Está en la página 1de 57

VENTILACIÓN MECÁNICA

ABRAHAM D. ARIAS MUÑOZ


Docente Programa de Enfermería
VENTILACION MECANICA

La ventilación mecánica es un
tratamiento de soporte vital, en el
que utilizando una máquina que
suministra un soporte ventilatorio y
oxigenatorio, facilitamos el
intercambio gaseoso y el trabajo
respiratorio de los pacientes.
OBJETIVO DE LA VM
Dar soporte a la función respiratoria
hasta la reversión total o parcial de la
causa que originó la disfunción
respiratoria , teniendo como pilares
fundamentales: mejorar el intercambio
gaseoso, evitar la injuria pulmonar y
disminuir el trabajo respiratorio.
Como en cualquier otra terapia empleada, al utilizar la VM deben considerarse los
riesgos y beneficios que esta intervención tiene y trazarse una serie de metas a
cumplir siendo las principales:

Mantener adecuado intercambio de


gases
Garantizar la oxigenación

Garantizar la ventilación

Reducir el trabajo respiratorio


Garantizar la permeabilidad de la vía
aérea
INDICACIONES PARA EL INICIO DE LA VM.
Son múltiples las indicaciones por las cuales un paciente puede requerir el soporte con VM, de
manera general estas incluyen:

Conseguir la expansión
Mantener el intercambio gaseoso (ventilación y oxigenación).
pulmonar,

Disminuir el consumo de
Disminuir o sustituir el
oxígeno sistémico y por el Mantener permeable la VA
trabajo respiratorio.
corazón.
CRITERIOS PARA EL INICIO DE LA VM
Existen diferentes criterios para iniciar la
VM, los cuales se dividen en:

Criterios Absolutos:
 Apnea
 PaCO2 mayor de 50-55 torr (en ausencia
de hipercapnia crónica).
 Falla en la oxigenación arterial.
 Cianosis con FiO2 mayor de 60%.
 Hipoxemia: PaO2 < 60 mmHg con FiO2 >
60%.
 Paro cardiorrespiratorio.
Criterios Relativos

• Asegurar función ventilatoria.


• Hipertensión intracraneal.
• Insuficiencia cardiaca.
• Disminuir el costo metabólico de la respiración.
• Falla respiratoria crónica.
• Insuficiencia cardiaca o choque.
CRITERIOS PARA RETIRO DE LA VM
 La causa que motivo la VM, este controlada o curada.
 Paciente en ·ángulo mayor de 30° o sentado y cooperativo.
 Estabilidad psicológica y emocional.
 Adecuado equilibrio acido-base e hidroelectrolitico.
 Estado nutricional adecuado. Suspender alimentación enteral algunas horas antes del
inicio.
 Ausencia de signos de sepsis y temperatura menor de 38° C.
 Estabilidad hemodinámica.
 FC menor de 110 lat/Min.
 Hb > 7, 5
 Tratamiento de obstrucción bronquial y adecuada humidificación del aire inspirado.
TIPOS DE VENTILADORES MECÁNICOS

• Ventiladores de presión negativa. Fueron los


primeros ventiladores, inventados en 1928.

• Generan presión negativa que crea presión


subatmosférica alrededor del tórax y una
presión similar a la atmosférica en las vías
aéreas.

• El gradiente de presión que se produce es


suficiente para mover la caja torácica y
permitir el ingreso de aire.
Ventiladores de presión positiva. Crean
una fuerza inspiratoria gracias a presión
intrapulmonar positiva. Dentro de la
evolución de los ventiladores de presión
positiva se pueden diferenciar tres
cambios generacionales.
TIPOS DE VENTILADORES MECÁNICOS

Primera generación (década del 60)


 Eran muy simples.
 Enteramente neumáticos,
dependían de una fuente de aire
comprimido externa.
 Eran ciclados sólo por presión.
 No poseían modos ventilatorios ni
alarmas.
Segunda generación (década del 70)

 Poseen electrónica discreta.


 Tienen blenders o mezcladores externos
de Aire y O2.
 Poseen algún tipo de monitoreo y pocas
alarmas.
 Aparecen los modos ventilatorios (SIMV,
CPAP, etc.).
Tercera generación (década del 80 a la actualidad)
 Son controlados por microprocesadores (permiten
agregado de nuevos modos ventilatorios.
 Incorporación de válvulas y sensores de flujo y
presión.
 Pueden ser ciclados por tiempo, presión, volumen o
flujo.
 Poseen mezcladores de Aire y O2 interno.
 Permiten monitorización de múltiples parámetros y
despliegue de curvas de flujo, presión, volumen, etc.
 Poseen potentes sistemas de control de seguridad
con múltiples alarmas.
TIPOS DE RESPIRACIÓN Y MODOS DE VENTILACIÓN

Los tipos de respiración hacen referencia al esfuerzo realizado por el paciente.


Los modos de ventilación hacen referencia a la programación que se hace al
ventilador.

Tipos de respiración

▪ Controlada.

▪ Asistida.

▪ Espontánea.
Controlada: Una respiración controlada libera una presión, volumen o flujo de acuerdo a lo
prefijado por el operador, o sea, controlada por presión o controlada por volumen/flujo, en una
frecuencia respiratoria fija.

Asistida: Asistir es ayudar. Una respiración es asistida se inicia cuando el esfuerzo inspiratorio
del paciente llega al punto de la sensibilidad y dispara una respiración con los parámetros
programados, independiente del esfuerzo del paciente.

Espontánea: Se basa en la demanda del paciente. El flujo se inicia cuando el esfuerzo


alcanza el punto de sensibilidad.
MODOS VENTILATORIOS
MODALIDADES CONVENCIONALES

Asistida Controlada
 Es la modalidad más básica de VM, se emplea en aquellos pacientes que presentan un
aumento considerable de las demandas ventilatorias y que por lo tanto necesitan
sustitución total de la ventilación.

 La modalidad asistida-controlada permite iniciar al paciente el ciclado del ventilador


partiendo de un valor prefijado de frecuencia respiratoria que asegura, en caso de que
éste no realice esfuerzos inspiratorios, la ventilación del paciente.
INDICACIONES

Pacientes en coma profundo o con sedación profunda


por alteraciones neurológicas, respiratorias o
hemodinámicas severas que requieren la sustitución por
completo de la respiración.
Ventajas:

El ventilador garantiza todo el esfuerzo respiratorio,


existiendo menor riesgo de hipo ó hiperventilación si la
programación es la adecuada.

Disminuye el consumo de oxígeno, ya que elimina el


gasto energético utilizado en la respiración.

Desventajas:

No permite las respiraciones espontáneas del paciente.

Produce mayor repercusión hemodinámica y riesgo de


volutrauma y barotrauma que las modas asistidas y
espontáneas.

Mayor riesgo de atrofia muscular de los músculos respiratorios.


Ventilación mandatoria intermitente sincronizada. SIMV

La ventilación mandatoria intermitente sincronizada permite al paciente realizar


respiraciones espontáneas intercaladas entre los ciclos mandatorios del ventilador.

La palabra sincronizada hace referencia al período de espera que tiene el ventilador


antes de un ciclo mandatorio para sincronizar el esfuerzo inspiratorio del paciente
con la insuflación del ventilador.

Cuando se emplea con F elevadas cubre las demandas ventilatorias del paciente,
siendo equiparable a la ventilación asistida-controlada convencional .

Empleada con frecuencias bajas, la SIMV permite la desconexión progresiva de la VM.


Indicaciones:
VM en paciente con esfuerzo respiratorio presente.

Destete progresivo y retiro de la VM.

Ventajas:
Asegura una ventilación controlada suficiente y permite las respiraciones espontáneas del paciente.

Produce menor repercusión hemodinámica con menor riesgo de daño asociado a la ventilación
Disminuye el riesgo de atrofia muscular.

Facilita la retirada progresiva de la ventilación, permitiendo al paciente asumir progresivamente el mando de la


ventilación.

Desventajas:
Mayor riesgo de hipo e hiperventilación que las modas controladas.

Mayor riesgo de fatiga muscular por esfuerzo respiratorio excesivo en las respiraciones espontáneas.
Presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP):

Es la aplicación de una presión


positiva constante en las vías
aéreas durante en un ciclo
respiratorio espontáneo.

Este modo no proporciona


asistencia inspiratoria, por lo
que necesita que el paciente
tenga un estímulo respiratorio
espontáneo activo.
Indicaciones:
• Última fase del retiro de la VM, previa a la extubación.
• Ventilación en pacientes con esfuerzo respiratorio conservado pero insuficiente para mantener abierta la
vía aérea y/o los alveolos.

Ventajas:
• Sencilla y fácil de utilizar.
• Previene el colapso alveolar y la perdida de capacidad residual funcional y por tanto mejora la oxigenación
y reduce la fatiga muscular.
• Puede utilizarse en ventilación Invasiva o no Invasiva.

Desventajas:
• Si el paciente presenta apnea el ventilador no inicia ventilaciones controladas.
VARIABLES EN VM
 Volumen corriente (Vt): Es el volumen de aire que el ventilador envía al paciente en
cada inspiración. Se programa solo en las modas controladas por volumen.

 Frecuencia respiratoria
 Volumen minuto (VM): Es el producto de la FR por el Vt.

 Presión pico (Pimax): Es la presión máxima que se alcanza en la vía aérea. Se


programa solo en las modas controladas por presión.
• Relación inspiración: espiración (I:E): Es la fracción de tiempo que se
dedica a la inspiración y espiración en cada ciclo respiratorio.

• Fracción inspirada de oxígeno (FiO2).

• PEEP: Presión positiva al final de la espiración; evita el colapso alveolar


mejorando la oxigenación. Valor normal es de 5 cm de H2O. No debe
superar los 10 cm de H2O.
AJUSTAR PARÁMETROS VENTILATORIOS

PESO IDEAL = (Talla del Pcte en cm) – 152.4 x 0.91 + 45.5 (si es mujer) ó 50 (si es hombre)

Volumen corriente (Vt) = Calculo del Volumen Corriente (Vt)


Frecuencia respiratoria = 14 - 16 6 – 8 ml/kg
6.0
Fio2 = 100 %
6.5
PEEP = 6 cm H2O. 7.0
I:E=1:2o1:3 7.5
Sensibilidad o Trigger: -2 o 3 8.0
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
• Se refiere al aporte de ventilación mecánica a los pulmones utilizando
métodos que no requieren de intubación endotraqueal.

• Es importante que el concepto claramente incluye que se trata de un sistema


de soporte ventilatorio, no es un método de administrar oxígeno.

• implica que un paciente bajo ventilación no invasiva está en estado crítico y


su monitorización debe realizarse como cualquier paciente en una Unidad de
Cuidados Intensivos.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA VENTILACIÓN NO
INVASIVA (VMNI)

▪ Reduce el trabajo respiratorio y por ende la fatiga muscular respiratoria.

▪ Ejerce presión continua en la VA, no permite el cierre de las unidades alveolares, luego de
la presión necesaria para abrir los alvéolos y aumentar su volumen

▪ Este aumento de la presión alveolar tiene como consecuencia la disminución en el retorno


venoso, con impacto sobre la poscarga y mejoría en el gasto cardíaco.
MODOS DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)

• Consiste en un sistema de entrega constante de


presión en la vía aérea durante la inspiración y
la espiración, no permitiendo el colapso o cierre
completo de las unidades alveolares.
PREDICTORES DE ÉXITO EN LA VENTILACIÓN NO INVASIVA

• Pacientes jóvenes.
• Adecuado estado neurológico.
• Respiración coordinada con el ventilador.
• Pocas fugas de aire.
• Mejoría del patrón respiratorio, frecuencia cardíaca y respiratoria,
antes de las primeras dos horas de uso.
• Rapidez en su aplicación.
• Ausencia de neumonía.
• Equipo médico debidamente entrenado.
CONTRAINDICACIONES PARA LA VENTILACIÓN NO INVASIVA

• Paro cardíaco o paro respiratorio.


• Encefalopatía severa (Glasgow < 10)
• Hemorragia de vías digestivas altas.
• Inestabilidad hemodinámica o arritmia cardíaca
• Cirugía facial, trauma o deformidad.
• Obstrucción de la vía aérea superior.
• Imposibilidad para la cooperación del paciente.
• Imposibilidad por parte del paciente para manejar sus propias secreciones.
• Que exista alto riesgo de broncoaspiración.
COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA

• Excoriación facial.
• Sensación de claustrofobia.
• Irritación ocular.
• Generalmente dolor sobre los senos paranasales.
• En pacientes que tienen máscaras nasales, un problema frecuente son las fugas bucales,
por lo que se debe evitar la comunicación verbal con estos pacientes.
DESTETE
Weaning
Proceso, a través del cual ocurre la transferencia gradual del trabajo respiratorio

realizado por el ventilador mecánico al paciente, y que éste pueda asumir un

trabajo ventilatorio y oxigenación óptimos.


Aproximadamente el 42% del tiempo en VMI corresponde al weaning”.

Inicia desde que conecto al paciente al VM…. SIEMPRE!!!!


¿Qué es un Prueba de Ventilación Espontánea?

La Prueba de Ventilación Espontánea hace referencia a un prueba de ventilación


del paciente a través del tubo endotraqueal sin soporte del ventilador

(por ejemplo a través de una pieza en T) o con una asistencia mínima (presión
soporte, CPAP, compensación automática del tubo ATC).
Tipos de Weaning

Simple: Efectúo una Dificultoso: Se realiza 1


Prolongado: El paciente
Prueba de Ventilación PVE inicial, más 3 PVE, o
requiere mas de 3 PVE
Espontanea (PVE) y un periodo de 7 días
o un periodo mayor de
logro extubar al para una PVE con
7 días, para lograr la
paciente en forma posterior extubación
extubación
exitosa. con éxito.
La valoración regular de la capacidad de destete de
la ventilación mecánica de los pacientes que se
encuentren hemodinámicamente estables (sin
fármacos vasopresores), sin condiciones
potencialmente graves, con baja PEEP y FiO2 que
pueda ser satisfecha con mascarilla o cánula nasal.

La valoración de un paciente a través de una PVE,


es considerado como el mejor indicador para
evaluar la posibilidad de desconexión de un
paciente de la ventilación mecánica.
Beneficios de la PVE
2. Permite realizar
1.Evitar la
una valoración
acumulación de 3. Favorece el
neurológica del 4. Favorece la
sedoanalgesia en el fortalecimiento
paciente en cuanto a expulsión de
organismo al realizar progresivo de la
respuesta a estímulos secreciones
una musculatura
y estado de alerta en bronquiales.
interrupción/disminuci respiratoria.
ausencia de
ón de la misma.
sedoanalgesia.
Tradicionalmente se considera que el
paciente está preparado para iniciar la
desconexión de la VM una vez que se ha
producido la resolución o mejora de la
causa de la insuficiencia respiratoria
aguda y a juicio del equipo de salud
responsable del paciente (Médico,
Fisioterapeuta, Enfermer@.
• Una falla en la extubación puede ocurrir
secundaria a obstrucción de la vía aérea

• superior por secreciones que el paciente no


puede manejar y esto no se manifiesta

• hasta la remoción del tubo traqueal.


Métodos de Desconexión

Tubo en T
Permite que los períodos de respiración espontánea se
alternen con períodos de descanso cuando el paciente es
reconectado al ventilador.

Los músculos respiratorios pueden presentar, por una parte,


atrofia secundaria a la VM y, por otra, fatiga secundaria a la
restauración de la respiración espontánea, será necesario
asegurar un tiempo de descanso para su recuperación
completa.
Ofrece poca resistencia al flujo aéreo y no
supone una carga extra de trabajo
respiratorio, ya que no hay circuitos ni
válvulas del ventilador. El único factor que
puede influir en el trabajo respiratorio
resistivo es el tubo endotraqueal.
Cuando se utiliza el tubo en T el flujo que se
debe aportar por la rama inspiratoria debe
ser de al menos el doble de la ventilación
minuto espontánea del paciente con el
objetivo de alcanzar el pico de flujo
inspiratorio del paciente o flujo instantáneo.
En la rama espiratoria debe colocarse una
pieza de un tamaño suficiente que evite la
entrada de aire ambiente.
Neumonía Asociada a VM
Criterios de sospecha de neumonía asociada a ventilación mecánica

Presencia de dos de tres de los siguientes criterios mayores:

• Fiebre (> 38.2°C)

• Secreción traqueobronquial purulenta.

• Infiltrado pulmonar (radiografía de tórax, tomografía


computarizada (TC) torácica).
Neumonía Asociada a VM

Presencia de uno o más de los criterios menores

• Leucocitosis (> 12.000/µL)

Leucopenia (< 4.000/µL)

• Hipoxemia (PO2 /FiO2 < 250, en un paciente agudo)

• Aumento de > 10% de FiO2 respecto a la previa

• Inestabilidad
Los criterios definidos por el Centro
La placa simple de tórax es de Control de Enfermedades (CDC),
fundamental en el diagnóstico; sin son:
embargo, como método aislado, es (1) Presencia de nuevos y
poco específica. permanentes infiltrados
(2) progresión de infiltrados previos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Mantener la cabeza
Lavado de manos antes
elevada, de preferencia Monitoreo continuo de
y después de cada
30 grados en relación gases.
procedimiento.
al plano de la cama

Vigilar continuamente
los signos clínicos que Vigilar sincronización Auscultar
indican fallo paciente-ventilador periódicamente.
respiratorio agudo

Detectar y corregir
Control de signos Balance hídrico y de trastornos del
vitales. electrolitos. equilibrio ácido –
básico.
Revisar al comienzo del
Baño en cama
Prevenir úlceras de piel turno el ventilador-
evitando movimientos
por presión alarmas y sus
bruscos
conexiones

Fomentar el descanso
Establecer Facilitar
nocturno en pacientes
comunicación con el acompañamiento
cuyo nivel de sedación
paciente familiar
lo permita

Aspiración y valoración Vigilar mecánica Análisis de alarmas,


de las secreciones. ventilatoria valores y curvas.
Terapia física si no Vigilar continuamente
Medición de la
existe la colocación correcta
presión del NTP, 1 ves
contraindicación; del tubo
por turno.
terapia respiratoria. endotraqueal.

Proporcionar buena
oxigenación antes y Cambio de equipos,
Realizar higiene bucal.
después de cada circuitos según guía.
procedimiento.

Evaluar la respuesta
Control neurológico y
del paciente a los
Toma de muestras. valoración
parámetros y el modo
hemodinámica.
de VM.
PREGUNTAS

También podría gustarte