Está en la página 1de 9

JIND DE3 - ESCUELA 3 Y 4

PROYECTO "CUIDADO DEL AMBIENTE"


Docentes: Carina Busto (TM) Mariana Juárez (TM) Roxana Ayala (T.T)
Celadora: Claudia Vezirian y Andrea Rissetto.
Turno: Jornada Completa
Sala: Turquesa / Amarilla 4 años
Duración: Anual. Junio - noviembre
Fundamentación:
El cuidado del ambiente es importante y trabajar con los niños desde el Nivel Inicial es primordial. Son el
futuro y depende de nosotros transmitir conciencia, conocimiento y valores que sirvan para las
generaciones venideras. Predicar con el ejemplo es nuestra tarea como adultos. Si nosotros actuamos en
el hogar de forma correcta, reciclando, apagando las luces cuando no las usamos, ahorrando energía y
agua, tirando los residuos en el cesto, etc., los niños crecerán en ese ambiente y podrán construir valores
mucho más fuertes, que los ayuden a vivir es un mundo más sustentable.
La escuela y el hogar son dos pilares fundamentales para concientizar a nuestros adultos del mañana.
El planeta tierra, el lugar donde vivimos, nos brinda sus más bellos paisajes, sus recursos naturales, sus
animales, todas sus riquezas. Nosotros, como parte de este mundo, tenemos la tarea de cuidarlo,
respetarlo y aprender a protegerlo dando el ejemplo y actuando de manera responsable.
Si bien el clima de nuestro planeta está cambiando y la contaminación en muchos lugares del mundo está
aumentando, hay esperanza si tomamos acción. Una forma para que estos hechos se reduzcan en el
futuro es fomentar en los niños, desde el inicio, hábitos amigables con el ambiente que permitan tomar
conciencia sobre cómo cuidar el planeta, para ser en el futuro adultos respetuosos, conservando y
cuidando el ambiente.
Objetivos generales. Que los niños…:
Conozcan acerca de los daños que el hombre está causando en el planeta (acumulación de basura, tala
de árboles, agujero en la capa de ozono, contaminación del agua, contaminación sonora).
Conozcan de qué manera se pueden evitar dichos daños o contribuir a la mejora del medio ambiente
(reciclado de basura, prevención ante la exposición del sol, ahorro de energía, etc.).
Relacionen temas actuales con la época colonial, conociendo algunos aspectos de nuestra historia
nacional.
Amplíen su vocabulario incorporando palabras relacionadas con el tema.
A través del trabajo con el otro articulen con la otra sala, con el primario, con la comunidad para lograr
objetivos en común
Metas:
Realizar un glosario con todos los términos nuevos que aparecen a lo largo del proyecto.
Realizar una feria de ciencias exponiendo el trabajo realizado durante el año.
Localización física:
Se realizará dentro del ámbito escolar. Museo del reciclado (bosques de Palermo), se realizará una
experiencia directa.
ACTIVIDADES
Dada la extensión de este proyecto y su integración con las distintas áreas, se realizarán planificaciones
por períodos donde figuren todas las actividades a realizar, los contenidos, las estrategias y los objetivos
específicos.
Recursos humanos:
Alumnos, docentes, docentes curriculares, familias.
Recursos materiales:
Se utilizará al máximo el material de desecho, tratando de hacer del reciclado una actividad familiar.
Recursos financieros:
La compra de materiales para uso de los alumnos o el costo de la salida estará a cargo de los padres.

1º período
EL PLANETA DONDE VIVIMOS

Objetivos:
Que conozcan el lugar donde viven (domicilio, barrio, continente, planeta).
Que reconozcan la pertenencia al planeta que habitamos.
Que descubran distintas fuentes de información.
Que comprueben la diferencia entre volumen y plano.
Que conozcan la importancia del reciclado de la basura y el cuidado del medio ambiente.
Que utilicen el número en acciones de la vida cotidiana.
Que se expresen plásticamente en el plano tri y bidimensión
Que descubran la musicalidad de las palabras y su rima.
Que conozcan algunas de las características de la poesía.
Contenidos:
El lugar donde vivo: domicilio, barrio, país, continente, planeta Tierra.
Planeta Tierra: lugar de pertenencia, movimientos que realiza, satélite, sistema solar, conformación del
suelo, etc. Fuentes de información: libros, revistas, mapas, preguntas para otras personas.
Importancia del reciclado de la basura.
Diferencia entre plano y volumen. Plano tridimensional y bidimensional.
El número como noción de cantidad y su utilización en la vida cotidiana. La poesía, sus características,
rima, forma de escribirla, etc.
ACTIVIDADES
Conversar sobre el lugar donde vivimos: casa, departamento. ¿En qué barrio está ubicado? ¿Queda lejos
o cerca de la escuela? ¿Cómo hacen para llegar?
Trabajar con las direcciones. Le pedimos a las familias que nos escriban la dirección en un papel (en
imprenta mayúscula) y el barrio donde vivimos.
Contar a los compañeros dónde queda mi casa. Tratar de repetir la dirección de memoria.
Colocar los papeles dentro de la caja "sorpresera", sacarlos de a uno y adivinar a quién pertenece esa
dirección. Copiar la dirección que nos escribieron en casa.
Conversar sobre el país donde vivimos. ¿Cuál es su nombre? ¿Todos nacieron en este país? ¿Qué otros
países conocen? ¿Todos pertenecen a América? ¿Queda cerca o lejos? ¿Cómo se puede llegar hasta
ellos?
Concurrir a la biblioteca a buscar un globo terráqueo y mapas. Observar el globo, ¿saben de qué se trata?
Ubicar Argentina, Bolivia, Paraguay, España y algún otro país que sea significativo para los niños. ¿Dónde
hay agua? ¿Dónde hay tierra? ¿Con qué colores están representados?
Traer de casa información sobre el planeta Tierra.
Observar el material y conversar sobre el tema. La Tierra está formada por rocas (observar con la lupa los
distintos tipos de piedras, colocarlas en el rincón de ciencias). La Tierra gira sobre sí misma y alrededor
del Sol, la Luna gira alrededor de la Tierra. ¿De qué manera lo notamos? ¿Qué pasa con el día y la
noche? ¿Con el invierno y el verano?
Dramatizar los movimientos de rotación y traslación (un nene hace de Sol, otro de Tierra y otro de Luna).
Observar el mapa, ubicar los mismos elementos que encontramos en el globo terráqueo. ¿Cómo harán
para saber que la Tierra es redonda? ¿De dónde sacarán las fotos? ¿Qué son los satélites?
Jugar en la computadora en la casita de ciencias (el juego del mundo).
Hablar de la diferencia entre círculo y esfera. Dadas distintas imágenes (disco, pelota, pizza, etc.) aplicar
la palabra adecuada.
¿Qué diferencia existe entre el globo terráqueo y el planisferio?
Fabricar estructuras utilizando como insumos bollos y tubos de papel de diario. Observar la propia y la de
los c desde distintos ángulos.
Dibujarlas lo más parecidas posibles, mezclarlas y luego tratar de relacionar la estructura con el dibujo
correspondiente.
Realizar un dibujo y darles volumen a determinadas partes utilizando cartón o distintos tipos de papeles.
¿Por qué se habla de la contaminación del planeta?, lo conversamos en clase, llevamos la pregunta a
casa y traemos respuesta por escrito, las leemos en grupo.
¿Qué podemos hacer con tanta basura? Visitamos el museo del reciclado (planificación aparte).
Implementar la utilización de dos cestos de basura dentro de la sala, separando los papeles. Clasificar el
material de desecho en canastos para utilizarlo durante el año.
Juntar basura orgánica en un barril en el patio, elaborar el compost para la huerta que realizará la otra
sala.
Escuchar poesías (por ejemplo: "Tinke-Tinke", de E Bornemann) leerlas directamente del libro. ¿Cómo
reconocemos que son poesías?
Jugar con palabras que rimen. En grupos, dadas distintas figuras, armar parejas y buscar nuevas rimas,
dibujarlas. Elaborar rimas con nuestros nombres. Copiarlas en un afiche para recordarlas.
¿Cómo podemos hacer para que la gente se preocupe por el tema de la basura? Elaborar pequeñas rimas
y colocarlas en los negocios del barrio.
Escribir diariamente la fecha completa. Incorporar un calendario donde aparecen los días en forma de
banda numérica. Diariamente, tachar el número correspondiente.
Contabilizar nenes, nenas y sumar.
2º período
EL AGUA QUE BEBEMOS

Objetivos:
Que conozcan el agua como un recurso natural que puede agotarse. Sus características, utilización,
estados y su ciclo en la naturaleza. Que comprueben las propiedades de algunos materiales en relación
con el agua, como la de flotar o la de absorber.
Que utilicen el número como expresión de cantidad y su importancia para la realización de algunos juegos.
Que se expresen plásticamente variando soportes.
Que conozcan las características de algunos textos: leyendas. Que puedan expresarse oralmente,
expresando definiciones de términos nuevos.
Que se expresen corporalmente, ajustando sus movimientos al manejo de un objeto.
Que experimenten la intensidad del color (teñido y desteñido) interviniendo el agua como protagonista.
Que recuerden algunos hechos de nuestra historia nacional y conozcan detalles relacionados con el tema.
Contenidos:
El agua, recurso natural. Importancia de su agotamiento y contaminación.
Propiedades (insípida, inodora e incolora). Proceso de potabilización. Estados en que se encuentra (sólido,
líquido y gaseoso) y el pasaje de uno a otro.
Utilidades: para consumo, higiene y como fuente de energía. Ciclos del agua en la naturaleza (orden de
secuencias). Propiedades de los materiales en relación con el agua: flotación, absorción.
Cuidado de la salud (prevención de enfermedades ocasionadas por la falta de agua o por agua
contaminada).
La leyenda: características, origen, etc. Producción de textos: elaboración de definiciones.
El número como expresión de cantidad.
Expresión corporal incorporando un elemento.
Acontecimientos históricos: 25 de Mayo, Bs. As. Colonial, creación de la Bandera.
ACTIVIDADES
Escuchar el cuento "La gotita de agua" (Ecología urbana, G Veliz). Conversar sobre el tema de la
contaminación del agua y el Río de la Plata.
Desarrollo:
Observar láminas sobre Buenos Aires Colonial ¿Qué pasó aquel 25 de mayo? Lavanderas en el Río de la
Plata ¿Cómo estaría el Río en aquella época? ¿Cómo está ahora? ¿Qué pasaba con el agua? ¿Y con la
higiene? ¿Qué pasaba con la basura? ¿Se reciclaba? Buscar información para confrontar las respuestas.
Elaboración de láminas relatando las conclusiones obtenidas (dibujo con marcador sobre hoja blanca.
Trabajo en parejas).
Dados distintos tipos de papel ¿Cuál absorberá más rápido? (cartón tetra brik, cartón común, celofán,
diario, afiche, secante, servilleta). Elaborar hipótesis en grupo y registrarlas en el pizarrón.
En grupos de a 3 nenes experimentar con los distintos papeles, un gotero y agua coloreada. Volver a
reunirnos y confrontar experiencias. ¿Qué pasó? ¿Qué papel absorbió más? ¿Alguno es impermeable?
Reordenar la serie anterior.
Dibujar libremente variando los soportes, anticipar qué pasa si se deja mucho tiempo el hisopo apoyado,
qué pintura usar para cada papel, cómo hacer líneas gruesas o finas (tinta china sobre secante, marcador
sobre servilleta, cola vinílica sobre celofán, grabado sobre cartón tetrabrik).
Averiguar en casa de dónde proviene el agua que sale por nuestras canillas.
Conversar sobre el tema. Observar láminas. ¿Qué es potabilizar? ¿De dónde extraen el agua en el
campo? En un afiche, la docente escribe los pasos que realiza el agua para que cuando llegue a casa
podamos tomarla.
Elaborar filtros de agua. En grupo se darán varios elementos (papel, piedras, palitos y carbones) y
utilizando un recipiente transparente y un embudo (botella descartable cortada) deberán lograr que el agua
sucia se vuelva más transparente. Realizar el filtrado por decantación utilizando arena o yerba. Comparar
los resultados. ¿Por qué algunos filtros fueron más eficaces que otros?
¿Por qué es importante consumir agua potable? ¿Qué pasa si esto no sucede? ¿Cómo debe potabilizar el
agua en caso que no exista agua corriente?
El agua es importante para prevenir enfermedades, ¿por qué?
Hablamos de la higiene corporal, de los alimentos, etc.
Escuchar una leyenda mapuche sobre la creación del agua. ¿Por qué es una leyenda? Preguntar en casa
si alguien conoce otras leyendas. Leerlas diariamente. ¿Cómo podemos encontrar el agua en la
naturaleza? Observar láminas con distintos paisajes y los diferentes estados del agua.
Realizar la experiencia sobre los cambios de estado del agua. Colocar un tarro con agua en el congelador.
Luego colocar el cubito al sol. Antes de observar lo que sucede realizar anticipaciones y escribirlas para
luego confrontar.
Volver a escuchar el cuento sobre la gotita de agua. Ordenar la secuencia con dibujos sencillos.
Dada una hoja dividida en 4 casillas, dibujar la secuencia, recortarla y volver a armarla.
Con el cartón obtenido del reciclado de papel creamos dos dados, uno con números y otro con puntos.
Inventamos juegos para su utilización.
El agua tiene fuerza, ¿por qué? Hablamos de las represas y de la energía hidráulica.
Con botellas descartables y una canaleta colocamos un pequeño molino atravesado por un palito ¿Qué
pasa si le tiramos agua? ¿Se mueve? ¿Por qué?
En Educación Física trabajar con botellas plásticas. Otro día, realizar el mismo trabajo, pero colocarles
agua a las botellas. ¿Qué cambió? ¿Pesa el agua?
Experimentar en subgrupos qué sucede si al agua le colocamos papeles de colores (con más o menos
cantidad de agua, mezclar colores).
Dibujar con crayón y pintar encima con esta agua coloreada. ¿Qué pasa? ¿Por qué?
Volver a reciclar papel, esta vez trataremos de darle color. ¿Cómo podemos hacer aplicando lo
aprendido?
Cierre:
Comenzar a elaborar el "diccionario de la sala". Averiguamos de qué se trata. Observar distintos
diccionarios. Elegir palabras nuevas que hayamos aprendido en este período y dictar a la docente una
posible definición.

3º período
EL AIRE QUE RESPIRAMOS
Objetivos:
Que identifiquen la importancia del aire para la vida de todo ser viviente.
Que descubran algunas características y funciones del aire, tales como: peso, intensidad (viento),
productor de sonido, fuerza (energía eólica), diseminador de semillas.
Que reconozcan en la contaminación del aire un problema importante a ser tenido en cuenta.
Que utilicen el diario como un medio para obtener información.
Que descubran nuevas palabras y puedan utilizarlas correctamente (aire puro, atmósfera, fuerza eólica,
etc.).
Que se expresen gráficamente a través de diferentes técnicas, donde el aire sea uno de los elementos a
utilizar. Que disfruten de la escucha de distintas leyendas.
Contenidos:
El aire y su importancia para la vida. Sus características: peso resistencia-intensidad (viento, variaciones
climáticas); productor de sonidos: aerófonos; diferencias entre sonido y ruido; diseminador de semillas;
productor de energía.
Contaminación del aire y contaminación sonora. Su importancia y posibles soluciones.
El número como expresión de cantidad. El diario: búsqueda de información, reconocimiento de sus partes.
Expresión plástica. Técnicas combinadas (fondo: soplado, gotas sobre la hoja, burbujas). (Figura en
colores complementarios).
Leyendas onas y mapuches.
ACTIVIDADES
Encuesta: preguntar en casa de qué se trata el aire puro.
Conversar sobre el tema en la sala en base al material recogido. ¿Qué es el aire? Experimentar tapando
por un segundo la nariz y la boca.
Realizar la experiencia de inspirar por la nariz y exhalar por la boca, expresar qué sentimos.
¿Quién más necesita del aire? Colocamos dos plantas iguales, a una la tapamos y a la otra no.
Anticipamos qué sucederá.
Jugar con bolsas de nylon, llenarlas de aire, soltarlas, arrojarlas abolladas. ¿Qué pasa? ¿Cuándo caen
más rápido? ¿Por qué? Elaborar paracaídas con bolsas y potes de yogur. Juego libre en el patio
explorando el material.
Con bandejas de Telgopor realizar aviones de distintos tamaños y comprobar la resistencia al aire en cada
caso. Elaborar hipótesis y confrontarlas. Realizar un cuadro de doble entrada.
Realizar la experiencia de la balanza: con dos globos inflados atados a ambos costados de una percha,
pinchar uno y ver si se inclina. ¿Por qué será? ¿El aire pesa? Conversar sobre las represas de energía
hidráulica, con respecto al agua, vemos imágenes de molinos. ¿Qué serán? ¿Cómo funcionarán?
Realizar molinetes con placas radiográficas. Soplamos más fuerte, menos fuerte, etc. Trabajar con
aerografía (soplar témpera de distintos colores sobre una hoja blanca utilizando un sorbete).
Divididos en 3 grupos, con sorbetes y trozos de Telgopor inventaron juegos donde se tenga que utilizar el
aire y obtener puntaje. Ej.: soplar el Telgopor hacia dónde está mi compañero quién debe tratar de que no
caiga de la mesa. Si esto sucede, se anota un punto, al contrario.
¿Qué es el viento? Observar imágenes donde se puedan ver vientos de distintas intensidades. Con
material descartable, tratar de producir viento. Observar semillas y ver cuáles de ellas poseen algo que les
permita volar (alitas, algodón) ¿Por qué es qué serán así?
En Música, observar instrumentos de viento: cómo suenan, si es igual el sonido que producen, de qué
material están construidos. ¿Qué diferencia existe entre sonido y ruido?
Elaborar una lista de posibles soluciones para eliminar los ruidos en la calle, en la escuela, en casa.
Llevar el cuaderno a casa y realizar una tarea en familia: buscar en el diario una noticia o imagen que
hable de la contaminación sonora en la ciudad, comentar, pegarla e ilustrar. Traer un diario al jardín y en
subgrupos buscar lo que la docente pide (nombre del diario, notas de espectáculos, de deportes,
historietas y servicio meteorológico). Recortar el pronóstico del tiempo, ver qué símbolos se utilizan.
Colocar un calendario mensual al lado del anual donde anotaremos diariamente los datos del tiempo para
luego contabilizar los días (nublados, con viento, con lluvia, con sol).
Trabajar en la computadora con la casita de Sami (termómetro).
Incorporar a nuestro diccionario las palabras nuevas que aparecen.
Se trabajará en los rincones, enriqueciendo los mismos con materiales utilizados en las actividades.

4° período
SOL, FUENTE DE LUZ Y CALOR
Objetivos:
Que identifiquen la importancia del Sol para la vida de todo ser viviente (humanos, animales y plantas).
Que descubran el Sol como fuente de energía, calor y luz.
Que investiguen distintas formas de obtener calor. El efecto irreversible sobre la cocción de los alimentos.
Que conozcan la luz como fenómeno físico y su efecto sobre los distintos materiales. Que puedan
reconocer este fenómeno en la observación de obras de distintos artistas plásticos.
Que conozcan acerca del deterioro de la capa de ozono y el problema para nuestro planeta.
Que relacionen lo conversado en la sala con temas de actualidad.
Que continúen utilizando el conteo en situaciones de la vida diaria para un fin determinado y escriban el
número correspondiente.
Que descubran nuevas palabras, puedan utilizarlas correctamente y las incorporen al diccionario que
estamos confeccionando (capa de ozono, efecto invernadero, energía calórica, fotosíntesis).
Que se expresen gráficamente a través de diferentes técnicas donde se trabaje luz, sombra, derretimiento.
Ejerciten la memoria inmediata y una correcta dicción (aprendizaje de trabalenguas).
Contenidos:
El Sol como fuente de luz, calor, energía y su importancia para la vida (fotosíntesis).
Otras fuentes de calor. La cocción como proceso irreversible. Efecto luz y sombra. Observación específica
de obras de pintores conocidos (Quinquela Martin, Van Gogh, Monet, etc.),
El agujero en la capa de ozono, el efecto invernadero, su relación con los cambios climáticos.
Utilización de nuevas palabras, elaboración de definiciones.
Expresión grafo plástica. Técnicas combinadas: collage, iluminado, calcado, decoloración, grabado sobre
Telgopor y copiado, copiado al calor de la plancha.
ACTIVIDADES
Conversar: ¿Qué sucede en esta época del año? ¿Por qué hará más calor?, ¿Cuál es la posición de la
Tierra con respecto al Sol?, etc. Festejo del día de la primavera.
Buscar en las casas, en la biblioteca, etc., información sobre la capa de ozono, el recalentamiento de la
Tierra. ¿Quiénes son los causantes? ¿Qué se puede hacer para evitarlo?
Distribuidos en subgrupos, analizar los envases de distintos desodorantes y descubrir cuál puede ser el
logo que indique que no daña la capa de ozono. ¿Son todos los logos iguales? ¿Qué tienen en común?,
etc.
Rotar los envases para que sean vistos por todos. Como tarea para el hogar los niños deben comprobar si
los desodorantes que hay en casa son los permitidos.
Confeccionar una lista sobre los cuidados que debemos tener ante el Sol y sus efectos nocivos. Hacerlo
en un afiche y luego en la computadora elaborar volantes que serán ilustrados por los niños. Repartirlos
por la escuela y por las casas de los alumnos.
Conversar sobre las funciones del Sol. ¿Es importante? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si no existiese? Colocar
dos plantas iguales, a una la tapamos con una cápsula negra con agujeros para que respire, a la otra la
dejamos al descubierto. ¿Qué sucederá? ¿Por qué?
En el patio, colocar dos tarros con igual cantidad de agua; uno al sol y otro a la sombra. ¿Qué pasará?
Comprobarlo al final del día.
Ponerse contra la pared y con los ojos cerrados sentir el efecto del Sol sobre la cara. ¿Qué sentimos?
¿Por qué no podemos abrir los ojos? Nos ponemos de espaldas y miramos la pared. ¿Qué sucede? ¿Por
qué vemos nuestra sombra? ¿Qué pasa en el lugar donde la pared está más oscura? Jugar con las
sombras, acercarnos, alejarnos, etc.
Dada una hoja blanca con una figura pegada, imaginar cómo será su sombra; la contornear con el dedo.
Colocando un papel de calcar, marcamos el contorno y pintamos el interior con lápiz negro.
Buscar los tarros con agua que están en el patio. ¿Qué sucedió? ¿Por qué? ¿Qué otras formas de obtener
calor conocemos?
En grupos reducidos, y con elementos tales como trocitos de madera, tarros plásticos, papel de lija, etc.,
intentar producir calor por medio de la frotación. ¿Qué sucede si acercamos trozos de papel a los
elementos frotados? Hablamos de energía calórica, electricidad.
Agregar al glosario esta nueva palabra y además "capa de ozono". Los nenes explican cuál podría ser su
significado, la docente escribe en el cuaderno.
Realizar la misma experiencia del agua, pero esta vez colocar los dos tarros al sol; uno de ellos cubierto
con un papel negro y el otro con papel blanco. ¿Qué sucederá? ¿Por qué el negro está más caliente?
Comprobamos que los colores oscuros absorben el calor.
Colocar vasos plásticos (de postres, de yogur, etc.) dentro del horno. ¿Qué sucederá con ellos?
¿Podremos volver a estirarlos?
Con los vasos achatados confeccionamos los distintivos de egresados, Repetimos el motivo de la bandera
del grupo, realizada a principio de año. Lo apoyamos sobre un CD en desuso que será pintado con acrílico
utilizando colores de preferencia de cada niño.
Como vimos en la visita al museo, intentamos realizar un horno solar como el que había allí. Para ello,
concurrir a la biblioteca para sacar más información de Internet. Intentar calentar agua en él y preparar
alguna receta (panchos, pizza).
Realizar un collage con papel de diario y contorno con crayón, luego apoyarlo sobre otra hoja y pasarle la
plancha por detrás. ¿Qué pasó? ¿Por qué?
Trabajar con acetona sobre Telgopor. ¿Qué sucede? ¿Por qué se derrite el material?
Realizar un dibujo sobre una plancha de Telgopor, cubrirla con un rodillo con témpera y luego imprimirla
sobre una hoja Observar cuadros de distintos pintores. ¿Dónde podemos decir que hay luz? ¿Podemos
decir qué momento del día reflejan? ¿Qué colores utilizaron los autores? Realizar un dibujo en lápiz negro
y luego colocar trozos de papel tratando de darle luz u oscuridad al trabajo. Seleccionar tonos de papel,
claros u oscuros.
Jugar con una linterna dentro de la sala, ver cómo se refleja en los distintos lugares, se puede ver si la
tapamos con distintos elementos. Hablamos de elementos opacos y de elementos translúcidos y
transparentes.
Realizar un dibujo en marcador, calar algunos sectores y colocarle papel celofán de color por detrás. Los
colocamos
sobre la ventana. ¿Qué sucede? ¿Por qué?
Sobre papeles de colores poner bloques de madera y los exponemos al sol. ¿Qué sucederá? Recordar
otras formas de decolorar papeles. Sobre papel barrilete dibujamos con lavandina. En el intercambio,
comentar sobre noticias de actualidad que tengan que ver con los cambios climáticos o sobre el medio
ambiente.
Cocinar bizcochos y mermelada para regalar a las familias en su día. Utilizamos envases reciclados,
témpera sobre tarro de dulce de leche de cartón para las galletitas y acrílico sobre vidrio para la
mermelada. Copiar las recetas
Cierre:
Muestra final integrando los cierres y productos parciales de cada período.

También podría gustarte