Está en la página 1de 16

Sección Respiratorio

Capítulo 31 - VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA


Justo Manuel Villalba García, Enrique Alonso Formento, Sara Alegre Soriano

INTRODUCCIÓN
Se denomina ventilación mecánica (VM) a todo procedimiento de
respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sus-
tituir la función ventilatoria.

La VM no es un tratamiento, sino una intervención de apoyo, ex-


terna y temporal que ventila al paciente hasta que se corrija o recupere
la lesión estructural o funcional que ha provocado su instauración.

En condiciones normales, la contracción de los músculos inspira-


torios genera una presión negativa que provoca un flujo de aire que pe-
netra hasta los alvéolos y expande los pulmones. La espiración se produce
de manera pasiva una vez finalizada la inspiración. Con la VM a presión
positiva se invierte el mecanismo fisiológico. El ventilador proporciona,
de forma cíclica con cada inspiración, un flujo de aire a una presión su-
perior a la existente en los alvéolos, hasta administrar un determinado
volumen (o una determinada presión) una vez concluida la inspiración.

FASES EN EL CICLO VENTILATORIO

-Insuflación: el ventilador genera una presión sobre un volu-


men de gas y lo moviliza insuflándolo en el pulmón (volumen corriente o
Vc) a expensas de un gradiente de presión. La presión máxima se deno-
mina presión de insuflación o presión pico (Ppico).

-Meseta: el gas introducido en el pulmón se mantiene en él


(pausa inspiratoria) durante un tiempo para que se distribuya a los alvé-
olos. En esta pausa se encuentran cerradas tanto la válvula inspiratoria
como la espiratoria. La presión medida en la vía aérea se denomina pre-
sión meseta o presión plateau; se corresponde con la presión alveolar
máxima y depende de la distensibilidad o compliance pulmonar.

-Deflación: el vaciado del pulmón es un fenómeno pasivo, sin in-


tervención del ventilador, causado por la retracción elástica del pulmón in-
suflado. Los ventiladores incorporan un dispositivo que mantiene una
presión positiva al final de la espiración para evitar el colapso pulmonar
(positive end expiratory pressure o PEEP).
393
Manual de Urgencias Cardiopulmonares

INDICACIONES
La indicación de intubar y ventilar artificialmente a un paciente es,
por lo general, una decisión clínica, basada más en signos de dificultad
respiratoria que en parámetros objetivos de intercambio o mecánica, cuyo
valor es más orientativo. Más importante aún que una cifra o un criterio
es la observación frecuente del paciente y su tendencia evolutiva.

Se valoran principalmente los siguientes criterios:

-estado mental: agitación, confusión, inquietud.

-excesivo trabajo respiratorio: taquipnea (> 35 rpm), tiraje, uso


de musculatura accesoria.

-fatiga de musculatura inspiratoria: asincronía toracoabdominal,


paradoja abdominal.

-agotamiento general del paciente: imposibilidad de descanso o


sueño.

-hipoxemia: SatO2 (< 90 %) o PaO2 (< 60 mmHg) con aporte de


oxígeno.

-acidosis (pH < 7,25) o hipercapnia progresiva (PaCO2 > 50


mmHg).

-capacidad vital disminuida (< 10 ml/Kg) o fuerza inspiratoria


disminuida (< 25cmH2O)

Desde un punto de vista práctico las indicaciones de VM en Me-


dicina de Urgencias serían:

-PCR

394
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

-insuficiencia respiratoria con hipoxemia (taquipnea, aumento del


esfuerzo inspiratorio y SatO2 < 90%) y/o hipercapnia (disminución del
nivel de conciencia, fatiga muscular respiratoria y acidosis respiratoria
severa con pH < 7,20).

-traumatizado grave y/o traumatismo facial severo con dificultad


respiratoria, disminución del nivel de conciencia, shock.

-pacientes con dificultad para mantener libre la vía aérea (dismi-


nución nivel de conciencia, secreciones abundantes, cuerpos extraños u
otro tipo de obstrucción.

MODOS DE VENTILACIÓN
Llamaremos modos de ventilación mecánica (VM) a las diferen-
tes formas que tiene un ventilador de sustituir, total o parcialmente, la
función respiratoria de un paciente. No es pretensión de esta guía el es-
tudio pormenorizado de todos los modos de ventilación ni el realizar un
análisis crítico de los mismos, así pues nos remitiremos a informar de los
modos más utilizados, de la forma más racional y estructurada posible.

Los modos de VM se clasifican, por la variable controlada, en dos


grandes grupos: ventilación volumétrica o ventilación barométrica.

En el modo volumétrico, el volumen programado (que se debe en-


tregar periódicamente en un tiempo determinado) es la variable indepen-
diente, y la presión es la dependiente de la resistencia de la vía aérea y
de la compliance pulmonar. El flujo es constante y la presión creciente.
Son los ventiladores más utilizados. En los barométricos, la presión se-
leccionada (que se debe alcanzar y mantener en el tiempo prefijado) es la
variable independiente. No se selecciona el volumen corriente, por lo que
puede disminuir si empeoran las condiciones del paciente (depende de la
resistencia aérea y de la distensibilidad total del sistema respiratorio).

Una vez vistos los tipos de ventiladores, el primer punto a dis-


cernir es si existe la necesidad de suplir total o sólo parcialmente la fun-
ción ventilatoria del paciente. Depende de si es el ventilador el que inicia
los ciclos, es el paciente o son ambos. Basándose en esto se seleccionará
la modalidad más apropiada.

SOPORTE VENTILATORIO TOTAL (SVT)

En este modo de ventilación mecánica es la máquina la que pro-


porciona toda la energía requerida para mantener una ventilación alveo-
lar adecuada, por lo que el paciente no participa en su propia ventilación.

395
Manual de Urgencias Cardiopulmonares

Puede ser controlada o asistida, siendo la diferencia entre ellas


quién decide la frecuencia respiratoria; en el primer caso es el ventilador
y en el segundo es el paciente.

El SVT es la forma habitual de comenzar la ventilación mecánica.

Ventilación mecánica controlada (CMV)

También se denomina ventilación con presión positiva intermi-


tente (IPPV). El ventilador proporciona un volumen corriente prefijado a
una frecuencia respiratoria predeterminada, no siendo sensible a los es-
fuerzos inspiratorios del paciente. Se utiliza en pacientes en apnea, por
su proceso de base o bien inducida farmacológicamente.

Puede operar tanto en la modalidad volumen control (la más ha-


bitual) o en la de presión control.

Se selecciona de forma inicial: Vc de 6-8 ml/kg; Fr de 10-14 rpm;


FiO2 de 0,4-1 y relación I:E de 1:2.

En la imagen vemos una curva representativa de modo contro-


lado. El ciclo se repite de forma constante según la pauta preajustada.

Ventilación mecánica asistida

La ventilación asistida (AMV), es aquella en la que el paciente es


el encargado de iniciar la inspiración, y por ello la frecuencia respiratoria
queda establecida por el propio paciente de forma tal que al realizar éste
un esfuerzo inspiratorio, el ventilador captará la caída de presión en el cir-
cuito que este esfuerzo origina, y en el momento en que supera el nivel
trigger previamente ajustado, se inicia la insuflación inspiratoria, con un vo-
lumen de gas previamente determinado, ya sea mediante el mando del vo-
lumen/minuto (Vm) ya sea mediante el mando del volumen corriente (Vc).
396
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

Observamos en la gráfica que el ciclo respiratorio es iniciado y


marcado por el paciente, siendo el ventilador el encargado de suministrar
el volumen programado.

En caso extremo, en este modo ventilatorio, el respirador cesará


de suministrar aire al paciente si no detecta previamente el esfuerzo ins-
piratorio que origine el disparo del trigger, o lo que es lo mismo, cuando
el paciente no es capaz de superar el nivel de sensibilidad que hemos
marcado. Para superar este problema se creó el modo ASISTIDO/CON-
TROLADO (A/CMV).

Ventilación mecánica asistida-controlada (A/CMV)

Coexisten ciclos mandatarios (controlados) con ciclos iniciados


por el paciente (asistidos). Cuando el paciente inicia la respiración y el es-
fuerzo inspiratorio supera un nivel predeterminado (en adelante trigger o
disparo), el aparato insufle el volumen corriente programado. En el ven-
tilador se programa una frecuencia respiratoria mínima (back-up o fre-
cuencia de reserva) adecuada cuando el paciente no inspire, manteniendo
en todos los ciclos, tanto mandatarios como espontáneos, los mismos pa-
rámetros (Vc, relación I:E).

397
Manual de Urgencias Cardiopulmonares

SOPORTE VENTILATORIO PARCIAL (SVP)

Es el método de ventilación en el que el paciente y el ventilador


participan en el sostenimiento de una ventilación alveolar eficaz. Los prin-
cipales motivos para usar el SVP son los de sincronizar los esfuerzos ins-
piratorios del paciente con la acción del ventilador, reducir la necesidad de
sedación, prevenir la atrofia por desuso de los músculos respiratorios,
mejorar la tolerancia hemodinámica y facilitar la desconexión de la VM.

Ventilación mandataria intermitente (IMV)

Coexisten respiraciones mandatarias con respiraciones espontá-


neas, por lo que el paciente puede realizar respiraciones intercaladas
entre las insuflaciones del aparato. En el caso de que el paciente hipo-
ventile, el ventilador desencadenará la inspiración, asegurando el volu-
men minuto programado a una frecuencia respiratoria de rescate.

En la gráfica se observa la asincronía entre las resp. espontáneas


y la embolada mandatoria. Puede ocurrir que sin dar tiempo a terminar
la fase espiratoria espontánea, se inicie una nueva fase mandatoria.

La IMV presentó problemas de incoordinación entre el momento


en que se iniciaba la respiración mandatoria y las respiraciones espontá-
neas, de forma tal que si el paciente realizaba una respiración espontá-
nea, y antes de acabar su tiempo espiratorio se iniciaba una respiración
mandatoria, provocaba un aumento considerable de volumen corriente y
consecuentemente un aumento peligroso de presiones en vías aéreas,
todo lo cual provocaba la desadaptación del paciente a este modo.
398
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

Ventilación mandataria intermitente sincronizada (SIMV)

Existe un dispositivo que sincroniza ambas inspiraciones (pa-


ciente y ventilador) evitando que coincida la respiración del paciente con
la del ventilador, o bien que se superpongan.

Ventilación con presión de soporte (PSV o ASB)

Como su propio nombre indica, este modo ventilatorio concede al


paciente la facultad de realizar su función ventilatoria de la forma más fi-
siológica posible, en este caso el ventilador no interviene para nada, salvo
la asistencia a la misma mediante una presión positiva de soporte en el
caso que así lo programemos. El aparato se hace cargo parcialmente del
trabajo inspiratorio, conservando no obstante el paciente el control sobre
la respiración espontánea y no existiendo ninguna limitación de volumen
o de tiempo. Por supuesto el ventilador nos avisará mediante la alarma de
volumen cuando exista una caída del mismo como consecuencia de una
apnea o bradipnea importante que pueda presentar el paciente, en este
caso tendremos que cambiar a otro modo ventilatorio más acorde con el
estado actual del paciente. En los ventiladores de última generación,
cuando se detecta una apnea del paciente, el ventilador ciclará automáti-
camente en modo controlado con unos parámetros ajustados previa-
mente, así en el modelo EVITA 2 DURA (Drager) tendremos que ajustar
la ventilación en apnea con una frecuencia respiratoria en apnea y un vo-
lumen corriente en apnea, y en cualquier caso este modelo le permitirá al
paciente respirar espontáneamente durante la ventilación en apnea.
La ASB se dispara mediante un esfuerzo inspiratorio del paciente
que hace saltar el trigger. Para que el paciente realice el número de respi-
raciones y se tome los tiempos inspiratorios que necesite en cada momento,
la ASB al igual que se dispara cuando detecta el esfuerzo inspiratorio del pa-
ciente, cesará cuando el paciente espira activamente, o lo que es igual,
cuando se produce un flujo espiratorio en dirección al respirador.
399
Manual de Urgencias Cardiopulmonares

PARÁMETROS VENTILATORIOS
Una vez comprobado el correcto funcionamiento del respirador
deben seleccionarse una serie de parámetros ventilatorios (¿en función del
modo elegido?) para proporcionar el gas insuflado y la concentración de O2
adecuada, evaluando posteriormente las presiones en la vía aérea. En la
mayoría de los casos se ajustarán, inicialmente, de la siguiente forma:
-Modo ventilatorio: IPPV

-Vc: 6-8 ml/Kg

-Fr: 10-14 rpm

-FiO2 1 (posteriormente la mínima necesaria)

-Relación I/E ½

-PEEP 5-10 cmH2O (si es necesaria)

Los resultados posteriores de la gasometría o de los sistemas de


monitorización determinarán la necesidad o no de modificar los paráme-
tros iniciales. Básicamente se recomienda:
-Si PaO2 < 60 mmHg o SatO2 < 90%, aumentar la FiO2

-Si PaCO2 > 45 mmHg o EtCO2 > 40 mmHg, aumentar el VM

Los parámetros arriba mencionados han de entenderse como la


norma general en la mayoría de los pacientes. No obstante, existen si-
tuaciones especiales en las cuales han de modificarse uno o varios de
estos parámetros.
-pacientes con limitación al flujo espiratorio (EPOC, asma):
en estos pacientes se produce un atrapamiento aéreo intrapulmonar e hi-
perinsuflación dinámica, ya que se mantiene la presión alveolar positiva
al final de la espiración, produciéndose lo que se conoce como auto-PEEP
o PEEP intrínseca. Si alargamos el tiempo espiratorio se disminuye el atro-
pamiento aéreo y la autoPEEP.

Conseguiremos tiempos espiratorios largos con los siguientes pa-


rámetros:
-Vc: 6-8 ml/Kg

-Incrementar tiempo espiratorio con: frecuencias respiratorias bajas y rela-


ción I/E de 1/3

- FiO2: 0,6

- Usar tubos endotraqueales, en la medida de lo posible, de calibre 8-8,5


400
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

-pacientes con insuficiencia respiratoria aguda: instaurar


-Vc: 8-10 ml/Kg

-Fr: 12-14 rpm

-FiO2: 1

-Si persiste hipoxemia importante, usar PEEP inicialmente de 5


cmH2O. En caso necesario incrementar de 2 en 2, sin sobrepasar los 15
cmH2O

-Si aumentan las presiones, reducir Vc a 6-8 ml/Kg ya que es


menos perjudicial una discreta hipercapnia que la posibilidad de baro-
trauma o lesión pulmonar inducida por las altas presiones del ventilador.

-hipoventilación secundaria a enfermedades neuromusculares:


en estos casos, la debilidad de la musculatura inspiratoria (hipoventilación
e hipercapnia) predispone la aparición de atelectasias y neumonías: ini-
ciar con:
-Vc: 12-14 ml/Kg

-FiO2: 0,6

-PEEP: 5-10 cmH2O

-en el EAP cardiogénico, la ventilación con PEEP puede ser bene-


ficiosa ya que provoca una disminución de la precarga secundaria a una
disminución del retorno venoso.

DESTETE
Se denomina destete al proceso de retirada de la VM que culmina
con la extubación y la normalización del eje faringo-laringo-traqueal. La
desconexión es la interrupción transitoria de la VM. Constituye un período
de prueba de respiración espontánea que puede terminar en destete o
en reconexión.

Existe una serie de condiciones y criterios básicos para iniciar el


destete, que son las siguientes:

Condiciones básicas para el inicio del destete

a.-curación o mejoría evidente de la causa que provocó la VM

b.-estabilidad hemodinámica y cardiovascular

c.-ausencia de signos de sepsis y temperatura < 38,5ºC

d.-estado nutricional aceptable

401
Manual de Urgencias Cardiopulmonares

e.-estabilidad psicológica

f.-equilibrio ácido-base e hidrolectrolítico corregido

g.-condiciones mínimas de la función respiratoria a tres niveles:


centro respiratorio, parénquima pulmonar y musculatura res-
piratoria

Criterios de destete

a.-PaO2>60 mmHg con FiO2<0,4 y PEEP<5 cmH2O

b.-Volumen minuto<10 l/m para pCO2 de 40 mmHg

Criterios de interrupción del destete

a.-criterios gasométricos: disminución SatO2, pH<7,30

b.-criterios hemodinámicos: incremento TA<20 mmHg sobre la


basal, taquicardia, shock

c.-criterios neurológicos: disminución del nivel de conciencia, agi-


tación no controlable

d.-criterios respiratorios: taquipnea>35 rpm, signos clínicos de


aumento del trabajo respiratorio, asincronía, etc.

PROBLEMAS SECUNDARIOS A VENTILACION


MECANICA
Asociadas a la vía aérea artificial:

-hemorragias nasales y/o sinusitis: suelen darse en intubación


nasotraqueal

-lesiones glóticas y traqueales

-obstrucción: acodaduras, mordeduras del TET, aumento de se-


creciones. Como criterios de obstrucción tenemos el aumento de la pre-
sión pico (Ppico) sin que exista broncoespasmo (sibilancias) y no se
producen cambios en la presión meseta (se produce un aumento de la re-
sistencia aérea)

-colocación inadecuada del TET, retirada accidental: auscultar una


vez por turno los campos pulmonares y cada vez que se movilice al pa-
ciente; comprobar que el TET sigue en la marca que el paciente tenía ini-
cialmente

Asociadas a presión positiva:


-barotrauma: debido a la sobrepresión o distensión en la ventila-

402
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

ción mecánica el aire del árbol bronquioalveolar sale a los tejidos vecinos.
Para prevenirlo hay que evitar las presiones intratorácicas elevadas (Pme-
seta no superior a 35 cmH2O). Existen distintos tipos: neumotórax (au-
mento brusco de la Pmeseta, descenso de la TA y taquicardia),
neumomediastino, enfisema subcutáneo
-hemodinámicas: disminución del gasto cardíaco y del retorno
venoso, hipotensión arterial, aumento de las resistencias vasculares pul-
monares, disminución del volumen del ventrículo izquierdo
-renales: disminución del flujo sanguíneo renal, incremento de la
secreción de ADH, retención hídrica
-gastrointestinales: distensión gástrica, disminución de la motili-
dad (con posibilidad de íleo paralítico)
-neurológicas: aumento de la presión intracraneal (disminución
del retorno venoso cerebral y del drenaje del LCR por aumento de la pre-
sión intratorácica), disminución del FSC por descenso del GC
Toxicidad por O2: bastante inespecífica. Se recomienda el uso
de FiO2 < 0,6
Infecciosas: neumonías, sinusitis
Por programación inadecuada: es una de las causas de des-
adaptación a la VM
Otras complicaciones: hipoxia, bradicardia

FARMACOS EN VENTILACION MECANICA


La intubación endotraqueal sin ayuda de fármacos debe de re-
servarse para pacientes en apnea y coma. Los pacientes inconscientes
capaces de resistir el laringoscopio o aquellos con esfuerzos respiratorios
espontáneos deben ser intubados con ayuda farmacológica.
La intubación rápida requiere el empleo de diversos fármacos;
entre ellos se encuentra un agente hipnótico potente para inducir la in-
consciencia y un bloqueante neuromuscular para producir parálisis. Ade-
más, se debe de analgesiar al paciente de forma efectiva.
Existen numerosos fármacos susceptibles de ser utilizados para la
intubación endotraqueal. Como norma general, deberemos de utilizar, entre
todos ellos, aquellos con cuyo manejo tengamos más experiencia y soltura.
Se debe de analgesiar de forma adecuada a todos los pacientes in-
tubados. Los fármacos más usados son la morfina, fentanilo y remifentanilo.

Haremos mención a dos fármacos que pueden usarse, en deter-


minadas situaciones, previo a la maniobra de intubación:
403
Manual de Urgencias Cardiopulmonares

Dosis adulto Dosis pediá- Duración


Fármaco Inicio (seg)
(mg/kg) trica (mg/kg) (min)

Tiopental 3-6 5-6 < 30 5-10

Etomidato 0,2-0,3 0,2-0,3 15-45 3-12

Ketamina 1-2 1-3 45-60 10-20

Propofol 1,5-2,5 2,5-3,5 15-45 5-10

Midazolam 0,2-0,4 0,5-1 30-90 10-30

Dosis recomendada para inducción de secuencia rápida

Dosis adulto Dosis pediá- Duración


Fármaco Inicio (seg)
(mg/kg) trica (mg/kg) (min)

Succinilcolina 0,6-1 1-2 1 2-3

Succinilcolina para IRS 1,5 2 1 3-5

Pancuronio 0,1 0,07-0,10 2-5 40-60

Atracurio 0,5 0,5 3 20-35

Vecuronio 0,1 0,05-0,10 3 30-40

Vecuronio para IRS 0,3-0,5 0,3-0,5 1 60-120

Rocuronio 0,6 1 4-6 15-85

Rocuronio para IRS 0,9-1,2 1,0-1,2 1-1,5 30-110

Bloqueantes neuromusculares recomendados para intubación e ISR

Lidocaína: es un anestésico local que tiene efecto antiarrítmico


a dosis bajas. Bloquea la elevación de la PIC y atenúa la respuesta de ta-
quicardia e hipertensión asociada a la laringoscopia. Con dosis terapéu-
tica no afecta a la contractilidad miocárdica. Se emplea generalmente en
pacientes con TCE para bloquear el aumento de la PIC, a dosis de 1-2
mg/kg.

Atropina: previene la bradicardia durante la ISR. Suele emple-


arse en niños, ya que pueden presentar bradicardia e incluso asistolia du-
rante la laringoscopia. Como efecto secundario reduce las secreciones
bronquial y salival. La dosis es de 0,01 mg/kg (mínima de 0,1 mg. y má-
xima de 0,4 mg.).

INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA (ISR)


La inducción de secuencia rápida (ISR) es el método preferido
para asegurar la vía aérea en Urgencias cuando estos pacientes presen-
404
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

tan riesgo de aspiración. Incluye la administración casi simultánea de un


potente agente hipnótico-sedante y un bloqueante neuromuscular.

La indicación principal de la ISR es la de asegurar y proteger de


forma rápida las vías aéreas. Existen pocas contraindicaciones para la
ISR, no debiendo de ser realizada por personal sin experiencia. Se deberá
de disponer, y tener previsto con antelación, de técnicas alternativas en
el caso de que la intubación no sea posible.

Las tres principales características de la ISR son la preoxigenación


con O2 al 100%, aplicación de presión sobre el cricoides (maniobra de Se-
llick) y, si es posible, evitar la ventilación con presión positiva antes de
asegurar la vía aérea con un tubo endotraqueal.

En la mayoría de los casos en los que se requiere una intubación


traqueal en fase primaria no es necesario el uso de fármaco sedantes o
de relajantes neuromusculares (RNM). EN el resto de los casos en los que
se deben de usar, la técnica de elección es la ISR evitando ventilar al pa-
ciente para prevenir la insuflación gástrica y el riesgo aumentado de re-
gurgitación (por supuesto que se ventilará si existe hipoxia, pero con baja
presión). La secuencia sería la siguiente:

1.-Preoxigenación con O2 al 100%, para que durante la apnea


mantengamos la saturación el mayor tiempo posible.

2.-Aplicar presión sobre cartílago cricoides (maniobra de Sellick)


para prevenir la regurgitación pasiva del contenido gástrico.

3.-Opiáceo: opcional.

4.-Hipnótico-sedante de inicio rápido.

5.-Succinilcolina como RNM, por su corte inicio de acción (30


seg.) y de duración (5 min.). El rocuronio consigue las mismas condicio-
nes para la intubación que la succinilcolina con el “inconveniente” de que
sus efectos persisten hasta 85 minutos.

6.-Intubación traqueal.

7.-Hinchado del balón de neumotaponamiento.

8.-Comprobación de la correcta intubación traqueal.

9.-Retirada de la presión cricoidea.

Lo ideal es sedación, analgesia e hipnosis cautelosa (tienen efec-


tos sinérgicos) y el uso de fármacos de acción corta y con antagonistas
para permitir una valoración neurológica precoz.

Las indicaciones de la ISR en Urgencias son:


405
Manual de Urgencias Cardiopulmonares

-TCE con necesidad de control de vía aérea

-TCE con necesidad de ventilación

-TCE con descenso en la escala de Glasgow

-Paciente agitado, no colaborador con compromiso de vía aérea

-Disminución nivel de conciencia sin capacidad de mantener vía


aérea permeable

-Protección de vía aérea por riesgo de aspiración

-Mantenimiento definitivo de la permeabilidad de vía aérea

-Insuficiencia respiratoria

-Cirugía de Urgencia con necesidad de anestesia general

-Aplicación de SVA

BIBLIOGRAFÍA
M. Herrera Carranza y M. Castillo Quintero. Ventilación mecánica: princi-
pios generales. J. C. Montejo, A. García de Lorenzo, C. Ortiz
Leyba y A. Bonet. Manual de Medicina Intensiva (3ª edición).
Madrid: Elsevier España S. A., 2006; p. 12-16.

M. Herrera Carranza y M. Castillo Quintero. Ventilación mecánica inva-


siva: interacción paciente-respirador. J. C. Montejo, A. García de
Lorenzo, C. Ortiz Leyba y A. Bonet. Manual de Medicina Intensiva
(3ª edición). Madrid: Elsevier España S. A., 2006; p. 20-27.

M. Herrera Carranza y M. Castillo Quintero. Retirada de la ventilación me-


cánica. Destete. J. C. Montejo, A. García de Lorenzo, C. Ortiz
Leyba y A. Bonet. Manual de Medicina Intensiva (3ª edición).
Madrid: Elsevier España S. A., 2006; p. 27-31.

Ned F. Nasr, Isam F. Nasr, Maher Fattouh y Eric L. Pedicini. Inducción de


rápida secuencia. Reichman & Simon. Urgencias y Emergencias.
Madrid: Marbán Libros S. L., 2006; p. 31-36.

I. M. Urrutia Illera, W. C. Gómez. Ventilación mecánica. Universidad del Cauca


(Colombia) Marzo-2006. Disponible en: http://facultadsalud.uni-
cauca.edu.co/fcs/2006/septiembre/Ventilacion%20mecanica.pdf.

Edgar Celis, Carlos Guerrero. Principios de ventilación mecánica (capítulo


XXIX). Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia). Disponible en:
www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Alteraciones_cardiovas-
culares_y_respiratorias/Principios_de_ventilacion_mecanica.pdf -

406
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

A. A. Ramchandani, Mª R. Mosegue Moreno, M. Galloway Hernández. Ventilación


mecánica: conocimientos básicos. Disponible en: www.minsa.gob.ni/en-
fermeria/doc_inter/vent_mecanic_princ_basic.pdf

Sandra Martín Álamo. Vía aérea en el traumatizado. Curso Asistencia Ini-


cial al Trauma Grave (3ª edición). Servicio de Urgencia Canario.
Sociedad Canaria de Medicina de Urgencias y Emergencias. Oc-
tubre 2004; p. 31-40.

Javier Pueyo Val. Ventilación mecánica (capítulo 3). Curso de Soporte Vital
Avanzado: situaciones especiales. 061 Aragón. Abril 2008; p. 35-58.

407

También podría gustarte