entre la vagina y la abertura anal.
• Parto de un bebé grande, que pesa más de 8 libras.
QUÉ ES UNA EPISIOTOMÍA Y PORQUÉ SE REALIZAN?

• Una episiotomía es un corte intencional en el perineo en la abertura


vaginal realizado por el obstetra. Estos cortes se utilizan para crear más
espacio para entregar la cabeza del bebé. Las episiotomías se realizaron
con mayor frecuencia en situaciones en las que es difícil sacar al bebé, si
la piel vulvar impide que la cabeza dé a luz o si es necesario acelerar el
parto.
• Hay dos tipos principales de episiotomías:
• Una episiotomía mediana es cuando se hace un corte en el medio de la
abertura vaginal. ya que el corte puede extenderse por el perineo hasta el
esfínter anal.
• Una episiotomía mediolateral es cuando el corte se realiza al lado de la
abertura vaginal. Estos están asociados con más sangrado y pueden doler
más.
Hay dos tipos principales de episiotomías:

• Una episiotomía mediana es cuando se hace un corte


en el medio de la abertura vaginal. ya que el corte
puede extenderse por el perineo hasta el esfínter anal.

• Una episiotomía mediolateral es cuando el corte se


realiza al lado de la abertura vaginal. Estos están
asociados con más sangrado y pueden doler más.
CÓMO SE REPARAN LOS DESGARROS?

• Si los desgarros no sangran mucho y no cambian significativamente la apariencia de la vulva de una persona, es
posible que no necesite puntos de sutura. Esto incluye desgarros de primer grado y otros desgarros pequeños de
las estructuras vulvares, como se describió anteriormente. Cuando se necesita una reparación, generalmente se
usan suturas pequeñas que se disuelven por sí mismas con el tiempo. A veces, para pequeños desgarros, se
puede usar un pegamento quirúrgico para la piel.
SANGRADO.
• este es el problema más común. A menudo se puede detener presionando, por ejemplo, con una esponja quirúrgica
o con puntos de sutura adicionales.

DOLOR
• la mayoría de las personas experimentan dolor después de un parto vaginal, incluso si no hay desgarros. La
mayoría de las veces, una persona puede controlar esta molestia usando medicamentos de venta libre, como
acetaminofeno o ibuprofeno. También hay aerosoles y ungüentos anestésicos de venta libre que se pueden usar
directamente en el área que duele. Las compresas de hielo aplicadas durante no más de 20 minutos a la vez pueden
aliviar el malestar. Para la mayoría de las personas, el dolor desaparece 3 semanas después del parto.
DOLOR CON EL SEXO
• no es raro que el sexo se sienta incómodo las primeras veces después de tener un bebé. Sin embargo, este malestar
generalmente disminuye con el tiempo. Para los padres que amamantan, el cambio en las hormonas también
puede causar sequedad vaginal. es más común tener dolor con el sexo. Muchas PARTURIENTAS no tienen
relaciones sexuales hasta varias semanas después que las personas que tienen desgarros más pequeños. Esto se
debe a que la curación puede llevar más tiempo. Las técnicas para ayudar con la incomodidad incluyen los juegos
previos, el masaje perineal y la utilización de lubricación, como el aceite de coco orgánico o los lubricantes a base
de agua.
DEHISCENCIA:
• Es cuando las puntadas se separan y la herida se abre de nuevo. En general, esto ocurre solo en un pequeño
número de personas, menos de 1 de cada 20. sin embargo, tienen un mayor riesgo de que esto suceda. A veces
esto puede suceder si hay una infección si se ha abierto la herida, debe comunicarse con su proveedor obstétrico
para que le examinen el perineo. El cuidado perineal, como se describió anteriormente, y los baños de asiento
son útiles para la curación.
TRATAMIENTO POST-INTERVENCIÓN
• 1) Profilaxis antibiótica:
• La administración sistemática de una dosis única de una cefalosporina de segunda o tercera generación
intravenosa antes de la reparación del desgarro del esfínter anal intraparto conlleva una disminución del riesgo
de infección de la herida perineal. Se recomienda prolongar el tratamiento durante 5-7 días tras el parto y
cubrir la posible infección por anaerobios.
• Intraparto (iv) Post-parto (vo) Antibiótico de elección Cefuroxima 750 mg
• Cefuroxima 250mg/12h +Metronidazol 500 mg/8hAlergia a penicilina Gentamicina 240 mg +Metronidazol
500 mg
• Ciprofloxacino 500mg/12h +Metronidazol 500mg/12h
CONCLUSIÓN
• No se encontró un factor de riesgo asociado con desgarroperineal severo
MANEJO DE CLAVE ROJA
CLAVE ROJA ¿En qué consiste? CLAVE ROJA ¿Qué beneficios
Es un protocolo que da las brinda? • Mayor capacidad de
CLAVE ROJA ¿En qué casos se aplica?
pautas en orden de prioridad respuesta en el manejo inmediato
• En todo caso de hemorragia severa
para el manejo inmediato del del shock hipovolémico de causa
a consecuencia de complicación
shock hipovolémico de causa gineco obstétrica, lo cual permite
del embarazo, parto o puerperio, con
gineco obstétrica que puede una estabilización rápida de la
sangrado visible.
aplicarse desde el nivel paciente.
primario. Que las pacientes lleguen al
establecimiento en mejores
Para qué sirve? Permite condiciones de referencia.
En todo caso de complicaciones
administrar las primeras obstétricas con sangrado oculto y con
medidas de estabilización a signos de shock hipovolémico
pacientes con shock evidente: Fortalecimiento del sistema de
hipovolémico de causa gineco Hipotensión severa (PAS menor o referencia.
obstétrica antes de ser igual a 60 mm Hg.) Palidez marcada Mejora del trabajo en equipo.
referidas a un establecimiento de piel y mucosas. • Mayor número de muertes
de mayor nivel. Taquicardia, pulso filiforme. Piel fría, maternas evitadas debido a manejo
sudoración profusa. mas oportuno.
CLAVE ROJA.

MOMENTOS DE OCURRENCIA
Durante la primera mitad del
 Primera mitad del embarazo.
embarazo ABORTO. EMBARAZO
Segunda mitad del embarazo.
ECTÓPICO. ENFERMEDAD DEL
TROFOBLASTO.
 Intra parto y Post parto.
ABORTO El aborto se define como la interrupción del
embarazo antes de las 22 semanas o con peso fetal CLAVE ROJA : causas
menor a 500 gramos. obstétricas de hemorragia en
La primera mitad del embarazo.
Se caracteriza por sangrado vaginal en escasa o
abundante cantidad dependiendo del tipo de aborto.

Embarazo Ectópico El embarazo ectópico se refiere a cualquier


gestación localizada fuera de la cavidad uterina y sus
características clínicas dependen si está o nó complicado.

En casos complicados a pesar de no presentar sangrado vaginal


profuso, lo mas notorio es la palidez marcada de piel y mucosas,
signos peritoneales e hipotensión.

Enfermedad del Trofoblasto La enfermedad del trofoblasto se refiere a un


conjunto de anormalidades proliferativas del trofoblasto gestacional, de tipo
benigno o maligno que producen un marcador hormonal similar al del embarazo.

Se caracteriza por sangrado vaginal intermitente con presencia o nó de vesículas


como racimo de uvas. Altura uterina mayor a la cronológica, ausencia de partes
fetales y latidos cardiacos.
Placenta Previa: La placenta previa es la inserción anormal de la
CLAVE ROJA: causas
placenta en el segmento uterino inferior, pudiendo ocluir total o
obstétricas de hemorragia en
parcialmente el orifico cervical interno. Puede ser total, parcial o
la segunda mitad del
marginal.
embarazo
Clínicamente se caracteriza por sangrado rojo rutilante que puede
iniciarse desde el segundo trimestre en escasa o mayor cantidad, sin
dolor asociado y con útero blando.

DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO: Solución de continuidad en


periné, vulva, vagina o cuello del útero que se produce durante el
expulsivo. Puede producirse por DCP o maniobras inadecuadas
durante la atención del parto

Retención placentaria: Se considera retención placentaria


cuando a los 30 minutos de haberse producido el nacimiento del
bebe la placenta no se desprende. En los casos cuando se realiza
Manejo Activo del Alumbramiento se considera retención
placentaria si la placenta se encuentra adherida por más de 15
minutos luego del nacimiento del bebe.
Retención placentaria: Se considera Durante el post-parto ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO. ATONÍA
retención placentaria cuando a los 30 UTERINA. INVERSIÓN UTERINA.
minutos de haberse producido el
nacimiento del bebe la placenta no se
Atonía uterina La atonía uterina es una complicación del post parto
desprende. En los casos cuando se
que consiste en la relajación uterina con sangrado de moderada
realiza Manejo Activo del
intensidad.
Alumbramiento se considera retención
Se presenta en casos de sobre distensión uterina como macrosomía
placentaria si la placenta se encuentra
fetal embarazo gemelar, hidramnios, etc.
adherida por más de 15 minutos luego
del nacimiento del bebe.

CLAVE ROJA Shock Hipovolémico: Es la


insuficiencia circulatoria producida por  CLAVE ROJA Síntomas y signos del Shock Hipovolémico
disminución del volumen sanguíneo  Pulso rápido y débil, mayor de 100 latidos por minuto.
debido a pérdida severa de sangre,  Hipotensión arterial, (presión sistólica menor de 90 mm Hg).
durante el embarazo, parto o  Palidez marcada de piel y mucosas.
puerperio; que da como resultado una  Sudoración profusa.
perfusión inadecuada de los tejidos  Polipnea, mayor de 30 respiraciones por minuto.
vitales y el daño subsecuente a nivel de  Disminución del volumen urinario, menor de 30 ml por hora.
diferentes órganos.  Ansiedad, confusión o pérdida del conocimiento.
APLICANDO EL PROTOCOLO PRIMERO:
• Verifique que el caso corresponda a la definición operativa de CLAVE ROJA:
• GESTANTE O PUÉRPERA CON SANGRADO VAGINAL ABUNDANTE O CON SIGNOS DE
SHOCK:
• MAS MENOR O IGUAL A 60 mm Hg.
• PALIDEZ MARCADA DE PIEL Y MUCOSAS.
• SUDORACIÓN PROFUSA.
• PIEL FRÍA.
• TAQUICARDIA, PULSO FILIFORME.
SEGUNDO:
• De inmediato proceda con las indicaciones de enfermería marcadas con el número 1:
• VERIFICAR Y MANTENER VÍA AÉREA PERMEABLE Y OXIGENOTERAPIA SEGÚN
NECESIDAD.
• MONITOREO DE FV: (PA, FC, PULSO, FR) CADA 15 MINUTOS.
• COLOCAR 2 VÍAS DE CLORURO DE SODIO AL 9°/OO, UNA EN CADA BRAZO CON ABOCATH
16 ó 18 A CHORRO HASTA REPONER VOLUMEN PERDIDO.
• SI NO SE ESTABILIZA APLICAR RETO DE FLUÍDOS Y EN CASO NECESARIO APLICAR
POLIGELINA EN RELACIÓN I A 3.
• SI SE TRATA DE PUÉRPERA AGREGAR 30 UNIDADES DE OCITOCINA A UNO DE LOS
FRASCOS DE CLORURO DE SODIO.
• SI NO ES POSIBLE CANALIZAR VÍA, COMUNICAR A MÉDICO PARA QUE CONSIDERE LA
POSIBILIDAD DE REALIZAR FLEBOTOMÍA.
• COLOQUE SONDA VESICAL 14 CON BOLSA COLECTORA Y CONTROL HORARIO DE
DIURESIS.
TERCERO:
• Una vez que la paciente se encuentra con vía endovenosa permeable, proceda con las indicaciones marcadas con
el número 2, las mismas que según protocolo deberán ser cumplidas por el médico general si es que se dispone
en el momento de la emergencia, de lo contrario según instructivo: •

• Evaluación Diagnóstica: FV, estado de conciencia, examen obstétrico y examen clínico general .Tratamiento
según caso: Atonía Uterina: Coloque balón intrauterino si dispone y ayude a la compresión bimanual. Retención
placentaria: Si no hay sangrado activo refiera la paciente, si la hemorragia es severa intente extracción manual
de placenta de acuerdo a técnica. Laceración del canal del parto: Controle la hemorragia con sutura,
pinzamiento o taponamiento.

• Definir lugar de referencia y comunicar con la debida anticipación. Hablar con familiares sobre severidad de
caso y necesidad de transfusión sanguínea.
CUARTO
• Proceda con las indicaciones asignadas para la obstetriz con el número 2A:
• Si es gestante menor de 22 semanas: Verificar presencia de restos en vagina y retirarlos manualmente.
• Si es gestante igual o mayor de 22 semanas: Monitoreo obstétrico, dinámica uterina, latidos fetales, no
tacto vaginal, no especuloscopía. Si es hemorragia post parto, comunique al médico, mientras tanto
compresión bimanual externa o combinada, ergometrina 200 microgramos IV, misoprostol 4 tabletas vía
rectal, faja puerperal, vendaje de miembros inferiores y/o compresión de aorta según necesidad.
• Control de sangrado vaginal.
QUINTO:
• Habiendo cumplido con los procedimientos mas importantes para la estabilización en caso de shock
hipovolémico, continúe con:
• Continuar con el monitoreo de vía aérea permeable.
• Continuar con monitoreo permanente de funciones vitales y sangrado. Tenga disponible kit de clave roja para
usar durante el transporte.
• Tome nota de medicamentos administrados y consigne en la hoja de referencia.
• Prepare a la paciente para ser referida.
• Si está solo hágase ayudar del promotor o familiar.
SEXTO:
• Preparando a la paciente para la referencia: • Defina lugar de referencia: tenga en cuenta establecimiento mas
cercano con capacidad resolutiva suficiente para el caso.
• Coordine con personal del establecimiento de referencia.
• Si no hay modo de comunicación o transporte envíe una persona adelante para que consiga ayuda y/o
comunique.
• Defina el o los proveedores que acompañarán a la paciente.
• Siempre trate de que el familiar que acompaña a paciente sea un potencial donante de sangre, informe
oportunamente sobre esta posibilidad.
• Lleve consigo el kit de clave roja y la hoja de referencia debidamente llenada.
SÉPTIMO:
• Durante el transporte: • Viaje al costado de la paciente monitorizando sus FV. • Administre los medicamentos
que sean necesarios. • Si en el trayecto hubiera un establecimiento de mayor capacidad resolutiva, solicite
apoyo para estabilizar mejor a la paciente.

• Si el que acompaña a la paciente es un técnico, el personal profesional que se encuentre en el trayecto deberá
hacerse responsable de la referencia.
OCTAVO:
• En el establecimiento de referencia: • Apenas ingresa al establecimiento de referencia de la voz de alarma:
• Informe que se trata de una CLAVE ROJA.
• Presente el caso al médico de turno, entregando la ficha de referencia.
• Apoye en lo que sea necesario para la estabilización de la paciente.
• Indique a los familiares de la paciente que deben estar atentos ante la posibilidad de requerimiento de sangre
y/o medicamentos y/o autorización para una intervención quirúrgica.
• Asegúrese de llevar consigo las pertenencias de su establecimiento y un número telefónico a donde
comunicarse para saber acerca de la evolución de la paciente. Es conveniente que en un plazo máximo de 48
horas llame para saber sobre la evolución de la paciente.
• Retírese una vez que el médico de turno lo autorice.
NOVENO:
• En el establecimiento de referencia, teniendo en cuenta siempre la atención humanizada y las normas de
bioseguridad:
• Proceda con los miembros de su equipo de acuerdo a lo indicado en el protocolo de clave roja.
• Comunique inmediatamente a los médicos especialistas: Gineco obstetra, Pediatra, Anestesiólogo.
• Complete todos los procedimientos señalados en fondo celeste:
• Verifique preparación de paciente para SOP. •Evaluar necesidad de transfusión sanguínea. •Exámenes de
laboratorio iniciales: Hemoglobina, hematocrito, tiempo de coagulación, tiempo de sangría, grupo sanguíneo,
Rh y prueba cruzada.
DÉCIMO:
• En el establecimiento de referencia: • El médico especialista tomará la decisión mas adecuada ya sea médica o
quirúrgica.
• El médico especialista deberá explicar a la paciente y/o familiares la severidad del caso y los procedimientos o
intervención a realizar, haciendo firmar el consentimiento informado respectivo.
• La paciente requiere de monitoreo estricto.
• De acuerdo a evolución y capacidad resolutiva del establecimiento; continúe manejando a la paciente en este
establecimiento o considere oportunamente su referencia a un establecimiento
• TECNICO DE ENFERMERIA:
• 1º ALCANZAR KIT DE CLAVE ROJA Y MATERIAL MÉDICO REQUERIDO: SI ES QUE VA A SER
REFERIDO, LLEVARLO DURANTE EL TRANSPORTE.
• 2º ALCANZAR BALÓN DE OXÍGENO.
• 3º TENER DISPONIBLE EQUIPO DE RESUCITACIÓN
• 4º LLAMAR A MÉDICO ESPECIALISTA
• 5º PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA SOP
• 6º APOYO A ENFERMERA Y CUMPLIR CON INDICACIONES MEDICAS.
• OBSTETRIZ
• 1º SI ES GESTANTE > = 20 SEMANAS: MONITOREO OBSTETRICO: DU, LF NO TACTO VAGINAL.
• 2º SI ES GESTANTE < 20 SEMANAS : VERIFICAR PRESENCIA DE RESTOS EN VAGINA Y RETIRARLOS
MANUALMENTE HASTA DONDE SEA POSIBLE.
• 3º SI ES PUÉRPERA: MASAJE UTERINO PERMANENTE: SI ES POSIBLE BIMANUAL
• 4º CONTROL DE SANGRADO VAGINAL
• 5º COLOCAR SONDA DE FOLEY Nº 14
• 6º APOYO A ENFERMERA Y CUMPLIR CON INDICACIONES

También podría gustarte