Está en la página 1de 7

C/Chantada, 28

COLEGIO 28029 Madrid


Tel. 91.738.67.00 – Fax 91.738.60.60
NTRA. SRA. DE LA VEGA Web site: www.ntrasradelavega.com
e-mail: nsv@ntrasradelavega.com

AULAS SIN RUIDO

Justificación

Convivir con el ruido resulta una molestia para muchos y pasa desapercibido para otros
que no llegan ser conscientes de los niveles sonoros a los que están expuestos en
determinados momentos del día. Pero no cabe duda que el ruido tiene efectos sobre la
salud de todas las personas.

El sonido está siempre presente en nuestras vidas y cada vez se pone más de manifiesto
que vivir en un entorno con calidad sonora nos aporta beneficios sociales y ambientales.
Así, en nuestra sociedad actual, los niveles sonoros son indicadores de calidad de vida y
gestión sostenible.

La solución al problema de la contaminación acústica de nuestras aulas es


responsabilidad de todos. Por este motivo, este proyecto es importante para conseguir
una conciencia general que valore la importancia de una buena calidad sonora en
nuestro colegio. Es importante sensibilizar de forma específica a toda la Comunidad
Educativa sobre la contaminación acústica y las buenas prácticas para minimizar su
impacto.

Este Proyecto es una propuesta educativa cuya finalidad es preparar al alumnado para
que pueda actuar y participar responsablemente en la gestión sostenible del Colegio,
aportando propuestas para mejorar la calidad de vida y afianzando así el sentimiento de
pertenencia a su comunidad. En concreto, es una propuesta que trabaja desde la
prevención de la contaminación acústica en nuestro colegio: escuchando y reconociendo
los sonidos, identificando el ruido, comprendiendo sus efectos y buscando el
compromiso para evitarlo y reducirlo.
Objetivos

Qué se pretende

El proyecto “Aulas sin ruido” pretende conseguir que la comunidad educativa sea
consciente de los problemas sociales, ambientales y de salud que causa la
contaminación acústica, que ayude a desarrollar un pensamiento crítico que cuestione
hábitos sociales – los suyos propios o los de las demás personas con las que se relaciona
– y que actúe de forma coherente con estos pensamientos para transformar la realidad
sonora del Colegio.

Objetivos generales
 Facilitar el conocimiento y la comprensión de diversos conceptos acerca del
ruido y su relación con nuestras actividades cotidianas.

 Concienciar y sensibilizar sobre los efectos del ruido para la salud y el medio
ambiente.

 Promover la participación para vigilar, prevenir y reducir la contaminación


acústica en los distintos ambientes en los que se encuentran los alumnos dentro
del centro educativo y su hogar.

 Fomentar hábitos de buenas prácticas en materia de ruido ambiental.

Metodología

Los contenidos se abordan a través de un método de investigación activa que implica a


los alumnos, desde el comienzo, en el proceso de investigación para mejorar una
situación social partiendo de su comprensión.
De esta manera, siendo protagonista de su investigación y participando activamente en
la identificación del problema y la búsqueda de soluciones, se consigue que se ocupen
de mejorar sus condiciones de vida.
La secuencia metodológica que se sigue comienza identificando el problema a partir de
la percepción de los distintos sonidos reconocidos como nocivos. Continúa llevando a
cabo un análisis de la realidad y, posteriormente, interpretando las relaciones entre la
contaminación acústica y la salud de las personas. Concluye buscando y estudiando
soluciones al problema y elaborando un plan de acción; el proceso de investigación se
culmina con acciones directas sobre el entorno o comunicaciones al resto de la
comunidad educativa.
La dificultad de representar gráficamente el sonido se resuelve a través del manejo de
tablas para la recogida de datos objetivos y subjetivos.

Análisis de la situación de partida

Las actividades planteadas en los distintos niveles educativos nos han facilitado
suficiente información sobre los niveles de ruido de nuestro centro y nos han acercado a
plantearnos posibles soluciones para intentar mejorar la calidad de ambiente sonoro de
nuestra comunidad educativa.
Hemos detectado que los momentos de mayor ruido en nuestra jornada se producen en
las siguientes situaciones:
- El ruido producido por el movimiento de los muebles (sillas y mesas), cuando hay
un cambio de actividad dentro de la clase, o cuando se va a producir una salida del
aula.
- En el comedor se registran los niveles más altos de ruido de toda la jornada, debido
a la acumulación de alumnos en un solo espacio y a la actividad (platos, cubiertos,
bandejas...)
- Los desplazamientos de los alumnos dentro del Colegio.
- Las clases en el gimnasio mantienen un volumen de sonido muy alto por la
sonoridad de la sala.
- Entrada y salida de los alumnos a la mañana y a la tarde.
- Polipista en los días de lluvia.

Este análisis nos lleva a considerar los efectos disruptivos del ruido sobre la actividad
docente y sobre los comportamientos y actitudes de nuestro alumnado.
- El ruido obliga a elevar el tono de voz general, en los espacios donde se produce
(comedor, gimnasio, pasillos, etc..)
- Altera la concentración necesaria para realizar trabajos en las clases.
- Crea un ambiente general desagradable, con influencia en el trato entre todos los
miembros de la comunidad.

Plan de actuación

Tras este análisis, nos planteamos que es necesaria una actuación, con medidas
concretas para intentar resolver o en su defecto mejorar, algunas de estas situaciones.
La propuesta está destinada a todo el alumnado del colegio, llevándolo a cabo alumnos
de 6º de E. Primaria y 1º de ESO.
Hay que hacer partícipes de este proyecto a toda la comunidad educativa.
El Plan de Actuación va dirigido a tres aspectos generales: la prevención, la reducción y
el control del ruido.
Ante los aspectos problemáticos del centro en cuanto al ruido se han elaborado las
siguientes propuestas de actuación referidas a cada uno de los problemas:

Prevención:

- En el comedor se colocarán carteles invitando a comunicarnos de una manera más


sosegada y en tono de voz bajo.
- La intervención más importante en cuanto a la prevención es la de la toma de
conciencia del alumnado en cuanto a este problema medioambiental: puede ser
posible trabajarlo desde las tutorías.
- Está establecido el día 24 de abril de 2013 como “Día sin ruido” cuyo objetivo será
tomar conciencia de la importancia de vivir en un ambiente sonoro saludable.

Reducción:

- Vamos a concienciar a todos los alumnos de no arrastrar mesas y sillas evitar el


ruido que producen estos muebles.
- Si fuera posible se podría instalar un sistema de “chivato” que se ilumine cuando el
ruido exceda de los niveles de decibelios establecidos.
- Se harán muestreos con sonómetros de las distintas estancias del Centro en
momentos diferentes con el fin de detectar en qué situaciones hay que elaborar un
mayor control.

Control:

- Los profesores velarán por el mantenimiento de un nivel adecuado de sonido, tanto


en las clases como en los desplazamientos.
- Se organizarán “patrullas del ruido”, que medirán con sonómetros el nivel de
decibelios en las distintas actividades y lugares, para hacer un “ranking” de los
grupos de clase que han conseguido mejor los objetivos marcados en este proyecto.
- Los grupos que hayan obtenido, en el “ranking”, datos que pudieran señalarse como
muy malos al encontrarse las mediciones en decibelios por encima de los límites
establecidos, estarán obligados a realizar un trabajo en el que dejen de manifiesto
las acciones necesarias para paliar esta situación.
- Se iniciará una rutina en todo el centro: el “tiempo de silencio”, que será breve (1
minuto), durante el cual los alumnos serán conscientes del silencio y de su
respiración. Éste será el punto de partida de la actividad escolar.

Búsqueda de Soluciones

Ideas para promover la higiene sonora

Bajo el concepto de "higiene sonora" se reúnen una serie de medidas individuales y


sociales para la protección contra el ruido. Entre ellas están: saber conocer e identificar
los ruidos peligrosos, saber protegerse frente a esos ruidos, evitar producir ruidos
innecesarios y respetar el derecho a un ambiente sonoro agradable.

A continuación se citan algunas ideas que pueden contribuir a mejorar la calidad sonora
de nuestro entorno:

1) Situar al principio de cada pasillo mensajes fácilmente alcanzables por los alumnos
que allí cohabitan. Ejemplo de mensajes: “El ruido puede hacerte enfermar”, “El
silencio cura”, “Escucha y calla”, “¡No grites. Me marea!”, “Silencio; se estudia”,
“Sssssh. Follow me”.
2) Hablar en un tono de voz bajo cuando se trabaje en grupos: el ruido genera más
ruido, cuanto más ruido hay, más ruido hacemos.
3) Si se mueve mobiliario (mesas, sillas, etc.) hacerlo levantándolo y sin arrastrar. Si
no se puede solo, pedir ayuda.
4) Pedir el turno de palabra.
5) Si queremos hablar con personas que estén lejos, en lugares comunes como el
pasillo o el comedor, aproximarnos a ellas y hablar en un tono que se escuche y sin
gritos.
6) Respetar el entorno sonoro de los demás, evitando hacer ruidos innecesarios en
aquellas zonas donde se pueda molestar (en clase, en los pasillos, en la
biblioteca...), sobre todo cuando se está trabajando o descansando.
7) Establecer entre el docente y el alumnado un código, sonoro o gestual, ante cual el
aula quede en silencio (por ejemplo, la frase “cerrad cremalleras 3 estatuas de sal”,
etc.).
8) El docente puede ir bajando paulatinamente el volumen de la voz según va
subiendo el del conjunto del aula.
9) Practicar la escucha activa: escuchar con atención los sonidos y los ruidos que nos
rodean, para conocer cuáles son perjudiciales, relajan, agradan, etc.
10) Retar a los alumnos y alumnas a guardar silencio, bien durante un tiempo
determinado o el que sean capaces de resistir.
11) Utilizar la música como controlador del volumen sonoro en el aula, de manera que
no se pueda superar ésta, es decir, la música siempre tendrá que oírse.
12) En el comedor se puede emplear la lectura como herramienta para distraer, divertir
y tranquilizar al alumnado.
13) Expresar amablemente a otras personas (compañeros o compañeras, profesorado) si
hacen ruido, que molestan.
14) Transmitir a la Comunidad Educativa los conocimientos aprendidos sobre el ruido
y la importancia del mismo, así como proponer medidas protectoras y preventivas.

Código de buenas prácticas sonoras. Compromisos del alumnado

1) No chillar por los pasillos (hacer los cambios de clase con orden y en silencio).
2) Pedir el turno de palabra.
3) Escuchar a los demás cuando hablan.
4) Esperar a que nos escuchen y no pedir silencio a gritos.
5) No interrumpir si alguien está hablando ni hacer ruidos innecesarios.
6) Escuchar y atender en clase.
7) Mantener silencio cuando el/la profesor/a lo pida.
8) No arrastrar las sillas y las mesas (levantarlas para moverlas).
9) No correr por la clase y los pasillos (sólo se corre en el patio).
10) Levantar la mano para llamar a los profesores.
11) Hablar bajito en los grupos de trabajo.
12) Cerrar la puerta con cuidado.
13) Respetar la opinión de los demás, aunque no se esté de acuerdo (sin gritos).
14) Hablar bajito en el comedor y no dar golpes con los cubiertos.
15) Respetar el silencio en las áreas de trabajo.
16) Esperar al recreo para hablar cosas personales con los compañeros o compañeras.
17) Aprender a disfrutar de la tranquilidad.
18) Enfadarse menos.
19) Bajar el volumen de la televisión y de la música.
20) Mantener momentos de silencio y relajación en clase.

Madrid, febrero de 2013


Tabla de Medición. "Proyecto Aulas sin Ruido"
Zonas medida1 medida2 medida3 medida4 medida5 medida6 medida7 medida8 medida9 medida10
Principio Pasillo 1ª Planta Primaria
Final Pasillo 1ª Planta Primaria
Principio Pasillo 2ª Planta Primaria
Final Pasillo 2ª Planta Primaria
Principio Pasillo 1ª Planta ESO-Bach
Final Pasillo 1ª Planta ESO-Bach
Principio Pasillo 2ª Planta ESO-Bach
Final Pasillo 2ª Planta ESO-Bach
Principio Pasillo 3ª Planta ESO-Bach
Final Pasillo 3ª Planta ESO-Bach
Comedor Turno 1
Comedor Turno 2
Comedor Turno 3
Gimnasio
Polipista Educación Física
Polipista día de lluvia Recreo Infantil
Polipista día de lluvia Recreo Primaria
Polipista día de lluvia Recreo ESO
Principio Pasillo 1ª Planta Primaria
1,2
Final Pasillo 1ª Planta Primaria
Principio Pasillo 2ª Planta Primaria
1
Final Pasillo 2ª Planta Primaria
Principio Pasillo 1ª Planta ESO-Bach
0,8
Final Pasillo 1ª Planta ESO-Bach
Principio Pasillo 2ª Planta ESO-Bach
0,6
Final Pasillo 2ª Planta ESO-Bach
Principio Pasillo 3ª Planta ESO-Bach
0,4
Final Pasillo 3ª Planta ESO-Bach
Comedor Turno 1
0,2
Comedor Turno 2
Comedor Turno 3
0
Gimnasio
Polipista Educación Física
1

9
a

Polipista día de lluvia Recreo Infantil


id

id

id

id

id
ed

ed

ed

ed

ed
m

Polipista día de lluvia Recreo Primaria


Polipista día de lluvia Recreo ESO
CARTELES DEL PROYECTO

También podría gustarte